jueves, 29 de mayo de 2025

Fiesta total en el cierre del Día de los Patrimonios 2025

Con una alta participación ciudadana, el Día de los Patrimonios 2025 cerró -según cifras preliminares- con más de dos millones de visitas en todo Chile, lo que la consolida como una de las celebraciones culturales más importantes y multitudinarias del país.

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la iniciativa se desarrolló este sábado 24 y domingo 25 de mayo, ofreciendo una variada cartelera de actividades gratuitas en todo el país. 

Este año, el evento registró más de 3.600 actividades —3.410 presenciales y 203 virtuales— organizadas por más de 1.800 organizaciones. Estas iniciativas se desplegaron en 321 comunas, alcanzando una cobertura territorial del 92,8% del país.

 La ciudadanía respondió masivamente, reafirmando el interés y la valoración por el patrimonio cultural, material e inmaterial. 

Uno de los hitos destacados fue la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, en la jornada de cierre, quien subió al escenario del Festival de los Patrimonios para acompañar a las miles de personas que repletaron la Plaza de la Cultura, en Santiago.

El mandatario compartió con las familias asistentes y se hizo parte de esta celebración ciudadana, resaltando el espíritu de encuentro.

“El Día de los Patrimonios es una fiesta. Terminamos esta doble jornada desde la Alameda, frente a La Moneda, en donde se expresa lo mejor de nosotros. Los espacios públicos son del pueblo y no debiera ser nunca de otra manera”, expresó el mandatario. 

La ministra Carolina Arredondo también dedicó palabras de agradecimiento en el escenario: “Gracias a todas y todos por quedarse un día domingo para vivir esta fiesta cultural. Gracias por acompañarnos y hacer de este evento un verdadero éxito. Muchas gracias Presidente Gabriel Boric por acompañarnos esta noche”. 

La secretaria de Estado realizó además un positivo balance de esta edición número 26: “Fueron dos días de puertas abiertas, de ambiente festivo en las calles, de música, aplausos y memoria compartida. Y por supuesto de un contundente ejercicio cívico y cultural: porque al habitar nuestros patrimonios, al cuidarlos y disfrutarlos, también vamos tejiendo nuestra cohesión social.

Agradecemos el compromiso de quienes trabajaron en cada institución para hacer posible este fin de semana multitudinario, a la colaboración público-privada del sector de las artes, la cultura y el patrimonio. Y muy especialmente, a quienes asistieron y fueron parte de esta fiesta cultural de Chile, que cada año nos une”, dijo. 

El Festival contó con la presencia de las subsecretarias del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y de las Culturas y las Artes, Jimena Jara; además de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

Éste fue transmitido por la señal online de TVN y reunió a 50 mil personas en ambas jornadas, duplicando su asistencia en relación al año pasado. En su segunda edición, combinó artistas consagrados como Joe Vasconcellos, Álvaro Henríquez, Javiera Mena y Santaferia, con cultores del patrimonio inmaterial como organilleros, chinchineros, payadores y freestylers.

Cifras preliminares

El Día de los Patrimonios 2025 estuvo marcado por importantes hitos. Por primera vez abrieron al público recintos como el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el Museo del Ahorro, el Museo de Santiago Casa Colorada, la Fundación Planetario Rapanui y los Institutos Teletón distribuidos en 12 regiones del país. 

Además, esta edición registró importantes aumentos de público en recintos emblemáticos. Según cifras preliminares otorgadas desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el Museo Nacional de Historia Natural superó las 70.000 visitas en un primer conteo, duplicando las cifras de 2024.

La Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Histórico Nacional también incrementaron significativamente su participación. En la Región Metropolitana, el Museo Artequin pasó de 12.050 visitas en 2024 a más de 19.800 en 2025, y el Palacio Pereira registró 13.000 visitas.  

En regiones, el Museo Regional de Rancagua fue protagonista al crecer de 5.669 visitas en 2024 a 24.814 en 2025, lo que representa un 437% de crecimiento. Asimismo, Antofagasta duplicó las visitas en el Museo Regional y la Biblioteca Regional, consolidándose como un punto clave de participación. 

