domingo, 25 de mayo de 2025

+ Borges

LOM ediciones junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, invitan al lanzamiento del libro "+ Borges" de Grínor Rojo de la Rosa

Comentaran el libro Rebeca Errázuriz académica de la Universidad Adolfo Ibáñez; Jorge Manzi, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Ignacio Álvarez, académico de la Universidad de Chile.  

Este libro se titula + Borges porque su aspiración es contribuir a la bibliografía crítica sobre el maestro argentino y su obra, y también porque continúa, amplía y corrige un libro mío anterior, Borgeana, de 2009.

Aquel libro, que reunía ensayos que escribí a lo largo de varios años y a los que articulé en un orden que se acomodaba a la biografía del autor, contenía ya atisbos de la tesis que desarrollo en éste, la del Borges “colonial”, pero sin haber logrado aún una formulación que me pareciera suficiente.

En + Borges, de modos diversos, en escenarios y con matices igualmente diversos, pero renunciando de antemano a cualquier pretensión que mi lectura de los textos que comento sea la única válida, me gustaría haberlo logrado. Quien me lea dirá si ello es así y, más importante todavía, le dará o no su aprobación.

Grínor Rojo de la Rosa (Santiago de Chile, 1941). Es doctor en filosofía por la Universidad de Iowa, Estados Unidos y profesor universitario, ensayista, crítico cultural y literario.

En Chile ha enseñado en las Universidades de Chile, Austral de Chile, en las de Santiago de Chile, Concepción y Católica de Chile. En Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University; también fue profesor visitante en varias universidades en Argentina, Brasil, Costa Rica, California en Estados Unidos, Austria y España.

El libro se presentará el próximo jueves 29 de mayo a las 18:30 Hrs., en el Auditórium del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa).

sábado, 24 de mayo de 2025

En el Día de los Patrimonios la Usach hace un recorrido por la memoria, las artes y el futuro

 La Universidad de Santiago de Chile (Usach) se une a la conmemoración nacional del Día de los Patrimonios 2025, abriendo sus puertas para destacar su legado histórico, cultural y arquitectónico.

Durante el sábado 24 y domingo 25 de mayo se llevarán a cabo diversas actividades que invitan a la comunidad a explorar y reflexionar sobre la rica historia de la institución educativa. 

Para este Día de los Patrimonios, las personas que visiten la universidad podrán recorrer lugares como la Escuela de Artes y Oficios (edificio construido a fines del siglo XIX y Monumento Histórico desde 1985), el Taller de Metalurgia (originalmente el taller de fundición) y el Aula Magna de la Casa de Estudios.

Además, se podrá realizar un recorrido por el sector conocido como “Unidad Universitaria”, programa arquitectónico moderno que comprende la Casa Central y la obra que Roberto Matta donó a la Universidad. Por último y, de forma inédita, se recorrerá el Planetario Chile. 

"Abrir nuestras puertas en el Día de los Patrimonios constituye una oportunidad para compartir y valorar la riqueza cultural, patrimonial y social que hemos construido a lo largo de nuestros 175 años de historia.

Nuestro compromiso es democratizar el conocimiento, cuyos saberes no siempre emanan desde las aulas, promoviendo espacios donde la herencia cultural, las expresiones artísticas y las voces de nuestra comunidad universitaria se conecten con la ciudadanía”, comentó la Dra. Ana María Fernández Tapia, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, quien destacó que la actividad de este fin de semana es una oportunidad para fortalecer el vínculo de la Casa de Estudios con los ciudadanos y ciudadanas del país. 

“Participar en estas actividades nos permite fortalecer el vínculo con la sociedad, resaltando el rol social de la universidad como un espacio abierto, inclusivo y transformador. Este mandato misional se manifiesta también en la reciente actualización del Plan de Desarrollo Institucional 2025-2030 donde se incorporó el eje estratégico ‘Internacionalización, Interculturalidad y Patrimonio Cultural’, relevando este aspecto como un pilar institucional fundamental. Las y los invitamos a ser parte de esta celebración, que refleja nuestro compromiso con el patrimonio, la cultura y el desarrollo de nuestro país”, afirmó la autoridad universitaria a Diario Usach. 

