sábado, 14 de junio de 2025

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana inicia la temporada 2025

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), inicia un nuevo año de la mano de su recientemente nombrada directora titular Virginia Vergara, quien asume oficialmente la titularidad de la orquesta con un emotivo concierto de apertura de temporada, titulado “Música en miniatura: grandes compositores en pequeños maestros”.

Este hito no solo inaugura la temporada 2025 de la OSIM, sino que también simboliza el comienzo de una nueva etapa artística y de formación para el elenco infantil, integrado por niños y niñas de entre 8 y 14 años, provenientes de diversas comunas de la Región Metropolitana.

Con más de 15 años de trayectoria, OSIM se ha consolidado como un conjunto pionero en ofrecer un espacio de práctica orquestal de carácter sinfónico para jóvenes talentos en tan temprana edad. Instancia de aprendizaje efectivo en torno a la música que además les ofrece la oportunidad de desarrollar múltiples habilidades emocionales, cognitivas y conductuales a través del trabajo colectivo, impactando positivamente en las etapas sucesivas de crecimiento.  

 En torno a este impacto, su actual directora titular, Virgina Vergara, señala “Asumir la dirección titular de la OSIM significa una tremenda oportunidad de poder trabajar con una infancia llena de energía y talento musical.

Creo que es la etapa más importante sobre todo porque es la oportunidad perfecta para resaltar y recordar los valores que se aprenden en una orquesta de formación, como el respeto, el compañerismo, la disciplina y la escucha activa”.

 “Es un gozo y una oportunidad increíble poder debutar con esta bella orquesta. Es una inspiración tremenda y un recordatorio fiel de que este es el camino correcto para las futuras generaciones”, añade la directora titular.

Por su parte el director titular de la OSNJ, Paolo Bortolameolli, señala que “desde un punto de vista artístico formativo y humano es un gran inicio de temporada, pues coincide con el inicio de un nuevo capítulo donde estoy seguro que seguirán creciendo como agrupación donde, a través de su nueva directora, encontrarán la inspiración, la guía y la cercanía humana necesaria para que su experiencia sea la mejor posible.

Veo este inicio personalmente con mucha felicidad, ya que la OSIM es una de las orquestas insignes de de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, me parece inspirador conecta muy bien con el espíritu familiar que existe entre las agrupaciones OSIM, OSEM y OSNJ”

Finaliza deseándole el mayor de los éxitos a la OSIM y su directora.

  “Me pone muy contento este inicio, Virginia es una muy talentosa directora joven que demostró además en el proceso de búsqueda de director un gran compromiso con la enseñanza con lo formativo y se nota que tiene muchas ganas y muchas ideas, les deseo lo mejor y una gran bienvenida a esta familia”.

y así lo reafirma, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI señalando “La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile inicia este 2025 un nuevo ciclo a cargo de la dirección musical de Virginia Vergara, quien tiene una destacada trayectoria como directora y violinista.

Estamos felices de que su talento, visión y compromiso se concentren en el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes músicos que integran nuestra orquesta.  Confiamos en que su liderazgo será fundamental para seguir cumpliendo nuestra misión de brindar un espacio formativo integral a las nuevas generaciones de músicos”.

Programa musical 16 y 17 de junio:

 Ludwig van Beethoven, Obertura Egmont, arr. Richard Meyer; Gioacchino Rossini, Obertura Guillermo Tell (Final), arr. Richard Meyer; Gustav Mahler, Sinfonía Nº1, tercer movimiento, arr. Jeff Parker; Wolfgang Amadeus Mozart, Obertura La flauta mágica, arr. Richard Meyer; Georges Bizet, Suite Carmen "aragonesa", arr. Richard Meyer; Nikolai Rimsky-Korsakov, Capricho español, arr. Richard Meyer

El primer programa musical de la temporada, será ejecutado en dos ocasiones. El primer concierto tendrá lugar el día 16 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro de Carabineros.

La entrada es liberada previo retiro de ticket en https://www.museocarabineros.cl. En tanto, la segunda presentación se llevará a cabo el 17 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural Lo Prado, también con acceso gratuito, previo retiro de tickets en www.fundaciónculturaloprado.cl

En ambos conciertos se podrá disfrutar de obras clásicas del repertorio docto, de compositores tales como Beethoven, Mahler, Bizzet, entre otros.  Virginia Vergara, directora musical de OSIM, expresó en torno las obras que se ejecutarán en la ocasión “son obras muy parecidas a las originales.

Todos son arreglos, pero son muy cercanos a las obras originales, solo que están más simplificadas porque obviamente los niños tienen recursos técnicos en pleno desarrollo, por así decirlo.

El repertorio es el clásico docto que todos esperamos escuchar y que está en el inconsciente colectivo del público, entonces la gente va a reconocer qué obras son”.

Cabe destacar que, durante el año, la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) continuará presentándose en diversos escenarios de la Región Metropolitana, acercando repertorios de excelencia a públicos de diversas comunas, permitiéndoles disfrutar de una experiencia musical de alto nivel. Más información sobre los próximos conciertos de OSIM en www.foji.cl.

 Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Más información en www.foji.cl

Comienza el rodaje de “Todo lo que nunca fuimos” de Alice Kellen

 Todo lo que nunca fuimos, la adaptación cinematográfica de la exitosa novela de Alice Kellen comienza su rodaje en diferentes localizaciones en Zumaia, Zarauz, San Sebastián y Madrid.

El proyecto será producido por Versus Entertainment, Lyo Media y Bixagu, coproducida con Elephantec Global y Crea4U. Con la participación de HBO MAX

La película se estrenará solo en cines en 2026 de la mano de Warner Bros. Pictures Spain. 

