lunes, 7 de abril de 2025

Las tramas ocultas del 18 0

¿Qué relación tienen los gestores de inversiones con los hechos del 18-0? ¿Qué papel desempeñaron los grupos anarquistas en las manifestaciones? ¿Qué acuerdos políticos se realizaron durante la crisis? Y en especial, ¿hacia dónde vamos?

Son algunas de las preguntas que Carlos Tromben en su libro “Las tramas ocultas del 18-0” intenta responder a través de una exhaustiva investigación que reúne un sinnúmero de declaraciones, entrevistas y cruces de información entre protagonistas, personajes secundarios y otros clandestinos y secretos, que permiten construir una mirada inédita y crítica sobre una parte de nuestra historia reciente que muchos quieren olvidar, pero que, al mismo tiempo, nos obliga a preguntarnos ¿hacia dónde vamos?

Contexto social.

Para muchos chilenos, el fin de semana del 18 de octubre de 2019 iba a ser como cualquier otro y toda la preocupación de la prensa y el gobierno, estaba en la próxima realización de las reuniones de la APEC y COP25 que se iban a realizar a fines de octubre y comienzos de noviembre de 2019.

En cambio, se inició un quiebre histórico cuando millones de personas salieron a las calles para protestar por más justicia social y dignidad, lo que motivó que todas las fuerzas políticas se unieran para diseñar una nueva constitución, un camino lleno de promesas y esperanzas, aunque también lleno de una violencia y una represión inauditas en nuestra democracia.

El año anterior, 2018, asumió por segunda vez Sebastián Piñera con una amplia base de apoyo ciudadano, lo que hizo que su gobierno se sintiera cómodo e iniciara un programa que consideraba la rentabilidad empresarial, como base del desarrollo económico del país y su gobierno no percibió el malestar social que se había estado acumulando por mucho tiempo.

Tal como plantea el filósofo coreano Byung-Chul Han, esta crisis llegó en un momento en que nos estábamos acostumbrando a que todo resultara como esperábamos, a no encontrar oposición y a buscar la eficiencia permanente.

“Una sociedad, que espera la permanente aprobación y no ve al otro como distinto, porque espera que sea igual en una cultura del “me gusta”. Es en estos momentos que aparece una oportunidad de cuestionamiento”.

Uno de esos análisis es el libro Las tramas ocultas del 18-O, que pone bajo la lupa la letra chica de los acuerdos políticos y económicos que se fueron armando en el Parlamento y en los grupos financieros, que mostraron una ambición tan desmesurada como el afán de algunos anarquistas al buscar, mediante sus atentados, desestabilizar el orden público.

Para el autor hay tres tramas que se entrelazaron y que hicieron que el país llegara al estallido social del 18-0. Estas son la trama financiera, la política y la anarquista.

En esta crónica de 256 páginas, el autor identifica lo que para él son los tres momentos claves del proceso como fueron las manifestaciones iniciales, la revuelta de los días siguientes y la firma del Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución.

«Los asset managers hicieron su contribución al estallido y a la revuelta promoviendo una sociedad individualista, instrumental, sustentada por las AFP y las Isapre. La especulación inmobiliaria, la educación y la salud como negocio y flujo financiero. Una sociedad alienante y que lleva al individuo a la desesperación», comenta Carlos Tromben en su libro.

 «Los anarquistas influyeron en las movilizaciones secundarias e hicieron escalar el estallido en revuelta. Llevaban años cometiendo atentados simbólicos contra el sistema. Nadie los tomaba muy en serio y mostraron la vulnerabilidad del poder”

Y como dice el autor “ambos grupos que son los polos opuestos de la sociedad, en octubre 2019 entraron en colisión”.

«Para mí el estallido es la jornada específica del 18-O, la chispa que llevó al colapso del sistema de transporte metropolitano y la quema del metro.

La revuelta comienza al día siguiente, cuando los militares son convocados, no se meten mucho y la movilización se extiende a todo el país, transformándose en un cuestionamiento global del modelo de sociedad», explica el investigador.

En su libro, revisa críticamente el papel de figuras políticas claves, como el entonces presidente Sebastián Piñera, el exjefe de asesores presidenciales Cristián Larroulet y el actual mandatario Gabriel Boric.

En esta investigación queda en evidencia la brecha que existía entre la elite política y la gente común mostrando cuan fuerte puede llegar a ser la presión de la calle y como el Gobierno, a regañadientes tuvo que aceptar la voluntad popular, en medio de la crisis de su propio sector que se sumergió en recriminaciones cruzadas con muchos de sus líderes que parecían vivir en tiempos y espacios diferentes.

