sábado, 28 de junio de 2025

Charlie Clark trae a “Machete” a la Comic Con en la comedia “Green Ghost”.

Charlie Clark, el gringo que trae a “Machete a la Comic Con 2025” junto al productor local George Von Knorring, llega a Chile para promover el largometraje “Green Ghost”.

Estará presente el domingo 6 de julio en Espacio Riesco, junto al invitado de honor, el actor mexicano Danny Trejo -reconocido a nivel mundial como “Machete” quien, en la película “Green Ghost”, interpreta a Master Gin en este filme que combina humor, artes marciales y lucha libre y que se lanzará en la convención de cultura pop más importante del país como es COMIC CON. 

Esta actividad, espera una vez más recibir a toda la familia, fanáticas y fanáticos del cine, las series, el mundo gamer, los cómics, y la cultura pop.

“Green Ghost” es un filme de fantasía, artes marciales, lucha libre y aventuras que mezcla ciencia ficción con la cultura mexicana, protagonizado por el conocido actor mexicano Danny Trejo, el chileno Marko Zaror como Drake y el ecologista estadounidense Charlie Clark como Green Ghost, quien, en la vida real, es un reconocido empresario del sur de Texas ligado a la industria automotriz y a la comunidad latino/mexicana.

Esta es una producción que será lanzada en Comic Con 2025 en Chile, el domingo 6 de julio, cinta que, además, estrenará algunas copias en Cinemark, por tiempo limitado, durante el segundo semestre de este 2025, según George Von Knorring, Productor de Charlie Clark en Chile.

“Green Ghost” fue estrenada solo en Estados Unidos en el año 2021, con un equipo de producción que incluye a chilenos como el realizador Ernesto Díaz (“Mirageman”, “Kiltro”, “Mandrill”, “Diablo”) en la edición y al Colorista Audiovisual Nicolás Ibieta (“La Vida Me Mata”, “Mirageman”, “Doce Lunas”, “Baby Bandito”).

La trama del largometraje, aborda la lucha del vendedor de autos Charlie, quien descubre -a través de su niñera mexicana (Renee Victor)-  que él forma parte de una “tríada de luz” secreta de guerreros expertos en artes marciales, junto a sus amigos de infancia Marco (Kuno Becker) y Karina (Sofia Pernas), y el luchador profesional de artes marciales mixtas Cain Velázquez, elegidos para proteger a la humanidad de Drake (Marko Zaror), la encarnación del apocalipsis maya. 

“Green Ghost” es una película dirigida y escrita por Michael D. Olmos, hijo del actor Edward James Olmos, quien, junto a Charlie Clark, y David Rodríguez, hermano del cineasta Robert Rodríguez, exploran de manera fresca y cómica el rol del antihéroe Charlie, quien personifica a un exponente de la lucha libre llamado Fantasma Verde, quien deberá reunir toda su fuerza física y mística para salvar al mundo y demostrar sus poderes como “Gringo” ¿o “Green Ghost”?

Danny Trejo Comic Con 2025

Respecto a Danny Trejo, Charlie Clark y Marko Zaror y su participación en Comic Con Chile 2025, los actores participarán en la convención el día domingo 6 de julio, ¿Cómo adquirir tus entradas? a través de PuntoTicket. Precio por día: $28.750 (general), $22.500 (Banco Falabella) y $23.750 (Caja Los Andes).

Abono por tres días: $57.500 (general), $45.000 (Banco Falabella) y $47.500 (Caja Los Andes).

Acerca de Charlie Clark

Charly Clark es actor, empresario y filántropo con raíces en Texas y un fuerte vínculo con Chile. Protagonista y creador de “Green Ghost and the Masters of the Stone”, ha combinado su carrera en el cine con iniciativas sociales y ambientales. En Chile, lidera proyectos como la Fundación Reñihué, la miel Abeelina, Green Ghost Helitours y experiencias de sanación ancestral. Su visión combina acción, conciencia y conexión con la tierra.

Sinopsis: Esta es la historia no contada del verdadero Apocalipsis maya que ha sido malinterpretado por los eruditos y que iba a tener lugar el 12/12/12... eso obviamente estaba mal. 