La película estará protagonizada por Maxi Iglesias, conocido por títulos como Valeria y Matices, y la actriz portuguesa Margarida Corceiro, quien ha despuntado recientemente en Punto Nemo y Citas Barcelona; y está considerada uno de los nuevos talentos europeos con mayor proyección. La dirección de la película corre a cargo de Jorge Alonso, Camino de la suerte.

Todo lo que nunca fuimos es la primera entrega de la bilogía Deja que ocurra de Alice Kellen, que ha emocionado a más de un millón de lectores de todas las edades con su mezcla de ternura, duelo, amor, familia, viajes y esperanza. 

La autora Alice Kellen, una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa actual, ha publicado más de dieciséis novelas, entre ellas Nosotros en la luna, La teoría de los archipiélagos, Donde todo brilla y Quedará el amor. 

En palabras de la propia Alice:

«Todo lo que nunca fuimos fue un punto de inflexión en el camino. Por eso me hace especial ilusión anunciar que esta historia de amor, mar y esperanza, cobrará vida en la gran pantalla. Gracias por acompañarme en cada página y en cada paso de este viaje».

Este proyecto promete ser una de las adaptaciones literarias más esperadas del año, combinando un elenco internacional de primer nivel con una historia que ha tocado el corazón de millones de lectores. 

Sinopsis

Leah (Margarida Corceiro), una joven aspirante a pintora está destrozada. Desde el trágico accidente que se llevó a sus padres se ha convertido en una sombra de lo que solía ser. 

Cuando a Oliver, el hermano mayor de Leah, le ofrecen un trabajo lejos de casa, le pide a su mejor amigo Axel (Maxi Iglesias) que cuide de ella. 

Sin saber que Leah siempre ha estado enamorada de él y que la vida de ambos está a punto de cambiar radicalmente, Axel promete cuidar de ella. Su misión es ayudar a Leah a rehacer su vida y a volver a ser la chica que era antes. 

A medida que su atracción mutua crece hasta proporciones insoportables, Leah y Axel deben decidir si reprimir su amor o dejar que suceda. 

Gran Sala Sinfónica Nacional de la U. de Chile tuvo sus primeras afinaciones con público previo a su inauguración

 A fines de abril los elencos del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile tuvieron sus primeras sesiones de afinación de la nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada en el Complejo Universitario VM20.

Este proceso se retomó esta semana incorporando dos ensayos con público, llevados a cabo el miércoles 11 y viernes 13 de junio. 

Las jornadas, que contaron con la batuta del director invitado Christian Lorca, marcaron uno de los principales hitos en la antesala de la inauguración oficial de este nuevo escenario el próximo jueves 10 de julio.

En la instancia estuvieron presentes miembros de los todos los estamentos de la Universidad de Chile, reuniéndose autoridades, estudiantes, integrantes del plantel académico, así como funcionarios y funcionarias.

Además, trabajadores que han sido parte de la construcción de este espacio y del Complejo Universitario VM20 integraron también la audiencia e invitados e invitadas especiales.

Allí, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, expresó que “ninguno de nosotros olvidará este día. No se trata solo de un ejercicio técnico, por importante que éste sea. Es, para muchos de nosotros y nosotras, llegar a la meta después de un largo caminar, con esfuerzo y voluntad inmensos.

Esta obra pertenece a toda la Universidad, cada cual hizo su aporte en estos años, poniendo en pausa otros proyectos para privilegiar la construcción del Complejo VM20 o dedicando parte importante de su trabajo a volverla realidad.

Aquí queda su huella, que es reflejo del compromiso de esta Universidad: servir a Chile".

El proceso de afinación no solo considera la disposición orquestal o la ubicación del público –que también absorbe sonido–, sino además los ajustes de los llamados “plafones acústicos”, grandes estructuras de madera suspendidas sobre el escenario, que permiten configurar la respuesta sonora de la sala para distintos formatos musicales. Así, cada ajuste busca encontrar el balance ideal entre las secciones instrumentales y la proyección del sonido.

La directora del CEAC, Dominique Thomann, compartió los detalles de este proceso al público presente, indicando que “las posibilidades de ajuste son infinitas, pero lo que escucharán hoy es una de las configuraciones iniciales”.

Asimismo, agregó que “queremos transmitirles también el honor que sentimos cada una de nosotras y nosotros, integrantes del CEAC, de ser parte de este momento único en la historia de la Universidad de Chile, en la vida de los elencos, pero también de la historia de la música de nuestro país.

Con esta sala cambia la manera de escuchar y hacer música sinfónica, tal cual como la conocemos, evolucionando ambas experiencias hacia una mayor excelencia, llevándonos a puntos sin precedentes en Chile”.

Por su parte, el concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Alberto Dourthé, agradeció igualmente a todos quienes fueron parte del largo camino que implicó la puesta en marcha y desarrollo del proyecto VM20, que hoy se ve concretado. Asimismo, recordó al recientemente fallecido director titular del elenco, maestro Rodolfo Saglimbeni, invitando a los asistentes a participar de un minuto de silencio en homenaje al querido director. 

La experiencia

Las jornadas contemplaron la ubicación de sensores en distintos puntos del auditorio, los que midieron el comportamiento sonoro, mientras los ingenieros a cargo de la acústica, Gustavo Basso y Andrea Farina, recorrían diferentes ubicaciones de la sala para evaluar la llegada del sonido.

Asimismo, uno de los momentos más llamativos para todos los presentes fue una prueba realizada con globos, los que fueron reventados en tres puntos distintos del escenario, ello pues su estallido contiene todas las frecuencias posibles, por lo que este ejercicio se realizó para medir el comportamiento del espacio frente a esta totalidad de estímulos.