Además, la pausa obligada que impuso la pandemia, permitió reflexiones sobre las causas sus interacciones, los procesos de cambios que generó, el contexto histórico y cultural que surgieron del mundo político, académico y social.

Tampoco la oposición sale muy bien parada pues en esos momentos, no tuvo la capacidad de emitir un mensaje de unidad hacia la población que necesitaba aferrarse a una dirección política clara.

¿Qué otros factores pueden haber influido?

Lo más probable es que haya existido un gran resentimiento social alimentado por una combinación de factores, como una pobre educación, corrupción del sistema político, la cultura de triunfar con el menor esfuerzo y la aparición de demagogos que prometen soluciones rápidas a problemas complejos y de paso inventando enemigos imaginarios.

También se puede considerar que la falta de confianza en las instituciones y en los políticos ha generado un creciente malestar en la sociedad, con un aumento en la desconfianza y la hostilidad hacia el sistema.

En el artículo “Resentimiento social, origen y consecuencias” el médico Alejandro Vásquez Cárdenas, expresa que “la cultura de triunfar con el menor esfuerzo también ha contribuido al resentimiento social.  En una sociedad donde el éxito se valora más que el esfuerzo, aquellos que no tienen acceso a los mismos recursos que otros se sienten excluidos y marginados.

Finalmente tenemos el detonador de toda esa mezcla explosiva, la aparición de demagogos que prometen soluciones sencillas y rápidas, poco menos que mágicas.

Estos líderes políticos explotan la desesperación y la frustración de la población, prometiendo soluciones fáciles a problemas complejos. Esto fatalmente lleva a una polarización aún mayor en la sociedad”.

Es decir, con el tiempo los ciudadanos dejaron de sentir que las instituciones públicas los protegían más bien paulatinamente se fue dando un sentimiento de indefensión ante ellas y también, se produjo un cambio en la sociedad chilena que trajo un aumento de demandas que no fueron escuchadas ni atendidas por la clase política, que no supo darse cuenta de la existencia de ese malestar ciudadano.

Talvez el mundo político se encontró de frente con ciudadanos que estuvieron dispuestos a correr el cerco impuesto por la política de “los problemas reales de la gente” que minimizo al ciudadano pero que engrandeció al consumidor. Y que mientras se alababa el desarrollo de Chile, tampoco se evitaron los abusos que ciertos grupos ejercieron cobijándose, en instituciones que dicen representar a todos los chilenos pero que, sin embargo, solo respetaron los derechos de pocos.

Talvez, dentro de los múltiples factores que produjo el estallido social, estuvo la ofensa hecha a los chilenos a través del endeudamiento y del individualismo y es, también, fue la reacción de los ofendidos de su reacción, de su hastío y de su turno para cambiar el rumbo de las cosas por tanto tiempo, arrastradas por todos. 

Tal como expresara Roque Dalton en su poema El turno del ofendido:  

Me habéis golpeado, azotado/ La cruel mano en el rostro (desnudo y casto/ Como una flor donde amanece la primavera). 

Me habéis encarcelado aún más/ Con vuestros ojos iracundos/ muriéndose de frío mi corazón /bajo el torrente de odio. 

Habéis despreciado mi amor/ Os reísteis de su pequeño regalo, /Ruboroso sin querer entender/los laberintos de mi ternura. 

Ahora es la hora de mi turno/ El turno del ofendido por años silencioso/ a pesar de los gritos. 

Callad/ Callad/ Oíd. 

La cuenta que el país pagó fue enorme porque en esos meses lo mejor y lo peor de las personas surgió en la sociedad chilena y cuyos efectos, a seis años del estallido social aun los seguimos sintiendo y viviendo. 

Descubre los misterios del universo con Fernando Izaurieta

 “El lado oculto de la ciencia” y descubre los misterios del universo con el físico Fernando Izaurieta

Desde antiguos manuscritos perdidos hasta la posibilidad de vida extraterrestre, este nuevo libro entrelaza el conocimiento científico con el arte y la cultura popular.

En dieciséis ensayos, el físico teórico Fernando Izaurieta propone en El lado oculto de la ciencia una nueva manera de mirar esta disciplina, que permite vincular, por ejemplo, leyes de la física con una serie de televisión o una creencia popular. 

“Esa conexión es completamente intencional. Muchas veces se habla de cultura como si se limitara solo a las artes, pero eso es un error: la ciencia también es cultura”, asegura el autor. 

