viernes, 29 de agosto de 2025

Festival Internacional Loft abre convocatoria de residencia “Frames”

 Poco a poco el Festival Internacional Loft “Remover el Sitio” adelanta parte de lo que tendrá su edición 2025, el número dieciocho de su trayectoria.

Así, luego de liberar hace unas semanas atrás su convocatoria nacional y regional, anuncia la apertura de la residencia “Frames”, a cargo del reconocido coreógrafo Rodrigo Chaverini.

Convocatoria que busca explorar esta propuesta creativa escénica, con un elenco de Concepción, para luego realizar dos intervenciones del trabajo resultante en diferentes espacios públicos de la ciudad.

Este proceso de residencia se desarrollará entre el 28 de octubre y el 01 de noviembre del presente, junto al connotado artista nacional.

“Rodrigo Chaverini es un artista nacional con una importante trayectoria y con gran participación internacional, que durante este último tiempo ha visitado en varias ocasiones nuestra Región.

Por una parte, desde el área formativa, donde ha compartido de manera muy generosa junto al equipo del Centro Cultural ConTensión, sus saberes con personas interesadas en prácticas de movimiento, y también, como intérprete de obras que nos han removido durante este año.

Ahora, dentro del contexto de nuestro festival, lo conoceremos desde su extensa y destacada faceta de coreógrafo”, dijo Andrea Garrido, coordinadora general de Loft.

Podrán postular a este interesante llamado intérpretes en danza o prácticas del movimiento, que cuenten con más de tres años de experiencia y que residan en el Biobío. Se requiere disponibilidad completa para ser parte de las actividades que comprende esta invitación, es decir, jornadas de residencia y funciones en el marco del Festival Loft.

En total, se seleccionarán 8 intérpretes entre quienes postulen, priorizando aquellas personas que evidencien y comprueben experiencia en procesos creativos, exploración y exhibición de obras en espacios públicos o no convencionales.

Como requisito obligatorio de postulación, se debe adjuntar un video de danza -minuto de duración- donde compartan algo de sus conocimientos en las artes escénicas del movimiento, además de una foto de perfil que ayude a identificar al la o el postulante durante el periodo de selección virtual.

Destacar que una de las características especiales de este llamado, es su calidad de ser remunerado, es decir, se ofrecerá una retribución determinada por intérprete seleccionada o seleccionado para ser parte de la residencia Frames y sus dos muestras programadas.

“Esta residencia es una nueva oportunidad para intérpretes locales, que quieran conocer y explorar el universo creativo de este artista y ser parte de Frames, que trae consigo dos nuevas experiencias para nuestro festival; primero, la posibilidad de contar con Rodrigo en Loft, pero además, un hito para nosotros, que es poder ofrecer una retribución económica a colegas locales por ser parte de una residencia creativa, sin duda, algo que nos encantaría instalar como una práctica constante y sostenida, pero que es posible este año, sólo gracias a la confianza, colaboración y financiamiento de la institucionalidad en nuestro proyecto”, añade Garrido.

El proceso de postulación, así como las respectivas bases del llamado, se encuentran disponibles hasta el 9 de septiembre a través de las redes sociales del Centro Cultural Escénica en Movimiento, entidad cultural penquista que está detrás de la organización del Festival Loft, y que forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.

Sobre Frames

Esta intervención, que juega con las acciones de edición a través de la performance, toma su nombre en razón de la captura de un cuadro de una videograbación. El movimiento, que podría ser infinito, experimenta con la individualidad y multiplicidad de las y los bailarines a través del tiempo y el espacio, siendo la arquitectura y el contexto urbano invadidos por el despliegue de una danza fugaz y persistente.

Así “Frames” nació como una intervención de espacio público para la inauguración del 5° Festival Internacional Vertientes realizado en octubre del 2013 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Para entonces contó con la interpretación de ocho bailarines, quienes realizaron la performance en la plaza central de dicho espacio artístico capitalino.

Tras la invitación de la feria internacional de artes escénicas FiraTàrrega del 2016 (Lérida, España) la pieza se desarrolló para 5 intérpretes, versión que también fue presentada ese mismo año en el Festival Internacional de Teatro Callejero (Fitka).

Camino profesional

Rodrigo Chaverin es un artista de la danza contemporánea, Licenciado en Diseño Gráfico (U. de Chile, 2004) y Pedagogía en Danza (U. Arcis, 2008). Ha desarrollado su trabajo a partir de la investigación en torno al movimiento, la escena y el cruce disciplinario como un tejido que acoge un tiempo-espacio de apertura perceptiva y sensorial.

