miércoles, 10 de septiembre de 2025

Estrenan Ori Tahiti en el Teatro Municipal de Temuco

 El Ballet Folclórico de Temuco (BAFOTE) presentará este viernes 12 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco su Gala 2025, ocasión que marcará el esperado estreno de “Ori Tahiti”.

 Esta nueva creación, dirigida por Marcelo Alvarado, transportará al público al mundo de la danza polinésica con un montaje que destaca por su fuerza escénica, su colorido vestuario y la potencia rítmica de la música en vivo. 

Fiel a la identidad del elenco, el BAFOTE Ballet y el BAFOTE Musical, este último bajo la dirección de Claudio Jacque, se unirán en el escenario como parte de una misma familia artística. 

En esta oportunidad, la gala estrenará no solo nuevas coreografías y un minucioso trabajo a cargo de su vestuarista Alejandra Sepúlveda, sino también música original fruto de una profunda investigación, que otorga al espectáculo una dimensión única y envolvente. 

La Gala 2025 ofrecerá además un recorrido por el patrimonio folklórico nacional, con cuadros que evocan las celebraciones y tradiciones del norte, centro y sur de Chile. Cada segmento pondrá en valor la riqueza cultural del país a través de coreografías, cantos y sonidos que reflejan la diversidad de los territorios. 

El director general Marcelo Alvarado subrayó el trabajo detrás de esta gala de más de un año de recopilación y preparación tanto en lo musical como en lo coreográfico. 

 “Vamos a iniciar la gala con la zona huasa y campesina, después vamos a mostrar el trabajo de la Patagonia y después nos vamos a la zona norte con sus danzas, así el público va a poder ver el recorrido por el folklor de nuestro país en la primera parte. 

Luego estrenamos “Ori Tahiti” que representa un paso importante para el BAFOTE, porque logramos un trabajo integral en música y danza que expande nuestro repertorio y entrega al público la posibilidad de ver otras danzas de otras culturas. Queremos que el público viva una experiencia intensa y pueda apreciar este gran trabajo que hay detrás”, indicó Marcelo Alvarado. 

Con más de 30 años de trayectoria, el Ballet Folclórico de Temuco (BAFOTE) se ha consolidado como un referente del folklor en La Araucanía y el sur de Chile, llevando su propuesta artística a escenarios nacionales e internacionales. 

Reconocido por su calidad y creatividad, el elenco combina tradición e innovación a través de la música y la danza, preservando las raíces culturales chilenas e incorporando expresiones de otros continentes. Su trabajo ha sido distinguido con diversos premios, entre ellos el reconocimiento al Mejor Canto Folclórico en Europa (2007) y el segundo lugar en el Festival Internacional de Folclor de Carpati, en Rumania (2016). 

Las entradas para la gala están disponibles en passline.com y en teatromunicipaltemuco.cl.

Sitio web activa la memoria histórica en derechos humanos desde las prácticas artísticas contemporáneas

 A 52 años del golpe de estado en Chile, el Colectivo Mesa8 (Región del Biobío, Chile) abre, nuevamente, el diálogo en torno a la potencia de las prácticas artísticas en la promoción de los derechos humanos a través de la plataforma web ”50 años/50 acciones”. 

El espacio editorial/digital, que ya tuvo un circuito de presentaciones durante el pasado mayo, renueva su difusión durante este mes, invitando a la comunidad en general, artística, docente y cultural a acercarse a los contenidos documentales que resguarda, entre ellos, intervenciones artísticas e investigaciones en torno al arte, que problematizan y discuten las referencias en torno a la memoria, la violencia política y los derechos humanos.

 Se trata, de un gesto de archivo que alberga y disemina los registros de las intervenciones que se desplegaron durante el proyecto 50 años/50 acciones (2023), en el Biobío. 

Integra recursos como ensayos críticos y material de mediación artística, “documentos y contenidos que no sólo dan cuenta del pulso y presente de las artes a nivel nacional y local, sino que hoy nos permiten leer las dificultades que, como región, estamos afrontando con el avance de discursos negacionistas. 

Además, en este contexto de reflexión, colaboran y permiten el diálogo colectivo en contexto de aula y nuevas generaciones desde lenguajes contemporáneos y conectados con una visión crítica desde el presente” comenta Natascha de Cortillas, integrante del colectivo gestor de la iniciativa. 

