viernes, 16 de mayo de 2025

Chile cierra exitoso seminario de patrimonio con reconocimiento internacional y masiva convocatoria

70 invitados de 11 países, 16 mesas temáticas y una asistencia presencial de más de 700 personas marcaron el Seminario Internacional Patrimonio 2025, que transformó a Santiago en un espacio de reflexión, intercambio y futuro común en torno al patrimonio cultural.

Con un reconocimiento explícito de parte de los invitados internacionales como uno de los encuentros más significativos de la región en materia patrimonial, el viernes 9 de mayo finalizó el Seminario Internacional “Conocer, intercambiar experiencias y colaborar: circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales”, organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Durante tres días —en el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palacio Pereira— se desarrollaron debates clave sobre el presente y futuro del patrimonio cultural, convocando a comunidades, instituciones públicas, organismos internacionales y actores del mundo académico y artístico.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó el alto nivel de los invitados internacionales y el reconocimiento recibido por el seminario.

“Recibimos muchas felicitaciones, tanto de los participantes como del público en general. Se logró en tres días abordar una gran diversidad temática, incluyendo pueblos originarios, patrimonio inmaterial, memorias, derechos humanos y cambio climático.

Nos debemos sentir orgullosos del trabajo que estamos haciendo como Servicio. El desafío es seguir fortaleciendo una gestión patrimonial interinstitucional, donde bibliotecas y museos también operen como espacios seguros y de cohesión social, articulando formas de vida y memorias compartidas”.

El encuentro reunió a más de 70 especialistas y representantes de 11 países —Noruega, Francia, España, Alemania, Brasil, Irlanda, Colombia, Perú, Ecuador, México y Chile— donde se abordó una agenda amplia y profunda que incluyó sostenibilidad, inclusión, pueblos originarios, infancia, seguridad humana, políticas públicas, transformación digital, archivos, bibliotecas y memoria.

Entre los y las expertos internacionales, participó la asesora de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Noruega, Beate Strøm, quien valoró la alta participación juvenil y la calidad de las discusiones: “Nos vamos muy contentas, porque aprendimos de la gestión patrimonial en Chile.

Fue muy gratificante ver gente de todo el país y la alta participación y el interés del público, en particular de jóvenes, lo que consideró esencial para el fortalecimiento de la democracia”.

El programa contempló 16 mesas temáticas, conversatorios, recorridos patrimoniales y presentaciones artísticas que atrajeron a una asistencia presencial estimada de más de 700 personas, con aforos completos en actividades como la inauguración, la conferencia magistral del historiador francés Roger Chartier, el recital poético de Elvira Hernández en homenaje a Gabriela Mistral, y el concierto mistraliano “Saudades de Gabriela”, entre otros. 

Además, más de 1.650 personas siguieron el seminario en línea durante sus tres jornadas a través de la transmisión por streaming, ampliando su alcance a nivel nacional e internacional.

Precisamente, el historiador y profesor emérito del Colegio de Francia, Roger Chartier, dijo que “me interesó particularmente los distintos vínculos que se dan en los patrimonios, es decir, las distintas formas de creencias, prácticas y técnicas que se deben proteger como patrimonio.

Fue muy relevante ver que había experiencias múltiples que se entrecruzaron durante estos días, tanto por las instituciones de Chile como por los invitados internacionales, lo que fue una forma de ampliar la discusión”.

Por su parte, el director del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía (Brasil), Daniel Rangel, sostuvo que “este seminario fue una instancia clave para conectar buenas prácticas con la gestión patrimonial, y resultó especialmente interesante ver cómo la experiencia del Museo de Bahía —que recibe más de 200.000 personas al año— puede inspirar iniciativas en contextos rurales o alejados de los grandes centros urbanos.

 Me atrevo a afirmar que Chile está liderando un proceso de internacionalización en patrimonio cultural que no tiene comparación en la región”.

Durante la clausura, el embajador del Reino de Noruega, Per Anders Nilsen, afirmó que “el patrimonio cultural es mucho más que documentar el pasado; es una forma de actualizar el futuro. En ese sentido, las dos representantes de Noruega regresan muy satisfechas, ya que esta experiencia no solo les permitió compartir sus conocimientos, sino también llevarse valiosas reflexiones y buenas prácticas provenientes de Chile y de los demás países participantes”.