Se desenvuelve como coreógrafo, profesor e intérprete/performer. A su vez, es director de “La Licuadora”, donde invita a artistas de diversas disciplinas a laboratorios creativos para desarrollar proyectos en que fusiona diversos formatos (escénicos, video, instalación, entre otros). 

Desde el 2007 su trabajo ha sido presentado en diferentes países tales como España, Austria, Italia, México, Brasil, Argentina, Costa Rica, Perú y Chile.

SEPTIEMBRE EN DISNEY+

En América Latina, Disney+ brinda acceso a la más amplia propuesta en  streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star. Con novedades diarias, Disney+ presenta contenidos para todas las edades e intereses.

Miércoles 3 de septiembre

LILO Y STITCH 

Es la conmovedora y divertidísima historia de una niña hawaiana (Maia Kealoha) y el alienígena fugitivo que la ayuda a reconstruir su familia. La película está dirigida por el cineasta nominado al Oscar® Dean Fleischer Camp, escrita por Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes, y protagonizada por Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham, Chris Sanders, con Courtney B. Vance y Zach Galifianakis, y presenta por primera vez a Maia Kealoha en el rol de “Lilo”.

Martes 9 de septiembre

Only murders in the building

Tras la sospechosa muerte de su querido Lester, el portero del edificio, Charles, Oliver y Mabel se niegan a creer que fue un accidente. Su investigación los sumerge en los rincones más oscuros de Nueva York y más allá, donde el trío descubre una peligrosa red de secretos que conecta a poderosos multimillonarios, con mafiosos de la vieja escuela y los misteriosos residentes del Arconia. 

Charles, Oliver y Mabel encuentran una profunda brecha entre la histórica ciudad que creían conocer y la nueva Nueva York que se desarrolla a su alrededor, una donde la vieja mafia lucha por mantenerse a flote mientras surgen nuevos y más peligrosos actores.

Viernes 12 septiembre

Los mufas: suerte para la desgracia

En Los Mufas: suerte para la desgracia, Roque (Daniel Hendler), un periodista de fenómenos paranormales se une al “mufa” más peligroso de Argentina, Vicente (Diego Cremonesi), para realizar una investigación que cambiará el rumbo de su vida.

Ambos quieren encontrar una solución a este fenómeno que afecta a ciertas personas que de manera involuntaria e inexplicable producen ruinas y tempestades a su alrededor.

Sin embargo, el poderoso y multimillonario jefe de Roque no quiere que este informe salga a la luz. 

En cambio, le propone a Roque un inusual encargo, a cambio de una suma importante de dinero: liberar a su hija de una “secta mufa” y salvarla de las garras de un parapsicólogo perverso y psicópata.

 Aunque el camino de Roque parezca ir cuesta arriba, las aventuras que vive junto a Vicente volverán a darle sentido a su vida y lo ayudarán a sanar heridas familiares de ayer y de hoy.

Viernes 12 de septiembre

Bridget Jones: loca por él

Bridget Jones (Renée Zellweger) tiene cincuenta y dos años y dos hijos. Tras la muerte de Mark Darcy, con quien pasó diez felices años, vuelve a buscar al hombre ideal, pero volver al mundo de las citas siendo madre soltera, no es nada fácil. Bridget se encuentra atrapada entre un hombre más joven y el profesor de ciencias de su hijo.

Sábado 13 de septiembre

Perdidos en el Amazonas

Documental de National Geographic

Después de que un trágico accidente aéreo deja a cuatro hermanos varados en lo profundo de la selva colombiana, se pone en marcha una dramática operación de rescate que une a rastreadores indígenas y al ejército en una carrera contrarreloj.

Por primera vez, Perdidos en el Amazonas presenta el relato exclusivo de esta increíble historia real contado por los propios niños y por los rescatistas que recorrieron la selva amazónica durante 40 extenuantes días y noches para encontrarlos. De National Geographic Documentary Films y los realizadores E. Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores en los Premios Oscar®, junto con el director Juan Camilo Cruz, ganador en los Premios Emmy®, Perdidos en el Amazonas es una impactante historia de supervivencia, valentía y esperanza.

Miércoles 17 de septiembre

High Potential: detective inesperada

La segunda temporada sigue nuevamente a Morgan (Kaitlin Olson), una madre soltera con una mente excepcional, cuyo don poco convencional para resolver crímenes la lleva a una inusual e imparable colaboración con un experimentado detective (Daniel Sunjata). Basada en la popular serie francesa Haut Potentiel Intellectuel. 