Un grupo secreto de superhéroes mexicanos, una especie de Maravillas Mayas, se ven obligados por el destino a incluir a su gringo adoptivo en su grupo para ayudar a luchar para salvar a la humanidad.

 ¿El vendedor de autos y la personalidad de la televisión local soportarán su peso y se transformarán de GRINGO a GREEN GHOST?

Trailer: GREEN GHOST & The Masters of the Stone Trailer (2022). Productora: Mutt Productions. Estreno solo en Cinemark: segundo semestre 2025 

viernes, 27 de junio de 2025

Regresa el ciclo de cine chileno a Cabildo con la proyección gratuita de cuatro películas

 Durante julio, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con la Municipalidad de Cabildo organiza por tercer año consecutivo el ciclo de cine chileno, una actividad gratuita y abierta para toda la comuna. 

Sobre la oportunidad de contar con esta cartelera, el alcalde comunal, Patricio Aliaga, expresa: “Estamos muy contentos de poder contar con este ciclo de cine en Cabildo, una valiosa oportunidad para que nuestros vecinos y vecinas disfruten del buen cine chileno.

Para mí, como alcalde, es fundamental seguir fortaleciendo y apoyando las actividades culturales en nuestra comuna, ya que el acceso a la cultura no solo enriquece nuestras vidas, sino que también fortalece el sentido de comunidad. Queremos que todos y todas puedan acceder a una cartelera variada y de calidad, porque la cultura debe estar al alcance de todos”.

Por su parte, Ignacio Rojas Vallejo, asistente de programación de Quilpué Audiovisual, señala: “Estas cuatro películas son muy diferentes entre sí en cuanto a lenguaje y géneros. Pero comparten varios elementos que para nosotros son relevantes: personajes marginados por la sociedad que buscan reivindicarse en sus luchas.

Muchos de los cuales son de la tercera edad y tienen que afrontar los problemas del mundo moderno, que aún tienen sueños y que necesitan un espacio para ser escuchados. Permiten crear un espacio y entablar un puente de diálogo con los públicos”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Cabildo. 

Programación Cabildo

Las exhibiciones se realizarán todos los miércoles de julio a las 15:30 horas en el Teatro Municipal de Cabildo. La entrada es liberada y después de cada función se sostendrá un conversatorio. 

El miércoles 2 la película que abrirá la cartelera es Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. Después de la función, habrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña Luisa Barrientos. 

Luego, el miércoles 9 se tendrá una función especial con Yo no canto por cantar, documental que sigue la vida de Mauricia Saavedra, poeta y cantora campesina de la zona central de Chile, aplicada a la tradición desde los 12 años. Ha cultivado la guitarra traspuesta y el canto a lo humano, participando de festivales y encuentros que la han llevado por gran parte del país. 

El miércoles 23 se proyectará El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Y para cerrar el ciclo, el miércoles 30 se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo. La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

“La noche del primer día”: el retorno de una artista a sus orígenes

 

Desde el 7 al 29 de junio de 2025 se puede apreciar la exposición “La noche del primer día” de la artista visual Victoria Calleja en el Centro Cultural Las Condes, ubicado en Nuestra Señora del Rosario 30, Santiago de Chile.

Victoria nació en Viña del Mar el año 1958 y se fue a Bélgica en 1984. Habitar otro rincón del mundo ha nutrido su búsqueda sensible en las artes. 

El 5 de abril montó esta misma exposición en el Museo Palacio Vergara, siendo parte de un nuevo retorno a sus orígenes.

Pinturas de la serie “Paisajes”, fotografías de la serie “Platos siderales”, un tenedor, una cuchara y un cuchillo, hacen de esta exposición una experiencia íntima con lo inenarrable; el origen del mundo, un principio que contiene la potencia del presente. El ejercicio de imaginar se vuelve fundamental para expresar un atisbo de lo posible.

La autora presentó obras en Chile hace diecisiete años, siendo “In-Out” la exposición que antecede a la actual, el 2008, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Sobre el soporte actual, Victoria Calleja comparte:

Dibond son dos láminas de aluminio y en el medio hay una espuma de polietileno, que tiene la característica de ser muy sólida y muy liviana. Suele utilizarse como soporte para la fotografía, y para mí ha sido un gran soporte para la pintura, ahora que trabajo una técnica más aguada, con mucha transparencia y veladura”.