Basso, violinista e ingeniero en telecomunicaciones que ha encabezado el diseño sonoro, explicó que “estas salas modernas casi no tienen absorción acústica, no tienen cortinados ni muchas alfombras […], toda la absorción acústica la tienen las butacas o el público”.

Así, este último elemento resulta “vital para completar la acústica de la sala, y eso fue lo que probamos. El público absorbió muy bien y vino muy entusiasta”.  

Junto con ello, el profesional especificó que la afinación consta de dos partes, donde la primera tiene que ver con los movimientos y pruebas de los plafones.

 “Lo que nos dimos cuenta en estos días es que la sala es muy sensible a esos cambios. O sea, modificaciones muy pequeñas, de dos o tres grados, se oyen. Y la segunda parte de la afinación es que la orquesta aprenda a tocar en la sala, que es una sala nueva. Es como un instrumento nuevo”. 

En esa línea, el concertino Alberto Dourthé señaló también que se trata de “un instrumento maravilloso el que tenemos hoy día, y con el público fue impactante”. 

Añadió que “realmente es una alegría maravillosa y desde el punto de vista profesional es un honor, porque esta sala es lejos la mejor en que yo he tocado en Sudamérica, e incluso también en México”.

Tras finalizar la interpretación musical, la respuesta del público no se hizo esperar y los aplausos llenaron la sala, que cuenta con 1.076 butacas.

Diseñada bajo la normativa vigente de accesibilidad universal, el espacio incorpora un entorno inclusivo para todo público, disponiendo de ascensores, accesos y espacios habilitados especialmente para personas con movilidad reducida en sectores como la platea central y el balcón central, promoviendo una experiencia cultural accesible e integradora.

Asimismo, el Complejo Universitario VM20 incluirá estacionamientos que estarán disponibles para quienes asistan a las funciones.

Los primeros conciertos en la nueva sala

Luego de estas sesiones, la orquesta retoma sus ensayos en miras de lo que será la inauguración oficial de la Gran Sala Sinfónica Nacional, que tendrá lugar el jueves 10 de julio a las 19:30 horas con un primer concierto protocolar. Este se ofrecerá también al público el viernes 11 y sábado 12 de julio en el mismo horario.

Allí, bajo la dirección del maestro invitado Maximiano Valdés, el programa incluirá la Obertura Festiva, del compositor chileno Juan Orrego Salas, y la Novena Sinfonía de Beethoven, obra en la que también estará presente el Coro Sinfónico Universidad de Chile, preparado por su director artístico Juan Pablo Villarroel.

Asimismo, participarán como solistas Carolina García-Valentin, soprano; María Luisa Merino, mezzosoprano; Gonzalo Quinchahual, tenor y Cristian Lorca, barítono. 

Junto con ello, el CEAC dio a conocer el detalle de los primeros cuatro conciertos que se presentarán en esta sala y que contemplan a los directores invitados Josep Caballé Domenech, Luis Toro Araya y Helmuth Reichel.

En tanto, los programas incluyen obras de reconocidos compositores universales como Mussorgsky, Rachmaninoff, Strauss, Wagner y Debussy, entre otros. 

Asimismo, virtuosos solistas invitados serán parte de estos conciertos: el violinista británico Daniel Rowland en el estreno en Chile del Concierto para violín en re mayor, op. 35, de Erich Wolfgang Korngold; y la trompetista española Ana Romero en el Concierto para trompeta en mi b mayor de Johann Nepomuk Hummel. Por su parte, la nueva generación de compositores chilenos estará presente a través de obras de Nicolás Ahumada y Tomás Brantmayer.

El inicio de esta temporada y la inauguración de la sala de conciertos contempla además el lanzamiento de una nueva identidad visual para el CEAC y sus elencos artísticos, que se irá dando a conocer en los próximos días.

La venta de entradas para el concierto inaugural y también para los primeros programas estará disponible a partir del viernes 20 de junio a través de ticketplus.cl. Asimismo, todo el detalle de los cuatro programas iniciales estará en www.ceacuchile.cl a contar de esa fecha. En tanto, la totalidad de la segunda parte de la programación 2025 del CEAC será dada a conocer junto con la apertura de la nueva Gran Sala Sinfónica Nacional el próximo 10 de julio.

Clásicos vieneses; la filarmónica de Temuco rinde homenaje s Mozart y a Haydn

 La Orquesta Filarmónica de Temuco continúa su temporada 2025 con un concierto dedicado al corazón del clasicismo europeo. Bajo el título “Clásicos Vieneses”, el público podrá disfrutar de una velada musical protagonizada por obras de Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn, dos de los más grandes exponentes de la música de cámara y sinfónica de todos los tiempos.

La cita es este jueves 19 de junio a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, con la participación especial de la destacada flautista Bárbara Huenuman como solista invitada, y del director invitado Pablo Carrasco, quien estará a cargo de conducir a la orquesta en esta experiencia sonora.

Pablo Carrasco, licenciado en Arte con mención en Teoría de la Música, titulado en Dirección Coral y Magíster en Interpretación por la Universidad de Chile, ha sido invitado a dirigir las principales orquestas del país, incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta de Cámara de Chile y la Orquesta Filarmónica de Temuco, entre muchas otras.

Su trayectoria internacional incluye participaciones en el Oregon Bach Festival (EE.UU.), una gira con la BachAkademie de Stuttgart por Alemania e Italia, y colaboraciones con orquestas en Uruguay, Perú y Argentina.