Viernes 19 de septiembre

Match: La reina de las apps de citas 

Inspirada en la atrapante historia real de la visionaria fundadora de la aplicación de citas Bumble, MATCH: LA REINA DE LAS APPS DE CITAS presenta a Whitney Wolfe, interpretada por Lily James. 

Ella es una joven recién graduada de la universidad que usa su extraordinaria determinación e ingenio para abrirse paso en la industria tecnológica dominada por hombres para así poder lanzar una aplicación de citas innovadora y aclamada a nivel mundial (en realidad, dos), convirtiéndose en la mujer más joven en hacerse multimillonaria por cuenta propia. 

MATCH: LA REINA DE LAS APPS DE CITAS está dirigida por Rachel Lee Goldenberg y escrita por Bill Parker, Rachel Lee Goldenberg y Kim Caramele. El elenco también incluye a Jackson White, Myha’la, Ben Schnetzer, Pierson Fodé, Clea DuVall, Pedro Correa, Ian Colleti, Coral Peña y Dan Stevens. Jennifer Gibgot, Andrew Panay, y Lily James son los productores.  

Martes 30 de septiembre

Chad Powers: Mariscal de campo

Cuando la carrera universitaria del mariscal de campo estrella Russ Holliday (Glen Powell) se ve truncada por indisciplina, decide disfrazarse y entrar como jugador suplente a un equipo de fútbol americano del sur del país bajo una nueva identidad: el talentoso y afable Chad Powers.

Protagonizada por Glen Powell, esta comedia de seis episodios de media hora está basada en el sketch producido por NFL Films y Omaha Productions emitido en ESPN+ como parte de la serie Eli’s Places. 

 Septiembre

Los sin nombre

En este thriller de seis episodios, Claudia (Miren Ibarguren), una mujer que perdió a su hija Ángela de forma traumática descubre años después, justo cuando empieza a recuperarse del dolor, que quizá su hija aún siga con vida.

 "Mamá, soy yo, Ángela. ¡Por favor, ven a buscarme!", es la estremecedora frase que escucha por teléfono y que reaviva su esperanza. Claudia recurre entonces a Salazar (Rodrigo de la Serna), el inspector que estuvo a cargo de la investigación tras la desaparición y a Laura (Milena Smit), la joven a quien Ángela, una niña especial con un extraño don, salvó la vida tras un grave accidente de tránsito.

Juntos siguen la pista que los llevará por misteriosos lugares donde se oculta una verdad aterradora. La serie está dirigida por Pau Freixas.

DEPORTES DE ESPN

En septiembre, ESPN trae a Disney+ una cargada agenda. En fútbol, arrancará la UEFA Champions League 2025/2026 y continuará la acción de las ligas europeas, se jugaránlos cuartos de final de la CONMEBOL Libertadores y Sudamericana y las Eliminatorias al Mundial 2026 en Europa.

La F1 aceleraráen Italia y Azerbaiyán, el MotoGP correráen Cataluña, San Marino y Japón. En tenis, se definiráel US Open, último torneo Grand Slam del año, seguido por la Laver Cup, y los ATP 500 de Tokio y Beijing. ESPN Knockout ofreceráel UFC Fight Nights y el mejor boxeo internacional.

El ciclismo de la Vuelta a España coronará a su campeón en la última competencia grande de la temporada.

En The Rugby Championship, Los Pumas se medirán con Australia y Sudáfrica y el Top 12 de la URBA tendrátres fechas. El fútbol americano de la NFL comenzará su temporada regular, continuará el béisbol de la MLB, en golf será el turno del BMW PGA Championship y la tradicional Ryder Cup con Europa vs. EE. UU.

En polo empezará la triple corona con el Abierto de Hurlingham; en hockey sobre césped seguirán los torneos Metropolitanos masculino y femenino; en atletismo, el Maratón de Berlín y el Pádel del Premier Tour pasará por España, Francia, Alemania y Países Bajos.

Taller de cueca brava en La Sombrerería

 El nuevo Centro Cultural La Sombrerería, ubicado en el interior de la tradicional tienda “Donde Golpea el Monito”, ofrecerá desde este sábado 30 de agosto clases gratuitas de cueca brava, para ponerse a tono para las Fiestas Patrias. 

Prepárate para las Fiestas Patrias y toma clases gratuitas de cueca brava para lucirte en las fondas, fiestas de oficina y celebraciones con amigos y familiares durante este aniversario nacional. 

El recién inaugurado Centro Cultural La Sombrerería, realizará la actividad “Cueca y Sombrero”, un taller gratuito de cueca brava de tres módulos de clases, que se realizarán los sábado 30 de agosto, 6 de septiembre y 13 de septiembre, a las 11:30 horas.