La web ya está disponible en www.50acciones.mesa8.org/ 

Cartografía necesaria y recursos para activar la memoria 

El espacio web, entendido como una plataforma de diseminación, pone en el centro las prácticas artísticas y los derechos humanos, resguardando y amplificando las distintas conexiones que el arte tiene con nuestra historia, con permanencia en el tiempo y sentido crítico. 

EN MEMORIA Pamela Navarro 
 “Un espacio de creación que tensione los relatos que hegemonizan nuestras experiencias de historicidad, frente a la autocomplacencia que muchas veces inmovilizan los contextos”, explica De Cortillas. 

 El sitio comparte las intervenciones de 50 artistas y colectivos desplegados en seis ejes: desenlazar la ritualidad, historias y narrativas, memoria colectiva y violencia política, paisaje-territorio, biografías y postdictadura y sociedad. 

Cada eje tiene un menú que nos remite a un archivo audiovisual, fotográfico y documental de las acciones artísticas que se desarrollaron en esa línea y contenidos referenciales de los y las artistas participantes. Se trata de una iniciativa que, además, integra herramientas de accesibilidad, expandiendo su impacto a todas las comunidades. 

En términos territoriales, la plataforma busca reflejar, desde lo digital, las experiencias vividas con cada intervención en Concepción, Santa Juana, Yumbel, Chiguayante, Hualpén, Cañete, Talcahuano, Coronel y Antuco, viajando por la trama urbana y por entornos naturales de la provincia, además de acciones en España, Bélgica, Argentina y Estado Unidos. 

 “La capacidad de remecer, de generar colectividad, un espacio donde es posible conectar con las distintas poéticas de las intervenciones, desde diversos campos artísticos, como el muralismo, la performance, la danza, las artes escénicas, prácticas que lograron sensibilizar, en voz y cuerpo de nuevas generaciones, sobre el legado de la dictadura a más de 50 años del golpe”, comenta De Cortillas. 

Se destacan, también, los aportes de los artículos presentes en la web y que operan como hojas de ruta para quienes se acerquen a revisar los contenidos: “50 años / 50 acciones: El sustento colectivo, comunitario y activista del arte político en Concepción”, de la curadora e investigadora en artes visuales, Carolina Lara; y “La monumentalidad de lo efímero. Notas para una mirada latinoamericana sobre 50 años / 50 acciones”, de la historiadora de arte Lucy Quezada Yáñez. 

Lanzamiento 50 acciones conce 
La web, en ese sentido, se convierte en un repositorio clave y articulador para futuras investigaciones en derechos humanos, historia reciente y artes en el territorio. 

 Más allá, permite, a través de las distintas experiencias artísticas y recursos de mediación para descarga, abrir el diálogo en torno a un momento de la historia de Chile, que aún deja lecciones y desafíos. En esa línea, la web busca ser un recurso pedagógico que nutra la reflexión colectiva, especialmente, con generaciones jóvenes de enseñanza media y universitaria. 

Puedes conocer en detalle el proyecto a través de las redes sociales de Mesa8 @mesa.ochoo y acceder a los contenidos documentales en www.50acciones.mesa8.org/ 

El último secreto, la nueva novela de Dan Brown, llega hoy a librerías de España y Latinoamérica

 El último secreto es la novela más trepidante del maestro indiscutible del thriller.

 El autor de El código Da Vinci ha fascinado a más de 250 millones de lectores y sus novelas se publican en 56 idiomas.

«El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento». DAN BROWN

El mayor lanzamiento del año se publica de forma simultánea en las principales editoriales de todo el mundo, entre las que se encuentran Editorial Planeta en España, Latinoamérica y Portugal, y Columna Edicions con su edición en catalán.

La gira promocional mundial de El último secreto tendrá su inicio en Praga, escenario principal de la novela, en los próximos días. El Palacio Žofín albergará la fiesta de publicación internacional del nuevo libro de Dan Brown. 

Tras un acuerdo de enorme envergadura y confidencialidad, Netflix ha confirmado la adquisición de los derechos de El último secreto para su adaptación en una serie de ocho capítulos que se convertirá en una de las producciones más relevantes de la plataforma.

La novela más trepidante del maestro indiscutible del thriller. Pura aventura llena de acción, giros inesperados y enigmas por descifrar capaz de entretener a los lectores como solo Dan Brown puede hacerlo.

Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica noética con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas.

Praga

Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto con su valioso manuscrito. Desesperado por encontrar a la mujer que ama, Langdon se embarca en una carrera contrarreloj por el paisaje místico de Praga, mientras es perseguido por una poderosa organización y por una figura inquietante surgida de antiguas leyendas.