La versión 2025 también sumó una destacada innovación con el lanzamiento del primer Pasaporte Patrimonial de Chile, una herramienta lúdica y educativa distribuida en más de 200 mil ejemplares a lo largo del país.

Este cuaderno de viaje invitó a niños, niñas, jóvenes y adultos a registrar sus experiencias culturales durante el fin de semana, incentivando el reconocimiento y valoración del patrimonio local y nacional.

Chile reúne a la industria editorial mundial, en su camino a Frankfurt 2027

Entre el 28 y el 30 de mayo, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se llevará a cabo la segunda edición de CONTEC, un encuentro de profesionales del libro de Chile y del mundo, organizado por la Frankfurter Buchmesse (FBM) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El encuentro forma parte del programa “Camino a Frankfurt”, que prepara la participación de Chile como Invitado de Honor en la Feria del Libro 2027 de la ciudad alemana, una de las actividades más relevantes de la industria editorial en el mundo.

En CONTEC, se abordarán temas claves de la transformación editorial, como la impresión bajo demanda, distribución digital, marketing editorial, uso de metadatos y estrategias de internacionalización. Además, se llevarán a cabo rondas de negocios y asesorías personalizadas entre editores chilenos e internacionales, fomentando nuevas alianzas comerciales y la circulación global de contenidos chilenos.

La delegación de expertos internacionales invitados por la Frankfurter Buchmesse, está conformada por Ricardo Costa (MVB Latinoamérica, Brasil/Alemania), director de MVB y exrepresentante de FBM en Sudamérica, con vasta experiencia en digitalización y profesionalización editorial en la región; Ralf Biesemeier (Zebralution, Alemania), CEO de una de las principales distribuidoras digitales de Europa, referente en estrategias multiformato y gestión de metadatos; Rob Clements (Ingram, Canadá/EE.UU.), experto en impresión bajo demanda y desarrollo internacional en Ingram Content Group; Boris Kraizel (Buscalibre, Chile), director general de una de las plataformas de comercio de libros más relevantes en América Latina; Cristina Flores (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Chile), comunicadora científica con enfoque en narrativas transmedia; David Peman (Nielsen BookScan, Reino Unido/México), especialista en análisis de datos editoriales y comportamiento lector en América Latina; y la traductora chilena Pola Iriarte, experta en circulación internacional y diversidad de voces, quien moderará mesas de diálogo.

Además, Marifé Boix García, vicepresidenta de FBM para el Sur de Europa y América Latina, estará presente para compartir su visión sobre los procesos editoriales globales.

Por su parte el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha convocado a una selección de editores estratégicos para participar en mesas de conversación y rondas de matchmaking editorial. Entre ellos, se encuentran Simon Lörsch (Suhrkamp, Alemania), especializado en ficción, ensayo y literatura de no ficción; Linus Guggenberger (Wagenbach, Alemania), editor de literatura hispanoamericana e italiana; Maíra Nassif (Relicário, Brasil), fundadora de una editorial enfocada en el pensamiento crítico; Guillermo Camacho (Aurora Boreal, Dinamarca), promotor de la literatura hispanoamericana traducida al danés; Ranya Bakr (Al Arabi Publishing, Egipto), destacada agente literaria árabe; Diven Nagpal (Seagull Books, India), editor en una editorial referente en traducción global; Silvia Naschenveng, consultora editorial en Brasil, y Amy Hundley, directora de derechos de Grove Atlantic (EE. UU.).

CONTEC 2025 se desarrollará en tres jornadas temáticas: Innovación y estrategias digitales, Internacionalización y redes de colaboración, y Expectativas internacionales sobre la literatura chilena. El primer día se centrará en la distribución del libro en la era digital.  La conversación inicial será entre Alejandra Chacoff, encargada de Literatura, Patrimonio Bibliográfico y Programa de Traducción de la DIRAC y la agente literaria Vivian Lavín sobre las ayudas a la traducción, publicación y producción.