“En las pinturas no hay paisajes clásicos, tienen varias características y una de las más importantes es que no hay ser humano, ni si quiera signo de ser humano. 

No hay una casita, ni un techo, ni una ruina, ni un puente, ni un cerco, ni un camino, eso da la impresión de una naturaleza inmaculada, como cuando uno va a la nieve y no hay ningún paso de nadie, y es algo que me hace soñar con eso que nunca hemos conocido”.

Las fotografías son platos de comida que dan la sensación de infinito, fragmentos de universo expuesto, lo inabarcable en un plato de legumbres, la inmensidad que contienen las cosas pequeñas. Victoria cierra:

“El origen de las cosas tiene mucha relación con lo que comemos, con lo que nos nutre, simbólica y prácticamente. Empecé a ver la comida de una manera distinta; los platos, los té, los jugos, el agua, todo con un ojo distinto, y empecé a sacarle fotos a estas cosas”.

“Lo más sorprendente es que las primeras fotos que saqué, que además las hago en redondo, las presento circulares, dan la sensación de ser un espacio sideral, como si yo hubiera salido a la estratosfera y hubiera hecho fotos de la vía láctea, y son restos de comida”.

En su búsqueda Victoria hace un homenaje al agua y a los minerales que caracterizan a este Chile, largo y angosto; de mar y cordillera; madre y padre; tías y abuelos; desayunos, almuerzos, onces y cenas. Los cubiertos de su abuelo están ahí.

jueves, 26 de junio de 2025

Más de 6 mil personas han visitado Teatro Viajeinmóvil en su primer año

El 29 de junio de 2023 marcó un nuevo comienzo para la compañía Viajeinmóvil. 

Luego de 13 años al mando del Anfiteatro Bellas Artes, el colectivo fundado por Jaime Lorca inauguró su propia sala en el corazón de la comuna de Independencia, convirtiéndose en el primer y único espacio dedicado exclusivamente al teatro en ese sector de Santiago. 

Lejos del circuito tradicional y en pleno barrio residencial, el nuevo teatro abrió sus puertas con una programación permanente, funciones a la gorra y actividades de mediación, reafirmando el propósito que Viajeinmóvil persigue desde hace casi dos décadas: hacer del arte una experiencia accesible, íntima y descentralizada.

Todo esto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Un año después, la sala ubicada en Pasaje Amelia 2151 –a pasos de Av. Vivaceta y con capacidad para 65 personas– celebra su primer aniversario con un hito doble este sábado 28 de junio: a las 18:00 horas, se presenta La huida, obra de teatro de animación dirigida por Loretta Stanton (Teatro Articulado) y luego, habrá una pequeña ceremonia al cierre de la función, en la que Lorca compartirá reflexiones y agradecimientos junto al público. La jornada concluirá con un cóctel abierto, como gesto de celebración y comunidad. 

La Huida

Escrita y dirigida por Loretta Stanton, La huida narra la historia de una abuela y su nieta que deben emprender una fuga inesperada, en un viaje lleno de obstáculos y ternura. 

A través del teatro de títeres y objetos, la pieza –recomendada para mayores de 8 años– aborda temas como la migración, la memoria y la vejez, generando universos tan íntimos como delirantes.

Un año en cifras

Durante sus primeros doce meses de funcionamiento, el espacio ha recibido a más de 6 mil personas, sumando casi 5 mil asistentes a funciones teatrales y 1.152 participantes en actividades de mediación, talleres y encuentros formativos.

En total, se han realizado 75 funciones de teatro, con 32 compañías nacionales invitadas, en una cartelera que ha abarcado desde el teatro de animación y los títeres hasta la creación colectiva y el trabajo con objetos.

“En este oficio uno va aprendiendo que los teatros también tienen cuerpo, tienen alma, y uno los habita como se habita una casa”, señala Jaime Lorca. “Esta sala la abrimos hace apenas un año, pero ya la sentimos profundamente nuestra.

 Acá volvimos a mirar al público de cerca, a verles las caras, a escuchar sus reacciones con claridad. Ha sido un reencuentro con lo esencial del teatro: estar juntos, en un mismo lugar”.

