martes, 27 de mayo de 2025

Fundación Altiplano cumple 25 años resguardando el patrimonio andino

Ya son 25 años de vida de Fundación Altiplano entidad sin fines de lucro cuyo propósito es acompañar a comunidades andinas que necesitan conservar sus tesoros –naturales y culturales– en riesgo.

 Y que mejor manera de celebrarlos que la realización de la XII versión del Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, uno de los encuentros de arte más importantes de Chile y de los países del cono sur que es organizado por la Fundación Altiplano, 

Este festival, celebra la identidad y diversidad cultural de Arica y Parinacota y del Sur Andino Americano, inspirado en la dignidad ancestral de los templos barroco indígena de las comunidades andinas y en la necesidad, de conservarlos como tesoros de la humanidad tomando en cuenta al barroco, como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas, desde lo ancestral a lo contemporáneo y como refugio de lo nativo. 

El Festival Arica Barroca nació de la exitosa experiencia lograda en 2013, cuando en alianza con Fundación Visión Cultural de Bolivia, Fundación Altiplano organizó en Arica y Parinacota la VII versión del Encuentro Internacional sobre Barroco, logrando un paso clave en la necesaria integración cultural de los países hermanos del ámbito sur andino de América. 

La buena acogida en las comunidades a nivel regional, nacional e internacional, dio pie para emprender un desafío permanente para promover la región de Arica y Parinacota y su espíritu como un Paisaje Cultural de América. 

En 2014 se organizó la primera versión de este festival de arte, con un programa de ponencias académicas en torno al arte, historia y arqueología, y mesas generativas, logrando una participación de 600 personas. Año a año ha ido creciendo en actividades y audiencia. 

En 2016 se realizó por primera vez un concierto en el pueblo de Pachama, mientras el equipo de la Fundación Altiplano restauraba el templo de San Andrés.

Hoy, la celebración junto a su comunidad es parte integral del programa y el hito que marca el cierre del Festival. En 2020, el festival continuó con sus actividades pese a la pandemia, llevando todos sus contenidos –charlas, conciertos, talleres de oficios y más– a la plataforma ZOOM. 

Y también logró conquistar a nuevos públicos, con más de 10.000 asistentes desde Perú, Bolivia, Colombia, México, Argentina y España.

En los diferentes escenarios del Festival Arica Barroca, a lo largo de sus 12 años de vida, como la Catedral San Marcos, la Plaza Colón, el Teatro Municipal y los pueblos de Codpa, Ticnamar, Socoroma y Pachama, han pasado grandes investigadores del Sur Andino como la historiadora peruana Scarlett O’Phelan, el musicólogo chileno José Pérez de Arce o el arquitecto boliviano Freddy Mamani; los artistas Rember Yahuarcani y Venuca Evanán han presentado sus obras en las galerías Barrocas y han compartido su música Lorenzo Aillapán, Tesoro Humano Vivo y la cantante peruana, Milena Warthon.

 En esta nueva edición, que se realizará entre el 28 y el 31 de mayo de 2025, el festival ofrece actividades gratuitas como recorridos patrimoniales, galerías de arte, charlas, encuentros y conciertos de música tradicional en la Ex Aduana, en la Catedral San Marcos de Arica, el pueblo de Codpa y el pueblo de Pachama. 

Este año, el festival se convoca bajo el lema “Sirenu”, evocando al lugar sagrado donde los músicos andinos afinan sus instrumentos, como al ser mitológico, humano-divino, recreado por la cultura aymara durante la Colonia. En esa búsqueda de la armonía esencial, el Sirenu nos llama a una escucha profunda, a reconectar con nuestras raíces. 

En esta edición, se rinde homenaje a la memoria y el trabajo de los maestros retablistas, cuyas manos artesanas dan vida a un arte sacro que, en su reinterpretación indígena, expresa la esencia de una identidad viva. 

Arica Barroca también invita a recorrer senderos patrimoniales que conectan antiguas rutas desde la Manzana de Eiffel hasta los valles de Codpa y Pachama, cargados de leyendas que construyen la historia de la región. 

Premios a la creación 

El Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca 2025 otorgará un premio de 250 dólares a quienes resulten ganadores de esta nueva convocatoria al Premio a la Creación Artística, invitando a quienes conserven, cultiven o regeneren la herencia cultural sur andina. 

Este galardón tiene más de seis años destacando el trabajo de artistas del sur andino y en esta edición se premiarán a escritores y músicos del continente que tengan poemas en lenguas nativas de América y piezas musicales que expresan la identidad de pueblos originarios o el rescate de la música popular andina. 