Rob Clements hablará sobre la impresión bajo demanda como herramienta de sostenibilidad y proyección internacional. Ralf Biesemeier profundizará en las estrategias digitales multiformato y el uso de inteligencia artificial. Una mesa redonda, moderada por Cristina Flores reunirá a estos expertos junto a Boris Kraizel para discutir marketing digital y cómo atraer a nuevos lectores.

 La jornada continuará con Ricardo Costa presentando soluciones tecnológicas y David Peman analizando el impacto de los metadatos en los mercados de América Latina. El día concluirá con asesorías personalizadas entre expertos y asistentes.

El jueves 29 de mayo, la jornada se enfocará en la internacionalización y las redes de colaboración. La mesa redonda inicial, moderada por Pola Iriarte, abordará las tendencias lectoras en diversos territorios, con la participación de Simon Lörsch, Diven Nagpal y Maíra Nassif. Después, se llevará a cabo la segunda ronda de matchmaking, donde editores chilenos e internacionales presentarán títulos de narrativa de ficción con potencial de ser publicados en otros mercados.

El viernes 30 de mayo comenzará con una mesa redonda sobre tendencias lectoras internacionales, en la que participarán Linus Guggenberger, Carolina Orloff, Ranya Bakr y Guillermo Camacho. El debate se centrará en los intereses de los lectores en sus respectivos países, la circulación de literatura traducida y las oportunidades de internacionalización para la narrativa chilena. Posteriormente, se llevará a cabo la tercera ronda de matchmaking.

A CONTEC se suman una serie de acciones estratégicas orientadas a fortalecer la proyección internacional del libro chileno rumbo a Frankfurt 2027. En este contexto, se han activado diversas líneas de apoyo a la traducción, como el programa Translating Chile, impulsado por DIRAC, que abrió su convocatoria 2025 para financiar traducciones al alemán con plazo hasta el 10 de julio.

Paralelamente, ProChile lanzó una convocatoria para conformar un catálogo de obras con potencial de traducción, del cual se seleccionará una lista breve de títulos estratégicos para promoción internacional en ferias y editoriales clave. A esto se suma una línea complementaria del MINCAP, orientada a financiar la traducción de fragmentos con fines de venta de derechos.

Durante el segundo semestre de 2025, se proyecta la visita de una delegación de editores alemanes a Chile, con el objetivo de conocer el ecosistema editorial local y generar vínculos directos. Asimismo, una nueva delegación chilena viajará a la Feria del Libro de Frankfurt en octubre, compuesta por al menos 15 profesionales, reforzando redes de colaboración y preparando la futura presencia del país como Invitado de Honor.

Todo este proceso es liderado por el Ministerio de las Culturas, en conjunto con ProChile y DIRAC, con reuniones bimensuales junto al equipo de la Frankfurter Buchmesse y representantes del sector editorial, en un trabajo sostenido que busca consolidar la presencia de Chile en el escenario editorial global.

Educa Sostenible mostrará las nuevas formas de experimentar sobre energía

En un mundo donde la crisis energética exige creatividad, innovación y acción, Educa Sostenible prepara dos propuestas innovadoras: “Experiencia Talleres” de realidad virtual y “Experiencia Encuentros” con mentoras referentes de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). 

Ambas actividades llegarán durante el segundo semestre del 2025 a estudiantes de 5° a 8° básico de 5 regiones del país y abrirán las puertas a una nueva manera de aprender, inspirar y construir soluciones para el futuro energético del país. 

Educa Sostenible, responsable de ambas actividades, es una iniciativa diseñada por el Ministerio de Energía e implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética.  

Laboratorio inmersivo sostenible 

Imagina una sala llena de estudiantes usando visores de realidad virtual para emprender una misión con dos personajes del futuro: Uri y Relámpago. Su objetivo es guiar a los participantes por escenarios interactivos para comprender los desafíos energéticos (eficiencia energética, energías limpias y transición energética) que enfrenta nuestro planeta. 