En la Ciudad de las Cien Torres, un escenario fascinante donde la ciencia más avanzada convive con la tradición, Langdon deberá desentrañar símbolos y códigos para desvelar una verdad sorprendente sobre un proyecto secreto que podría transformar para siempre nuestra comprensión de la mente humana

Praga la gran protagonista

En todas y cada una de las novelas de Dan Brown, los escenarios tienen una gran relevancia.

Son un protagonista más de las tramas y lo son, sobre todo, en la medida en que Robert Langdon los convierte en elementos clave de sus investigaciones.

En Ángeles y demonios, la primera novela protagonizada por Langdon, el profesor de simbología de la Universidad de Harvard se traslada hasta Suiza y, posteriormente, a Roma con el objetivo de impedir que los illuminati, una antigua hermandad secreta, lleve a cabo su venganza contra la Iglesia católica.

En El código Da Vinci, la acción tiene lugar en París: tras la aparición de un cadáver en el Louvre, Langdon descubre toda una serie de indicios ocultos en la obra de Leonardo da Vinci, perteneciente al priorato de Sion.

El símbolo perdido se desarrolla en Washington, ciudad a la que el profesor llega reclamado por el que fuera su mentor y maestro, Peter Solomon y se introduce, en el clandestino mundo masón.

 Dan Brown (c)  Ben Flythe

En Inferno, Langdon sigue los pasos de un científico obsesionado con el Inferno de Dante a lo largo y ancho de la ciudad de Florencia.

En Origen, el penúltimo de sus libros, Brown lleva a su protagonista hasta Barcelona y Bilbao, donde Edmond Kirsch, uno de los más destacados discípulos de Langdon, va a revelar un extraordinario descubrimiento que puede dar respuesta al misterio del origen de la vida y del futuro de la humanidad.

En esta ocasión, Dan Brown decide ambientar la vertiginosa acción de El último secreto en Praga.


Robert Langdon llega a la capital checa como acompañante de Katherine Solomon, una reconocida científica noética invitada a dar una conferencia en la ciudad. Katherine es la hermana de Peter Solomon, maestro de Langdon.

A lo largo de la novela, Langdon recorre varios lugares emblemáticos de la ciudad.

 Praga, cuya etimología nos dice que procede de la palabra «umbral», es un enclave particularmente interesante para el profesor, pues durante siglos «había estado impregnada de misticismo, fantasmas y espíritus. […]

 Fue el nexo de Europa con el mundo del ocultismo. El rey Rodolfo II practicaba en secreto las ciencias transmutacionales en su laboratorio de alquimia subterráneo; los clarividentes John Dee y Edward Kelley, viajaron hasta allí con la intención de llevar a cabo sesiones de espiritismo para conjurar espíritus y conversar con los ángeles; el misterioso escritor Franz Kafka nació en Praga y fue allí donde escribió su oscuro y surreal relato La metamorfosis».

A Langdon, Praga siempre le había parecido una ciudad encantada; un momento congelado en el tiempo. Como durante la Segunda Guerra Mundial había sufrido menos desperfectos que otras ciudades europeas, la histórica capital de Bohemia disfrutaba de un deslumbrante perfil que seguía brillando con toda su arquitectura original: una impecable y excepcionalmente variada muestra de diseños románicos, góticos, barrocos, modernistas y neoclásicos.»

Temas de la novela.

La ciencia noética frente a la ciencia materialista.

Como explica la propia Katherine nada más empezar su conferencia en el Castillo de Praga, la ciencia noética es la que estudia la conciencia humana. No es una ciencia nueva, sino que tiene su origen en la Antigüedad, puesto que, cuenta Solomon “desde el amanecer de los tiempos, hemos buscado respuestas a los misterios más insondables de la mente humana: la naturaleza de la conciencia y el alma».

Puente San Carlos

Sus investigaciones en torno a la conciencia vienen de largo, como vimos en El símbolo perdido, donde nos encontramos a Katherine realizando una serie de estudios en su laboratorio que están estrechamente ligados con el secuestro de su hermano.

De hecho, una de las ideas claves que defiende es que la conciencia no emana del cerebro y que, por tanto, fenómenos como la telepatía o la precognición son perfectamente normales.

 Las teorías noéticas de Katherine se oponen a la ciencia tradicional, es decir, a la ciencia materialista, según la cual la conciencia, como todo fenómeno, solo puede ser explicado en términos de materia física.