Recorridos Patrimoniales 

Este recorrido consta de la visita al Malecón de Eiffel, ubicado en el Centro Turístico Integral de la Empresa Portuaria Arica, la Catedral San Marcos de Arica y la Ex Aduana. 

Se trata de una experiencia de 40 minutos por la historia de Arica a través de edificaciones con historias que datan de la época en que Arica era parte de la república del Perú. 

Este recorrido cuenta con el apoyo de la Oficina de Patrimonio de la Municipalidad de Arica y voluntarios INJUV, y está especialmente dedicado a estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad. 

El terremoto y maremoto de 1868, provocó la desaparición de la ciudad de Arica en territorio peruano. 

Frente a esta situación, el gobierno del presidente José Balta decretó un plan de políticas de reconstrucción y reactivación de la ciudad por su importancia geopolítica para el tráfico de mercancías del sur peruano y Bolivia. Se encargó el proyecto a la oficina francesa Eiffel et Cie, la cual trazó un proyecto industrial entre 1870 y 1875. 

Galería Barroca 

El retablo ayacuchano, expresión de arte tradicional y popular que se inspira en figuras del cristianismo andino, será una de las principales exposiciones del XII Festival de Artes Sur Andino Arica Barroca. 

Uno de sus principales exponentes, Silvestre Ataucusi, ha cultivado por más de 40 años esta tradición y ha sido reconocido como embajador cultural del Perú y como el artista del año 2025 por el Arica Barroca. 

En las exposiciones también se contempla la exhibición de la réplica del retablo del santuario San Santiago de Humagata. 

Se trata de una obra de gran tamaño, tallada en madera que comenzó a fabricarse en 2023 con aportes del Ministerio de las Culturas y las Artes, en colaboración con la Escuela ¡Sarañani! de la Fundación Altiplano y con aportes de la familia Cañipa. 

El maestro quiteño Telmo Sarauz la inició y en 2024 la continuó su hermano Luis Sarauz a través de un proyecto apoyado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 

Charlas

Para compartir experiencias e investigaciones que promueven el desarollo de la cultura y el arte en el Sur Andino, el Festival Arica Barroca contará con diferentes charlas para todo público dedicadas a explorar el pasado histórico de Arica y su Manzana de Eiffel; los tesoros musicales del Sur Andino y los músicos indígenas del Virreinato, el templo de San Martín de Tours de Codpa y la festividad de las Ñatitas en Bolivia. 

Feria ¡Sarañani! 

Durante 10 años hemos levantado un espacio para las y los emprendedores de Arica y Parinacota que elaboran productos con identidad regional. Se trata de artesanías, creaciones artísticas, cosmética natural y gastronomía de 55 emprendedores que se reúnen en la feria ¡Sarañani! 

Gracias a las alianzas con la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Sercotec, la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones y Fundación Altiplano, se ha reunido un amplio y transversal grupo de emprendedores que incluye la Mesa de Artesanos de Arica y Parinacota y el Espacio Literario de Arica. 

La plaza Colón de Arica es el punto de encuentro de esta muestra de grandes creaciones sur andinas, donde también habrá un nutrido programa de actividades barrocas. 

Codpa y Pachama 

Codpa es un mágico valle de interés turístico con una amplia diversidad de actividades para los amantes de la historia, arqueología, la naturaleza, la gastronomía y la fotografía. 

Este año Arica Barroca junto a la Municipalidad de Camarones tienen preparadas dos rutas a elegir en este importante oasis del desierto. 

El encuentro en Codpa culminará con una charla dirigida por Magdalena Pereira, directora de la Fundación Altiplano e historiadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, y con un concierto dirigido por Gustavo Orihuela. 

En el 2016, mientras se restauraba el templo de San Andrés, se realizó por primera vez el cierre del Arica Barroca en el pueblo de Pachama. Hoy, nueve años después, su comunidad sigue invitando a los viajeros a participar de recorridos patrimoniales, conciertos barrocos y gastronomía, que transmiten la identidad del territorio. 

Florencio Choque, quien tiene el cargo de fabriquero, es decir encargado de asesorar y preservar las tradiciones eclesiásticas y andinas, destacó el impulso que ha dado este festival a su pueblo al proteger junto a ellos el patrimonio. 

Para los más aventureros, se hará un trekking de una hora y media entre Chapiquiña y Pachama. Durante la jornada además se darán charlas sobre músicos indígenas en el virreinato del Perú por la académica e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Laura Fahrenkrog. 