Según la organización del evento, los Recorridos Patrimoniales Usach en el Día de los Patrimonios 2025 se han diseñado como un espacio que atiende diferentes períodos históricos de la Universidad, así como distintas disciplinas del conocimiento (las artes, la música, el archivismo, las ciencias, entre otros), desde un enfoque educativo basado en la apreciación estética y las experiencias previas de cada persona que asiste. 

“Esa polifonía de experiencias, intereses y sensibilidades nos parece pertinente para las comunidades que se reúnen, así como para escanear el panorama actual de las personas que asisten a nuestra programación”, sostuvo Catalina Duhalde, encargada de Mediación y Educación de la Corporación Cultura de la Usach. 

Para este año al tradicional recorrido patrimonial se incorporaron dos actividades:

 Expo Casa Palacio 

La apertura con visitas mediadas de la exposición “Desplazar, bordar, disparar. Técnicas textiles para desentramar el tiempo” en el marco del Día de los Patrimonio permite explorar contenidos que cruzan la creación artística y el patrimonio en sus diversas expresiones. 

La muestra reúne obras textiles de Daniela Jiménez, José Pérez y Sofía Pucher, en torno a investigaciones personales sobre gráficas populares del país, técnicas textiles ancestrales y archivos familiares provenientes del mundo rural.

 Las tres propuestas se pueden articular bajo el eje del cordón andino y permiten observar y reflexionar cómo se vinculan patrimonios, identidades, territorios y creaciones artísticas. Además, la exposición es un hito, ya que es la primera vía convocatoria abierta impulsada en conjunto por el Departamento de Extensión y Corporación Cultural USACH. 

Pop Up MSSA 

En el marco del ciclo musical Sesiones 284, organizadas por la Corporación USACH, se realizará una presentación de la artista Una Típica Francisca y se podrán ver las proyecciones del ciclo grabado en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), la historia de su colección, su patrimonio artístico y su trabajo en arte y política. Además de ser un espacio que problematiza lo museal y que facilita el diálogo entre disciplinas artísticas.

 Nos interesa abrir discusiones y explorar formatos y vínculos, en este caso entre la música nacional y el patrimonio artístico del museo. 

Historia de transformista de los 80´s cierra la Temporada de Artes Escénicas Disidentes en Sala Teatro IPA

 “HELLO FABY, una historia del arte del transformismo de los 80” es la obra elegida para cerrar la exitosa Temporada de Artes Escénicas Disidentes que se realizó durante el mes de mayo en la Sala de Teatro del Centro Cultural IPA de Valparaíso, ubicado en Condell #1349.

La obra relata la muerte de un famoso transformista de los años 80 a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, otro célebre personaje de la época. Este nudo dramático deja en la incógnita quién pudo dar muerte a Mónica, y abre ante el espectador, un mundo completamente asombroso y equívoco.

“HELLO FABY, una historia del arte del transformismo de los 80” da cuenta de la vida y psicología del arte del transformismo y cómo se vivía en Chile en los 80 en el total anonimato, siempre con un grado de amor y comprensión, navegando por el drama y la comedia, sin ridiculizar las situaciones, pero manteniendo el drama humano que viven por ser discriminados.

Leonardo Segura López de Arechaga interpreta a Mónica y plantea que “los desafíos para interpretar al personaje de la mejor transformista de Valparaíso, “La Moniquita”; van desde desafíos técnicos, artísticos, emocionales y psicológicos para lograr la mayor verdad en la interpretación, sin la necesidad de haber sido un transformista alguna vez en mi vida.

 Desde una perspectiva personal ha sido un viaje emotivo hacia el encontrar, encarar y abrazar mi propia sensibilidad “queer” enfrentando mi historia de vida en medio de la hetenormatividad en la que crecí, y darme cuenta que todxs tenemos y podemos abrazar esa parte natural de nuestro complejo ser”.