Por tanto, para la neurociencia, la conciencia es el resultado de una serie de procesos físicos, como las redes neuronales o los procesos químicos que tienen lugar dentro del cerebro.

Experiencias cercanas a la muerte

 La gran pregunta que todo individuo se hace es qué sucede después de la muerte.

A esta pregunta se enfrenta Katherine, y, de hecho, la convierte en el eje temático de su manuscrito, puesto que la teoría de que la conciencia está desligada del cuerpo permite pensar en una conciencia que perdura más allá de la existencia del individuo.

«Mientras investigaba el cerebro y la conciencia de nuestra naturaleza mortal, observé que un mayor miedo a la muerte producía una serie predecible de respuestas cognitivas, todas ellas egoístas», le cuenta Katherine a la embajadora Nagel

En otras palabras, el miedo a la muerte nos vuelve egoístas. Sin embargo, Solomon señala que nuestra idea de la muerte está a punto de cambiar.

Controlar la conciencia del otro.

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética llevó a cabo investigaciones neuromilitares.

Reloj astronómico
A través de técnicas psicotrónicas, Rusia buscó indagar en modos de control mental y de psicoespionaje. Estados Unidos contestó con el proyecto Stargate, que, si bien fue un fracaso y provocó un alud de críticas hacia la CIA por haber gastado millones en lo que muchos consideraban cuestiones de pseudociencia, fue el primer intento real de investigar la conciencia no local, es decir, no vinculada a un cuerpo.

Así lo cuenta Katherine: «un “observador” se sentaba en una ubicación silenciosa y meditaba hasta que alcanzaba un estado de trance y proyectaba su conciencia fuera del cuerpo.

Con eso, conseguía liberarse de sus ataduras físicas y podía materializarse sin el menor esfuerzo en cualquier lugar del mundo para “observar” lo que estaba sucediendo en esa localización remota».

El objetivo último era crear espías psíquicos cuya conciencia pudiera adentrarse en las reuniones del Kremlin y así adelantarse a las actuaciones rusas. A pesar de las filtraciones a la prensa y las críticas suscitadas, el programa Stargate continuó adelante hasta 1995.

Quién vigila a los vigilantes y los límites de la ciencia.

Uno de los interrogantes que gravita a lo largo de la novela es el de dónde están los límites de la ciencia y, más concretamente, sobre el hecho de que el fin nunca puede justificar los medios.

¿Son el conocimiento, el avance científico o la seguridad motivos suficientes para cruzar fronteras morales o legales? Y, por otro lado, como se pregunta la embajadora Nagel, ¿quién vigilia a los vigilantes?

En este sentido, Brown observa de qué manera el secretismo es una herramienta del poder para actuar al margen de cualquier límite legal y moral.

La información como peligro.

 «Después de WikiLeaks, establecimos nuevos protocolos de destrucción inmediata de cualquier información que la agencia considerase perjudicial», le cuenta la embajadora a Katherine.

La novela reflexiona sobre la convicción de que la información incomoda al poder, que se parapeta en el secreto de sus actuaciones. La información, se repite a lo largo de la novela, es peligrosa, pero ¿para quién?

Catedral de Praga

Lo es para el poder, que necesita mantener en la ignorancia a los ciudadanos para actuar sobre ellos y en su nombre, para actuar sin ser vigilado ni juzgado.

Sobre el autor

Dan Brown es el autor de ocho novelas que se han convertido en grandes bestsellers internacionales, entre las que se incluyen El código Da Vinci, uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, así como Origen, Inferno, El símbolo perdido y Ángeles y demonios.

También es autor del exitoso libro infantil La sinfonía de los animales. Las novelas de Dan Brown han vendido más de 250 millones de ejemplares en 56 idiomas.

Música y baile en San Javier esperando las Fiestas Patrias.

 Una puesta en escena basada en un cuento de arrieros –“La máquina fotográfica”- es la presentación que hará el conjunto de proyección folclórica Coironal de Linares, este viernes 12 en el Teatro Municipal de San Javier, (Arturo Prat 2480.Comuna San Javier) como un anticipo de las fiestas dieciocheras.

Este grupo de la Séptima región, fundado en 1981, tiene una gran historia con su participación en los distintos festivales de folklore de carácter nacional e internacional.

En San Bernardo ha tenido 12 participaciones en el Festival de esa comuna, al igual que en el Festival Nacional de Malambo en Argentina.