También habrá una muestra del baile tradicional del Pachallampe por la comunidad de Pachama y la presentación del grupo Wayna Payachatas. Para ello habrá buses de acercamiento que saldrán desde Arica ida y vuelta a Pachama de manera gratuita para 120 personas. 

Gala 25 años de la Fundación Altiplano 

En conmemoración del aniversario 25 de la Fundación Altiplano, organización encargada de la producción de este Festival, se celebrará la Gala Barroca, que partirá con un pasacalle guiado por el conjunto de zampoñeros de Cairani, Perú. 

Y continuará con una pasarela de vestuarios y diseños de alta costura que entrelazan la riqueza cultural andina con la elegancia contemporánea, celebrando con orgullo las raíces andinas y revaloriza la identidad de la chola paceña como símbolo de fuerza, belleza y resistencia, figura que ha sido declara Patrimonio Cultural Intangible por el Municipio de La Paz. 

El violinista Gustavo Orihuela, compositor y musicoterapeuta nacido en la ciudad de Sucre en Bolivia, llega hasta el XII Festival Arica Barroca, con Gustavo Orihuela Quartet, una agrupación boliviana de jazz fusión que explora la riqueza de la música popular boliviana con el lenguaje del jazz, gypsy jazz, latin jazz y la world music. 

La banda ofrece una experiencia sonora única, marcada por la improvisación musical, la emoción en tiempo real y una conexión auténtica con el público. Con cuatro álbumes y presentaciones en festivales de renombre en Bolivia, Sudamérica, Europa y Estados Unidos, el cuarteto es un referente del jazz latinoamericano contemporáneo. 

¡También se presentará la Orquesta de Charangos Sarañani!, primera agrupación ariqueña dedicada a cultivar el sonido del charango andino, nacida en 2023 a raíz de la educación no formal que entrega Fundación Altiplano en la Escuela Sarañan.

Sus integrantes son niñas y niños de diferentes naciones que hoy viven en Arica, territorio con inigualable riqueza cultural trifronteriza, quienes cumplen dos años practicando el instrumento andino, dirigidos por el charanguista codpeño Martín Romero y la cantautora multiinstrumentista Eingell Baltra. 

El Festival Arica Barroca cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones, Centro de Negocios SERCOTEC, el Consulado de Perú en Arica, el Consulado de Bolivia en Arica, INJUV.

lunes, 26 de mayo de 2025

Desarrollan método para conocer mejor las zonas sísmicas activas

Efectos del terremoto de 2010
en Concepción 
 Un nuevo enfoque metodológico está permitiendo a investigadores observar con mayor precisión cómo varía el comportamiento sísmico en distintas regiones del planeta, según expuso hace unas semanas la geofísica Catalina Morales-Yáñez en la reunión anual de la European Geosciences Union (EGU), realizada en Viena.

Se trata de la aplicación de una técnica de “inversión bayesiana transdimensional en dos dimensiones espaciales”, que ha sido implementada exitosamente en el centro-norte de Chile y en California, zonas caracterizadas por una alta tasa de actividad sísmica.

Esta metodología había sido utilizada en múltiples áreas de investigación, involucrando aplicaciones en economía o estadística. Sin embargo, su uso había sido poco explorado en sismología. Usarla para determinar el “valor b” representa una innovación, ya que permite tener soluciones con menos sesgos debido a que los resultados obtenidos dependerán sólo de los datos usados.

El “valor b” es un parámetro clave en sismología que describe cómo se distribuyen los terremotos según su magnitud, en el marco de la Ley de Gutenberg-Richter. Esta ley establece que, en general, ocurren muchos más terremotos pequeños que grandes y el valor b permite cuantificar esa relación.

Además de ser una herramienta para entender con qué frecuencia ocurren eventos sísmicos de distintas magnitudes, el valor b entrega información sobre las condiciones geológicas de una región. Por ejemplo, valores bajos de b pueden indicar zonas con mayores tensiones acumuladas, lo que se asocia a la posibilidad de terremotos de mayor magnitud. 

En cambio, valores altos están vinculados con regiones donde predominan pequeñas fracturas o una mayor heterogeneidad en el subsuelo.

Científicos han señalado que los lugares donde el valor b cambia espacialmente son especialmente relevantes, ya que pueden relacionarse con procesos como la acumulación de tensiones, la presencia de fluidos o estructuras geológicas profundas, entre otras posibilidades, siendo útil para evaluar el peligro sísmico, monitorear cambios tectónicos y diseñar estructuras sismorresistentes. 