Izaurieta, quien además es doctor en Ciencias Físicas, argumenta que “el problema es que muchas veces, en el sistema educativo, no se enseña ciencia como una forma de pensar, sino como un conjunto de datos para memorizar”.

Por esto, además de la investigación, dedica gran parte de su tiempo a la divulgación, lo que hoy se materializa en este compilado de historias, acompañadas de una serie de ilustraciones, sobre el pasado, presente y futuro de los humanos. 

“La ciencia es siempre un acto de revelación. Algo oculto se vuelve visible, algo desconocido se transforma en conocimiento. Y ese carácter revelador, casi místico, es tristemente desconocido para mucha gente, que solo ha visto la versión más fría, plana y despojada de emoción de un dato”, reflexiona el académico y autor del libro Agujeros negros

En ese sentido, para Izaurieta, uno de los principales desafíos de la divulgación científica en redes sociales es que “desgraciadamente, muchas personas egresan del sistema escolar sin haber experimentado el poder del pensamiento científico, ni saben cómo evaluar la evidencia sin autoengañarse. Y eso es trágico, porque es un caldo de cultivo para todo tipo de creencias infundadas y teorías conspirativas”. 

Desde el Big Bang hasta el calentamiento global, de Arquímides a Einstein, El lado oculto de la ciencia es una invitación a conectar con el mundo científico con ejemplos cotidianos y entretenidas anécdotas. “La ciencia nos conecta con lo más profundo de nuestra condición humana: la necesidad de entender, de imaginar y de transformar”, concluye.

Fernando Izaurieta es doctor en Ciencias Físicas y se dedica a la investigación científica y divulgación de la física teórica y la astrofísica. Su trabajo, publicado en numerosas revistas científicas internacionales, se enfoca en la teoría general de la relatividad de Einstein, agujeros negros, cosmología, ondas gravitacionales, y supergravedad en dimensiones más altas.

Ha encabezado numerosas iniciativas para la difusión de las ciencias, como su libro Agujeros negros: destructores del tiempo (2021), programas de televisión en el Canal 9 y TVU de Concepción, artículos y columnas de opinión en diversos medios escritos, videos para Radio BíoBío y YouTube, y charlas para el público general. Además, es académico del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad San Sebastián y miembro de la Fundación 42 para la difusión de las ciencias. 

Biblioteca Nacional inaugura Archivo de Literatura Infantil y Juvenil

Marcela Paz
 “He leído detenidamente todos los cuentos de Ester Huneeus y me parece, como a Ud., que esta niña tiene un don de inventiva sencillamente genial”, escribió en agosto de 1930 el prestigioso crítico literario Hernán Díaz Arrieta, Alone. 

Por entonces, Esther Huneeus —quien más tarde sería conocida como Marcela Paz— tenía 28 años y daba sus primeros pasos en la literatura.

Las palabras de Alone fueron un decisivo respaldo en su carrera. Guardó esta carta toda su vida, y ahora, junto a primeras ediciones, fotografías, textos corregidos a mano, ilustraciones, correspondencia y recortes de prensa, pasará a formar parte del nuevo Archivo de Literatura Infantil y Juvenil Chilena Marcela Paz, en la Biblioteca Nacional (BN).

Este valioso acervo, resguardado hasta ahora por la familia de la autora, fue entregado oficialmente en una ceremonia realizada este miércoles en el marco del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

 La actividad contó con la presencia de autoridades, familiares de la escritora y especialistas en su obra. Además, se inauguró una muestra del archivo, que estará abierta al público en el Hall Moneda de la BN hasta fines de abril.

La creación del Archivo de Literatura Infantil y Juvenil forma parte de una serie de acciones de la Biblioteca Nacional para poner en valor el patrimonio ligado a la infancia y fomentar la lectura desde los primeros años. En este contexto, también se anunció la reapertura de la histórica Sala de Lectura Infantil Margarita Mieres Cartes, inaugurada hace 100 años.

Gracias a un convenio entre la Subsecretaría de la Niñez, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, este espacio de 103 metros cuadrados atenderá a lectoras y lectores de entre 4 y 12 años. Contará con más de 25 mil libros, zonas inclusivas y rincones diseñados para que todas las niñeces puedan explorar, imaginar y crecer.

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, destacó: «En este Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, queremos reconocer a dos grupos históricamente excluidos: las mujeres y las niñeces de Chile.