La proyección folclórica del grupo, según su director Luis Lobos, se refiere “a llevar al escenario y proyectar hechos, situaciones, costumbres y tradiciones para dar a conocer nuestra cultura popular”.

Destacando cantos y bailes que hacen más liviano el trabajo diario del hombre de campo.” Simplemente fotografiar escenas habituales del campesino y mostrar a otros, en un escenario esta realidad”, explica el director del conjunto

La máquina fotográfica.

Es el nombre de la actuación que tendrá el conjunto Coironal de Linares este viernes (12) a las 19.30 horas en el Teatro Municipal de San Javier, como parte de la programación de este mes de fiestas patrias.

Un arriero lleva una maquina fotográfica para su casa, pero se la regala a una niña que trabaja en un lugar donde se vende licor y se toca la guitarra en la montaña.

“Esta puesta en escena tiene un repertorio de canciones muy habituales en la pre cordillera de dichos y cuecas que fueron recolectados por su director en Linares y sus alrededores”, señala Luis Lobos

Agrega que el grupo lo integran estudiantes, dueñas de casa y gente trabajadora que se entretiene rescatando y presentando costumbres y tradiciones perdidas en el tiempo.

Proyección folclórica

El grupo Coironal tiene 7 premios nacionales de folclore: 4 en mejor puesta en escena;2 en mejor propuesta musical y 1 en mejor investigación, en diferentes eventos de carácter nacional. Además, cuenta con 5 Cds con música folclórica, 2DVD con bailes de la zona del Maule y 1 DVD con proyecciones folclóricas.

Su mayor logro fue grabar un disco profesional “Cuecas pal 18” el 2005 con el Sello discográfico Sol de América y ha tenido destacada participación en campeonatos de cueca.

WWW.TMSJ.CL

Entradas por passline

Taller de cueca en el Teatro Municipal de Temuco reunió a más de 400 participantes en su primera versión

 Con gran éxito se llevaron a cabo los primeros talleres gratuitos de cueca organizados por el Teatro Municipal de Temuco entre el 1 y el 4 de septiembre.

 La actividad reunió en total a más de 400 personas de distintas edades, quienes participaron a lo largo de las cuatro jornadas realizadas en el foyer del recinto, convirtiéndose en una instancia de encuentro comunitario y de rescate de la tradición nacional.

Las clases estuvieron a cargo de bailarines del Ballet Folclórico de Temuco, quienes entregaron las herramientas básicas de nuestra danza típica en un ambiente participativo y festivo. La convocatoria superó las expectativas, ya que gran parte de los cupos disponibles se agotaron rápidamente y muchas personas interesadas no alcanzaron a inscribirse.

Génesis Molina, bailarina del BAFOTE y monitora del taller, valoró la experiencia y el entusiasmo del público.

“Nunca imaginamos que habría tanta participación. La gente llegó con mucho entusiasmo y los cupos se agotaron rápidamente, incluso quedó público sin poder sumarse.

Me puso muy contenta recibir personas que no sabían nada de cueca y ver cómo, al llegar el último día, salieron bailando con orgullo nuestra danza nacional. Ojalá esta iniciativa se mantenga y se repita todos los años”, indicó.

En tanto, la directora del Teatro Municipal de Temuco, Carolina Castillo, destacó la relevancia de esta primera versión y su aporte a la comunidad.

“Este taller nos permitió compartir la cueca con cientos de personas que llegaron al Teatro para aprender y celebrar juntos nuestras raíces. 

Queremos que esta instancia, se transforme en una tradición anual que dé la bienvenida a septiembre, fortaleciendo nuestra identidad y sentido de comunidad y permitiendo, abrir las puertas de nuestro Teatro a los vecinos y vecinas”.

De esta forma, estos talleres permitieron abrir las puertas a una actividad que no solo marcó el inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias, sino que también proyecta un futuro en el que la cueca tenga un espacio asegurado cada septiembre en la programación del Teatro.

martes, 9 de septiembre de 2025

BIOBÍO en 100 palabras invita a maravillarse con los pulmones verdes de la región.

Parque El Carbón (Lebu). @parquedelcarbon

Este sábado 13 de septiembre a las 11:00 horas, la edición XIV de Biobío en 100 Palabras invita a las familias de la región a una expedición gratuita por el Parque del Carbón en Lebu, donde podrán explorar uno de los pulmones verdes más emblemáticos del territorio.

La actividad, que requiere inscripción previa, es parte de la Trilogía de Parques Urbanos organizada por el concurso de relatos breves, presentado por CMPC y Fundación Plagio.