Además, este método ofrecería una mejora en la comprensión de los riesgos asociados a terremotos y aportaría información más precisa para la planificación y mitigación en zonas expuestas a actividad sísmica.

Rachel mi princesita azul desaparecida

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a la presentación de libro “Rachel mi princesita azul desaparecida” del autor Ibar Leiva Quevedo junto a la editorial Escaparate.


El libro, escrito por su pareja, es un relato histórico y biográfico que transita por los orígenes, formación profesional, afectiva y política de la profesora normalista Rachel Venegas Illanes. 

Rachel fue detenida en Chile en 1973, encarcelada y procesada en un Consejo de Guerra en Victoria, IX región, y luego relegada a Chiguayante.

En 1976, junto a su pareja, decidió abandonar el país rumbo a Argentina, donde fue nuevamente detenida, y desapareció en el contexto de la "Operación Cóndor".

Su paradero permaneció desconocido durante 32 años, hasta que, en 2008, sus restos fueron finalmente identificados gracias a un arduo trabajo forense.

Presentaran el libro Amelia Negrón Larré, egresada de Filosofía U de Chile y sobreviviente de Villa Grimaldi y Oscar Estrada Concha, profesor de Educación General Básica, Curriculista y Orientador Educativo, alumno de Rachel Venegas en su último año de ejercicio docente.

La presentación contará con la participación de la agrupación “Morenada de la Memoria – Cerro Blanco”.

La actividad será el 30 de mayo a las 19.00h en el auditorio del MMDH, gratuita y sin inscripción previa.

Redolés + 50 años de Cabaret

 ¡Junto a Mauricio Redolés continúa el Cine de Colección!

El Museo de la Memoria invita a la presentación de “Redolés +50 años de Cabaret”, del realizador Guillermo Álvarez Mesas.

Esta cinta muestra la vida del poeta-rockero Mauricio Redolés desde el año 1995 hasta el año 2019.

Aspectos humanos y artísticos: su familia, los lugares más significativos de su historia personal, la cárcel donde fue confinado como preso político, donde muchos años más tarde impartiría talleres de poesía; sus anécdotas, registros audiovisuales de sus actuaciones, sus talleres de música y poesía.

El hilo conductor con sus canciones y poesía, inspiradoras hasta hoy.

Posteriormente, se realizará un conversatorio con el realizador Guillermo Álvarez Mesas y el músico y protagonista del documental, Mauricio Redolés Bustos.

La actividad presencial será el 28 de mayo del 2025 a las 18:30 en el auditorio del MMDH. Entrada liberada sin inscripción previa.

Museo de la Memoria y los DDHH abre convocatoria para realizar cortometrajes sobre infancias y juventudes

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inicia la Convocatoria Carmen Bueno y Jorge Müller | Concurso de Cortometrajes Memoria Joven: Voces de Niñez y Adolescencia, para promover el uso de las colecciones y motivar a indagar, reflexionar y crear en torno a la memoria, los derechos humanos y el Nunca Más, desde las miradas de nuevas generaciones.

En el marco del año temático 2025, se invita a generar piezas audiovisuales breves que releven las voces de niños, niñas y/o adolescentes durante la época de la dictadura, de manera libre y creativa, utilizando archivos audiovisuales, radiales, sonoros, musicales, textos, fotografías e iconografías, entre otros elementos, que están alojados en las colecciones del Museo.

Para participar, será necesario primero inscribirse en el siguiente formulario, para indicar la categoría en que postularán, su motivación y si ocuparán o no archivos del MMDH, para la realización de cortos.

Podrán postular personas chilenas o extranjeras a partir de los 12 años, de manera gratuita y con solo un cortometraje por participante, que sea original e inédito. Se escogerán 20 cortos en total, de las dos categorías, juvenil y adulto y los seleccionados serán presentados el sábado 29 de noviembre del 2025 en la conmemoración y celebración del Día del Cine Chileno, además de la incorporación del material al Centro de Documentación Audiovisual (CEDAV) y al catálogo de Películas y Series online del Museo.

El jurado estará compuesto por Pepe de la Vega (Cineasta, productor, sonidista, docente), Vivienne Barry (Cineasta, animadora stop motion, docente), Alejandra Carmona (Cineasta y docente), Sebastián Kohan (Cineasta), Mauricio Villarroel (Cineasta), María Luisa Ortiz (Jefa del Área de Colecciones e Investigación del MMDH) y José Manuel Rodríguez (Encargado del Archivo Audiovisual del MMDH).