En sus palabras de cierre, Nélida Pozo, comentó que “a veces cuesta dimensionar el alcance de lo que estamos construyendo.

Pero han sido nuestras y nuestros invitados quienes nos lo han hecho ver: este seminario ha sido calificado como uno de los mejores de la región. Nos vamos con la certeza de que no solo organizamos un evento, sino que abrimos un espacio potente de pensamiento patrimonial para Chile y para el mundo.

Cuando creemos en nuestras capacidades y trabajamos colectivamente, somos capaces de convocar, emocionar, innovar y proyectar”.

Parque Estación un hito de transformación urbana y participación ciudadana en Puerto Varas

 Ayer jueves 15 de mayo, el Galpón de Parque Estación fue el escenario de una emotiva y significativa celebración por los cinco años de vida de este emblemático proyecto urbano y ciudadano. Bajo el lema “Los 5 del Parque”, Fundación Parque Sur convocó a autoridades, vecinos, colaboradores y aliados estratégicos a recorrer la historia de un parque que ha marcado un antes y un después en el desarrollo urbano participativo de Puerto Varas.

De estación abandonada a parque urbano vivo

Lo que comenzó como una inquietud de un grupo de ciudadanos ante la falta de espacios públicos en una ciudad en rápido crecimiento, hoy es una realidad consolidada: un parque urbano dinámico, inclusivo y culturalmente activo, desarrollado sobre los terrenos de la antigua estación de trenes de Puerto Varas.

“El parque nació como una urgencia frente a la expansión inmobiliaria. Puerto Varas tenía una gran carencia de espacios públicos, y la estación, abandonada y en una ubicación estratégica, era una oportunidad para revertir esa tendencia. Nadie se estaba haciendo cargo”, relató Rodrigo Eterovic, director de Fundación Parque Sur, durante su discurso.

Gracias a una alianza con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y un modelo de gestión autónomo basado en arriendos, donaciones y eventos, Fundación Parque Sur ha liderado un proceso de transformación urbana basado en la participación ciudadana, la sostenibilidad ambiental, el encuentro comunitario y la programación cultural constante.

Una ceremonia para celebrar y proyectar

La ceremonia contó con la presencia del alcalde Tomás Gárate, representantes de la sociedad civil y una presentación a cargo de Rodrigo Eterovic, quien repasó los principales hitos de este quinquenio.

 Desde la firma del contrato con EFE y la habilitación inicial del espacio, pasando por las primeras actividades comunitarias y la adaptación creativa frente a la pandemia, hasta la consolidación programática a partir de 2022.

Todo este camino ha llevado a que, en 2025, Parque Estación sea una realidad consolidada: un espacio vivo de encuentro ciudadano y una estación de trenes completamente restaurada y habilitada, en sintonía con el esperado regreso del servicio ferroviario a Puerto Varas, concretando de esta manera el sueño de que el parque se convierta en un incentivo al retorno del tren.

Aprendizajes y futuro: infancia, juego y naturaleza

Como parte de las proyecciones del parque, se encuentra la realización de la segunda etapa del Corredor de Flores que actualmente bordea parte de la línea férrea, y que pretende convertirse en el cordón de flores más largo de Chile en torno a una estación de trenes; la consolidación del bloque gastronómico del parque; y un nuevo proyecto de infraestructura verde y activación para la infancia que se está diseñando junto a Fundación Patio Vivo.

Marcial Huneeus, director de Innovación e Incidencia de Fundación Patio Vivo, señaló que “el equipo de Parque Estación lleva 5 años realizando un trabajo enorme de recuperación del terreno de EFE, para convertirlo en un parque y un centro de actividad social y cultural.

Hoy queremos celebrar el lugar clave que ha adquirido en Puerto Varas, lo que se refuerza con la entrada en operación del tren y el nuevo proyecto que presentamos para fortalecer el parque desde un foco en infancia, naturaleza y aprendizaje al aire libre”. 