La obra se presentará el día jueves 29 de mayo a las 19:00 hrs. y es con entrada liberada, por lo que puedes conseguir la tuya por el sistema passline o entrar directo a los links que están en la bio de nuestras redes sociales @salateatroipa @centrocultural.ipa

La “Temporada de Artes Escénicas Disidentes en Sala Teatro IPA” es financiada por el 8% del FNDR Concurso Vinculación con la comunidad 2025 Línea 2: Organizaciones comunitarias, del Gobierno Regional de Valparaíso.en 

Link descarga: https://www.passline.com/eventos/hello-faby

“Conjunto escultórico” de Federico Assler es recuperado y vuelve a exhibirse en GAM.

 Luego de estar invisibilizada por unos cincuenta años, “Conjunto Escultórico” - obra emblemática del artista Federico Assler- estará nuevamente disponible para la ciudadanía, gracias a un convenio de colaboración celebrado entre la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.


En un punto de prensa encabezado por la Subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez Dattari, y el Subsecretario de MOP, Danilo Nuñez Izquierdo, se anunció la recuperación y puesta en valor de la escultura a gran escala creada en 1972 para el edificio sede de la UNCTAD III, construcción que hoy ocupa el centro cultural.

Fue en 1971 cuando el pintor Eduardo Martínez Bonati convocó a una serie de artistas y artesanos para incorporar a esta construcción obras de arte, muchas de ellas funcionales a la arquitectura.

Uno de los convocados fue Federico Assler, quien en ese entonces propuso realizar una escultura participativa, que permitiera al transeúnte usarla, tocarla y sentirla con el cuerpo. También que estuviera íntimamente relacionada con la ciudad en la zona próxima al edificio.

Es así como la pieza, cuya parte central mide cinco metros y de la cual se desprenden cuatro brazos de tres metros de largo, terminó siendo emplazada en la loza posterior del edificio que da a la calle Villavicencio.

“Ad portas del Día de los Patrimonios 2025, compartimos con alegría un anuncio muy esperado: la recuperación de una obra y un artista fundamentales para nuestra historia, que encarnan el espíritu de la UNCTAD III y del arte participativo y ciudadano que allí floreció.

Porque el patrimonio es reconocer quiénes somos, conocer nuestra historia y hacerla visible, incluso cuando algunos intenten borrarla. 

Esta reapertura marca un hito cultural para la ciudad y es un acto de justicia y reivindicación con nuestra memoria, nuestra cultura y nuestra identidad”, indicó Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural.

El “Conjunto Escultórico” fue hormigonado por el artista hasta la víspera de la inauguración del edificio, en 1972. Tras el golpe militar de 1973 permaneció olvidado en un estacionamiento, hasta que en el 2013 fue recuperado para ser visto de manera provisoria en el espacio que, hasta ahora, es reconocido como la Plaza Assler.

Sin embargo, desde diciembre de 2015 esta plaza se mantuvo oculta y cerrada al público producto de las obras de construcción de la segunda etapa de GAM.

"Nos alegra dar esta noticia pocos días antes de una nueva celebración del Día de los Patrimonios, uno de los eventos culturales más importantes del país y una oportunidad para compartir en familia la diversidad histórica y arquitectónica de Chile.

Gracias a un convenio entre la Dirección de Arquitectura y el GAM, las personas podrán incorporar este año a sus recorridos una visita al conjunto escultural de Federico Assler. Su obra tiene un gran valor para el país y merece estar entre las actividades destacadas de ese día", señaló el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Nuñez.

A partir de ahora, Plaza Assler y su obra están nuevamente visibles desde calle Villavicencio y podrán ser recorridas por medio de visitas mediadas, que realizará el equipo de Vinculación y Mediación de GAM.

“Nos honra y llena de orgullo exhibir nuevamente a la comunidad, después de 50 años, la obra de Federico Assler. “Conjunto escultórico” forma parte de la contundente colección patrimonial heredada por la UNCTAD III a GAM. 