Lo hacemos homenajeando a dos figuras fundamentales de nuestra historia cultural: Marcela Paz, cuyo valioso archivo es entregado hoy a la Biblioteca Nacional, dando origen al nuevo Archivo de la Literatura Infantil y Juvenil, y Margarita Mieres, profesora y bibliotecaria pionera del fomento lector infantil, en cuyo honor recuperamos esta histórica Sala de Lectura.

Este es el legado que queremos dejar como Gobierno: un país que honra a las mujeres que nos abrieron camino, que defiende los derechos culturales desde la infancia y que entiende la lectura como un derecho para todas y todos».

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, enfatizó: «Los libros son un derecho, y garantizar espacios de lectura para las niñeces es apostar por un futuro más justo.

Por eso, junto a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, avanzamos en el Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, que contempla la recuperación de esta Sala Infantil y la implementación de 44 guaguatecas en bibliotecas públicas de todo el país».

Marcela Paz
Entre los documentos que componen el Archivo de Marcela Paz destacan ilustraciones originales de Papelucho, realizadas por su hija, Marcela Claro, quien durante años dio rostro al icónico personaje.

También se incluyen un cuaderno manuscrito con apuntes sobre técnicas artísticas —que evidencian su pasión por la escultura—, el misal que mantenía en su velador, ejemplares de la revista Pandilla (que dirigió a fines de los años 50) y una edición conmemorativa de la primera edición de Papelucho, realizada en honor a su Premio Nacional de Literatura en 1982.

“Estamos muy felices y agradecidos por la confianza de la familia de Marcela Paz, una autora que tiene un profundo vínculo con nuestra institución”, señaló Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional.

“Este material será catalogado, digitalizado y puesto a disposición de investigadores y público general para que se conozca la diversidad y legado de una autora fundamental para los niños y niñas de Chile”, agregó.

Durante la ceremonia, sus hijos Ricardo y Paula Claro, junto a su nieta María Elena Ruiz-Tagle, leyeron un fragmento de «Papelucho en la clínica».

Papelucho
En representación de la familia, Nicolás Fones Claro, nieto de la autora y presidente del directorio de Ediciones Marcela Paz, manifestó que “para nosotros, como hijos, nietos y bisnietos de Esther Huneeus, Marcela Paz, no es fácil entregar su archivo personal, ya que cada objeto, carta, cuaderno, recorte y escrito tiene su sello, su energía y personalidad, que es y será parte de nuestra vida y de nuestra familia.

Sin embargo, estamos seguros de que es la mejor decisión para que lectores, investigadores y amantes de su obra puedan acceder a su historia. Estamos convencidos de que será conservado y resguardado de la mejor forma en la Biblioteca Nacional, y con ello, formará parte del patrimonio y la investigación de la literatura nacional».

“El barbero de Sevilla, mi primera ópera” se estrena en el Teatro CA660

 El próximo sábado 10 y domingo 11 de mayo, el Teatro CA660 será el escenario del estreno de “El barbero de Sevilla, mi primera ópera”, una adaptación especial de la célebre obra de Gioachino Rossini, pensada para acercar el mundo de la ópera al público infantil y familiar. 

Con una puesta en escena colorida y dinámica, esta versión fusiona teatro, danza y música en vivo, interpretada por una orquesta de cámara y destacados cantantes de ópera.

Dirigida a todo espectador, la producción de Fundación Arte Familia cuenta con la participación del reconocido actor Álvaro Espinoza (Pacto de sangre, Como la vida misma, Baby Bandito), quien dará vida al ingenioso Fígaro, el barbero más famoso de la ciudad. 

Junto a él, un elenco conformado por los destacados cantantes nacionales Cristián Moya, Virginia Barrios, Francisco Salgado, Cristóbal Álvarez, Angélica Cárdenas, Isidora Guzmán y Gonzalo Beltrán, quienes darán vida a los entrañables personajes de esta historia.

Considerada una de las óperas bufas más importantes del repertorio clásico, El barbero de Sevilla relata la divertida historia de amor entre el Conde Almaviva y Rosina, quienes, con la ayuda de Fígaro, sortean los obstáculos impuestos por el avaro tutor de la joven.

Esta versión adaptada mantiene la esencia cómica y la vibrante música de Rossini, haciendo que el público infantil y familiar disfrute de una experiencia inolvidable.

Experiencia barbero de Sevilla: una oportunidad única tras bambalinas

Para quienes buscan una experiencia más profunda, la función ofrece la “Experiencia barbero de Sevilla”, que incluye un recorrido exclusivo previo a la función. Durante esta visita guiada, los asistentes podrán conocer los secretos del montaje y el proceso artístico de esta adaptación.