El proyecto responde al propósito de Parque Estación de constituirse en una pieza urbana clave en Puerto Varas, como un lugar de encuentro, juego, cultura y recreación, poniendo en valor tanto la memoria de la estación y la ciudad, como la naturaleza de la región.

Para esto se propone continuar activando el Parque a partir de varios hitos, que promueven la actividad física, el juego con desafío, ferias o festivales al aire libre, y sobre todo el encuentro cotidiano de las personas desde un enfoque en infancia, adolescencia y construcción de comunidad.

El proyecto considera grandes juegos para trepar, columpiarse y correr, una pista de 600 mts que recorre el parque en todo su perímetro donde se pueda andar en bicicleta y hacer deporte, un anfiteatro para actividades culturales, resignificar la tornamesa de la antigua estación, también poner en valor la naturaleza y el paisaje a través de un bosque que cambie de colores según la época del año, contribuyendo a la restauración ecológica.

Un modelo replicable

Durante su intervención, Eterovic enfatizó que el caso de Parque Estación ya es un referente nacional. Su modelo de gestión colaborativa ha demostrado que es posible recuperar espacios en desuso sin depender exclusivamente del financiamiento público, y con un fuerte arraigo comunitario.

“Este parque existe por la voluntad de quienes lo usan, lo cuidan y lo sostienen. Hoy queremos que otros lugares del país puedan tomar este modelo y adaptarlo a su realidad. Cuando la comunidad se involucra en el uso y diseño del espacio, es más fácil incluso para instituciones como EFE volver a operar el tren”, sostuvo.

El evento cerró con una invitación abierta a continuar construyendo este espacio en conjunto. “Este aniversario no solo es para celebrar lo que hemos logrado, sino para renovar el compromiso colectivo con el parque y con la ciudad. Los próximos cinco años nos necesitan a todos”, concluyó Eterovic.

¿Podría Santiago convertirse en un museo de arte urbano?

Por Manuel Figueroa, director Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Santiago de Chile, con su vida urbana y rica historia cultural, se perfila como el escenario viable para un innovador proyecto de museo de arte urbano. 

Inspirado en el exitoso modelo del Museo a Cielo Abierto de San Miguel, este nuevo concepto buscaría transformar los laterales “vacante” de los edificios en verdaderas galerías de arte, colmando la ciudad de color, creatividad y diversidad.

La tradición del muralismo en Chile, con figuras como Siqueiros, Fernando Daza, Nemesio Antúnez y Claudio Di Girolamo, por nombrar algunos, ha dejado una huella imborrable en nuestra cultura. 

Este museo al aire libre buscaría rendir homenaje a esa tradición, al mismo tiempo que la actualiza, permitiendo que muralistas, artistas visuales, diseñadores e ilustradores participen activamente en su creación.

Este proyecto no solo embellecería nuestra ciudad, sino que también promovería el turismo, atrayendo a visitantes interesados en experiencias que hoy son altamente valoradas por los ciudadanos del planeta.

Al recorrer las calles de Santiago, los turistas y los habitantes locales podrían disfrutar de un museo al aire libre que refleje la riqueza cultural de la comuna y su comunidad. Pondría a Santiago de Chile, sin duda, en un espacio privilegiado en este ámbito.

La clave del éxito de este proyecto radica en la cooperación público-privada. La colaboración entre el gobierno (Municipio, Gobierno Regional, Ministerio de las Culturas), empresas, artistas y comunidad es fundamental para asegurar el financiamiento, la organización de actividades y la promoción del arte urbano.

Este museo al aire libre no solo podría transformar nuestra ciudad, sino que también fortalecería el sentido de comunidad y pertenencia entre los santiaguinos. Invitar a todos a ser parte de este movimiento artístico es una manera de hacer de Santiago una ciudad más inclusiva, creativa y vibrante.

Equinoccio

Equinoccio es un libro álbum que invita a los niños a explorar y aceptar su propia oscuridad, esa parte que a menudo escondemos pero que también nos define. A través de una narrativa poética y evocadoras ilustraciones, la obra presenta una metáfora cautivadora: la oscuridad no es algo que deba temerse, sino un complemento necesario de la luz.