Un conjunto de esculturas, murales, objetos y arte funcional que con gran visión fue comisionado por Eduardo Martínez Bonati y realizada junto a la construcción del edificio con la intención de mostrar el talento creativo y el arte chileno al mundo.

 Como parte de nuestra misión continuaremos en la senda de la puesta en valor de este importante patrimonio latinoamericano”, señaló Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Durante el fin de semana de los patrimonios, las personas que visiten el Centro Cultural Gabriela Mistral y que realicen el recorrido “De la Unctad a GAM”, podrán observar el “Conjunto Escultórico” desde Villavicencio.

Luego de esta fecha, quienes quieran conocer de cerca la obra e interactuar con ella, podrán solicitar una visita mediada con al menos dos semanas de anticipación a mediacion@gam.cl. Información que ya está disponible en www.gam.cl

viernes, 23 de mayo de 2025

Paolo Bortolameolli dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en concierto gratuito

 El próximo jueves 29 de mayo a las 20 horas –en el marco de la alianza de colaboración entre Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)– se estrenará en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes “Noche norteamericana: de Gershwin a John Adams”, el segundo de los seis conciertos gratuitos de la temporada 2025 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y destacados directores.

En esta ocasión, el concierto será dirigido por el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Paolo Bortolameolli, quien ha dirigido a la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Royal Liverpool, Hong Kong, Kansas, Helsinki, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

“Es muy gratificante ver cómo el público y las familias de los músicos se emocionan cada vez que presentamos un concierto con el virtuosismo de los jóvenes talentos en formación de la OSNJ. En cada ocasión, nos brindan la oportunidad de disfrutar interpretaciones de altísimo nivel.

Esta vez, contaremos nuevamente con un director muy querido: Paolo Bortolameolli, quien destaca por su maestría, cercanía y capacidad didáctica, lo que permite que todos podamos comprender y disfrutar del programa elegido para esta noche”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

El programa de este concierto incluirá las piezas: Paseo corto en una máquina rápida de John Adams; Cuatro y siete de Christian Hirth; Adagio para cuerdas, opus 11 de Samuel Barber; y Un americano en París de George Gershwin.

“Es un programa con muchos colores, ritmos de contrastes de jazz, pero para la orquesta también supone un desafío importante, siempre tenemos que volver al concepto de que la “juvenil” es una orquesta en formación, por lo tanto, cada programa está pensado para que sea un aporte en este proceso para ellos.

En este se da, en el sentido que le está proporcionando un estilo particular, lleno de colores instrumentales, orquestaciones muy lúcidas, muchas armonías contemporáneas, llenas de ritmos que finalmente hacen que sea una experiencia, no solamente entretenida, sino que tremendamente enriquecedora desde lo musical”, explica Paolo Bortolameolli, director Titular de la OSNJ.

RESERVA DE ENTRADAS Y PROGRAMA DEL CONCIERTO AQUÍ

Respecto a las novedades de este concierto, el compositor y Director Ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, señala que: “Este programa representa una experiencia integral tanto artística como formativa. Por un lado, tenemos el estreno de una obra del percusionista chileno Christian Hirth, que marca un hito relevante para la creación nacional contemporánea. Por otro lado, se interpretarán piezas como Un americano en París, que exige gran precisión orquestal, y Adams, que introduce un lenguaje técnico y musical distinto para los intérpretes”.

Los conciertos gratuitos de la temporada 2025 se realizarán a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado (máx. 2 por persona) a través de www.corpartes.cl . La reserva de entradas se habilita una semana antes de cada concierto y se informa en las redes sociales de Fundación CorpArtes (@fundacion_corpartes) y de FOJI (@foji_chile).