Las actividades de Teatro Viajeinmóvil cuentan con aporte voluntario (a la gorra), y las reservas pueden realizarse a través de su sitio web o redes sociales. El proyecto es parte de la red de espacios financiados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Inscripciones en el sitio web del teatro.

MesDeLaRed Últimas dos funciones: "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado" (2024) y "Tokyo-Ga" (1985)

"El cine nos mueve, movámonos por el cine" es la invitación de la actual celebración del Mes de la Red de Salas de Cine, encuentro que trae nuevos estrenos y destaca importantes producciones nacionales e internacionales.

En Centro Arte Alameda continúa la programación especial de este encuentro este jueves 26 de junio a las 18:45 hrs. con la función especial de ALGO NUEVO, ALGO VIEJO Y ALGO PRESTADO, la nueva peícula del cineasta argentino Hernán Rosselli, que tuvo su paso por Chile en la última edición de FIDOCS, y fue estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

Este filme explora el espacio híbrido entre la ficción y el documental, para contar una historia ambientada en un barrio del conurbano bonaerense, donde una familia mantiene un negocio clandestino de lotería.

A continuación, el día lunes 30 de junio a las 19:00 hrs. se presentará una función de TOKYO-GA, una verdadera joya del cine ensayo dirigida por el gran Wim Wenders, cuyo aniversario número 80 se aproxima.

En este film, el director alemán viaja a Japón en busca del legado de Yasujiro Ozu, gran realizador japonés cuya influencia sobre el propio Wenders es fundamental. Es un homenaje al cine y a su historia, ideal para cerrar este mes de reunión colectiva frente a la pantalla grande.

Como todas las funciones del Mes de la Red, ambas funciones tendrán un precio de entrada rebajada, de 2000 pesos.

ALGO NUEVO, ALGO VIEJO, ALGO PRESTADO (Argentina, 2024)
Dir. Hernán Roselli

¡Precio rebajado! jueves 26 de junio – 18:45 hrs. 

Tras la muerte de su padre, Maribel y su madre administran un negocio de apuestas clandestinas. Una noche, descubren que él tenía una familia parelela, y bajo una identidad falsa, Maribel decide contactar al hijo no reconocido.

TOKYO-GA (Alemania Occidental, 1985)
Dir. Wim Wenders

¡Precio rebajado! Lunes 30 de junio - 19:00 hrs.

Wim Wenders aborda la obra de Yasujiro Ozu, explorando sus temáticas, inspiraciones y las transformaciones de Japón que capturó la sensibilidad del gran director.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Con la exhibición de “Denominación de origen” finaliza el ciclo de cine chileno en Quintero

 El director Tomás Alzamora estará presente en un conversatorio para hablar con el público sobre la película.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Corporación de Cultura y Turismo de Quintero proyectarán Denominación de origen, película que ha sido todo un fenómeno por llevar a la pantalla grande la batalla por la longaniza entre San Carlos y Chillán.

 La actividad se enmarca en el cierre del ciclo de cine chileno que se estuvo desarrollando durante junio en Quintero.

La cita es para este viernes 27 a las 18:00 horas en en el Salón Francisco Coloane, ubicado en calle Estrella de Chile #210, Quintero. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada.

Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación, se refiere a lo que significa tener la oportunidad de mostrar esta película para toda la comuna: “Cerramos con esta película que ha sido aclamada por la crítica por su originalidad y su humor.

Para nosotros es un tremendo orgullo que podamos contar con esta función acá en nuestro territorio y que nuestra gente pueda disfrutar de este espacio gratuito.

Así que, agradecidos una vez más, esperamos que el próximo año podamos seguir trabajando de manera colaborativa, para poder traer a nuestro territorio el cine chileno de calidad, y el impacto positivo que tiene, sobre todo en la población adulto mayor”.

Denominación de origen cuenta cómo un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán.

Los valientes y carismáticos vecinos organizan un potente movimiento social que, con humor, amistad y un toque de picardía, les devolverá a San Carlos la dignidad y el respeto que merecen.

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo.

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

¡Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago!

 Hasta el 6 de julio todas las familias, niñas, niños y grandes con alma de chicos están invitada/os a disfrutar de la programación especial de Matucana 151 durante los fríos días de ocio. 