DE LOS AUTORES

Hernán Álvarez es ilustrador y cuenta con estudios formales en Ilustración, complementados por un curso de extensión en Ilustración Avanzada cursado en la Universidad Católica.

 Su trabajo se enfoca en la creación de fanzines y proyectos artísticos vinculados a las ciencias, destacándose por la integración de elementos visuales y conceptos científicos.

 Actualmente, desarrolla su carrera en el ámbito de la ilustración editorial y el arte visual, con un enfoque particular en la divulgación científica.

Fabrizio Bavestrello es escritor y educador. Estudió Literatura Creativa en la Universidad Diego Portales y posteriormente completó sus estudios de Pedagogía en la Universidad Alberto Hurtado. Su labor se centra en la escritura de poemas y cuentos, habiendo publicado de forma independiente varios poemarios. 

Además, colabora en la creación de fanzines, integrando su interés por la literatura con proyectos colectivos y alternativos. Actualmente, combina su dedicación a la escritura con actividades relacionadas a la docencia y la promoción literaria.

jueves, 15 de mayo de 2025

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística

Inauguración SEA
 El Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cárcel) dio inicio a la Semana de la Educación Artística (SEA) 2025 con la presentación de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (OPEVAL), quizás uno de los mejores ejemplos de lo que trata precisamente la educación artística.

OPEVAL, lleva más de 19 años educando en la música a niños, niñas y jóvenes, quienes son guiados en el desarrollo de sus talentos musicales. 

“Dame la mano y danzaremos” se tituló el concierto, en honor al legado de Gabriela Mistral, poetisa chilena quien también inspiró el lema de este año de la SEA: “Territorio de recados”.

A este hito inaugural asistieron cerca de 200 personas al teatro de la ex cárcel pública de la ciudad puerto, quienes pudieron presenciar la interpretación de “El curso del Perla Negra” de la banda sonora de la película de Piratas del Caribe o el tema introductorio de Los Picapiedras.

Aunque, sin duda alguna, las interpretaciones que más impactaron y emocionaron al público fueron los poemas musicalizados “Pinares” y “Dame la mano” de quien trajo el Premio Nobel de Literatura hace 80 años a Chile y quien hasta la fecha es la única mujer en Iberoamérica que lo ha ganado.

Juan Pablo Álvarez, Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, manifestó que “esta tarde vimos un concierto impresionante por parte de la Orquesta Pública Estudiantil, única orquesta pública del país dependiente de un servicio local de educación como es en este caso el SLEP de Valparaíso.

Por lo tanto, estar acá en el marco de la Semana de la Educación Artística y en un lugar tan emblemático como el Parque Cultural de Valparaíso, sin duda nos invita a reflexionar de la importancia de la cultura, el arte en la educación conectada con su territorio, por eso es importante que las comunidades educativas, las y los estudiantes puedan expresar su pasión en este caso la música, ante sus familias, seres queridos y profesores en un lugar tan importante como este”.

“Pienso que es algo que debe ser una tradición, la orquesta en el nivel que tiene merece tocar en un lugar como parque, yo pienso que este teatro es de nivel mundial: con muy buenos técnicos, muy buena gente y un buen espacio” señaló Francisco Villalobos, director de la orquesta.

La agrupación ha realizado cientos de conciertos en la región y el país, destacando participaciones en el Teatro del Lago de Frutillar y el Teatro Municipal de Santiago.

Inauguración SEA. 
Michèle Mallet, jefa del Departamento de Públicos y Territorios del Parque Cultural, indicó “para el PCdV - Ex Cárcel es importante ser una plataforma que impulsa diversos procesos de experiencias artísticas-culturales y de transmisión de la historia y promoción de los derechos humanos durante todo el año.

Sin duda, la oportunidad para niñas, niños y adolescentes de interactuar con el arte y valorar la cultura comunitaria que se vive en el territorio es algo que puede cambiar su perspectiva de vida.

Y si esta interacción es continua pueden forjar un hábito transformando el arte en un soporte social, y como institución esta es nuestra labor”.