Próximos conciertos temporada 2025

Concierto 3: jueves 3 de julio | Director invitado: Pedro Pablo Prudencio

Concierto 4: jueves 21 de agosto | Director invitado: Emmanuel Siffert

Concierto 5: jueves 23 de octubre | Director titular: Paolo Bortolameolli

Concierto 6: miércoles 3 de diciembre | Director titular: Paolo Bortolameolli 

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Sobre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil

Integrada por 75 jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, formando parte de la Fundación desde que fuera creada el año 2001. Actualmente su director titular es Paolo Bortolameolli.

La Orquesta ha realizado giras a Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, España, Alemania, Austria, Eslovaquia y la República Checa, presentándose en importantes teatros, tales como los míticos Konzerthaus de Berlín y Konzerthaus de Viena. A nivel nacional, en tanto, se ha presentado en Teatro CorpArtes, Teatro Municipal de Viña del Mar, Teatro Municipal de Santiago, Teatro California, entre otros escenarios.

No sabía que no sabía de judaísmo

En una época marcada por el ruido externo y la desconexión interna, Editorial Forja presenta No sabía que no sabía de judaísmo, el nuevo libro de la escritora y coach colombiana Silvana Roiter.

Lejos de tratarse de un libro religioso, esta obra cautiva por su enfoque humano y cercano, mostrando cómo una vida aparentemente exitosa puede estar desconectada de lo esencial: la espiritualidad, el propósito y la búsqueda interior.

Con una prosa cercana y profundamente honesta, No sabía que no sabía de judaísmo, el nuevo libro de la escritora y coach colombiana Silvana Roiter Modiano, narra su reencuentro con la espiritualidad judía tras casi treinta años de distancia, proponiendo al lector un viaje íntimo hacia el autoconocimiento, más allá de etiquetas religiosas o culturales.

Con una narrativa que fluye entre la memoria, la reflexión y la autocrítica, la autora abre su proceso de transformación personal para inspirar a quienes intuyen que el verdadero cambio comienza en el alma.

Aunque parte desde una experiencia judía, No sabía que no sabía de judaísmo dialoga con un público mucho más amplio. Así, este libro responde a un renovado interés por explorar identidades y espiritualidades diversas en clave contemporánea, para trascender los límites de una comunidad específica al tocar un tema universal: la necesidad de sentido.

Pero No sabía que no sabía de judaísmo no es solo un testimonio personal: es también una puerta abierta para cualquiera que haya sentido alguna vez que hay algo más, algo profundo.

Dividido en cinco partes, el libro aborda con claridad temas como la búsqueda del alma, el peso de los paradigmas culturales, el despertar espiritual y los malentendidos que muchas veces acompañan a las tradiciones religiosas.

En tiempos donde el éxito externo no siempre se traduce en plenitud interior, este relato interpela tanto a creyentes como a escépticos, así como a practicantes y curiosos. La autora habla como si conversara con un amigo. No intenta convencer, sino compartir. Y en esa transparencia radica su fuerza.

Silvana Roiter no escribe desde la teoría, sino desde la vivencia. Y al hacerlo, nos recuerda que no hay viaje más transformador que el que empieza con una pregunta: ¿qué es lo que no sé qué no sé? Una pregunta que invita al lector a recorrer su propia historia espiritual, cualquiera sea su tradición, creencia o punto de partida.

Silvana Roiter Modiano (Colombia) es coach profesional acreditada por la ICF, escritora y conferencista. Con amplia experiencia en cargos directivos, ha trabajado en América Latina, Estados Unidos y Australia. Publicó ¡DesArréglate! con Penguin Random House (Colombia, 2014) y mantiene una columna de opinión en el diario La República desde 2016.

Su nuevo libro No sabía que no sabía de judaísmo ya está disponible en editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

CATA destaca su rol en transferencia tecnológica durante la Expo Universal Osaka 2025

 Durante la Semana de la Innovación Infinita, realizada en el pabellón de Chile en la Expo Universal de Osaka 2025, el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) presentó su experiencia en innovación y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor relevante en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la industria y a la sociedad.