La inscripción es gratuita escribiendo al correo fundacionjosesordo@gmail.com. El aforo para la actividad es de máximo 30 personas (15 parejas) 

En la primera clase se presentará la historia de la cueca brava y sus personajes relevantes, introduciendo la estructura coreográfica general constituida por el paseo, la vuelta inicial, las medialunas, el contragiro, el escobillado, zapateo y la vuelta final. 

En la segunda sesión, los asistentes aprenderán y practicarán los pasos ya introducidos. Para esta clase, los participantes están invitados a traer un sombrero de huaso o urbano, como también tocados o pañuelos para complementar el baile. En el caso de los sombreros, en la clase del sábado 6 de septiembre, estos podrán ser limpiados y personalizados por el maestro sombrerero de la tienda Donde Golpea el Monito. 

La tercera y última sesión está reservada para bailar la cueca brava según lo aprendido en las clases anteriores. Al final de la clase, los alumnos tendrán la posibilidad de fotografiarse en un set de “Ropero del Tiempo”. 

El evento “Cueca y Sombrero” se realizará en el nuevo Centro Cultural La Sombrerería, ubicado en la calle 21 de mayo 707, 2º piso, en el mismo espacio donde está ubicada la emblemática tienda “Donde Golpea el Monito”.

Descripción actividad “Cuecas y Sombreros”
Clases de cueca brava para principiantes en el centro de Santiago.

Duración actividad: 3 clases de 1 hora y media. 
Fecha de realización: 30 agosto, 6 septiembre y 13 septiembre, 11.30 h.

Centro Cultural La Sombrerería, dirección: 21 de mayo 707, 2º piso.

Inscripción gratuita en el correo fundacionjosesordo@gmail.com

Profesor: José Méndez, Profesor de Historia y Geografía (IG: https://www.instagram.com/tuliopepe/?hl=en)

jueves, 28 de agosto de 2025

Anuncian la tercera versión del premio Plagio a la creatividad artística.

 Con un firme compromiso por generar una transformación creativa en la sociedad y visibilizar el talento artístico local, la Fundación Plagio anuncia el Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025, abriendo oficialmente el período de postulaciones para que la ciudadanía proponga a sus candidatos hasta el 28 de octubre.

 “Traspasando los límites de la creatividad” es el slogan de la nueva edición de este premio que busca poner en valor a creadoras y creadores nacionales con una larga y fructífera trayectoria en literatura y artes visuales y que hayan desarrollado una obra transformadora manteniéndose al margen de los circuitos tradicionales de consagración y no han recibido aún el merecido reconocimiento público por su contribución.

“Estamos felices de presentar por tercer año consecutivo este espacio que pone en valor y difunde el trabajo de aquellos creadores que han dedicado gran parte de su vida a desarrollar obras que transforman y enriquecen nuestro imaginario cultural.

Valorar su legado creativo no solo nos permite rendir homenaje a trayectorias artísticas fundamentales, sino que también inspira a quienes inician su camino a descubrir y desarrollar su propio potencial”, destaca Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio. 

El Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025 destacará a un creador o creadora vinculados a la literatura y las artes visuales, pues son disciplinas con las que por 25 años Fundación Plagio se ha involucrado en su misión por expandir los alcances de la creatividad a todas las personas a través de distintos proyectos. 

Además del reconocimiento público, el ganador o ganadora recibirá un premio monetario de $3.000.000 otorgado por Fundación Plagio.

¿Cómo postular a tu creador o creadora favorita?

Desde su nacimiento, hace más de dos décadas, Fundación Plagio ha promovido la transformación creativa y el acceso equitativo al desarrollo cultural.

Es por esta razón que el proceso de selección del Premio Plagio a la Creatividad Artística comienza con una convocatoria abierta, donde todas las personas pueden proponer hasta el martes 28 de octubre a sus candidatos mediante un formulario online, que se encuentra disponible en el sitio web y redes sociales de la fundación.

Allí deberán argumentar la postulación del candidato explicando brevemente por qué creen que merece recibir este reconocimiento. 

Posteriormente, el jurado elegirá al ganador o ganadora a partir de las postulaciones ciudadanas enviadas. 

Destacado jurado 2025

Este año, un jurado especialista integrado por Catalina Valdés, Roberto Careaga, Gonzalo Pedraza, Alejandra Costamagna y Carmen García Palma, definirá el nombre del creador o creadora que recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística en esta tercera edición.

Integrado por figuras destacadas del ámbito cultural, incluye a la doctora en historia del arte, curadora e investigadora Catalina Valdés, especializada en la cultura visual y material de Chile y Latinoamérica.