El PCdV - Ex Cárcel seguirá acogiendo actividades durante esta SEA 2025, fomentando el encuentro de estudiantes y personas mayores con las artes; y organizando colaborativamente otras junto a la ONG Good Neighbors Chile, CESFAM SAPU Marcelo Mena, Colegio Pedro Montt y SLEP Valparaíso.

MIM convoca a jóvenes a ser parte de las actividades de Chile en la Expo Osaka

 


Entre el 17 y 28 de julio se desarrollará 11ª semana temática de Chile en Expo Osaka, denominada “El taller del juego - Asobikobo”, organizada por el Museo Interactivo Mirador, donde se busca acercar a las juventudes de ambos países en torno al juego en un escenario de inspiración para imaginar un futuro brillante para la humanidad.

Museo Interactivo Mirador invita a jóvenes residentes en Chile a postular para ser parte del proyecto El taller del juego – Asobikobo, a realizarse en el marco de la participación de Chile en Expo Osaka 2025.  

El proyecto contempla la realización de diferentes laboratorios de juego y creación colectiva y el emprendimiento de un viaje de exploración a la ciudad de Osaka en Japón, donde los postulantes seleccionados realizarán jornadas de intercambio junto a un grupo de jóvenes japoneses, registrando y compilando su experiencia a través de una bitácora.   

El taller del juego - Asobikobo propone al juego como una forma de estar en el mundo, por medio del cual es posible imaginar, conectar y colaborar; y que permite pensar que todo, personas, objetos, ideas, puede ser un compañero de juego y, por lo tanto, merece respeto.

La instancia propone que justamente esta mirada lúdica de la vida nos da herramientas para sortear dificultades desde la creatividad y construir un futuro donde la colaboración y la imaginación sean protagonistas.  

“Esta es una de las principales actividades que hemos desarrollado en torno a la celebración de los 25 años del MIM y que se conecta, con este hito y con la esencia de museo ya que pretende ofrecer un espacio donde múltiples formas de comunicar converjan a través del juego.

Es una alianza entre jóvenes que nos recuerda que jugar es también una manera de pensar y transformar el mundo”, comenta Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.  

El grupo seleccionado tras el proceso de postulación, estará compuesto por siete jóvenes entre 13 y 16 años, quienes vivirán una experiencia única de intercambio cultural y creativo en Japón. A través de una bitácora personal, registrarán su recorrido, reflexiones y descubrimientos, los cuales se transformarán en insumo para crear colectivamente un juego que imagine futuros posibles para la humanidad.  

Este viaje comenzará con laboratorios de experimentación en el Museo Interactivo Mirador, donde las y los jóvenes desarrollarán actividades en torno al juego como lenguaje común, más allá de las barreras idiomáticas: cartas, mapas, paisajes sonoros, collages e instrucciones serán algunos de los dispositivos que guiarán el proceso.  

Entre el 16 y el 26 de julio, el grupo viajará a Osaka, Japón, para participar en encuentros con jóvenes japoneses, conocer su cultura y presentar públicamente sus experiencias en la Expo. A su regreso a Chile, finalizarán el desarrollo del juego, que será compartido con instituciones educativas de ambos países, en 4 sesiones presenciales que se realizarán en el Museo Interactivo Mirador.

Cómo postular

 La convocatoria está dirigida a jóvenes residentes en Chile que tengan interés en participar de instancias de intercambio, convivencia y creación colectiva, que disfruten de la experimentación a través del arte, las ciencias y el juego.

Entre las características que se privilegiarán, son personas con habilidades sociales y creativas, manejo de inglés a nivel medio y un interés particular por la cultura japonesa y que residan en las regiones Metropolitana, de Valparaíso o del Libertador Bernardo O’Higgins.  

Las postulaciones e información con la documentación requerida se encuentran en www.mim.cl y se podrá concursar hasta el miércoles 21 de mayo de 2025 a las 18:00 horas, mientras que los resultados se comunicarán el 3 de junio.

Chile en Expo Osaka

La Exposición Universal 2025 se está desarrollando en Osaka Japón desde el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre.

Chile, es parte de este evento mundial con un pabellón país denominado “Makün, el Manto de Chile”, que es un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados tejido por 200 artesanas mapuches, montado sobre una estructura de madera contralaminada (CLT).