Reconocido por su versatilidad y compromiso con la música contemporánea, ha estrenado obras de destacados compositores chilenos y dirigido relevantes festivales y concursos de composición a nivel nacional.

“Siempre es un desafío interpretar música del clasicismo porque es música muy delicada y es muy fácil que suene monótona, entonces siempre es un desafío para cualquier orquesta interpretar música sobre todo de estos grandes exponentes.

 Por otro lado, siempre me es muy grato trabajar con la orquesta filarmónica, siempre hemos tenido muy buena comunicación y ellos siempre han estado muy dispuesto también a escuchar y trabajar la visión que uno puede tener de cada obra que te toca dirigir.

 Así que en lo personal, siempre he tenido muy buena respuesta de ellos, por lo que espero podamos preparar de la mejor manera este desafiante y hermoso programa”, comenta Carrasco sobre el programa que dirigirá este jueves.

Por su parte, Bárbara Huenuman, flautista nacida en Santiago, ha desarrollado una destacada carrera en Chile y el extranjero.

 Se formó con maestros como Karina Fischer, Hernán Jara y Prema Kesselman, y ha sido solista en la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, además de colaborar con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta de Cámara de Valdivia, de la cual es miembro estable.

Su talento ha sido guiado por grandes batutas internacionales como Zubin Mehta, Paavo Järvi, Juan Pablo Izquierdo y José Luis Domínguez, consolidándola como una de las intérpretes más expresivas y versátiles de su generación.

“Es súper especial y además para mi tiene un doble impacto, primero al ser invitada como solista en una de las orquestas profesionales del país, que es algo muy importante para mí, y tener la oportunidad de presentarme frente a otro público es realmente un gran regalo y un gran privilegio.

Por otro lado, este concierto es uno de los más importantes del repertorio de flauta y tener la oportunidad de presentarlo junto a una orquesta es otro gran regalo”, expresó la intérprete, anticipando una noche de alta exigencia y emoción.

El programa del concierto se divide en dos partes. En la primera, la obertura de La Clemenza di Tito, K.621 de Mozart abrirá el concierto con su carácter noble y dramático, seguida por el Concierto para Flauta en Sol mayor, K.313, una de las joyas del repertorio solista del compositor austríaco, estructurado en tres movimientos: Allegro maestoso, Adagio non troppo y Rondo. Tempo di menuetto, que permitirán al público apreciar el virtuosismo y la sensibilidad interpretativa de Huenuman.

La segunda parte estará dedicada a la obra del maestro Haydn, comenzando con la obertura de la ópera Armida, Hob.XXVIII:12, rica en contrastes y energía y cerrando con la Sinfonía No.99 en Mi bemol mayor, Hob.I:99, una de las piezas más celebradas del ciclo londinense del compositor, reconocida por su equilibrio, gracia melódica y estructura perfecta.

Las entradas para esta imperdible cita con el repertorio clásico vienés ya se encuentran disponibles en www.corporaciontemuco.cl y ticketplus.cl. Una oportunidad única para sumergirse en el legado inmortal de dos de los más grandes genios de la historia de la música.

Desde el altiplano al sur de Chile, estudiantes de enseñanza media se conectan con la Antártica

Liceo Valle de Codpa, Camarones
 Para despertar el interés por la ciencia polar entre jóvenes de todo el país, el Instituto Antártico Chileno (INACH) realizó una gira educativa por las regiones de Arica y Parinacota, de Los Lagos y de Los Ríos en el marco de la convocatoria a la XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025).

La iniciativa también contempló charlas y actividades paralelas en otras regiones, reforzando el carácter nacional del certamen.

La FAE es un concurso de investigación dirigido a estudiantes de enseñanza media que busca fomentar vocaciones científicas, fortalecer la cultura polar y contribuir a la construcción de una identidad antártica en Chile.

La Antártica a los pies del morro de Arica

En la región de Arica y Parinacota, la gira incluyó zonas urbanas y rurales con el propósito de ampliar el alcance territorial del certamen. Estas actividades fueron posibles gracias al apoyo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Arica y Parinacota de la Universidad de Tarapacá, que colaboró activamente en la gestión y coordinación de las instancias realizadas en el norte del país.

En la provincia de Arica se realizaron charlas en el Colegio Alemán, el Liceo Agrícola José Abelardo Núñez de la localidad de Azapa, el Colegio Cardenal Antonio Samoré y el Liceo Bicentenario Domingo Santa María.

Una de las actividades más emotivas se vivió en el Liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, donde participaron Diego Merino y Bárbara Gutiérrez, estudiantes ariqueños que fueron seleccionados en la FAE 2022. Ellos compartieron sus experiencias y aprendizajes en esta instancia motivando a las y los estudiantes de su establecimiento a postular con sus propias ideas de investigación.

La gira llegó también al valle de Codpa, comuna de Camarones, donde se sostuvo un encuentro con estudiantes y docentes locales en la escuela rural de Chitita y en el Liceo Agrícola Valle de Codpa; e igualmente se llegó a la provincia de Parinacota con una charla en el Liceo Granaderos de Putre, acercando por primera vez esta iniciativa a comunidades altiplánicas.

Región de Los Lagos y de Los Ríos

En la región de Los Lagos, la gira se inició con la participación del INACH en la Feria del Mar organizada por el PAR Explora Los Lagos, además de una charla abierta en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. 

Posteriormente, se realizaron visitas a diversos establecimientos educacionales como el Colegio Santo Tomás de Puerto Montt, el Liceo Isidora Zegers y actividades abiertas al público en el Anfiteatro del Teatro del Lago de Frutillar.