Otro integrante es Roberto Careaga, periodista cultural y autor del libro La poesía terminó conmigo. Vida de Rodrigo Lira. El jurado también cuenta con Gonzalo Pedraza, licenciado en Teoría e Historia del Arte, cuya obra explora el coleccionismo y la cultura material. 

A ellos se les une la escritora y periodista Alejandra Costamagna, autora de novelas como El sistema del tacto y ganadora de premios como el Altazor. Completa este jurado Carmen García Palma, escritora, socióloga y fundadora de Fundación Plagio, autora de obras como Las Oscurecidas y Máquina para hablar con los muertos. 

Todas las personas pueden postular a su creadora o creador favorito en el formulario publicado en www.plagio.cl y solo deben cumplir con los requisitos detallados en las bases del premio (también disponibles en www.plagio.cl).  

Conoce más detalles del Premio Plagio a la Creatividad Artística en la página de la Fundación www.plagio.cl.

La palabra como materia viva

 La escritora Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) presenta Estequios (Libros del Pez Espiral, 2024), un poemario que explora la materia y el espíritu en clave polifónica.

La escritora Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) presenta Estequios (Libros del Pez Espiral, 2024), un poemario que explora la materia y el espíritu en clave polifónica. 

Voces, estilos y técnicas se entrelazan en una poética de los elementos —fuego, agua, tierra, aire—. El vocablo “estequios” proviene del griego; en la filosofía antigua se refería a los cuatro elementos básicos que conforman la naturaleza; luego se extendió a la idea de las letras como elementos del lenguaje. 

La traducción de “estequios” como “elementos” implicó la pérdida de su riqueza semántica, lo que la autora busca recuperar mediante una traducción libre del griego. Esta búsqueda la llevó a trabajar en capas de escritura multivocal, en un libro que reescribió dieciocho veces antes de alcanzar la versión final. ‘Un poco a la par de la estequiometría: midiendo las cantidades de los elementos para explorar las reacciones dentro de la textualidad’, explica Ashle.

Estequios juega con una doble resonancia: los elementos como sustancia vital y, al mismo tiempo, la palabra como unidad elemental de lo poético.

El crítico Pablo Fante añade el espacio a los elementos que trabaja la autora y sitúa el libro en la huella filosófica de Gaston Bachelard y su pensamiento sobre la imaginación material. Desde esa tradición, Estequios logra extraer su energía poética, componiendo imágenes que oscilan entre lo telúrico y lo aéreo, lo íntimo y lo cósmico.

La escritura no solo aborda los elementos, sino que también los "hace hablar” en un coro de voces materiales. La voz poética encarna la experiencia física de los elementos (ritmo, textura, densidad verbal) en diálogo con la narrativa experimental y el ensayo, además de la poesía.

“Estequios hurga en la sustancia del lenguaje para extraer chispazos de poesía que encienden una hoguera de estruendos mudos y metáforas sorpresivas, de misterios y revelaciones”– Pablo Fante.

“Una obra poética plena de figuras y sinestesias que tributan a interrogantes existencialistas sobre lo sagrado y lo terrenal. Así también están presentes los cuatro elementos: el fuego, el agua, la tierra y el aire. Para todos ellos: palabras fueguinas, palabras acuosas, palabras terruñeras y palabras que flotan”– Viviana Ávila.

Con este título, Ozuljevic amplía una trayectoria marcada por la experimentación narrativa y lírica en un trabajo en el que se cruzan géneros y registros. Estequios se suma a este recorrido con una propuesta que invita a pensar la palabra como materia viva en constante transformación.

Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) ha publicado los cuentos Vidas robadas (2012); la novela experimental/diario de viaje Anteojos de sal (2014); el ensayo El silencio final: representación y gesto ante la muerte en Diario de muerte (2015); y los poemarios Tres (2016), Botánica (2020/2023) y Tres cuartos (2021). Su libro más reciente es el volumen de relatos Cartografía (2022). Sus textos han sido recogidos en antologías en Chile, Argentina, Cuba, Estados Unidos y España. 

Actualmente reside en Coquimbo, donde desarrolla proyectos transdisciplinarios como parte de los colectivos Estero sin nombre y Caos de Couve. Junto a este último, Caos de Couve realizó el disco de poemas musicalizados De día, jardín (2025). 