Este es el corazón de la “Experiencia Talleres” de Educa Sostenible STEAM, dirigida a estudiantes de 5° a 8° básico, que comenzarán con una experiencia piloto en establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins. 

Cada sesión tendrá un espacio de juego a través de realidad virtual y otro de actividades grupales para aplicar lo aprendido. Una metodología integral, entretenida y profundamente educativa. 

“El valor de esta iniciativa radica en su enfoque interdisciplinario e interactivo, mediante el uso de herramientas de alta tecnología, donde las y los estudiantes a través de su experiencia creativa, se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje”, señala Jessica Miranda, Jefa de la Oficina de Educación y Género de la Agencia de Sostenibilidad Energética. 

Mentoras sostenibles 

La segunda gran apuesta de Educa Sostenible para este año es una metodología para acortar brechas y desafiar estereotipos de género que históricamente han alejado a las niñas de las disciplinas STEAM.

Se trata de la “Experiencia Encuentros” que utiliza la metodología de “citas rápidas” de manera educativa, para conectar a estudiantes con jóvenes mujeres referentes de disciplinas STEAM. 

En este formato dinámico y cercano, niñas, niños y jóvenes rotarán por distintas estaciones temáticas donde conversarán durante algunos minutos con cada mentora. En cada encuentro podrán conocer historias reales, experiencias, desafíos profesionales y motivaciones de mujeres que hoy se están abriendo paso en áreas históricamente masculinizadas como la ingeniería o la energía. 

La actividad se implementará inicialmente en formato piloto en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Maule y Aysén. Para Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, “esta experiencia representa una innovación educativa con enfoque de derechos humanos y una manera concreta de acercar a los y las estudiantes a temas complejos como la transición energética, empoderándolos/as para liderar los cambios desde sus realidades locales, sin dejar a nadie atrás”. 

Con estas dos iniciativas que combinan tecnología de punta, enfoque de género y aprendizaje vivencial, Educa Sostenible se prepara para desplegar estas 2025 experiencias significativas para seguir formando a los y las protagonistas de la transición energética que Chile necesita.

Artista naif Lenka Chelén expone en Valparaíso

 El próximo sábado 31 de mayo, la artista naif Lenka Chelén Franulic inaugura su exposición “Travesía por el Reyno de los sueños” en el Club Alemán de Valparaíso (Salvador Donoso 1337, Valparaíso) en donde expondrá una muestra de su trabajo en la pintura naif.

“Me crie en el campo donde las estrellas caen como lluvia, vi florecer el desierto, escuché el rumor de la lluvia y conversé con la luna llena y también cuando estaba en cuarto menguante.

Todas estas imágenes se fueron abriendo espacio hasta mis pinturas y me llevaron a plasmar en las telas, mis íntimas vivencias y también, fue una terapia obligada para borrar pesadillas de tiempos amargos”., señala la artista.

La obra de Lenka Chelén Franulić se enmarca dentro del llamado arte naif, que es su manera de expresar temas de la vida campesina, paisajes, su entorno familiar y especialmente, su ancestro palestino, el que se refleja en muchos de los temas de sus obras, representados con imaginación, colorido y vivacidad con un reflejo de serenidad interior.

Sus obras se caracterizan por la precisión de sus contornos, la falta de perspectiva, la atención al detalle y un vivo colorido, con un significado polisémico que contiene una fuerte carga simbólica, la cual es contextual y en muchas ocasiones, representa la historia familiar, histórica y cultural que describen cuanta idea pasa por sus fantasías o cuantas vivencias le ha dado la vida.

Otra de las características de las obras de Lenka Chelén es que sus cuadros atrapan el interés del espectador porque a través de ellas, cuenta historias que se podrían definir como una sucesión de acontecimientos que le ocurren a uno o varios personajes, relacionados en el tiempo y en el espacio dentro del margen de sus cuadros.