Una instancia especialmente significativa fue el estreno de la obra “Antártica” en el Teatro del Lago, donde las profesionales del Área de Educación de INACH participaron en un conversatorio junto al elenco y el equipo creativo para dialogar con el público sobre la importancia del Continente Blanco y su conexión con la investigación y la cultura antártica. 

Liceo Granaderos de Putre
La gira continuó en la región de Los Ríos, con actividades en las comunas de Panguipulli, Valdivia y La Unión. 

En Valdivia, se realizaron charlas en el Colegio Austral, con la participación de investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), quienes abordaron temáticas como el cambio climático, la contaminación por microplásticos y la biodiversidad de hongos liquenizados en ambientes extremos.

También se visitaron el Master College, el Instituto Chile Asia Pacífico y el Colegio Santa Marta, además de la Escuela Rural El Maitén, donde se entregó material educativo antártico.

“Lo que buscamos con esta gira es despertar la curiosidad científica de jóvenes de distintas zonas del país, especialmente aquellas con menor acceso a actividades antárticas.

Queremos que todos y todas se sientan parte del territorio polar y comprendan que la ciencia también puede partir en sus propias comunidades”, señaló Constanza Jiménez, bióloga marina y profesional del área de Educación del INACH, quien participó en parte de las actividades en terreno.

Presencia nacional y colaboración interinstitucional

Además de la gira territorial, el INACH ha desplegado una serie de acciones complementarias para incentivar la participación estudiantil en este certamen.

En Punta Arenas, se realizaron charlas informativas en diversos establecimientos, incluyendo los liceos Luis Alberto Barrera, Sara Braun (solo a docentes), Juan Bautista Contardi, el Colegio Charles Darwin y el Colegio Punta Arenas; también se realizó una charla en Porvenir con los estudiantes del Liceo Polivalente Hernando de Magallanes.

Asimismo, profesionales del Proyecto Nodo Antártico llevaron esta iniciativa hasta la comuna de Cabo de Hornos, con una presentación para estudiantes del Liceo Donald McIntyre Griffiths.

En paralelo, investigadores e investigadoras del PROCIEN y de APECS-Chile (Comité Nacional de la Asociación de Jóvenes Científicos Polares) han desarrollado actividades de divulgación en las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía, y Metropolitana, ampliando significativamente el alcance educativo de la convocatoria a través de charlas especializadas en temáticas polares.

En tanto, en la región de Aysén, la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral colaboró activamente en la difusión de la convocatoria, facilitando el acceso a la información en comunidades educativas de la zona sur austral.

La Feria Antártica Escolar se desarrollará en Punta Arenas, en el mes de noviembre, en el marco de la conmemoración del Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre). El proceso de postulación estará abierto hasta el 27 de junio y está dirigido a estudiantes de enseñanza media de todo el país, quienes podrán participar presentando una propuesta de investigación en torno a temáticas antárticas, con el respaldo de un docente guía.

Colegio Masters College Valdivia
Las bases del concurso y la plataforma de postulación están disponibles en el sitio web: www.inach.cl/fae 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

La conquista de lo inútil – Circo virtual

“La conquista de lo inútil”, creación del artista y director Juan Pablo Corvalán (Circo Virtual), es un solo de circo contemporáneo que indaga en la transformación de lo cotidiano, el paso del tiempo y el sentido de nuestras acciones diarias.

¿Qué sentido tiene lo que hacemos cada día? ¿Es posible encontrar belleza en lo inútil? ¿Qué sucede si, por un momento, dejamos de hacer?

Mediante acrobacias, movimiento, sonido y una puesta en escena sin texto, la obra invita a detenernos y contemplar. A abrir una pausa frente a los tiempos vertiginosos que habitamos.

Un cuidador de bodega vive inmerso en una rutina minuciosa, ordenada. Hasta que algo altera esa lógica: los gestos simples adquieren nuevos significados, y los objetos se cargan de relatos inesperados. 

“El desafío es transmitir el deseo y la belleza de observar cómo las cosas simples pueden darnos espacio para imaginar, disfrutar y encontrar calma. Preguntarnos también por las posibilidades del circo contemporáneo y su cruce con otras disciplinas.” — Juan Pablo Corvalán

La pieza es fruto de una extensa investigación iniciada en residencia en Nau Ivanow (Barcelona) y continuada en diversos espacios culturales chilenos como Espacio Checoeslovaquia, Centro Nave, Estación Mapocho y GAM. Surge desde la exploración de materialidades y objetos, e incluso desde el aburrimiento como impulso creativo.

“Un día como cualquier otro” – Experiencia Humana

 El Colectivo Interdisciplinar Experiencia Humana estrena “Un día como cualquier otro”, una obra que inaugura su nueva Trilogía de lo Extraño, luego de tres años de investigación teórico-práctica que culminaron en 2023 con “Desatino de la soledad”.

Esta nueva etapa de creación escénica surge de la práctica artística como investigación “Re-versionar el extrañamiento escénico”, desarrollada en el Magíster en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La puesta en escena, dirigida por Francisco Ruiz Yáñez e interpretada por Carla Sotomayor Parraguez y Luis Órdenes Medina, nos sitúa en un día aparentemente común: dos personas salen a comprar lo justo para seguir con su rutina.

Pero lo cotidiano pronto se ve atravesado por una ciudad en descomposición: negocios cerrados, calles vacías, gritos lejanos. La jornada se transforma en una odisea incierta bajo la sombra de un “domingo sangriento” que aún no ha ocurrido, pero cuyas condiciones ya están presentes.

“Un día como cualquier otro” propone un recorrido escénico por las fracturas de nuestra época, habitando una temporalidad que tensiona lo cotidiano, lo político y lo histórico. La obra es también un gesto de resistencia creativa frente a la precariedad cultural de Valparaíso, resultado de un proceso de cuatro años de trabajo autogestionado y sin financiamiento estatal.