El libro se encuentra a la venta en Catalonia, Altamira, Kalimera, Qué Leo Ñuñoa, Espacio Literario Ñuñoa, La Flor de papel, Ulises, Aldebarán, Librería del Gam, Metales Pesados Alameda, Qué Leo Tobalaba, Lolita. Para compras nacionales e internacionales, está disponible en Buscalibre: https://www.buscalibre.cl/libro-estequios/9789566158387/p/64584837

Concierto “Metamorfosis”

 La propuesta invita a sumergirse en un cruce entre lo visual, lo sonoro y lo performativo; donde el cuerpo, la memoria y el territorio se entrelazan en una atmósfera envolvente.

La instalación escénica de Punto Espora abre un espacio sensible, mientras que Cola de Zorro despliega un concierto que viaja entre la bruma del puerto y el desierto interior. 

Este encuentro busca activar nuevas formas de percepción, descentralizando la práctica artística y fortaleciendo redes colaborativas desde Valparaíso hacia otros territorios.

“Metamorfosis” es una experiencia escénica que cruza música, instalación y performance, convocando al público a habitar un espacio de transformación sensorial y colectiva. El evento reúne a dos destacadas agrupaciones de Valparaíso: el colectivo transdisciplinar Punto Espora y la banda de rock instrumental Cola de Zorro.

La propuesta invita a sumergirse en un cruce entre lo visual, lo sonoro y lo performativo; donde el cuerpo, la memoria y el territorio se entrelazan en una atmósfera envolvente.

La instalación escénica de Punto Espora abre un espacio sensible, mientras que Cola de Zorro despliega un concierto que viaja entre la bruma del puerto y el desierto interior.Este encuentro busca activar nuevas formas de percepción, descentralizando la práctica artística y fortaleciendo redes colaborativas desde Valparaíso hacia otros territorios.

El concierto performativo “Metamorfosis” se llevará a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el sábado 30 de agosto a las 18:30 hrs. La entrada es liberada y es apto para personas de todas las edades.

Punto Espora

Punto Espora es un colectivo transdisciplinar que reúne artes visuales, poesía, arquitectura, música y performance. Con base en Valparaíso, su trabajo se expande a distintos territorios, desde la Ciudad Abierta de Ritoque hasta escenarios internacionales como la Bienal BoCA en Portugal.

Proyectos como Punto de Fuga y Punto Aparte exploran la relación entre cuerpo, memoria y territorio, llevando arte y oficios a comunidades urbanas y rurales. Su misión es abrir espacios de encuentro creativo, descentralizar la práctica artística y generar redes colaborativas que atraviesan disciplinas y geografías.

Cola de Zorro

Cola de Zorro es una banda instrumental nacida en Valparaíso que explora entre el rock experimental, el post-rock y la psicodelia. Desde 2005 han creado paisajes sonoros intensos y expansivos con guitarras, sintetizadores, bajo y batería. Su discografía incluye Can-Can (2012), Khaikha (2015), Soma (2018) y El Desierto Avanza (2022), un disco que mezcla krautrock, ritmos latinoamericanos y capas electrónicas.

 Han participado en festivales como Woodstaco y LeRock Fest, además de giras por Chile y Argentina, consolidándose como una de las propuestas más potentes del rock instrumental chileno.

Invitan a participar del VII Concurso de Composición para Orquestas Infanto Juveniles Jorge Peña Hen 2025

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) inició la convocatoria para el VII Concurso de Composición para orquestas infanto juveniles Jorge Peña Hen 2025, hasta el 15 de noviembre.

 Este concurso tiene el objetivo de fomentar la creación y el trabajo práctico con orquestas en distintas regiones del país, la accesibilidad a nuevos lenguajes musicales y la difusión de este material a lo largo de Chile, con un enfoque especial en promover la actividad creativa en orquestas regionales con sus creadores locales por medio de un trabajo de residencia con la orquesta. 

Certamen que integra la ejecución de las obras ganadoras por una OSJR del norte, otra del centro y la tercera por una del sur del país. 

“A través del Concurso de Composición Jorge Peña Hen, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la creación musical en Chile, promoviendo espacios donde jóvenes compositores puedan aportar con obras que reflejan nuestra diversidad sonora.  

“Invitamos a compositoras y compositores de todo el país a ser parte de esta convocatoria y a sumarse con sus obras a este espacio de encuentro, creación e inspiración musical”, comenta el compositor y director ejecutivo de FOJI Pablo Aranda. 

Quienes estén interesados en postular deberán componer una obra inédita y deberá estar terminada, la cual será evaluada con notas de 1 a 7 por un jurado, para luego ser revisada por una comisión de adjudicación, quienes definirán quienes resulten ganadores. 