La Doctora en Astronomía y Gerenta General del CATA, Elise Servajean, fue una de las expositoras clave en este eje temático, al presentar su charla “Más allá del telescopio. Innovación chilena con impacto global”, junto a Franco Curotto, Project Manager y Encargado del Laboratorio del Centro.

La presentación realizada buscó visibilizar el trabajo del Centro en investigación de frontera aplicada a la innovación y cómo Chile ha logrado consolidarse no sólo como capital astronómica mundial gracias a la calidad de sus cielos y su infraestructura científica, sino también, como un polo emergente de transferencia tecnológica derivada de la astronomía.

“No sólo somos capital astronómica mundial porque tenemos los mejores telescopios, sino también, porque tomamos ese conocimiento científico de frontera y lo transformamos en soluciones tecnológicas que hoy están llegando a industrias aparentemente alejadas de la astronomía”, explicó la gerenta.

Transferencia tecnológica con sello CATA

Uno de los elementos distintivos de CATA frente a otros centros de investigación astronómica es precisamente su enfoque en transferencia tecnológica. Este sello estratégico ha permitido desarrollar capacidades concretas para traspasar conocimiento científico hacia soluciones reales para el mundo productivo y la sociedad en general.

Durante la charla, Servajean expuso algunos de los avances tecnológicos surgidos a partir de la investigación astronómica, donde también destacó el uso adecuado de los recursos y la importancia del crecimiento de la comunidad astronómica para el impacto en soluciones innovadoras en la sociedad.

Entre estas herramientas que hoy en día se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana, mencionó la tecnología Wi-Fi, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), las resonancias magnéticas y las cámaras digitales.

Elise Servajean, Gerente General de CATA, exponiendo la charla “Más allá del telescopio. Innovación Chilena con impacto global”.
Asimismo, se compartieron ejemplos de tecnologías desarrolladas por CATA que hoy se encuentran en distintas etapas de desarrollo: desde aquellas que aún están en proceso de validación, hasta otras ya instaladas en industrias locales. 

En todos los casos, se mostró el recorrido completo desde el conocimiento astronómico base hasta su adaptación práctica en entornos industriales chilenos.

Entre las tecnologías más destacadas se encuentra Gradian, un sistema de medición y monitoreo en tiempo real de granos en procesos industriales, que utiliza sensores avanzados y algoritmos de inteligencia artificial (IA) para detectar el flujo de granos en puntos críticos de las líneas de producción en la industria agroalimentaria.

Dentro del mismo sector, se encuentra Frames, una tecnología de sensorización basada en cámaras y algoritmos para estimar volúmenes dentro de bodegas, lo que permite dimensionar cuánto volumen de grano hay en las bodegas.

Por otra parte, en la industria minera, CATA ha desarrollado el proyecto Magic, una tecnología de comunicación bidireccional para faenas mineras y entornos subterráneos de difícil acceso, basado en una tecnología de inducción magnética, es decir, frecuencias enviadas a través de un campo magnético.

Esta fue desarrollada en el Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas de la Universidad de Chile (MWL) y ya ha sido probada en entornos controlados y que está trabajando con una minera de la región de Valparaíso para instalar prototipos y realizar pruebas en faenas de cobre.

Finalmente, otro de los proyectos, en desarrollo conjunto con la industria automotriz, es un “banco de pruebas para control de calidad”, que incluye la fabricación de un hardware de sensorización basado en algoritmos usados en el estudio de asteroides, para el control de calidad de cajas de cambio de fabricación nacional.

“En el CATA debemos innovar constantemente para cumplir con nuestros objetivos de transferencia tecnológica. El Centro ya tiene más de 25 años y, en cada etapa, ha sabido adaptarse e innovar según los desafíos de su época.

Hoy contamos con nuestros primeros casos de éxito en transferencia tecnológica y esperamos que esto se vuelva parte de nuestro quehacer habitual, convirtiéndonos en proveedores permanentes de tecnología para diversas industrias”, comentó Servajean.

Chile como proveedor global de tecnología e innovación

La participación del CATA en el pabellón chileno de Expo Osaka fue también una oportunidad para proyectar a Chile como país innovador en un contexto internacional muy competitivo.