Adquiere tu entrada aquí
General – Modalidad paga lo que puedas:
 $6.000 | $8.000 | $10.000 

Inauguran exposición que habita el colapso y lo transforma en lenguaje visual

El artista chileno Pablo Jansana, recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond (Dinamarca), vuelve a exponer en su país, esta vez en el Centro Parque Cultural de Valparaíso.

Mundos suspendidos, donde las ideologías se desvanecen y los futuros parecen no llegar, son parte del imaginario pictórico que exhibirá en el puerto, bajo la curatoría de Sebastián Vidal Valenzuela.

¿Cómo vivimos en un mundo que ha perdido su capacidad de narrarse a sí mismo? Esa es una de las interrogantes que se desprenden de las pinturas de Pablo Jansana, que en colaboración con el prestigioso investigador y escritor danés Aslak Aamot Helm, crea una sensación de desplazamiento temporal, en la que las fronteras entre pasado, presente y futuro se disuelven.

El 2024 el artista visual chileno radicado en Dinamarca, expuso individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Este año retorna a inaugurar en Valparaíso “En el vientre de los monstruos”, exposición curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela que estará abierta entre el 14 de junio y el 29 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso (PVC).

La muestra toma su nombre y la atmósfera de la ficción descrita por Donna Haraway en “La promesa de los monstruos”, un espacio de intermedios, donde las historias mutan y los significados se reconstruyen.

En las pinturas de Jansana el “monstruo” no es un enemigo, sino un acompañante: una figura de inestabilidad que nos desafía a repensar las estructuras que habitamos y los futuros que imaginamos.

Helm, desde su investigación, aporta una perspectiva crítica y cosmológica, inspirada en relatos como la historia del cosmonauta soviético Sergei Krikalev, quien quedó varado en el espacio mientras la Unión Soviética colapsaba. 

“Orbitar es observar el colapso desde el exterior, vivir más allá de la cronología, dentro de sistemas que ya no pueden narrarse a sí mismos”, explica Aslak Aamot Helm y agrega: “Es precisamente en esta suspensión metafísica donde toma forma el trabajo de Jansana. Sus pinturas no ofrecen resolución.

En cambio, absorben la ambigüedad del momento. Cada superficie funciona como una cámara de presión, acumulando el sedimento de sistemas de creencias colapsados, revoluciones estancadas, adolescencia algorítmica y duelo ecológico.

En lugar de denunciar o trascender las estructuras de las que emergen, permanecen dentro de ella rechazando el cierre”.

El lenguaje visual de Jansana, moldeado por años de vida entre Santiago, Nueva York y Copenhague, está plasmado de sistemas que alguna vez prometieron estabilidad —historias nacionales, futuros algorítmicos, identidades institucionales— ahora vistas como guiones sin hilo conductor. Su proceso artístico lo refleja:  pinta una imagen real, que una vez que se seca pasa a ser el soporte de una nueva pintura. 

Ese proceso lo repite en la misma superficie 6 ó 9 veces. Posteriormente comienza a quitar pintura, revelando las imágenes de las primeras capas y dando lugar a imágenes fantasmagóricas de ficción.

Ese ejercicio de memoria desdibujada que se transforma, dialoga con el Parque Cultural de Valparaíso, un espacio que fue una cárcel que transitó a ser un espacio artístico, de encuentro cultural y de pensamiento crítico.

Conviviendo con el colapso

Con “En el vientre del monstruo”, Jansana y Helm no buscan restaurar órdenes perdidos, sino abrir un espacio de reflexión dentro de la incertidumbre. A partir de esta posición suspendida, la exposición plantea preguntas fundamentales: ¿Cómo atravesamos la vida en el umbral de relatos colapsados? Y, sobre todo, ¿qué tipo de claridad y valentía pueden surgir desde el interior del monstruo?

En la obra de Pablo no hay restauraciones. Es lo que crece cuando la memoria y la ruina coexisten demasiado tiempo en el mismo espacio. Estas imágenes no ofrecen consuelo, preguntan cómo podríamos permanecer con aquello que no se puede deshacer.

Las imágenes de Pablo se niegan a asentarse, no repara desde los escombros, hace un esfuerzo para permanecer con aquello que no elegimos y aún intentar comprender lo que nos pide.

La exhibición se inscribe en los discursos globales actuales, en particular las ecologías especulativas, el posthumanismo y la dislocación temporal. Se centra en futuros planetarios, la migración o las narrativas del colapso.

Su práctica artística no resuelve la identidad ni la narrativa, sino que vive en el colapso. Los personajes de Jansana —y su forma de construir la ambigüedad visual— reflejan los tipos de subjetividades de hoy: fracturadas, indecisas, pero políticamente alertas. 

Esta exposición marca un momento clave en la trayectoria de Jansana, tras “Adormecer a los felices” en MAC Santiago (2024) y anticipando su próxima presentación en SVFK, Dinamarca (2026).

Recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond, Jansana sigue desarrollando un lenguaje visual singular, en el que dialoga entre el trauma político latinoamericano y la abstracción tecnológica escandinava. Sus obras han sido exhibidas individualmente en Escandinavia, España, Estados Unidos y Chile y son parte de colecciones públicas y privadas en Nueva York y Santiago. 

Aslak Aamot Helm, investigador 

Es un investigador que hace cruces entre arte, ciencia y tecnología. Cofundó el estudio transdisciplinario Diakron y Primer, con sede dentro de la empresa de biotecnología Aquaporin. Su trabajo se centra en la creación de nuevas estrategias institucionales en torno a la estética en tiempos de incertidumbre y cambios en el conocimiento científico.