Este espectáculo familiar se exhibirá como parte de la colaboración entre Fundación CorpArtes y Fundación Arte Familia, instituciones que en 2024 estrenaron “La flauta mágica, mi primera ópera”, una composición de W.A. Mozart con libreto de Emanuel Schikaneder, considerada una de las óperas más fascinantes del mundo, que reunió a más de 2.800 asistentes en cinco funciones en el Teatro CA660.

“Con este estreno, en Fundación CorpArtes reafirmamos nuestro compromiso de acercar el arte y la cultura a públicos de todas las edades, ofreciendo experiencias únicas con grandes clásicos de la música.

Gracias a la acústica privilegiada del Teatro CA660 y un elenco de artistas de primer nivel, será una experiencia inolvidable que permitirá a las familias adentrarse en el mundo de la ópera y disfrutar de la música orquestal en vivo”, destaca José Tomás Palma, Director Ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl, con precios desde $18.000 hasta $30.000, y un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. La “Experiencia barbero de Sevilla” tiene un valor de $40.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“Estamos felices de volver a colaborar con Fundación CorpArtes, es un honor poder estrenar esta divertida ópera familiar en el Teatro CA660. Esperamos acercar la belleza del arte a los niños y jóvenes chilenos de una manera cercana y atractiva, aportando así en su proceso educativo”, valora Laura Castro, Directora Fundación Cultural Arte Familia. 

“El barbero de Sevilla, mi primera ópera” se presentará el sábado 10 y domingo 11 de mayo, a las 12:00 y 15:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

“El barbero de Sevilla, mi primera ópera” de la temporada 2025 de Fundación CorpArtes es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.            

VENTA ENTRADAS AQUÍ

domingo, 6 de abril de 2025

San Javier inicia su temporada artística

Con un concierto que incluye un repertorio de autores del barroco alemán, italiano e inglés la Corporación Cultural de San Javier. inaugura la Temporada Artística 2025.

En la ocasión, la Orquesta de Cuerdas junto a la Orquesta Juvenil son los actores de este inicio de Temporada que se realizara en el Teatro Municipal de San Javier (TMSJ) Arturo Prat 2480, este jueves 10 de abril a las 19.30 horas.

Bajo la dirección del Maestro Pedro Sierra E., la Temporada de Conciertos 2025 considera seis programas desde abril a noviembre.

En ella participaran la Orquesta profesional que está integrada por profesores y alumnos de la Academia de Música que cursan estudios superiores en Universidades chilenas.

Se suma a estas actividades, la Orquesta Juvenil del TMSJ que es una agrupación integrada por 18 jóvenes músicos, cinco de los cuales son becados por FOJI y que llevan entre 3 a 4 años de formación en la Academia de Cuerdas.

 El año pasado esta Orquesta participó en el concierto Festival Nacional Fernando Rosas (FOJI) desarrollado en el Teatro Municipal de Santiago y en varias presentaciones en la comuna de San Javier.

Programa de este concierto

Este primer concierto incluye un repertorio compuesto originalmente para agrupaciones de cuerdas.

Entre las obras a interpretar figuran: de G.P. Telemann el Concerto Alla Polonesa; T. Albinoni “Sinfonía en Sol Mayor”; A. Vivaldi Concierto N° 6 Op. 3 ;  G.F. Haendel Concierto Grosso Op. 6 N° 1 en G Mayor y la obra neoclásica “Suite Capriol” del compositor inglés Philip Arnold Heseltine, cuyo seudónimo es Peter Warlock,

Esta Temporada cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural de San Javier y el financiamiento de la Ilustre Municipalidad de San Javier

Para mayore información www,teatrosanjavier,cl. Entradas gratis por Sistema Passline

Exitosa nueva versión de Feria Independiente del Libro de Valparaíso

 Este 23 de abril será el Día Internacional del Libro, coincidiendo con la fecha de muerte de Cervantes y Shakespeare; un mes donde la lectura adquiere especial relevancia.

En Valparaíso, en PCdV-Ex Cárcel, este fin de semana se realizó la  Feria Independiente del Libro de esta ciudad, con la que se dio el vamos a las actividades que tendrán al libro como protagonista.

En esta 49 versión, a los stands, que contaron con una masiva asistencia, se sumaron talleres, teatro familiar y actividades culturales en torno a la chilena Gabriela Mistral, con motivo de la conmemoración de los ochenta años del Premio Nobel de Literatura que le fue otorgado en 1945.  