Además, el pabellón tiene una experiencia inmersiva con pantallas que miden cerca de 40 metros lineales y que cubren tres de las cuatro paredes del pabellón.

Durante estos seis meses, Chile ejecutará 20 semanas temáticas que mostrarán al público las diversas facetas y variada oferta del país y cómo contribuye a diseñar la sociedad del futuro, lema de la Expo este año y también como contribuye a Salvar Vidas, lema del área donde se encuentra el pabellón de Chile.

Se espera que más de 30 millones de personas visiten el recinto ubicado en la isla artificial de Yumeshima.

La organización de la participación de Chile en esta Exposición Universal está radicada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ProChile es la encargada de coordinar a las cerca de 100 entidades públicas y privadas que estarán participando.

Sacrificio en la frontera: el rostro humano de un drama continental

 En un contexto donde las noticias sobre la migración y la separación de familias siguen marcando la agenda, Editorial Forja publica la edición en español de Sacrificio en la frontera de Cecilia Domeyko, una novela que pone rostro humano al drama migratorio y al flagelo del tráfico de niños.

Mientras la crisis migratoria sigue copando los titulares —con miles de familias arriesgando la vida para cruzar fronteras en busca de un futuro mejor—, Sacrificio en la frontera de la periodista y documentalista Cecilia Domeyko, emerge como una obra profundamente conmovedora y urgente.

Esta historia de ficción se inspira en más de una década de investigaciones y entrevistas a migrantes latinoamericanos, para ofrecer una mirada íntima, desgarradora y necesaria sobre uno de los dramas más silenciados: el robo y tráfico de niños.

Sacrificio en la frontera tuvo un exitoso estreno en Estados Unidos, donde su versión en inglés fue publicada en 2022. La edición en castellano, ahora con Editorial Forja, llega con fuerza al público latinoamericano, con especial foco en Chile, país natal de la autora. También se anticipa una edición en alemán para este año, lo que refleja el interés global por esta problemática.

Con una prosa vibrante y un ritmo de suspenso absorbente, Domeyko narra el calvario de una joven madre que emprende una peligrosa travesía desde México hasta la frontera norte, donde su hijo es arrebatado en medio del cruce. A partir de allí comienza una odisea marcada por el dolor, la resiliencia y la incansable búsqueda por la verdad.

"Cuando escribí Sacrificio en la Frontera, lo hice con el corazón en la mano. Fue mi forma de dar voz a tantas madres que, como Yoali, han perdido a sus hijos en la ruta migratoria. Hoy siento que su historia, dolor, amor y lucha pueden llegar aún más lejos.

Esta novela nació de más de diez años de entrevistas, de escuchar el llanto y la esperanza de quienes han cruzado fronteras en busca de una vida mejor. No es sólo ficción. Es una realidad urgente que no podemos ignorar”, comenta su autora, Cecilia Domeyko.

En el lanzamiento del libro, la reconocida periodista y exdiplomática, Odette Magnet, destacó que “en un contexto global marcado por la migración forzada, el abuso infantil, el narcotráfico y el tráfico de personas, esta novela aborda con sensibilidad y fuerza temas que están más vigentes que nunca.

Con un coro de voces muy distintas, nos sumerge en una atmósfera de sacrificio, miedo y violencia que resuena especialmente en las fronteras de hoy. Lo notable es que, a pesar del horror que se describe, la autora evita las caricaturas. Sus personajes son profundamente humanos, reconocibles, reales. Esa es su gran fortaleza”.

Por su parte, el periodista Erick Bellido aseguró que “este es un libro que te agarra y no te suelta. Sacrificio en la frontera se lee con voracidad, no solo por su calidad narrativa, sino porque está profundamente conectado con la realidad.

Cecilia Domeyko
Aunque es una obra de ficción, lo que encontramos en sus páginas no es solo una historia poderosa, sino un reflejo estremecedor de delitos actuales: la trata, el engaño, la coacción, la esclavitud moderna.

Este libro hay que leerlo con atención y con el corazón abierto, porque nos enfrenta, de forma brutal y necesaria, a una realidad que no podemos seguir ignorando”.