A pesar de que no hay un propósito narrativo, esta se construye por medio de juegos abstractos o puramente emotivos que hace que el espectador busque asociaciones y significados, imaginando relaciones e inventándose cuentos, porque los personajes de sus cuadros (ya sean personas o paisajes o símbolos, surgen en sus pinturas para desencadenar y desarrollar acción.

A partir de ahí, narra realidades alternativas donde participan tanto autor como espectadores y es en ese espacio gráfico-plástico, donde, fácilmente, se produce la confluencia de momentos distintos, actuando en muchas ocasiones como un auténtico contenedor de tiempo y conocimiento.

Aunque no tiene una formación académica, ella vuelca su rico mundo interior en sus pinturas mostrando lo que siente, lo que piensa, aplicando su espontaneidad personal a su creación que nace de un modo intuitivo ya que, al ser autodidacta, su trazo está alejado de las convenciones.

Sus realizaciones están llenas de vida, con una imaginación llena de visiones personales, manteniéndose fiel a su propia intuición y a su espíritu infantil, que perdura en su imaginario y con representaciones flamantes, novedosas, cuyas imágenes no están sujetas a un tiempo determinado.

Su fuente de inspiración está en las leyendas, temas costumbristas, la estación del año, lo cotidiano, pero más que meras representaciones de fantasías, sus temáticas reflejan una de sus fuentes más inspiradoras como son lo ingenuo y lo infantil de los niños.  

Sus óleos constituyen un conjunto, donde el color es casi siempre plano, encontrándose aprisionado por las líneas vibrantes del dibujo que lo limita, con una pigmentación saturada y multicolor que llena de luminosidad sus cuadros.

Impera una gama de colores como el amarillo, verde, rojo luminoso y los tonos en ocasiones sepias, profundos y llenos de misterios, utiliza contrastes fuertes.

El dibujo en su obra es un elemento a destacar ya que sustenta la estructura de sus cuadros, donde no se considera la perspectiva ni las proporciones naturales y sus figuras resultan planas, preferentemente frontales y tienden a flotar en el espacio.

Su estética es autónoma, personalísima, exótica y fantástica. Un clima de sueños con las distorsiones figurativas que, al mismo tiempo, reflejan su historia y los distintos elementos que reflejan aquellos sueños arabescos de sus ancestros libaneses y croatas.

El público podrá visitar la exposición el sábado 31 de 15 a 19 horas; lunes a jueves entre las 10 y 13 horas y el viernes 06 entre las 14 y las 19 horas. 

La exposición se inaugurará el próximo 31 de mayo a las 12:30 horas, momento en que la poeta y escritora Vilma Orrego, presentará su obra. 

miércoles, 28 de mayo de 2025

UNAB invita a participar en Concurso “Retratos de Andrés Bello a través del arte y la Inteligencia Artificial (IA)”

La Universidad Andrés Bello invita a desafiar tu creatividad utilizando inteligencia artificial para reinterpretar la figura de Andrés Bello a través de distintos estilos artísticos. Participa con tu propia visión artística hasta el 30 de junio de 2025.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello te invita a formar parte de un concurso único en conmemoración de los 160 años del fallecimiento de Andrés Bello. Este desafío creativo busca fusionar historia, arte y tecnología, invitándote a reinterpretar la figura de este insigne intelectual latinoamericano a través de la inteligencia artificial.

“Retratos de Andrés Bello a través del arte y la Inteligencia Artificial (IA)” es un concurso que te reta a imaginar cómo diferentes artistas, tanto clásicos como contemporáneos, habrían representado a Andrés Bello ¿Cómo lo retrataría Andy Warhol con su estilo pop art? ¿O qué visión tendría Frida Kahlo con sus colores vibrantes y emociones profundas? ¿Cómo lo vería Pablo Picasso a través de su mirada cubista? ¡Tú decides cómo reimaginar a este gran personaje!

Para participar, solo debes crear tu propia versión artística utilizando herramientas de IA. Este concurso está abierto a todos, desde estudiantes hasta entusiastas del arte, que deseen experimentar con la tecnología y expresar su creatividad de una manera única.