La Feria se realizó, también, ad-portas del natalicio número 136 de la escritura y educadora chilena, que se conmemora el 7 de abril. 

Entre las novedades, se presentó por primera vez la colección Barnard College, Biblioteca personal de Gabriela Mistral, que incluye cerca de mil libros y la presentación del libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los oficios”

“Dragon Ball Sinfónico abre primera jornada de Carnaval del Comic de Lo Barnechea

Dragon Ball es uno de los
protagonistas del Carnaval del Cómic

Junto a decenas de asistentes y fanáticos, la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea dio el puntapié inicial a lo que será un fin de semana dedicado al Comic, el manga y la narrativa gráfica en general, así como un gran homenaje a la cultura japonesa con este Carnaval que ya celebra su cuarta edición.

Con temas de Dra

gon Ball, Dragon Ball Z y otras series influenciadas por el incónico personaje, la Orquesta Juvenil deleitó a las y los asistentes de esta ceremonia inaugural, celebrada en el Centro Cultural El Tranque, donde se desarrollarán el resto de las actividades preparadas para estas dos jornadas de entretenimiento para toda la comunidad.

Los asistentes disfrutaron la presentación de esta reconocida Orquesta, compuesta por más de 20 niñas, niños y jóvenes de entre 8 y 16 años, que se prepararon durante semanas para abrir estos dos días de actividades.

La directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés recordó la invitación a grandes y chicos a participar de esta gran fiesta de la narrativa gráfica, “que nos permite promover la cultura y, sobre todo, la lectura, de una manera entretenida e innovadora, más cercana sobre todo a los niños, niñas y jóvenes. Invitamos a las familias, grupos de amigos y a todos y todas a visitarnos durante este fin de semana, gratuitamente, a disfrutar de todo lo que hemos organizado para la comunidad”.

Y es que las dos jornadas que se vienen de Carnaval están cargadas de actividades y oportunidades sin duda únicas para las y los fanáticos del mundo del Comic, con exposiciones de Condorito y su “padre” Pepo, charlas a cargo de su propio nieto y compañeros reales del taller del propio dibujante, uno de los más icónicos de nuestro país.

También se podrán disfrutar de talleres de caligrafía japonesa, dibujo, exposiciones de Tintín, espectáculos musicales a cargo del pianista Felipe Brown y la reconocida ilustradora Sol Díaz quienes realizarán un original relato musicalizado de la vida y obra de la pianista chilena Rosita Renard, un cierre musical a cargo del reconocido pianista Roberto Bravo, entre varias otras actividades.

Imperdibles del Carnaval del Cómic

El programa completo puede encontrarse en el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, pero a continuación se detallan algunos de los imperdibles de este Carnaval del Comic 2025: 

Condorito y Pepo: Exhibición de elementos personales y laborales de Pepo, y una charla y exposición por los 75 años de Condorito a cargo de Sebastián Ríos (nieto de Pepo), Claudio Aguilera, Pedro Maino y Rubén Eyzaguirre.

Talleres y Actividades de la Embajada del Japón: Talleres de caligrafía japonesa, Yukatas para fotografiarse y una charla sobre el concurso de manga anual.

Tintín en Lo Barnechea:  Exposición con portadas históricas de Tintín, por la alianza con la delegación Valonia – Bruselas, Embajada de Bélgica en Chile.

Rosita Renard Ilustrado: El destacado pianista Felipe Brown y la reconocida Ilustradora Sol Díaz montarán un interesante concierto de piano para conocer parte de la vida y obra de esta importante pianista chilena, narrado e ilustrado en vivo.

Workshop de Manga por Necrotax: El destacado ilustrador chileno Oscar Muñoz (alias Necrotax) impartirá un workshop de iniciación al manga diferenciado para jóvenes y adultos. 

“Fichas a la calle”: Activación urbana con juegos de mesa, trueque de mangas, concursos rápidos y jornadas profesionales para docentes.

Cierre con el pianista Roberto Bravo: El reconocido pianista nacional Roberto Bravo cerrará el Carnaval del Cómic con temas emblemáticos del mundo del manga y el animé, acompañado de una cantante de ópera.

¿Cómo, cuándo y dónde?

La entrada al Carnaval del Cómic de Lo Barnechea es completamente gratuita, sin embargo, es necesario inscribirse para obtener una entrada en el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, donde además se pueden encontrar enlaces para registrarse para cada taller en particular. 