En 2025 trabajó en un proyecto de investigación postdoctoral con Medical Museion y Serpentine Galleries sobre prácticas organizacionales. A partir de 2026, liderará Alluvial, un importante proyecto de investigación respaldado por la Novo Nordisk Foundation en colaboración con el Museo de Historia Natural de Dinamarca y Museo für Naturkunde, Berlín.

Sebastián Vidal Valenzuela, curador

Es historiador del arte y curador independiente. Doctor en Historia del Arte en la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos), Magíster y Licenciado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile.

Pablo Jansana. @ Rasmus Sigvaldi.
Es autor del libro “En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile” (Editorial Metales Pesados, 2013) y co-editor de “Intercambios trasandinos: historias del arte entre Argentina y Chile” (Editorial UAH), así como de diversos artículos en revistas académicas y especializadas donde se ha enfocado en el estudio del arte chileno y latinoamericano contemporáneo, la arqueología de medios y la investigación en archivos.

Como curador ha trabajado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales en diversos espacios como MNBA, MAC, MAVI, CCPLM, CNAC, MAC (Valdivia), MNBA (Argentina), Festival Ars Electronica (Austria), entre otros. 

Es Profesor Asociado de la Universidad Alberto Hurtado y director del Magíster en Estudios de la Imagen en dicha universidad.

La inauguración se realizará el próximo sábado 14 de junio en la Galería de Artes Visuales a las 12 hrs.

Valparaíso conmemora 101 años del jazz chileno junto a Sebastián Jordán Quinteto y diálogos en torno a Pablo Garrido

El Festival Maniobra de Jazz 2025 se prepara para una de las fechas más significativas de su programación: el próximo 19 de junio, instancia en que se conmemoran 101 años de la primera presentación de jazz en Chile, realizada por Pablo Garrido y su Royal Orchestra en los antiguos Baños del Parque (actual Parque Italia). 

En ese contexto, el festival ofrecerá dos actividades abiertas al público en la ciudad de Valparaíso, reforzando su compromiso con el rescate del patrimonio inmaterial del jazz nacional.

Este proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúa poniendo en valor la historia musical del país desde Valparaíso, reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música.

Conversatorio: Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile

A las 10:30 horas del miércoles 19 de junio, el HUB Musical de Valparaíso será el punto de encuentro para el conversatorio gratuito denominado “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”, una instancia de reflexión e historia musical que contará con tres voces del pensamiento musical chileno: Álvaro Menanteau, musicólogo y autor de Historia del jazz en Chile; Miguel Vera-Cifras, conductor del programa Holojazz y autor del libro homónimo; y Francisco Saldes, investigador de música popular y director artístico del festival.

Con mucho entusiasmo, Miguel Vera-Cifras aseguró que “el Festival Maniobra de Jazz es un hito en la historia del jazz chileno. Proyectar esta fecha como efeméride nacional sería una oportunidad para reflexionar sobre nuestra cultura y su apertura a otras sensibilidades. La figura de Pablo Garrido es fundamental no solo por su valor patrimonial e histórico, sino porque representa una visión crítica y comunitaria del arte. Recordarlo en Valparaíso, ciudad-puerto de diálogo y disidencia, permite reconectar el jazz con sus raíces locales. Su legado invita a recuperar esta música para la comunidad”.

Para participar del conversatorio, las y los asistentes deben inscribirse en el siguiente formulario: Formulario de inscripción Charla en HUB Creativo

Concierto: Sebastián Jordán Quinteto

Ese mismo día, a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se presentará Sebastián Jordán Quinteto, liderado por uno de los trompetistas más influyentes del jazz contemporáneo en Chile.

Oriundo de Quillota, Jordán ha sido ganador del Premio Altazor y actualmente nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría “Mejor disco de jazz”, con el álbum “Patagonia”, que se inspira en la zona austral, específicamente en Hornopirén; y será presentado en Maniobra de Jazz este 19 de junio.

El artista valoró la instancia y la posibilidad de presentar su disco en Valparaíso: “Me parece muy valioso que Maniobra de Jazz releve la figura de Pablo Garrido, un personaje esencial en la historia del jazz chileno y muchas veces olvidado. Volver a su legado es también entender el contexto social del jazz como expresión cultural.

 Participar este año, en un mes tan simbólico y tras nuestra nominación a los Premios Pulsar, es muy significativo para mí. Volver a Valparaíso, una ciudad que siento como casa, es siempre un honor. Estoy feliz de compartir este concierto con grandes músicos y de llevar nuevamente esta obra al escenario.”

La extensa trayectoria de Sebastián Jordán incluye colaboraciones con figuras internacionales como Wynton Marsalis, Branford Marsalis, Melissa Aldana, entre otros. Su música se mueve con soltura entre el hard bop, el jazz moderno y las raíces afrocubanas. Actualmente, junto a él, conforman el quinteto músicos de altísimo nivel: Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo), Sergio Olivares (saxo) y Félix Lecaros (batería).

Las entradas se encuentran disponibles en PortalTickets: $5.000 general / Promoción estudiantes: 2 x $5.000.

Cabe recordar que Maniobra de Jazz 2025 abrió su programación en abril con Giovanni Cultrera Cuarteto y en mayo celebró el Día de los Patrimonios con Triángulo de las Bermudas, convirtiéndose en una apuesta por posicionar al jazz como parte esencial del patrimonio cultural chileno, reconociendo su historia y sus protagonistas, y fomentando su circulación en distintas comunas de la región. 