Equipo CATA y Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile en Semana de la Astronomía. 

“Japón es un país altamente innovador y tecnológico, por lo que poder mostrar nuestros desarrollos y cómo hemos logrado innovar desde la astronomía en un entorno así es realmente valioso. Esperamos seguir colaborando con ProChile para continuar difundiendo estos avances y posicionar a Chile como un proveedor de tecnología, porque lo es, pero aún debemos darlo a conocer.

Esta experiencia podría ser la puerta a muchas nuevas oportunidades. En el CATA siempre estaremos dispuestos a colaborar, compartir nuestros desafíos, cómo los hemos enfrentado y cómo hoy estamos avanzando para convertirnos en un proveedor de tecnología también para industrias más allá de la astronomía”, añadió Servajean.

El Centro también subrayó la importancia de seguir fortaleciendo alianzas con instituciones nacionales, para abrir nuevas puertas a la exportación de tecnología y fomentar el posicionamiento de Chile como un actor clave en la economía del conocimiento.

La idea de pueblo en los confines de la democracia

 ¿Puede la idea de pueblo instituirse como un concepto delimitado en la indagación de los motivos políticos que acompañan la formación de una sociedad? ¿Tiene un lugar determinante en las reflexiones político-filosóficas sobre soberanía, Estado, nación y sociedad civil?

 Estas preguntas, recurrentes en debates sociales, políticos y antropológicos, capturan también la atención de la filosofía, que interroga la “unidad” del concepto. ¿Quién designa a un pueblo? ¿Cuándo las acciones de las multitudes reflejan una unidad aparente en su devenir político-social?

Estas cuestiones revelan cómo la idea de pueblo conlleva una impropiedad: no nombra propiedades específicas ni identidades, sino que proyecta una multitud en el tiempo, su construcción como sujeto político. 

Este devenir es también proyecto de politización, sostenido por acciones y afectos comunes que evidencian su carácter ficcional. “Un” pueblo, “los” pueblos, emergen en el terreno de la ficción, organizando su voz desde lo que podría ser.

Así, el pueblo es devenir, imponiendo al presente aquello por-venir. Esta temporalidad lo pone en suspenso: sustentado en ficciones y normas que conjuran la violencia, está siempre expuesto a su propia zozobra.

Los autores/as de esta obra asumen el pensamiento filosófico como cantera común, y la idea de pueblo como escenario de tensión donde se figuran las formas políticas, históricas y sociales con que las multitudes narran su tránsito por la historia.

Alejandro Bilbao (Editor y traductor).

Escriben en este libro Étienne Balibar / Pierre Dardot / Fedra Cuestas / Patrick Vauday / Patrice Vermeren / Francisco Verardi / Marcos García de la Huerta / Christian Laval / Ricardo Viscardi / Alejandro Bilbao / Marcel Theza / Daniel Flores / Francisco Naishtat / Patrick Puigmal.

Alejandro Bilbao, es doctor en Ciencias Humanas Clínicas, Universidad de Paris. Investigador asociado de l’École des Hautes Études en Sciences Social de Paris (EHESS). Profesor titular de la Universidad de los Lagos, Investigador de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Chile.

Pacto de blanquitud

 La autora Cida Bento reúne aquí su experiencia profesional y personal para problematizar el pacto tácito de la blanquitud, en el que el heredero blanco se identifica con otros herederos blancos y se beneficia de esta herencia -concreta y simbólicamente- para proteger y fortalecer a su grupo.

En esta poderosa obra, la pionera en estudios sobre blanquitud argumenta, desde una perspectiva interseccional, que en la esencia del racismo está la idea de que existe un color «normal» y «universal» -el blanco-, una lógica que atraviesa generaciones e impide cualquier alteración sustancial en la jerarquía de las relaciones sociales y de poder.

En un pacto de complicidad, donde aquellos que están en el poder permanecen hasta que sus iguales los sustituyan.