Una nueva versión del Festival de Teatro Infantil y Juvenil 2025; además de talleres, cuentacuentos y exposiciones temáticas.

Es sabido que en la Biblioteca de Santiago en invierno no existe el frío ni el aburrimiento, sobre todo este 2025 en que en el marco del aniversario 20 de esta emblemática institución, se armó una cartelera gratuita y pública más estelar que nunca. 


¿Desde cuándo? Del sábado 21 de junio al domingo 6 de julio, dos semanas con todo para todas y todos.

Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno: de martes a viernes a las 15:00 y 17:00 hrs. / sábados a las 15:00 hrs.

Diez funciones y seis montajes nuevos dentro de la programación de artes escénicas de la Biblioteca de Santiago son las cartas para esta versión número 17 de este clásico e imperdible Festival. “La misión de Wonka” (Lamusina Producciones), “Soy Planta” (Teatro Bufón), “La gran aventura de los elementos” (Colectivo Homoludens), “Aguador” (La ciega que soñaba teatro), “Astronauta marinero del universo” (Producción Teatro de la poesía) y “La torta de la reina” (Compañía TeatrOculto) son los títulos elegidos que mezclan diferentes historias, mensajes y propuestas; las que entregan dosis de diversión, humor, conexión con la literatura y enfocadas para un público familiar.

Cuentacuentos: a las 16:00 y 12:00 hrs.

Tanto las Salas Infantil, Comiteca y Creación contarán con narradores y sus entretenidas historias para las y los más pequeños de la casa: “Pichinco en busca de casa” (Catalina Moya), “Cuentos para jugar” (Carlos Acevedo), “Agustín Sueña” (Carlos “Mago Hermes” Medina), “Cachupina presente: ¿dónde está el Boris?” (Colectivo La Ninja María) y “Cuentos para un mundo justo” (Natalia Barraza). Además de una programación especial de cuentacuentos para bebés y menores de 4 años en Guaguateca a las 12:00 y 16:30 hrs.

Talleres y exposiciones

Para aprender y pasarla bien estarán los talleres: “Mini pin, flora y fauna chilena” de Victoria Rodríguez (25 de junio, 16:00 hrs), “Breaking para infancias y jóvenes” (27 de junio, 16:00 hrs), “Diseño de personajes para cómic” de Daniel “Kangrejo” Canales (02 de julio, 16:00 hrs) e “Introducción la cover dance K-Pop” de Juan Carlos Fuenzalida de Momentum Dance Academy.

Las exposiciones van cargadas a la animación este año con “Zander, en la Biblioteca” (Sala de Fotografía) que mostrará capítulos, making off, fotografías y los muñecos de la educativa serie animada en stop motion “Zander”. 

Y con la proyección del cortometraje “Máscara” (Sala de Artes Mediales) de Matías Bárquez que propone una exploración íntima de las memorias de infancia del autor como persona en el espectro autista.

Brickday, despidiendo las vacaciones: sábado 05 de julio de 11:30 a 16:45 hrs.

Decimos adiós a estas increíbles semanas creando, jugando y construyendo con este día a cargo de la comunidad de fanáticas/os de Lego, BSLUG (Brick Santiago LEGO Usar Group); que invitarán a niñas y niños a ver colecciones, armar, desarmas y aprender con talleres y exhibiciones.

Maratón "Zander": Domingo 06 de julio a las 15:00 hrs.

En el marco de la exposición "Zander en la Biblioteca" proyectaremos los 12 episodios de esta premiada y destacada serie familiar de animación chilena hecha en stop motion.

Toda la programación especificada con días, horarios y espacios en este link de descarga.

Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago 2025. Del 21 de junio al 06 de julio / Matucana 151 (metro Quinta Normal) / Programación en www.biblitecasantiago.cl /
Entrada Liberada / Cupos Limitados por orden de llegada según actividad.

Animé, animales y muchas aventuras teatrales para vivir en familia en GAM

Pensando en convocar a grandes y chicos durante esta temporada de invierno, GAM preparó una oferta teatral con títulos que hablan sobre lo ancestral, las tradiciones, los afectos, la inclusión, la diversidad y la amistad. 