Se recibirán cortometrajes hasta el martes 30 de septiembre 2025.

Dudas, consultas y postulaciones a: convocatoriamemoriajoven@mmdh.cl  Formulario de Inscripción 2025 Bases de Convocatoria 2025

UNAB lanza IV Concurso Novela Negra

La 4ta edición de Puerto Negro 2025 abre su convocatoria para escritores de todo el mundo. Las inscripciones estarán abiertas desde el 17 de marzo hasta el 30 de junio de 2025. Se entregará como premio único la publicación en Chile de la obra ganadora en Ediciones LOM.

Después del éxito rotundo de las ediciones anteriores, en las cuales participaron más de 250 novelas provenientes de diferentes países, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello anunció la cuarta versión del concurso de Novela Negra Puerto Negro 2025.

En las pasadas versiones los ganadores fueron Juan Ángulo con su obra “Los transitorios” (2022), Pablo Cazaux con “Todos los muertos se parecen” (2023), y Sergio J. Monreal con “Una poca de gracia” (2024).

Si eres amante de la novela negra y escribes en español, esta es tu oportunidad para destacar con tu obra. Este 2025, la convocatoria internacional ha estado abierta desde el lunes 17 de marzo hasta el viernes 30 de mayo y se entregará como premio único la publicación en Chile de la obra ganadora en Ediciones LOM y un diploma de reconocimiento a las obras finalistas.

¿Quiénes pueden participar?

Escritores chilenos o extranjeros, mayores de 18 años; con una novela inédita y original escrita en español, dentro del género negro o policial, participar es totalmente gratuito.

Requisitos técnicos

La novela debe tener entre 180 y 250 páginas, en formato PDF; enviar dos archivos; el manuscrito con nombre o seudónimo; una declaración firmada asegurando la originalidad y derechos de la obra; Toda la información debe ser enviada a: concursopuertonegro@unab.cl

Jurado

Valeria Vargas Núñez, guionista y escritora. Autora de las novelas El misterio Kinzel. El primer caso de Laura Naranjo (2018) y Profanaciones (2024). Uno de sus cuentos forma parte de Crímenes con M de mujer (2023), antología editada por Ramón Díaz Eterovic. Se desempeña como docente y guionista de ficción y no ficción para cine y televisión.

Jaime Collyer, escritor. Autor de los premiados volúmenes de cuentos Gente al acecho y La bestia en casa y las novelas El infiltrado (1989, Premio Grinzane Cavour) El habitante del cielo (Premio Altazor 2003) y Agua que no has de beber (Lom, 2024), entre otros títulos destacados. En el 2015, su libro de relatos Swingers fue galardonado a su vez con el Premio de la Academia Chilena de la Lengua.

Nicolás Ferraro, escritor, Argentina. Autor de las novelas Dogo (2016, finalista del concurso Extremo Negro), Cruz (2017, finalista del Premio Dashiell Hammet), El cielo que nos queda (2019) y Ámbar (2021), con la cual obtuvo el Premio Dashiell Hammett a la mejor novela negra que otorga la Semana Negra de Gijón en 2022 y en 2025 fue finalista del premio Edgar a Best Novel.

A su vez co-antologó Asociación Ilícita, relatos negros del río Bravo a la Patagonia. Su obra ha sido publicada en Estados Unidos, México, Francia, Italia, Brasil, Alemania y España.

Luis Valenzuela Prado, escritor, profesor e investigador. Investiga sobre cuento latinoamericano policial, negro y criminal. Ha publicado las novelas Jueves (2008), La risa del payaso (2011), Operación Betulio (2013), Los inútiles (2016) y el libro de ensayo La política del espectáculo. Imágenes y escenas de la narrativa chilena.

 Desde 2022, co-organiza Puerto Negro, concurso, podcast y semana de literatura policial.

No dejes pasar esta oportunidad de convertir tu historia en una novela publicada. Atrévete a explorar los rincones más oscuros de la ficción y postula tu obra a “Puerto Negro”.

Correo de contacto: concursopuertonegro@unab.cl

Galería Gabriela Mistral realiza exposición de la artista Constanza Hermosilla

 Desde el 23 de mayo hasta el 28 de junio, la Galería Gabriela Mistral presenta Baño Público, instalación de la artista Constanza Hermosilla con curaduría de Amarí Peliowski. La exposición propone una ficción urbana, que imagina una ciudad centrada en el afecto, los cuerpos y los cuidados, cuestionando la forma en que el diseño urbano ha invisibilizado ciertas experiencias cotidianas.