El pacto de la blanquitud representa una significativa contribución para los activismos y estudios sobre el racismo, el colonialismo, la inmigración, los afrolatinoamericanos, los movimientos indígenas y las luchas afrofeministas que se vienen desarrollando en Chile y América Latina.

Es un ensayo que puede resultar particularmente necesario en una coyuntura sociohistórica donde las retóricas y las actitudes racistas y xenófobas se han recrudecido tanto con respecto a los pueblos originarios y afrodescendientes como contra los migrantes latinoamericanos racializados, que se alejan de los idearios de la blanquitud criollo-nacionalista.

Se trata de un trabajo que también posibilita complejizar la mirada sobre el racismo, ya no solo enfocándose en los sectores y comunidades que lo experimentan, sino en quiénes lo hacen funcionar y sostienen ideológicamente.

Maria Aparecida da Silva Bento, CIDA BENTO (São Paulo, 1952). Activista y psicóloga. Nació en 1952, en la zona norte de São Paulo. Doctora en psicología por el Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo (IPUSP) y cofundadora del Centro de Estudios de las Relaciones de Trabajo y Desigualdades (CEERT), es una de las más relevantes intelectuales y activistas del movimiento negro brasileño contemporáneo.

Investigadora de las relaciones entre raza, racismo, género y psicología. Se ha convertido en una referencia obligatoria en los estudios sobre blanquitud en Brasil.

El libro es traducido por Iris Barbosa y Marcelo Sanhueza.

Utopías digitales

 Este libro es un alegato en favor del entusiasmo racional. Cada ensayo ofrece una panorámica sobre los claroscuros del sistema que reina en cada esfera de nuestra vida, pero también de las expectativas posibles para superarlo.

Sostiene que la Guerra Fría fue, ante todo, un largo hiato donde el capitalismo pareció imponerse como única alternativa en nuestra imaginación, pero que desde entonces han existido decenas, cientos, miles de experiencias históricas distintas en el Sur, desde América Latina o África, hasta India o Asia.

También argumenta que nuestra práctica cotidiana está preñada de la creatividad necesaria para activar los motores de la acción revolucionaria. Podemos reprogramar la tecnología para que fomente la libertad y la autonomía humana, no la expropiación, la vigilancia o la alienación capitalista.

El progreso digital no es lineal ni inevitable, señala el autor. La historia muestra múltiples intentos de desarrollar tecnologías con otros fines —comunitarios, cooperativos, socialistas— que fueron marginados por el capitalismo. Cancela invita a recuperar esa memoria silenciada para pensar futuros alternativos.

La infraestructura digital está cada vez más absorbida por el capital financiero. Fondos de inversión y grandes tecnológicas compran centros de datos, redes, y plataformas, integrándolos en una lógica especulativa. Así, lo digital no solo produce valor, sino que es transformado en activo financiero.

Es así como, la imaginación y la política se entrelazan en el libro como herramientas de transformación. Desde la ciencia ficción socialista hasta las proyecciones de futuros posibles, Cancela llama a usar la utopía como motor para romper con los límites del presente. Pensar lo imposible es el primer paso para hacerlo real.

Ekaitz Cancela Rodríguez, es un periodista que lleva una década investigando la intersección entre las tecnologías y el capitalismo. Trabaja como editor en la plataforma de curación de contenido The Syllabus y forma parte de su institución hermana, Center for the Advancement of Infrastructural Imagination (CAII).

Ha contribuido a fundar Radical Books, la cooperativa que edita Verso Libros y Manifest Llibres. Publica sus artículos en El Salto y milita en su nodo vasco, Hordago. Realiza su doctorado sobre la transformación del Estado en la era digital en el grupo Tecnopolítica del CNSC/IN3 de la UOC. Ha publicado los libros Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019) y El TTIP y sus efectos colaterales (Planeta, 2015).

Presentan la segunda temporada de Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ presenta el tráiler oficial de la segunda temporada de la serie original de Disney+ Percy Jackson y los dioses del Olimpo, que muest...