“En el Centro Cultural Gabriela Mistral estamos comprometidos y comprometidas en acercar el arte y la cultura a las familias. 

Durante el mes de julio, GAM se convierte en un espacio para imaginar y disfrutar en familia. Hemos reunido una programación pensada especialmente para niñas, niños y sus acompañantes con obras que abren preguntas, despiertan la curiosidad y abrazan la diversidad de los lenguajes escénicos.

 Nos interesa mucho ofrecer experiencias sensibles, reflexivas y significativas para todas las edades”, explica María José Cifuentes, directora de programación y audiencias de GAM. 

Abriendo julio estará “Kaori”, última creación de la célebre compañía Teatrocinema (“La contadora de películas”, “Plata quemada”, entre otras), que explora la estética del animé japonés.

"Kaori", Teatro cinema


La obra narra la historia de una niña que intenta descifrar la aparición de polvos dorados que tienen vida propia. Junto a su hermano pájaro, logrará resolver el misterio gracias a las enseñanzas de su abuelo con la cerámica y el arte ancestral del kintsugi.

 Un cuento mágico que habla sobre quiebres, reparación y crecimiento. 5 al 13 de julio.

“Las islas también duermen”, es un estreno de la compañía Proyecto Fuego inspirada en el primer viaje de Simbad el Marino que espera encender la imaginación. 

La creación, escrita y dirigida por María Paz González, invita a las infancias y sus familias a pensar en otras formas de cuidar el planeta y convivir con la naturaleza. Un viaje fantástico que a través del Sol y la Luna habla de la importancia de valorar la diversidad, creer en la igualdad de derechos y aprender a convivir respetando a los demás. 6 al 13 de julio.

Basada en el cuento “La gama ciega” del escritor uruguayo Horacio Quiroga, “La venada ciega” es un montaje para primera infancia donde los personajes son representados por actrices y actores sordos. A su vez, una actriz y un actor oyente son los encargados de darle voz, en vivo, a estos personajes y a través de la Lengua de Señas Chilena.

La obra de la Hermosa Compañía es dirigida por María José Siebald y cuenta las aventuras de una venada que busca recuperar la vista de su pequeña hija ciega. Con una estética sencilla y colorida, la historia es contada desde el punto de vista de los animales. 12 al 20 de julio. 

"Las islas también duermen"
Compañía Proyecto Fuego

Cerrando el mes de julio, la nueva coproducción GAM  “El niño de los fósiles” promete encantar al público más pequeño con marionetas a escala humana, teatro de objetos y música en vivo. 

La pieza de Teatro Marote cuenta con la dramaturgia y la dirección de Scarlett Carrasco, y sumergirá al público en las andanzas de un niño travieso que se convierte en paleontólogo, invitando a sus amigos a ser parte de sus aventuras. 26 de julio al 10 de agosto.

Como una forma de acoger a todos los públicos, “Las islas también duermen”, “La venada ciega” y “El niños de los fósiles” ofrecerán funciones distendidas, permitiendo que personas en situación de discapacidad sensorial o cognitiva puedan ser parte de ellas. En estas funciones, se busca expandir y facilitar la experiencia en las artes escénicas de personas neurodivergentes, modificando sutilmente aspectos técnicos en los montajes.

Entradas en gam.cl

“Historias de un cuerpo en criogenia”

 Editorial Forja presenta una obra que invita a cuestionar la realidad y a sumergirse en un viaje entre dimensiones, recuerdos ancestrales y profundas verdades existenciales. Escrito por Fernanda Miralles y Pamela Escobar, este libro promete remover las certezas del lector y abrir portales hacia lo invisible.

¿Qué pasaría si tu conciencia pudiera viajar más allá del cuerpo? ¿Y si los sueños, las memorias de otras vidas y los encuentros con seres de otras dimensiones fueran reales? Estas son algunas de las preguntas que plantea Historias de un cuerpo en criogenia, el nuevo libro publicado por Editorial Forja y escrito por Fernanda Miralles y Pamela Escobar.