Baño Público, es una exposición sobre la ternura, cuerpos y diseño urbano y la muestra de Constanza Hermosilla explora nuevas formas de habitar la ciudad a través del arte incorporando afectos, corporalidades y cuidados históricamente excluidos del espacio público.

“Trabajo en el cruce entre el arte y la arquitectura y me interesa particularmente la relación que hay entre el cuerpo y la ciudad. Baño Público propone un rincón de comunidad y contención en medio de la ciudad”, explica Constanza Hermosilla, artista de la exposición.

Instalada en pleno centro de Santiago, la muestra dialoga con la memoria urbana, evocando la existencia de los sauna masculinos, antiguos recintos, hoy desaparecidos, para ofrecer en su lugar un espacio que visibiliza otras subjetividades y procesos corporales frecuentemente excluidos del ámbito público. La instalación se compone de dos espacios habitables, una pieza sonora, dibujos de proceso y una serie de afiches que invitan a repensar el diseño y la arquitectura desde una perspectiva inclusiva.

“La experiencia sensible de la muestra —táctil, visual y sonora— busca activar también una reflexión intelectual: qué vemos y qué no vemos en nuestras ciudades, y cómo esa visibilidad se relaciona con la marginación de ciertos cuerpos”, explica la curadora Amarí Peliowski.

En su conjunto, la muestra se plantea como una invitación a pensar qué tipo de entornos queremos construir y cómo serían nuestras ciudades si el cuidado, el placer y la ternura fuesen sus fundamentos.

La exposición incluye simbólicamente espacios denominados Menstruadero y Amamantadero, que buscan visibilizar y dignificar prácticas históricamente relegadas a la intimidad, proponiendo su integración como parte de una ciudad que acoge la diversidad de cuerpos y experiencias.

Baño Público se presentará hasta el 28 de junio en Galería Gabriela Mistral (GGM), espacio dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, que promueve las artes visuales contemporáneas en el país y que se constituye como una plataforma para la experimentación artística y el pensamiento crítico.

Coordenadas: Baño Público, desde el 23 de mayo hasta el 28 de junio en la Galería Gabriela Mistral (Av. Bernardo O’Higgins 1381, estación Metro Moneda). www.galeriagm.cultura.gob.cl/

Entrada liberada. 

domingo, 25 de mayo de 2025

Banco Central de Chile conmemora su centenario con más de 2.800 visitantes en el Día de los Patrimonios

 El Banco Central de Chile (BCCh) abrió hoy las puertas de su edificio institucional como parte de la celebración del Día de Los Patrimonios recibiendo a más de 2.800 visitantes en una jornada donde participaron autoridades y funcionarios del Instituto Emisor.

En la ocasión, se lanzó el sitio web Centenario Banco Central, que consiste en una plataforma que considera un recuento histórico con foco ciudadano sobre los 100 años del Instituto Emisor y los principales hitos que en paralelo pasaban en Chile y el mundo.

Aquí es posible encontrar la programación de las actividades del centenario que ya están en curso y se establece un canal de contacto para que la ciudadanía participe compartiendo sus memorias fotográficas con monedas y billetes antiguos, con el edificio patrimonial, o en las sedes regionales que tuvo el Banco en el pasado o con otra historia.

En este contexto conmemorativo, hoy a las 9:00 horas el Banco Central abrió sus puertas al público y contó las con visitas guiadas realizadas por autoridades y funcionarios a través de un recorrido por los puntos más atractivos del edificio del edificio institucional, como la oficina de la presidencia y la sala de Consejo, donde los trabajadores les hablaron de la historia, funciones y quehacer de la institución.

Los visitantes también pudieron apreciar parte de la colección pictórica, y del trabajo de conservación de las obras que serán exhibidas en la exposición de los cien años del Banco en el Centro Cultural La Moneda, así como una exposición temporal de personajes de los billetes chilenos, además del recorrido al Museo Numismático, ubicado en un espacio que funcionó como bóveda y que cuenta con una colección de monedas y billetes chilenos.

Durante la jornada de la mañana, participaron la presidenta del BCCh, Rosanna Costa, y los consejeros Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto, quienes recibieron a los grupos de visitantes. En la tarde se sumó la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones.

De manera especial, y en el contexto del concurso de cuentos cortos Historias de Peso que el Banco está organizando como parte de la conmemoración de su centenario, el Banco ofreció un taller de escritura creativa guiado por Francisca Solar en el mismo edificio del BCCh.

Multitudinario cierre de la primera jornada del Día de los Patrimonios en la Plaza de la Cultura

Fue una verdadera fiesta familiar.