Luego, el compositor o compositora seleccionada deberá realizar, de forma presencial, una evaluación de las capacidades técnicas e interpretativas de la orquesta asignada. Para adaptar su obra al nivel técnico y a la instrumentación del conjunto, con apoyo del director/a y el equipo de instructores, respetando la duración exigida de entre 3:00 y 3:30 minutos 

Además, el ganador o ganadora recibirá un premio de $500.000. 

¿Quiénes pueden concursar? 

Podrán postular todos los/las compositores/as chilenos/as con residencia dentro del país y extranjeros/as residentes en Chile, desde los 18 hasta los 35 años de edad. 

Cada postulante deberá enviar una composición entre 3:00 y 3:30 minutos para el formato instrumental e indicaciones técnicas además de un audio, a su vez tendrá que adjuntar la idea de proyecto con la orquesta en donde el compositor indique lo que desea trabajar con la orquesta en cuanto a escritura, sonido, este archivo también deberá estar identificado por el seudónimo y adjunto a la partitura general. 

Al igual que en las ediciones anteriores, la evaluación de las composiciones será a ciegas, por lo que los postulantes deberán identificarse con un seudónimo. 

Revisa las Bases del VII Concurso de Composición para orquestas infanto juveniles Jorge Peña Hen 2025 aquí

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

FINTDAZ presentó una obra de marionetas en el barrio El Colorado de Iquique

Hasta la remodelada cancha del barrio El Colorado en Iquique, llegó el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, para presentar la obra “¿Por qué el conejo tiene las orejas tan largas?” de la Compañía Periplos de Valdivia, un montaje lleno de marionetas, elementos y mucha música, que fue disfrutado por las familias del sector norte de la capital regional, en el marco de los Hitos Programáticos.

La décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza es presentada por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Vinculación

Dicha función se hizo posible gracias a la vinculación con la empresa Zofri S.A., la cual, en enero de este año, inauguró dicho espacio que cuenta con las instalaciones de un muro de escalada, juegos multiuso, áreas de calistenia y recreativas.

Sobre esta alianza, el presidente del directorio de la misma, Iván Berríos Camilo, comentó que “este es el segundo año que la compañía forma parte de una iniciativa tan esencial como el Fintdaz, donde más allá de realizar aportes económicos, han tendido puentes para lograr que las diferentes expresiones artísticas lleguen a los vecinos y vecinas del sector norte de la ciudad”.

Con respecto a la presentación del montaje, Berríos mencionó que “la cancha que logramos remozar tiene justamente ese propósito, ampliar las oportunidades más allá de la práctica del deporte y apreciar el arte en todas sus formas”. También,

invitó a todas las familias de calle Las Cabras y de todas las comunas a que participen activamente en las siguientes actividades gratuitas asociadas al festival ideado por la Compañía Antifaz.

Además, anticipó que en el mes de octubre “habilitaremos espacios en Mall Zofri para colaborar con la difusión del certamen internacional y sorprender a la comunidad con una intervención artística, así como también, impulsaremos conjuntamente un taller que requiere de mucha creatividad”.

Por otra parte, el director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, destacó la importancia “que tiene continuar generando lazos colaborativos con el ámbito privado, para fortalecer la programación y experiencia que les entregamos a los públicos de la región de Tarapacá, por lo que estamos muy contentos de seguir con esta alianza y agradecemos a Zofri S.A., por apoyarnos en el desarrollo de este festival que ya lleva 18 años acercando las artes escénicas a los habitantes del extremo norte del país”.

La programación es totalmente gratuita y se encuentra disponible en fintdaz.cl, así como también en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Biblioteca del Congreso e INACH firman convenio de colaboración

 La Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) suscribieron este miércoles 27 de agosto, un convenio marco de colaboración que permitirá fortalecer la investigación y la transferencia de conocimientos entre ambas instituciones.

El acuerdo contempla la ejecución conjunta de actividades de capacitación, charlas, asesorías y proyectos de difusión científica y tecnológica, así como el intercambio de información y la generación de iniciativas que acercan la ciencia a la ciudadanía y al ámbito legislativo. 

Tras la firma, el director nacional del INACH, Gino Casassa, valoró el alcance de este convenio “que permitirá fortalecer el intercambio de información y de conocimientos, algo que será de gran beneficio mutuo. La Biblioteca del Congreso es una institución única en el país, con un acervo documental invaluable, y vincular esa riqueza con la ciencia antártica representa una oportunidad muy valiosa”. 

Añadió que este nuevo paso contribuye a poner a disposición de la ciudadanía y del mundo académico los saberes que se generan en la Antártica y en el Parlamento, favoreciendo una gestión pública más informada y conectada con la historia y el futuro del país.