En ese sentido, el festival continúa este mes en Casablanca, con la presentación de La Royal Orchestra dirigida por el músico y compositor Jonathan Gatica, en el Teatro Municipal de dicha comuna.

jueves, 12 de junio de 2025

EN DEFENSA PROPIA: distopía medioambiental llega a Sala Negra UV

 El viernes 13 de junio a las 18:30 y el sábado 14 a las 19:00 horas se presenta la obra “En defensa propia”, de la Compañía Fuera de Lugar, en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, Valparaíso. Las reservas se deben realizar en el Instagram @escuelateatrouv.

Ambientada en un universo distópico, “En defensa propia” propone una reflexión crítica sobre la crisis ecológica, el control de los recursos naturales y la necesidad de conciencia colectiva como especie.

La propuesta escénica se caracteriza por una estética híbrida, en la que conviven la tecnología, lo artesanal y la poética del cuerpo. Marionetas, visuales en escena e interpretación musical en vivo construyen un relato cargado de sensibilidad.

La obra se ambienta en el planeta ficticio Zyle, dominado por un imperio intergaláctico que ha saqueado sus recursos hasta dejarlo al borde del colapso. En este escenario, Jessie, una joven interpretada por una marioneta, decide continuar su lucha para preservar la vida, luchando por un sueño sin dejarse abatir por la nube contaminante de la desesperanza.

Compañía Fuera de Lugar: Un cruce entre teatro, artivismo y estética futurista

El proyecto “En Defensa Propia” es la segunda obra de la Compañía Fuera de Lugar, y su primer proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Creación y Producción, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La obra fue concebida por un equipo interdisciplinario de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana, con la dramaturgia de Eliana Hernández; las actuaciones de Gabriel Castro Barra, Valentina Meza, Alejandra Carolina Silva Soto; y la dirección escénica de Valentina Estrella Mora Martinez.

El diseño visual está a cargo de Catalina Infante; la creación en mapping a cargo de Keka Taucan. La creación sonora y musical de la obra está diseñada por Francisca Maturana Diaz; el diseño escénico, fabricación de estructuras y de la marioneta fue realizado por Diego Rivera; y el diseño lumínico por Andrés Perez y estudios ASTROM.

Eliana Hernández, dramaturga, comenta: “La heroína, Jessie, no es la típica heroína a la que estamos acostumbrados, primero porque es una adolescente y como buena adolescente es irónica, irascible y le apasiona su causa, al punto de estar dispuesta a dar su vida por ello.

A diferencia de los héroes convencionales, Jessie no es ‘carismática’ ni goza del ‘don de la palabra’ como un líder, pero conserva la mejor cualidad del héroe: corre todos los riesgos que sean necesarios, aunque tenga miedo la mayor parte del tiempo y los planes se desdibujen al andar. La obra está cargada de un imaginario que combina lo surreal con lo marginal”.

Sobra la dirección, Valentina Mora comparte: “La propuesta inicial se basó en un trabajo de dramaturgismo que consistía en plantear escenas o situaciones a los actores, para que, a través de la improvisación, fueran construyendo escenas a partir de sus propias propuestas.

 Considero importante explicar este proceso porque, para mí, el principal desafío fue articular todas esas propuestas surgidas desde el equipo y darles una forma coherente, sin perder de vista el mensaje de fondo que queríamos transmitir.

 Además, al tratarse de una obra de ciencia ficción, gran parte de su lenguaje se construye desde lo visual y lo sonoro, lo que implicó un trabajo complejo de integración de esos elementos”.

Catalina Infante, diseñadora visual, señala: “El proceso de creación consistió en un trabajo en conjunto con la directora del proyecto. A partir de las ideas que tenían en mente desde el equipo y las temáticas que se plantearon, propuse crear imágenes que tuvieran una textura retrofuturista, con píxeles, para hablar de una tecnología del futuro con una estética retro y minimalista, de esta manera aportar con una sensación no figurativa y ni realista, construyendo la escena desde otro imaginario”

Francisca Maturana, diseñadora sonora y musical, detalla: “El mundo sonoro inicia de la idea de sonidos del futuro mezclados con elementos de la naturaleza. Nace desde la propuesta de cruzar lo digital con lo orgánico.

La composición de la música está enfocada en generar atmósferas que acompañen las emociones y acciones de los personajes en la obra, a través del uso de instrumentos digitales, como ensambles de cuerdas que acompañan el viaje de esta aventura de otro planeta”.

Alejandra Silva, actriz, cierra: “Vivo en Valparaíso y aquí dialogo con mis amistades, familia y otros artistas sobre lo inestable de la estructura que nos ha regido hasta ahora y que nos hace creer que somos algo diferente a la naturaleza, sus ciclos y su perfección, provocando muchas veces el olvido de la posibilidad de que cada ser vivo despierte a una vida más feliz.

 Por eso es importante compartir con nuevas generaciones de actores, podemos unificar miradas y crear en conjunto las nuevas propuestas de vida, más allá de la escena”. 

“Les invito a ser partícipes de la historia de dos hermanas que, en el distópico y cercano contexto en el que los recursos del planeta han sido totalmente agotados, viven la convicción de retornar a la sabiduría de apreciar las pequeñas cosas grandiosas, y a la vez reconocer y recuperar el valor de la vida misma.

Con elementos sencillos, profundos, y un gran compromiso de todos quienes conformamos el equipo tras esta bella obra, les esperamos para disfrutar juntos la oportunidad de conectar con el sentido y la vida”.

Emmanuel Siffert dirige por primera vez la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con espectacular concierto “Los Planetas”

  La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección del destacado director suizo Emmanuel Siffert, ofrecerá dos conciertos, con un r...