Con cerca de 20 mil personas reunidas frente al Palacio de La Moneda, la primera jornada del Día de los Patrimonios 2025 culminó ayer con una tarde-noche vibrante en la Plaza de la Cultura, donde se desarrolló el Festival de los Patrimonios, evento ciudadano y gratuito que volvió a consolidarse como uno de los grandes hitos culturales del país.

 El escenario patrimonial recibió a Lucy Briceño y los Crack del Puerto, leyenda viva de la bohemia porteña; a Álvaro Henríquez y Pettinellis, con un reencuentro muy esperado por el público; y al carismático Joe Vasconcellos, quien con sus himnos populares hizo cantar y bailar a la multitud.

La jornada había comenzado con la Orquesta Escuela Naval de la Armada de Chile, en una programación que integró tradición, memoria y música popular con alto nivel artístico y técnico. 

“Para nosotros es un balance sin proporciones, sobre todo por la respuesta de la ciudadanía. Pasamos de celebrar un día a hacerlo un fin de semana, a raíz de que la gente siente que está en una fiesta que le es muy propia.

Tenemos a las personas en las calles, habitando sus ciudades, lo que en el caso de Santiago se complementa con el Festival de los Patrimonios.

Sin duda hay una necesidad de encontrarse y conocer nuestra historia, de disfrutar del patrimonio cultural material e inmaterial, y de proyectar nuestra cultura también en el futuro que queremos para nuestro país”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

La secretaria de Estado comenzó este domingo la segunda jornada visitando la Biblioteca Nacional y luego en el Ministerio de Defensa, donde realizó un recorrido junto a la ministra Adriana Delpiano. 

La fiesta cultural de Chile

Pero el entusiasmo ciudadano no estuvo solo en el centro de Santiago. Miles de personas en todo el país se volcaron a las calles para participar de las más de 3.600 actividades gratuitas organizadas en 330 comunas, dando vida a “la fiesta cultural de Chile” en museos, bibliotecas, edificios patrimoniales, centros comunitarios y plazas, en una jornada marcada por la alegría, el reencuentro y la emoción. 

Lugares emblemáticos como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Santiago se vieron repletos de público desde temprano, reflejando el entusiasmo ciudadano por reencontrarse con el patrimonio y las instituciones culturales. 

La jornada comenzó en la Vega Central, con un desayuno patrimonial encabezado por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien compartió con cultores, artistas y trabajadores populares.

Desde allí, y en compañía de la subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez, y del director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Gabriel Díaz, dieron inicio oficial al Día de los Patrimonios 2025. 

Una segunda jornada igual de potente

Este domingo 25 continuó la celebración con miles de actividades en todo Chile y una segunda jornada del Festival de los Patrimonios, que volvió a encender la Plaza de la Cultura desde las 15:30 horas.

La programación incluyó a la Small Band de Carabineros, un inédito cruce entre payadores y freestylers, la presentación de la destacada cantante Javiera Mena y un gran cierre a cargo de Santaferia, quienes subieron al escenario junto a cultores del tradicional oficio de organilleros y chinchineros. 

Todo el detalle de la programación estuvo disponible en www.diadelospatrimonios.cl, donde también se pudo conocer los puntos de retiro del Pasaporte Patrimonial, una de las novedades de este año para registrar las experiencias vividas durante esta celebración nacional.

El balance de la primera jornada fue ampliamente positivo, con una participación ciudadana masiva, un ambiente familiar en todo el país y sin incidentes que lamentar. 

El Día de los Patrimonios 2025 avanzó, así como una celebración cultural consolidada, plural y representativa de la identidad diversa de Chile.

Ministra Carolina Arredondo inició el Día de los Patrimonios 2025 con el tradicional desayuno en la Vega Central

Desayuno en La Vega
  Hubo música, payas, canto a lo poeta y tradicionales sopaipillas para temperar la fría mañana de este sábado 24 de mayo.

Con un desayuno patrimonial en la cocinería El Oasis de La Vega Central, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, dio el puntapié inicial al Día de los Patrimonios 2025, la fiesta cultural de Chile, que este año contempló más de 3.600 actividades gratuitas y accesibles en 330 comunas a lo largo del país. 

La actividad reunió a representantes del mundo patrimonial, oficios populares y culturales, en una mesa que simbolizó la diversidad tan característica y tradicional del Día de los Patrimonios.