Por su parte, el director de la BCN, Diego Matte, mencionó que es parte de su política institucional vincularse con las regiones porque el Congreso representa a todo el territorio en su diversidad y oportunidades.

Señaló además que “con este convenio esperamos abrir puentes de colaboración, integrar catálogos, compartir investigaciones y aportar toda la colaboración que esté a nuestro alcance para el cumplimiento de los fines del INACH.

Para la Biblioteca es esencial conectarnos con instituciones académicas y científicas, y de esa manera también contribuir a que la comunidad parlamentaria conozca la importancia del territorio austral y antártico”.

En representación de los parlamentarios de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el diputado Christian Matheson subrayó la relevancia del acuerdo.

 “Este convenio es muy productivo, ya que permitirá una mayor cercanía para el intercambio de información y también para difundir a nivel nacional la importante labor que realiza el INACH. Con iniciativas como esta, logramos que todo el país se acerque a nuestra realidad y a la relevancia de la presencia chilena en el Continente Blanco”, expresó. 

La firma de este convenio reafirma el compromiso de ambas instituciones de poner el conocimiento al servicio del país, fortaleciendo el vínculo entre el Congreso Nacional y la Antártica, y acercando la ciencia a la sociedad. 

En esta misma línea, la BCN ya prepara una exposición en la sede del Congreso Nacional en Santiago que exhibirá valiosa documentación e información sobre el proceso histórico de Chile en su relación con la Antártica.

Danza “La Invivible”

 A través de una puesta en escena dinámica e interdisciplinaria, la obra indaga en las tensiones entre lo humano y la máquina, cruzando el valle inquietante (uncanny valley) de las asistentes virtuales y los imaginarios tecnológicos de las fembots, encontrando esa incomodidad perturbadora.

Reflexionamos sobre cómo la tecnología y las máquinas nos han impuesto un ritmo imposible de seguir. Un CAPTCHA nos interpela: ¿no soy un robot? En escena, una intérprete multifacética despliega un lenguaje físico y coreográfico que dialoga con lo doméstico, lo digital y lo absurdo, con una crítica de género que expone la exigencia de figuras femeninizadas, hiperproductivas y siempre disponibles. 

“La Invivible” es un solo de artes escénicas que, con humor absurdo y oscuridad, construye el retrato de un cuerpo feminizado contemporáneo exigida a multiplicarse para cumplir con todo lo que se espera de ella. ¿Cuántas vidas caben en un solo cuerpo? ¿Qué queda de lo humano cuando el ritmo lo impone la máquina?

A través de una puesta en escena dinámica e interdisciplinaria, la obra indaga en las tensiones entre lo humano y la máquina, cruzando el valle inquietante (uncanny valley) de las asistentes virtuales y los imaginarios tecnológicos de las fembots, encontrando esa incomodidad perturbadora.

Reflexionamos sobre cómo la tecnología y las máquinas nos han impuesto un ritmo imposible de seguir. Un CAPTCHA nos interpela: ¿no soy un robot? 

En escena, una intérprete multifacética despliega un lenguaje físico y coreográfico que dialoga con lo doméstico, lo digital y lo absurdo, con una crítica de género que expone la exigencia de figuras femeninizadas, hiperproductivas y siempre disponibles. 

La pieza cruza imaginarios del retrofuturismo -como la robotina de Los Supersónicos, la Mujer Biónica y la robot Ameca– y se inspira en los escritos y la vida de Sylvia Plath, cuyos relatos sobre lo doméstico y la opresión cotidiana de las mujeres en los años 50 resuenan en esta invivible del siglo XXI. En un mundo tan exigente y cuando lo humano no alcanza, la única forma de sobrevivir es haciendo magia.

El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2025; dirigido por Franco Oviedo y producido por Compañía La Novela, combina lenguaje físico, una visualidad tecnológica y referencias al retrofuturismo para abordar las tensiones entre lo humano y lo maquínico.

“La Invivible”, montaje apto para personas mayores de 12 años, se presentará en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel el sábado 30 de agosto a las 19:00 hrs.; y el domingo 31 del mismo mes ofrecerá dos funciones a realizarse a las 16:00 y 18:00 hrs. El valor de la entrada es de $4.000 y 2 por $6.000, la puedes adquirir en el siguiente link: https://ticketplus.cl/events/la-invivible

Volver al futuro regresa el 6 de noviembre a Cinemark

La película “Volver al Futuro”, estrenada un 15 de julio de 1985, llegar a Cinemark y cines desde este 6 y hasta el 12 de noviembre, en un ...