Cecilia Domeyko ha sido reconocida con más de 60 premios internacionales por sus trabajos audiovisuales y escritos, donde destaca por su compromiso con temas sociales y por su capacidad narrativa para convertir la denuncia en arte. Su fundación, Mariposa Cultural Foundation, continúa generando impacto a través de proyectos que promueven los derechos de mujeres, niños y del medioambiente.

Luego de su éxito en Estados Unidos, ahora con Sacrificio en la frontera busca llegar al corazón de los chilenos. Porque este libro no es solo una historia para leer: es una historia para no olvidar. Ya está disponible en editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

Despachan a Ley proyecto que retoma la entrega anual del Premio Nacional de Literatura

Premio Nacional 2024 
(c) Mario Ruiz
 Ya es oficial.

El Premio Nacional de Literatura vuelve a entregarse anualmente, alternando entre los géneros narrativa y poesía. Esto, luego de que este martes la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara en Sala el proyecto que modifica la ley N° 19.169 sobre otorgamiento de Premios Nacionales.

Este martes 13, la Sala aprobó por amplia mayoría la iniciativa que establece que el galardón se entregue cada año alternando entre narrativa y poesía.

Luego de la votación general (113 votos a favor, 12 en contra y siete abstenciones), la Sala también aprobó los artículos sobre los que se solicitó votación separada. El Congreso remitirá ahora el texto al presidente Gabriel Boric para su promulgación. 

Tras su regreso a Chile, luego de integrar la comitiva que acompañó al mandatario en su gira por Asia, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, valoró el despacho del proyecto de ley.

“Lo dijimos desde un comienzo: estamos retomando la temporalidad que tenía este premio desde que fue creado y saldando una deuda con nuestras escritoras y escritores, justo en el año que además conmemoramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, una de las sólo seis mujeres que han obtenido este importante galardón y además la primera persona en Latinoamérica en recibirlo”. 

En Chile, la subsecretaria de las Culturas y las Artes, en su rol de ministra (s), Jimena Jara, asistió a la sesión en Sala y en su discurso agradeció “a cada una de las parlamentarias y parlamentarios que dio su apoyo mayoritario en el trabajo de comisiones a este proyecto, como también al Ejecutivo por darle urgencia”. 

La modificación aprobada establece que la primera entrega del premio -una vez que entre en vigencia la ley- será a una disciplina (narrativa o poesía) distinta a la galardonada en el año inmediatamente anterior.

La teoría Let Them: la nueva guía para aprender a soltar y enfocarse en lo importante

 "La teoría Let Them": aprende a soltar y centrarte en lo realmente importante

A través de una perspectiva revolucionaria, la autora bestseller Mel Robbins presenta las claves liberarse de lo que no podemos controlar. 

¿Qué pasaría si la felicidad, el éxito y el amor fueran más fáciles de alcanzar de lo que crees? En su innovador libro La teoría Let Them, la reconocida experta en motivación Mel Robbins entrega una propuesta para enseñar a sus lectores a soltar las expectativas propias y de otros, el control, las constantes comparaciones y el miedo a vivir.  

Con un tono cercano y práctico, la autora éxito en ventas del New York Times comparte historias personales, investigaciones y aprendizajes de expertos en psicología, neurociencia y desarrollo personal, que la llevaron a crear su teoría “Let Them”, que en español puede traducirse como “Déjalos” o "Déjalo estar".   

Este libro es una invitación a centrarse en lo que realmente importa, que, de acuerdo a Mel Robbins, son el propio bienestar, las metas y las relaciones que enriquecen y suman positivamente a nuestra vida. Con herramientas prácticas, esta lectura enseña a dejar de lado opiniones, juicios y dramas que te limitan. 

De la mano de una experta con más de 9 millones de seguidores en redes sociales, en estas páginas el lector encontrará las claves para alcanzar una vida más auténtica, segura y feliz para descubrir su propio poder personal. 