Esta jornada marca el segundo capítulo de la trilogía, que culminará el 11 de octubre en el Humedal Batros, cerrando así un ciclo que busca conectar a la comunidad con el patrimonio natural a través de la creación literaria. 

Participa enviando tu mejor historia.

Biobío en 100 Palabras continuará recibiendo historias y cuentos breves hasta el 27 de octubre. Cada persona puede enviar hasta 5 relatos cortos que capturen la identidad y los sueños de la región.

Los premios incluyen $1.000.000 para el ganador absoluto, $250.000 para cada categoría especial (Talento Mayor, Talento Joven, Mejor Relato en Mapudungun y Mejor Relato de la Memoria), y una biblioteca valorada en $250.000 para el Talento Infantil.

Descubre todas las actividades, talleres y sorpresas de la XIV edición en www.biobioen100palabras.cl y en sus redes sociales como @biobioen100palabras

Juan Pablo Salvo Cuarteto se presenta en Quilpué con un homenaje al histórico trompetista Yuyo Rengifo

 El Festival Maniobra de Jazz 2025 continúa consolidando su corredor musical en la Región de Valparaíso con un concierto imperdible en el Teatro Municipal de Quilpué Juan Bustos Ramírez, protagonizado por Juan Pablo Salvo Cuarteto.

 La cita será una instancia para destacar la nueva generación del jazz chileno y, al mismo tiempo, rendir homenaje al porteño radicado en Quilpué, Eugenio “Yuyo” Rengifo, considerado uno de los primeros grandes trompetistas de jazz en Chile después de Luis “Huaso” Aránguiz.

 Este concierto forma parte del proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y revela el compromiso de Maniobra de Jazz con el desarrollo de esta música desde una perspectiva patrimonial y contemporánea. 

El homenaje a Yuyo Rengifo recuerda a un músico prodigioso que desde joven maravilló a la escena porteña y cuya trayectoria lo llevó a compartir escenario con Louis Armstrong en su visita a Chile en 1957, consagrándose como una figura clave en la historia del jazz nacional.

 En este contexto, la presencia de Juan Pablo Salvo reafirma la continuidad de ese legado. Nacido en 1999, comenzó a los 9 años en la Escuela de Música Enrique Soro y pronto se integró a la Conchalí Big Band, semillero de grandes talentos. 

Con una sólida formación en composición y arreglos, ha trabajado junto a referentes como Ángel Parra Trío, Como Asesinar a Felipes y Nelson Oliva Quinteto. A sus 18 años lanzó su primer disco “Mensaje”, seguido por “Chincol” (ganador del Premio Pulsar 2021 en la categoría de Mejor Artista Jazz), y un reciente trabajo en formato Big Band. Hoy, con apenas 26 años, Salvo se posiciona como una de las voces más innovadoras y potentes del jazz chileno contemporáneo.

El artista, contento de participar en Maniobra de Jazz, destacó la importancia del festival y su aporte al desarrollo del jazz en la región y el país:

“Estoy muy feliz de poder participar en un festival que trata de rescatar la tradición del jazz en Chile. Siento que es importante que existan estos festivales, porque ayudan al desarrollo de este género musical en la cultura nacional, que tiene ya un montón de años y que quizás la gente no tiene tanta visibilización de ese fenómeno. Feliz de que exista este tipo de instancias que rescaten el patrimonio inmaterial nacional de la música”. 

En Quilpué, Salvo estará acompañado por Felipe “Vacuno” Salas en piano, Rodrigo Quintana en batería y contará con la participación especial de Christian Gálvez, uno de los bajistas más destacados de la escena nacional.

Juntos, darán vida a un repertorio que conecta tradición y modernidad, proyectando la memoria del jazz hacia nuevas generaciones.

Desde Maniobra de Jazz, esta fecha reafirma la noción de corredor musical, que conecta a Valparaíso, Casablanca, San Antonio, Quilpué y San Felipe, en una red activa de espacios, músicos y públicos, consolidando un ecosistema cultural que impulsa la creación, formación y preservación de la memoria del jazz en Chile.

La realización de esta fecha es posible gracias a un trabajo articulado de múltiples actores culturales. Financia el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, produce Maniobra de Jazz y cuenta con el patrocinio del CEDIM y el Departamento de Música de la Universidad de Chile, así como de la Ilustre Municipalidad de Quilpué. Auspicia Puerto Natura y colaboran el Parque Cultural de Valparaíso y Portal Disc, con el apoyo de UNESCO y el medio asociado Radio Biobío. 