Las obras se recibirán hasta el viernes 30 de junio de 2025. No importa si eres experto en IA o si es la primera vez que usas estas herramientas, lo importante es tu visión artística y tu capacidad para reinterpretar a Andrés Bello en la era digital.

Para participar, pincha acá (UNAB).

Abren convocatorias para participar del Concurso de Cuentos Para Jóvenes

 La dirección de Extensión Cultural inició este lunes 5 de mayo la convocatoria para que todos los jóvenes de Chile entre 15 y 25 años puedan participar en la cuarta edición del Concurso de Cuentos Para Jóvenes.

El llamado a participar de este evento organizado por la UNAB con colaboración de la Cátedra Vargas Llosa inició este lunes y se extenderá hasta el próximo lunes 14 de julio. Por otro lado, el concurso se dividirá en dos partes:

Categoría I para jóvenes entre 15 y 18 años
Categoría II para jóvenes entre 19 y 25 años

El jurado evaluará las obras presentadas y seleccionará a tres ganadores de cada categoría. Para conocer en detalle las bases del concurso, te invitamos a visitar el sitio web: cultura.unab.cl. Ahí encontrarás toda la información relevante para participar. Para dudas o solicitar más información, debes escribir a concursocuentos@unab.cl.

Premios

Los 3 ganadores/as de cada una de las categorías recibirán los siguientes premios económicos

1° Lugar: una giftcard correspondiente a $300.000.
2° Lugar: una giftcard de $200.000
3° Lugar: una giftcard de $100.000

Inscripciones y más información en cultura.unab.cl / concursocuentos@unab.cl Organiza: Extensión Cultural Colabora: Cátedra Vargas Llosa.

Nuevas tormentas solares podrían impactar en los próximos días: Astrónomo del CATA explica qué son y cómo podrían afectar

 El pasado 14 de mayo, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró una llamarada solar de clase X2.7, la más potente del año hasta ahora y generando una eyección de masa coronal que superó los 967.000 kilómetros de extensión, correspondiente a más de 75 veces el diámetro de la Tierra. 

La agencia espacial ha detectado más manchas solares y actividad que podría generar más tormentas solares que podrían dirigirse hacia nuestro planeta en los próximos días. 

Esto se debe a que el Sol está atravesando el punto más activo de su ciclo, el cual dura 11 años. 

Durante este proceso, los polos magnéticos de la estrella se invierten y marcan el paso de un estado de baja intensidad a uno con tormentas frecuentes e intensas. Lo anterior, incrementa la frecuencia de las erupciones solares y orienta las regiones más activas de la estrella hacia la Tierra. 

Este tipo de fenómenos ha generado alertas y repercusiones a nivel global. Según la NASA, estas pueden afectar las comunicaciones, redes eléctricas, señales de televisión y de navegación, llegando a poner en riesgo las naves espaciales, la infraestructura en órbita y sus tripulaciones. 

El astrónomo e Investigador Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico de la Universidad de Chile, César Fuentes, se refirió a estos sucesos y explica cómo se generan en la estrella de nuestro sistema solar.  

“Lo que ocurre en estos casos es que cuando hay actividad en la corona solar, ésta puede llevar asociada eyecciones de partículas cargadas y masivas, las que pueden provocar problemas para la salud de los astronautas y las comunicaciones”, explica Fuentes. 

“Lo interesante es que podemos saberlo tan solo ocho minutos después de que ocurre, pero el flujo de partículas toma entre uno y dos días en alcanzar nuestro planeta”. 

Estas eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) se generan cuando el campo magnético del Sol fuerza a las partículas cargadas a salir desde una mancha solar y volver a entrar por otra con polaridad opuesta. 

Según el astrónomo, “cuando estas estructuras se recombinan, se produce una liberación violenta de energía que expulsa esas partículas hacia el espacio. Si eso ocurre en dirección a la Tierra, es cuando se genera una tormenta solar que puede llegar a interactuar con nuestro campo magnético”. 