Las actividades son en el Centro Cultural el Tranque, en las distintas instalaciones y salas, durante los días 5 y 6 de abril de 2025, entre las las 11:00 y las 18:00 horas. 

Sitio Web Carnaval

https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/actividades/actividades/carnaval-del-comic-2025/

sábado, 5 de abril de 2025

Kenita Larrain te invita a descubrir la numerología de tu nombre en su nuevo libro

 Kenita Larraín regresa a librerías con una guía práctica de numerología y ancestrología, donde el camino de tu nombre explica cómo este puede determinar nuestra misión en la vida y nuestro karma, para aprender a sanar y trascender.

Tras el éxito de su primer libro El camino de tus números, la comunicadora y numeróloga Kenita Larraín hoy vuelve con una nueva guía para aprender a interpretar el significado y mensajes detrás de nuestro nombre. 

Mientras su primer libro se enfoca en numerología de una manera más general, asociada a fechas significativas para cada persona, en El camino de tu nombre la autora entrega herramientas prácticas para interpretar lo que se esconde detrás de tu nombre, apellido u apodo. “No existen las casualidades, todo tiene una causalidad. 

Nuestro nombre es la energía que más usamos en nuestra vida. Eso nos identifica, nos marca una ruta. No estamos destinados, estamos programados”, explica la autora. 

¿Cómo influye en nuestra personalidad la forma en que nos nombran? ¿Puede un nombre cargar con un karma pasado? Basado en la metodología impartida por la misma Kenita Larraín en sus talleres, el libro comparte sus conocimientos del estudio de los números y la ancestrología de manera simple y accesible para cualquiera que quiera introducirse en estas disciplinas y aplicarlas en su propia vida. 

Con tablas de significados, ejercicios de sanación y reflexiones finales, la autora ayuda a los lectores a conectar con sus grandes dolores, mirar sus carencias, sanar traumas e identificar sus debilidades para alcanzar la mejor versión de ellos mismos.

“Como dice Carl Jung, es importante hacer consciente lo inconsciente porque de esa forma identificamos que hay algo que sanar y abrazar con amor para poder dar paso a co crear una realidad diferente y finalmente liberarnos”, concluye.

María Eugenia Larrain Calderón. Nació el 16 de octubre de 1973 en Santiago de Chile. Es mamá de Sophia, su única hija nacida, y amante de los animales. 

Ingeniera comercial de profesión, a muy temprana edad comenzó a desarrollar una carrera como modelo publicitaria, trabajo que luego la llevaría a la TV, donde se potenció como comunicadora, animando programas en Chile, Perú, entre otros países. 

Desde 2003, a partir de una gran crisis, comenzó un profundo camino espiritual, conectando con diversas disciplinas. Se inició en el Reiki, en Argentina, y luego se especializó en numerología, ancestrología, constelaciones familiares y ThetaHealing. 

Hoy dicta talleres de numerología basados en una metodología propia, en la que integra la numerología del campo cuántico. 

Montaje internacional une la belleza del movimiento con la ciencia.

 Figura humana” es una creación que aterriza en GAM desde Brasil de la mano de Tercer Abstracto, programa binacional (Chile/Brasil) de investigación y creación teatral.

Estrenada en São Paulo, esta décima producción de la compañía invita al público a mirar el teatro como un laboratorio de formas en movimiento.

Ocho artistas forman el espectáculo que integra teatro, danza y performance junto con una lógica matemática presente en su estructura. 

La obra propone una relación entre protesta y fiesta, entre guerra y celebración, explorando cómo estas dinámicas transforman los cuerpos y las estructuras sociales o artísticas. El montaje se inspira en el archivo fotográfico de manifestaciones latinoamericanas, con especial énfasis en el estallido social de Chile de 2019. 

“El carnaval, es una manifestación que, al igual que la protesta, interviene el espacio público, refuncionaliza el lugar del cuerpo en el territorio, y conduce a nuevas relaciones que alteran el orden.

Fue en ese lugar que comenzamos a ver la relación entre fiesta y protesta, como un lugar de encuentro del cuerpo con el espacio”, explica David Atencio, su director, sobre la génesis del proyecto.

La puesta en escena explora la práctica artística como una investigación, en un modelo teatral que cruza arte y ciencia, al que su creador llama "teatro diagramático". Se basa así en la idea de que el diagrama es un signo que permite encontrar el sentido oculto de una historia.