Más detalles en www.maniobradejazz.cl y @maniobradejazzEscucha “Chincol” de Juan Pablo Salvo en Youtube y Spotify

“Cosmoandina” continúa gira nacional y presentará funciones en Puerto Montt y Santiago

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Indígenas y será en este significativo mes en el que la obra “Cosmoandina” de La Pacha Teatro, continuará su gira nacional, con funciones en las ciudades de Puerto Montt y Santiago de Chile.

La obra iquiqueña creada por La Pacha Teatro, que resignifica las culturas y tradiciones del pueblo aymara, desde una perspectiva femenina, llegará hasta la ciudad de Puerto Montt en la región de Los Lagos y se presentará con doble función el jueves 11 de septiembre, a las 12 horas, para establecimientos educacionales y a las 19 horas, para públicos en general, en la Casa del Arte Diego Rivera, ubicada en Quillota 116.

El recorrido que se hace posible gracias al Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continuará hasta Santiago de Chile, presentándose el sábado 13 de septiembre, en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja (Av. Santa Rosa 9014), a las 19 horas.

Además, junto al Programa para el Emprendimiento de Mujeres Indígenas Originarias y Onu Mujeres Chile, tendrá una cuarta función el domingo 14, a las 11 horas, en el Centro Ceremonial de Peñalolén (Av. José Arrieta 7659A).

Para Mario Barrientos, director interino de la Corporación Cultural Puerto Montt, “es un honor recibir en el Teatro Diego Rivera la obra ‘Cosmoandina’ de la compañía La Pacha Teatro.

Este no es solo un espectáculo de narración, sino una profunda inmersión en la cosmovisión andina a través de la historia de Sisa Trinidad Mollo Mamani, una mujer aymara. La obra nos invita a reflexionar sobre la memoria, la identidad y la sabiduría de nuestros pueblos originarios, elementos esenciales de nuestro patrimonio cultural.

En un mes tan significativo como septiembre, abrir nuestro espacio a una propuesta que rescata la oralidad y visibiliza la riqueza de las culturas ancestrales, se alinea plenamente con nuestra misión de promover el arte y la reflexión social”.

Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Sandra Mercado Martínez, comentó que “’Cosmoandina’ es una obra que ha logrado trascender a la región, porque permite que otras personas conozcan más sobre las mujeres que han dado vida a nuestro altiplano y porque lo hace con un lenguaje muy sencillo y cercano que nos hace entender parte de la cosmovisión de nuestros pueblos.

Es muy positivo para Tarapacá, que ciudades de otras regiones, como Santiago o Puerto Montt, donde se presentará en esta oportunidad, puedan conocernos de esta forma”.

Más adelante, la gira por Chile continuará en la ciudad de Punta Arenas, para finalizar en Iquique. Toda la información acerca de la obra se encuentra disponible en las redes sociales Instagram y TikTok como @cosmoandina.narración.

Zoco en septiembre: un thriller policial, grandes pianistas y música de cámara

 Centro para las Artes Zoco despliega su programación de septiembre con su nueva producción teatral, Un interrogatorio, junto a nuevas fechas de la Temporada de Piano y el regreso de la Temporada de Música de Cámara con la Orquesta Marga Marga. 

Una agenda diversa que confirma su apuesta por ofrecer experienci as artísticas de primer nivel.

Teatro: Un interrogatorio, thriller en tiempo real

Hasta el 5 de octubre se presenta Un interrogatorio, la laureada obra del británico Jamie Armitage que mantiene en vilo al público durante 72 minutos de tensión dramática. Con un ritmo que no da respiro, la pieza enfrenta a una detective y a un carismático empresario acusado por el crimen de una mujer y la desaparición de otra.

orquesta-marga-marga

Un duelo verbal donde nada es lo que parece y que cuestiona la verdad y los límites de la justicia.

Dirigida por Manuel Morgado y con las actuaciones de Julio Milostich, Fernanda Finsterbusch y Jaime Omeñaca, la obra se desarrolla íntegramente en una sala de interrogatorios, llevando al espectador a un juego psicológico que explora el poder, los prejuicios y la fragilidad de la verdad.

Coordenadas: funciones de jueves a sábado a las 19:30 horas / domingo a las 18:00 horas. Dónde: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea). Entradas en Punto Ticket y en la boletería del teatro el mismo día de la función. Estacionamiento liberado. 