Este tipo de eventos, que se vuelven más frecuentes durante el máximo del ciclo solar (como el que estamos atravesando) pueden tener diversos efectos. Fuentes detalla que “las principales afectadas son las estructuras electrónicas que orbitan la Tierra, como los satélites. Estos pueden presentar desconexiones momentáneas, especialmente si se encuentran fuera de la protección de la magnetósfera, lo que los hace más expuestos a los rayos provenientes del Sol”. 

También se pueden generar errores en la navegación por GPS. “Se pueden presentar fallos de posicionamiento de hasta decenas de metros debido a la perturbación de la señal en la ionósfera”, aclara el astrónomo de la U. de Chile. “Incluso los vuelos comerciales pueden verse afectados, desviándose de sus rutas si se prevén interferencias en las comunicaciones”. 

Sin embargo, el experto recalca que el efecto de estas eyecciones es limitado y no debería afectar mayormente al Sol, la Tierra, ni a los seres vivos. “El efecto es principalmente en las infraestructuras que orbitan a nuestro planeta, y a las redes eléctricas cercanas a los polos, donde las partículas cargadas pueden generar problemas, pero solo con las tormentas más grandes que se han registrado”. 

Respecto al impacto en Chile, el Investigador CATA es claro: “En nuestro país no debería afectar absolutamente nada con respecto al clima, otros servicios o al medio ambiente. Es muy poco probable que tenga un impacto mayor en nuestra región”. 

Finalmente, el académico invita a la ciudadanía a informarse y aprovechar estos fenómenos como oportunidades para aprender sobre el funcionamiento del universo: “Informarse siempre es la mejor medida. Es una buena instancia para interesarse por cómo funciona la física y cómo se comporta la naturaleza. Hay múltiples canales de comunicación y observatorios solares que entregan alertas y pronósticos del clima espacial”, resalta Fuentes.

Gran variedad de libros y renovado mobiliario comienzan a dar vida a Punto de Lectura en Chaihuin

Pronto a su inauguración se encuentra un nuevo espacio para los libros, la cultura y la imaginación en la comuna de Corral. El Punto de Lectura Comunitaria de Chaihuin, financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, abrirá sus puertas oficialmente durante el mes de junio.

El proyecto, liderado por Fundación San Jorge con el apoyo del Comité de Defensa del Medio Ambiente de Chaihuin, busca revitalizar el Centro Cultural de esta localidad, inactivo durante varios años, para transformarlo en un espacio acogedor y accesible. 

La iniciativa ya ha avanzado en la instalación de mobiliario adecuado y la adquisición de una colección literaria diversa, lo que será complementado dentro de las próximas semanas con una programación cultural que fomente la lectura y la creatividad, beneficiando a personas de todas las edades.

Según explica Ramón Yáñez, coordinador del proyecto, el Punto de Lectura se alinea con el Plan de Lectura de la Región de Los Ríos (2021-2026), proponiendo una descentralización del acceso a la cultura en territorios rurales.

 “Invitamos a toda la comunidad de Chaihuin, y la comuna en general, a sumarse y ser parte activa de este sueño: consolidar este territorio como un modelo lector inclusivo y creativo, fomentando la participación de organizaciones indígenas, educativas y culturales. A través del trabajo colaborativo, queremos construir un espacio que visibilice a los actores culturales y fortalezca el tejido social, respondiendo también a las necesidades de la comunidad”, señala Yáñez.

Proyecciones

Entre las propuestas que el Punto de Lectura Comunitaria de Chaihuin proyecta desarrollar, se contempla una variada programación que incluiría clubes de lectura, talleres de escritura creativa, cuentacuentos, intercambio de libros, un rincón infantil y encuentros con escritores.

 Estas actividades están pensadas para fomentar el hábito lector, promover la creatividad y generar espacios de encuentro intergeneracionales. Se espera impactar directamente a unas 100 personas, con una proyección total de participación de hasta 200 habitantes de la comuna.