La historia sigue a Dagma, una mujer que desde su lecho de muerte comienza a reconstruir sus experiencias más extraordinarias: viajes astrales, recuerdos de vidas pasadas en Lemuria y Egipto, diálogos con entidades cósmicas y revelaciones sobre el origen de la existencia. Lo que comienza como una exploración íntima, se convierte en una travesía espiritual, filosófica y profundamente transformadora.

Con una narrativa que entrelaza lo místico con lo narrativo, esta obra propone un viaje único entre dimensiones, realidades paralelas y cuestionamientos existenciales que desafían la percepción de lo real. 

Historias de un cuerpo en criogenia no es solo una historia de ficción, sino también una invitación a despertar, a mirar más allá del velo y explorar las capas ocultas de la conciencia humana.

Sobre las autoras

María Fernanda Miralles es empresaria y ha desarrollado un profundo interés por la espiritualidad, la metafísica y las ciencias del despertar de la conciencia. Pamela Escobar es docente de artes visuales y terapeuta energética, con más de ocho años de experiencia en el acompañamiento de procesos de autoconocimiento y armonización interior.

Historias de un cuerpo en criogenia es su primer libro y ya se encuentra disponible en librerías y a través de www.editorialforja.cl.

Niños y niñas de Junji descubren el océano en su propio jardín

 El equipo educativo reconoció en su nivel que, niñas y niños se sienten cada vez más partícipes del entorno natural, en tanto, tienen frecuentes oportunidades de convivir con él.

Así, mediante actividades de exploración espontáneas, observan, se asombran, hacen preguntas, formulan interpretaciones, sobre diversos elementos y seres vivos que encuentran, como el agua, la luz, los animales, la trayectoria seguida por el sol; y sobre fenómenos como la lluvia, los sismos, y otros, es gracias a estas inquietudes que nace el proyecto de aula “Pequeños Artistas del Mar”.

 “Nosotros hicimos una elección bien integral, primero observamos a los niños (as) sus gustos, sus preferencias, nos dimos cuenta que hay un periodo que llamamos exploración, donde ellos a través del tacto, con el agua, por ejemplo, tenían un impacto sensorial.

Así como con la arena, la tierra. Teníamos un set de animales, de los cuales los animales marinos fueron los que más les llamaban la atención. Y las canciones del Plan Nacional de la Lectura, las que más les gustaban fueron las del tiburón, los peces. Dijo Deisy Soto, educadora del nivel sala cuna mayor del jardín infantil Kau-Kalem.

En este sentido el equipo liderado por Deisy y compuesto por las técnicas en párvulos; Jacqueline Mardones, Natalia Almonacid, Marcela Araneda y Cristina Cadagán organizaron ambientes físicos funcionales y seguros para el aprendizaje, donde niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes puedan alcanzar sus máximas potencialidades y adquieran aprendizajes significativos, dentro de un espacio que permite el libre desplazamiento, la exploración y el juego, “nos enfocamos en el montaje estéticamente, muy bien pensado en una metodología que los niños actúan sobre los elementos, tocan huelen, investigan, pudieron desarrollar habilidades cognitivas, exploraron de manera libre” señaló Deisy Soto.

Es así como esta interesante iniciativa combinó arte, juego sensorial y ciencia temprana para fomentar la curiosidad, el pensamiento indagatorio y el respeto por la naturaleza a través de experiencias inmersivas inspiradas en el mundo submarino, un espacio que fue muy valorado por las familias, “esta experiencia la encontré muy entretenida, tenía hartas actividades para los niños y les sirvió para saber los animales del mar.

Ha aprendido mucho con este proyecto, antes de no se sabía los nombres ahora sí, les ha servido mucho, encuentro súper bueno el poder participar con ellos y acompañarlos” comentó Nicole Luengo, apoderada del Jardín Infantil Kau-Kalem.

Jardines infantiles de Junji en la región de Aysén aún tienen vacantes este año 2025 para niños y niñas de 0 a 4 años. Más información comunicándote con la plataforma SIAC: 672577307- 672577371 o escribiendo a mjarar@junji.cl - snaguelquin@junji.cl.

Además, puede hacer su inscripción directamente en el sitio www.junji.gob.cl.

Obra teatral y documental: “No en Mi Nombre” del Colectivo Alternance Théâtre llega al PCdV – Ex Cárcel

El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testi...