Temporada de Piano: maestría internacional y diálogo a cuatro manos

La Temporada de Piano 2025 en Zoco continúa en septiembre con recitales que ponen en relieve tanto la solidez de una intérprete consagrada como la complicidad de un dúo pionero en el repertorio para dos pianos. 

Un Interrogatorio
El jueves 24 de septiembre, a las 19.30 horas, será el turno del Dúo TALA, integrado por Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, referentes en la interpretación del repertorio para piano a cuatro manos y dos pianos en Chile. 

Con un programa que incluye la Fantasía D.940 de Schubert, los Valses op.39 de Brahms y Juego de niños de Bizet, el dúo confirma su vocación por acercar al público un género de gran riqueza musical, pero poco frecuente en las salas nacionales. Entradas en Punto Ticket. Estacionamiento liberado.  

Temporada de Música de Cámara: de Grieg a Piazzolla, un viaje de cuatro siglos

La Orquesta Marga Marga, bajo la dirección de Luis José Recart, vuelve al escenario de Zoco el lunes 29 de septiembre, a las 19.30 horas, con un programa que conecta diferentes épocas y tradiciones, desde el barroco italiano hasta el tango contemporáneo.

Tamara Buttinghausen

El concierto se abrirá con las Dos melodías elegíacas de Edvard Grieg, piezas de un lirismo íntimo que evocan el espíritu romántico del compositor noruego. Luego seguirá con la Suite Saint Paul de Gustav Holst, obra impregnada del carácter coral inglés y del lenguaje moderno que marcaría sus célebres creaciones posteriores.

El recorrido continuará con el Concerto grosso N° 2 de Pietro Locatelli, virtuoso violinista apodado “el Paganini del siglo XVIII”, que en esta obra despliega el esplendor del barroco tardío. Como cierre, la orquesta interpretará la Serie del Ángel de Astor Piazzolla, ciclo fundamental en la renovación del tango, donde se entrelazan la melancolía, la energía rítmica y la espiritualidad. Entradas también en Punto Ticket

Estacionamiento liberado.

Teatro Viajeinmóvil celebra septiembre con obras que mantienen viva la tradición oral

 En el mes de las Fiestas Patrias, cuando el país se reencuentra con su memoria y sus símbolos, el espacio administrado por la compañía Viajeinmóvil propone mirar hacia las raíces con obras que cruzan narración, música y títeres. 

Este sábado 13 de septiembre, a las 18.00 horas, la compañía Histórica Cuentacuentos lleva a escena el montaje El gran libro de los cuentos, donde un enorme volumen de tela se abre como un objeto mágico dispuesto a encantar los sentidos: de sus páginas brotan relatos de Chile y del mundo que cobran vida a través de la narración oral, la juglaría y la música en vivo. 

Con Fanny Fregni y Andrés López en escena, los personajes emergen gracias a títeres, objetos y muñecos inspirados en la artesanía tradicional, invitando a niñas y niños desde los 3 años a descubrir la lectura desde el juego, el ritmo y el folclor. Reserva de entradas a través del sitio web.

Ubicado en pleno corazón de Independencia, Teatro Viajeinmóvil reafirma su vocación de espacio cultural de barrio, cercano y accesible, donde el público puede disfrutar de una cartelera diversa con funciones a la gorra (aporte voluntario) y actividades abiertas a la comunidad. 

Todo ello es posible gracias al apoyo de la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para Jaime Lorca, su director, esta programación profundiza el concepto de identidad: “Septiembre es un tiempo de fiestas, de cuecas y banderas, pero también de historias que nos recuerdan de dónde venimos y que nos presentan otra forma de patria: se transmiten de boca en boca, se comparten en familia y nos enseñan a mirarnos con ternura y humor. Ese es el espíritu que queremos invitar a vivir en nuestra sala este mes”.

Septiembre cerrará el sábado 27, en el mismo horario, con María Cenizas, un cuento que lleva el viento, también de Histórica Cuentacuentos. Basada en las versiones antiguas de la Cenicienta recopiladas por el folklorista Yolando Pino, la obra rescata un imaginario propio del valle central: máscaras, muñecos y arpilleras se mezclan con décimas y los acordes de la guitarra en vivo para narrar la historia de María, su hermana Carmela y un príncipe de pueblo vecino. 

Una Cenicienta chilena, distinta y cercana, que perpetúa la tradición oral y la transmite a nuevas generaciones. Sugerida para mayores de 6 años. 

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...