Mel Robbins es una conocida comentarista de CNN, autora de artículos de opinión, colaboradora de la revista SUCCESS, y una de las más valoradas conferenciantes de Estados Unidos. Comenzó su carrera como abogada en la ciudad de Nueva York, gestiona varias empresas y ha presentado diversos programas de televisión y radio para las principales cadenas norteamericanas.  

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil presenta en mayo “Noche Norteamericana: De Gershwin a John Adams”

 El programa musical que será ejecutado durante el mes de mayo por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) incluirá obras de los músicos estadounidenses Samuel Barber con “Adagio para cuerdas”, John Adams con la obra emblemática de “Short Ride in a Fast Machine” y “Un Americano en París” de George Gershwin. Además, se interpretará “Cuatro y Siete” del reconocido compositor chileno Christian Hirth.

El primer concierto se realizará el día 24 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad Federico Santa María, en la Región de Valparaíso. Esta presentación se enmarcará en la 85ª Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde podrán acceder a las entradas a través del sistema   www.ticketpro.cl 

Posteriormente, la OSNJ se presentará en la comuna de Ñuñoa, el día 28 de mayo a las 19:30 horas en el Teatro California, ubicado en Avenida Irarrázaval N°1564, comuna de Ñuñoa y las entradas pueden ser reservadas a través de  www.foji.cl 

La serie de presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, culminará el día 29 de mayo a las 20:00 horas, en el Teatro CORPARTES, ubicado en Las Condes. El acceso a las entradas de este concierto se debe realizar en el sistema www.ticketplus.cl a partir del jueves 15 de mayo. Mayor información en: www.corpartes.cl

Para el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda “este programa representa una experiencia integral tanto artística como formativa. Por un lado, tenemos el estreno de una obra del percusionista chileno Christian Hirth, que marca un hito relevante para la creación nacional contemporánea.

Por otro lado, se interpretarán piezas como “Un americano en París”, que exige gran precisión orquestal, y Adams, que introduce un lenguaje técnico y musical distinto para los intérpretes”. 

Sobre la participación de la OSNJ en diversos escenarios, el director agregó: “Lo verdaderamente enriquecedor es que este mismo repertorio será presentado en tres escenarios con condiciones acústicas muy diferentes: la Universidad Federico Santa María en Valparaíso, Teatro California y Corpartes.

Esta versatilidad refuerza la capacidad de nuestros jóvenes músicos para adaptarse, escucharse de forma distinta y responder a contextos sonoros cambiantes. Sin duda, este tipo de experiencias, son óptimas para el desarrollo de cualquier orquesta juvenil.” finalizó.

Estos conciertos invitan al público a vivir una experiencia sonora imperdible, una oportunidad para dejarse sorprender por el talento de las nuevas generaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en la interpretación del mencionado repertorio, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli, quien señaló:

“El trabajo en torno a este programa en particular, creo muy especial, porque es un repertorio seguro le va a encantar mucho a la audiencia.  

Es un programa con muchos colores, ritmos de contrastes de jazz, pero a la orquesta también supone un desafío importante, siempre tenemos que volver al concepto de que la “Juvenil” es una orquesta en formación, por lo tanto cada programa está pensado para que sea un aporte en este proceso para ellos y creo que este se da en el sentido que le está proporcionando un estilo particular, lleno de colores instrumentales, orquestaciones muy lúcidas, muchas armonías contemporáneas, llenas  de ritmos que finalmente hacen que sea una experiencia, no solamente entretenida, sino que tremendamente enriquecedora desde lo musical”.

La OSNJ continuará presentando una nutrida programación de conciertos a lo largo de este 2025, bajo la dirección titular de Paolo Bortolameolli y destacados directores invitados como Pedro Pablo Prudencia y Emmanuel Siffert. 

El repertorio incluirá obras de grandes compositores como Maurice Ravel, Paul Dukas, Leni Alexander Mendelssohn, entre otros.

Para conocer más detalles sobre estas presentaciones y la programación de este elenco, además de las orquestas infantiles y/o regionales, coros y ensambles de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, visitar www.foji.cl

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona una orquesta?

El martes 11 de noviembre, a las 18:30 horas, el Teatro Lord Cochrane de la ciudad de Valdivia, se convertirá en el escenario de un conciert...