“Estas instancias, sin duda, contribuirán a consolidar este Punto de Lectura como una biblioteca comunitaria a mediano plazo, respondiendo a la necesidad de acceso a recursos literarios en territorios rurales y fortaleciendo los lazos comunitarios. 

Con ello se aportará al desarrollo cultural del territorio, destacando el potencial creativo y la identidad local de Chaihuin”, puntualiza el coordinador del proyecto.

Banco Central de Chile publica plataforma web conmemorativa de su centenario

 El Banco Central de Chile (BCCh) conmemora este 2025 su centenario y dentro de las iniciativas que está impulsando, se encuentra el sitio Centenario Banco Central publicado recientemente.

Se trata de una plataforma web que considera un recuento histórico y que tiene un foco ciudadano. Contiene un recorrido por sus 100 años de historia y los principales hitos que, en paralelo, han marcado el desarrollo económico de Chile y el mundo entre 1827 y 2025.

Se inicia con una reseña sobre la acuñación de la primera moneda de Chile, el Peso Independiente, y finaliza precisamente con el hito del primer siglo de vida institucional.

En este espacio, se destaca la contribución del Instituto Emisor pare el desarrollo del país y la calidad de vida de todos sus habitantes.

Un periodo lleno de desafíos ante los distintos entornos políticos, sociales y económicos en los que fue fortaleciendo su rol y definiendo su carácter institucional. Este aprendizaje cristalizó en la identidad que lo representa hasta hoy: una institución autónoma, técnica y comprometida con el bienestar de los ciudadanos.

“Hoy el instituto emisor renueva su compromiso con Chile y su gente. Asume la responsabilidad de proyectarse hacia sus próximos 100 años, consciente del impacto de sus decisiones en la calidad de vida de las personas.

 El vínculo del Banco Central con Chile sobrepasa su carácter técnico, es un compromiso profundamente humano, donde la confianza es central”, destaca el sitio web en el cierre de su contenido histórico.

Esta plataforma se puede revisar la programación de las actividades conmemorativas que ya están en curso, como el concurso Historias de Peso y las Olimpiadas de Educación Financiera, así como también se establece un canal de contacto directo con el público en general para compartir sus memorias fotográficas con monedas y billetes, en su edificio de conservación histórica o en las sedes regionales que tuvo el Banco Central en el pasado.

Documental “Memoria implacable” se proyectará gratis en el Teatro Juan Bustos Ramírez

Con tres funciones exitosamente realizadas a la fecha, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué y su Dirección de Cultura, traen a la comuna el estreno nacional de Memoria Implacable, un documental que desclasifica archivos desconocidos sobre prisioneros mapuche. 

La proyección tendrá lugar este jueves 29 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué, con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada. Después de la función se sostendrá un conversatorio sobre la temática de la cinta. 

Dirigida por Paula Rodríguez Sickert y producida por Paola Castillo Villagrán, la película sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre una serie de testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las guerras de la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina).

Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para recorrer las rutas de despojo territorial de sus antepasados y reconstruir uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia de Latinoamérica. 

“Encontrarme con esos materiales fue algo sorprendente. Hubo personas mapuches en la época pasada que pudieron dejar su relato y su memoria. Eso no deja de emocionarme”, afirma Margarita. 

“Cuando revisamos el material y me tocó realizar las traducciones del manuscrito, siempre estuvo la idea de que esto no quedara solamente publicado en un libro. El destino nos llevó de alguna manera a juntarnos con Paula, la directora”, señala la protagonista del documental. 

Esta actividad se enmarca en la Cartelera Anual de Cine Chileno de Quilpué Audiovisual, que, además de desarrollarse en Quilpué, se extiende a otras nueve comunas de la Región de Valparaíso: Villa Alemana, Quillota, Quintero, Algarrobo, San Felipe, Cabildo, La Ligua, Llay Llay y Casablanca, con una programación llena de estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de instancias formativas y de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...