“Comenzamos esta celebración en la Vega Central, que es un epicentro de nuestra identidad y la cultura patrimonial. Esta es una fiesta que ya tiene más de veinticinco años y para esta versión hemos superado las actividades inscritas en el sitio diadelospatrimonios.cl y nuestra invitación es a que las familias no se queden fuera de esta fiesta cultural de Chile”, dijo la ministra.

Frente al Palacio de La Moneda
En la actividad, también se dieron cita la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y el director regional (RM) del Servicio del Patrimonio Cultural, Gabriel Díaz. 

Con ellos además compartieron los representantes de la Vega Central, Arturo Guerrero y Roberto Letelier; el actor Adriano Castillo, más conocido como el Compadre Moncho; las floristas de la Pérgola de Santa María, Claudia Felipinez y Teresa Díaz; los organilleros Cristián Carpio y Verónica Pizarro; la representante del Circo con Tradición Familiar en Chile, María Elena Andrich; los dos exponentes de Canto a lo Poeta, Fidel Améstica y Hugo Contreras; la estudiante de Historia e influencer, Amandiz; y la integrante del Dúo Pajarito, Fiona Murillo. 

Posteriormente, se inauguraron los recorridos por el Palacio de La Moneda, uno de los espacios más concurridos durante el Día de los Patrimonios.

Allí, la ministra Carolina Arredondo dio la bienvenida a los asistentes junto a las ministras de secretaria general de Gobierno (s) y de Ciencia, Aisén Etcheverry, además de la secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos. 

“El Día de los Patrimonios es la fiesta cultural de Chile, y la hemos denominado de esta forma porque hemos recogido el espíritu de las personas, de la ciudadanía, que se vuelca a las calles para disfrutar y vivir su patrimonio y su historia.

Esta es una instancia que nos permite reflexionar desde el presente el país que somos, para poder construir nuestro futuro. Eso es lo que nos moviliza a poder seguir potenciando esta iniciativa, liderada desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pero en conjunto con la sociedad civil, con distintas organizaciones e instituciones públicas y privadas que han hecho de este día una verdadera fiesta”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

La ministra Aysén Echeverry también destacó la amplia convocatoria, que se pudo ver en las calles durante la mañana.

“En el Día de los Patrimonios mostramos cómo desde estos espacios, como La Moneda, se construye nuestra historia y proyectamos nuestro futuro. Este es uno de los días favoritos de todos los chilenos y chilenas. El patrimonio de nuestro país es muy diverso, está en los edificios públicos, en nuestro centro cívico, pero también en nuestra tecnología y en la ciencia”, señaló la ministra Etcheverry.

La ministra Macarena Lobos también celebró la masiva concurrencia de familias, con integrantes de todas las edades, para visitar el Palacio de Gobierno.

"Estamos muy felices de iniciar esta nueva fiesta cultural del Día de los Patrimonios y recibir a todas las familias que vienen a disfrutar de la infraestructura pública, aquí desde el Palacio de La Moneda, que cumple 220 años.

En el Museo del Ahorro. 
Acá van a poder recorrer el Palacio y saber la actividad que día a día realizamos con mucha dedicación y esfuerzo para construir un mejor futuro para todas y todas", dijo. 

Luego, la ministra de las Culturas se dirigió al Instituto Teletón Santiago, en donde fue recibida por María José Zaldívar, directora general de la Fundación, junto a autoridades y representantes de estos centros de rehabilitación.

Con ellos, y con un grupo de personas que visitaban este lugar, se realizó un recorrido en donde se expusieron obras de arte de los usuarios, además de una visita por los espacios y equipamientos. Este centro, que data de 1979, abrió sus puertas junto a los otros 13 institutos de rehabilitación Teletón a nivel nacional. 

La ministra se dirigió después al Banco Estado, donde recorrió el Museo del Ahorro ubicado en el subterráneo de la casa central en La Alameda con Morandé. 

Durante la tarde, la programación continúa con el Festival de los Patrimonios, evento ciudadano que se realiza desde las 15:00 horas en la Plaza de la Cultura (ex Plaza de la Ciudadanía). 

El encuentro, gratuito y abierto a todo público, contará con presentaciones musicales de destacados artistas nacionales como Lucy Briceño y los Crack del Puerto, Álvaro Henríquez, Joe Vasconcellos y Santaferia, entre otros. 

Toda la información y programación del fin de semana está disponible en www.diadelospatrimonios.cl, donde las y los visitantes también podrán conocer los puntos de retiro del Pasaporte Patrimonial, una de las grandes novedades de este año, que invita a registrar y conservar las experiencias culturales vividas durante la celebración.

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...