“Esta obra es un manifiesto sobre el gesto, en cuanto movimiento, en cuanto código cultural, en cuanto potencia simbolizadora. El espectáculo tematiza el gesto, proponiéndole al cuerpo ser el eje articulador de la puesta en escena”, agrega.

Atencio adelanta que “la obra muestra cómo la figura humana establece relaciones, no solo dentro del espacio escénico, sino también en el ámbito social”. Así, el escenario se convierte en un laboratorio donde un colectivo de cuerpos crea, proyecta e imagina posibilidades, llevando al público a pensar sobre el lenguaje del movimiento y su impacto en las estructuras.

“En escena, el público verá un espectáculo a partir del gesto de los performers en composición, paralelo a una descripción analítica realizada por los mismos intérpretes, pero fuera de escena”, dice el director sobre el montaje que contará con subtítulos en español. 

“La obra consigue presentar la complejidad a través de la simpleza, haciendo transitar al espectador por pasajes abstractos del pensamiento. 

Esta obra es el resultado de un proyecto doctoral llamado Teatro Diagramático, cuya propuesta es crear un teatro científico, donde los espectadores son desafiados a crear relaciones a partir de esquemas y diagramas presentados sobre el escenario.

Es la belleza del movimiento de un dedo y presenta relaciones con las cuales podemos observar el mundo de un modo más abstracto y diagramático”, precisa Atencio.

Las funciones serán del 11 al 20 abril, los viernes y sábados a las 20 horas y el domingo a las 18 horas. Entradas en gam.cl

Nave Karpuj completa intensa campaña científica en el océano Austral

La embarcación del INACH cumplió un rol fundamental en apoyo a los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, navegando más de 4.700 millas náuticas. Esta temporada una mujer fue parte de la tripulación durante el cruce del mar de Drake, siendo la primera en toda su historia. 

 Punta Arenas, 3 de abril de 2025.- Tras navegar por setenta y seis días en el océano Austral y prestar soporte científico y logístico a 34 actividades pertenecientes a proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) la RS Karpuj se encuentra en su puerto base en Punta Arenas preparándose para una nueva temporada de ciencia polar. 

Esta campaña, la pequeña pero ágil nave del Instituto Antártico Chileno (INACH), navegó 4.729 millas náuticas recorriendo las islas Shetland del Sur, el estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, el estrecho de Gerlache, el archipiélago de Palmer y el estrecho de Bismark. 

“Nuestra lancha Karpuj cumple el objetivo de poder llevar la ciencia antártica a nuevos rincones, muchos menos accesibles para embarcaciones mayores. 

De esta manera las tomas de muestras y mediciones científicas se pueden efectuar en sitios estratégicos y así entender mejor el medio ambiente antártico, incluyendo el cambio climático y sus efectos, principalmente en la Península”, comenta el director del INACH, Gino Casassa.

Cristian Toledo, jefe del departamento de Expediciones de INACH, añade que “esta temporada 96 investigadores e investigadoras del PROCIEN y también personal de otros Programas Antárticos Nacionales fueron apoyados por nuestra lancha científica en terreno. Asimismo, se efectuaron 26 traslados por las islas Shetland del Sur, moviendo 50 m3 de carga.” 

También se resalta que esta temporada se unió una mujer como tripulante en el cruce del mar de Drake, siendo la primera en participar como parte de la tripulación de la nave en toda su historia. 

La Karpuj recibió apoyo logístico de combustible por parte de las embarcaciones Lientur y Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, lo que permitió cubrir todas las zonas de trabajo y trasladar a las y los investigadores de manera eficiente sin la necesidad de regresar a Punta Arenas para reabastecerse.

 Entre las capacidades de la nave Karpuj se cuenta la capacidad para toma de muestras de agua de mar, la medición con CTD mediante roseta oceanográfica hasta los 1000 m de profundidad, la toma de muestras de fito y zooplancton mediante redes de izado vertical hasta los 500 m de profundidad, muestras de peces demersales y pelágicos mediante redes de arrastre medianas (tipo IKMT de 1,8 m boca), el muestreo de sedimentos marinos con draga hasta los 1000 m, el desarrollo de transectas a lo largo y ancho de los estrechos Bransfield y Gerlache, el apoyo a estudios con ecosonda de la abundancia de kril y peces, levantamientos batimétricos de fiordos y bahías, y el apoyo a actividades de buceo. 

Su nombre en lengua yagán significa “albatros de ceja negra” y es una embarcación de 25 metros de eslora y 5 metros de manga. Tiene capacidad para doce personas, incluyendo cinco investigadores o investigadoras.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

 El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...