lunes, 31 de marzo de 2025

Primer Congreso Regional de SACO: un espacio transdisciplinario para pensar el norte de Chile

 El encuentro, forma parte de nuestra duodécima edición denominada Ecosistemas oscuros, y se desarrollará desde el 30 de junio al 2 de julio de 2025 en Antofagasta, con el objetivo de abrir nuevas conversaciones entre áreas que van desde el arte, pasando por la ciencia, la industria, hasta la política.

Este evento forma parte de la programación de la Bienal SACO1.2, presentada por Escondida | BHP y financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Este proyecto además cuenta con financiamiento de la Convocatoria Pública 2024, Línea de Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados, en el marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del MINCAP.

Todas las actividades del Congreso son gratuitas y se llevarán a cabo en dependencias de la Ex Molinera, ubicada en calle Lima 381, Antofagasta. Contará con paneles tales como Industria y el mundo del arte y La estética de las ciencias duras, así como ponencias a cargo de artistas visuales nacionales e internacionales que trabajan enfoques transdisciplinarios dentro de sus proyectos y obras. Además, se desarrollará un Laboratorio experimental con participantes de ambos paneles, quienes compartirán en una mesa de trabajo en la cual intentarán pensar y definir colectivamente un proyecto interdisciplinar para Antofagasta. 

“Proponemos generar una plataforma intersectorial sin precedencia, con representantes del mundo de ciencia, gestión privada y pública, arte y territorio, que permita ampliar los paradigmas al definir lo que es importante, necesario o deseado, partiendo desde el presente, hacia el futuro de la región de Antofagasta. Queremos fortalecer la autodefinición, por eso invitamos desde hoy a todos a sumarse al Congreso Regional”, señaló la directora de SACO, Dagmara Wyskiel. 

El Congreso Regional es un proyecto que surge con el fin de establecer un espacio de debate y aprendizaje, vinculando a la comunidad local con agentes del campo científico, cultural, político, educativo y empresarial, para explorar las relaciones entre creación artística, investigación científica y los desafíos propios del norte de Chile, a través de una mirada multidisciplinaria. 

En la extensión educativa del Congreso, llegarán representantes del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), quienes trabajarán durante una semana con jóvenes antofagastinos en un taller creativo de biomateriales. Los resultados de este proceso serán parte de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, sumándose a las exposiciones que serán parte del evento.

Más detalles de las conferencias, así como participantes, horarios y días de cada actividad, serán anunciados en el futuro a través de nuestra página web y redes sociales.

¡Comenzó preventa para trilogía “El Padrino” en Clásicos Cinemark!

 La trilogía "El Padrino" (The Godfather) de Francis Ford Coppola, la épica saga de gángsters estadounidense estrenada en 1972, basada en la novela homónima de Mario Puzo (1969) y que narra la vida de familia de Vito Corleone (Marlon Brando) y la transformación de su hijo menor, Michael Corleone (Al Pacino), volverá a la pantalla grande porque Cinemark Chile dio por iniciada la preventa del ciclo de reestrenos que comienza el jueves 10 de abril con “El Padrino”,  continúa con “El Padrino II” el viernes 11 de abril y finaliza el sábado 12 de abril con “El Padrino, parte III”. La preventa para estos reestrenos ya está disponible.

La parrilla programática de Clásicos Cinemark, incluye versiones remasterizadas de cada obra y considera funciones en los complejos Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Norte, Cinemark Mallplaza Oeste, Cinemark Midmall Maipú, Cinemark Mallplaza Tobalaba, Cinemark Portal Ñuñoa y Cinemark Mallplaza Vespucio, en Santiago. Las entradas para cada reestreno están disponibles en boleterías del cine, cajeros de autoatención, y en https://www.cinemark.cl/elpadrino

Fechas:

El Padrino (The Godfather), director Francis Ford Coppola, (Estreno 15 marzo de 1972), 175 minutos: jueves 10 abril 2025 (17.30 y 21.20 hrs) Calificación: +14 Sinopsis: América, años 40. Don Vito Corleone (Marlon Brando) es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: Connie (Talia Shire), el impulsivo Sonny (James Caan), el pusilánime Fredo (John Cazale) y Michael (Al Pacino), que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=-wk4AMHLks8

El Padrino, parte II (The Godfather II), Director Francis Ford Coppola, (Estreno 12 diciembre de 1974), 200 minutos: Viernes 11 Abril 2025 (17.10 y 21.20 hrs) Calificación: +14 Sinopsis: Continuación de la historia de los Corleone por medio de dos historias paralelas: la elección de Michael como jefe de los negocios familiares y los orígenes del patriarca, Don Vito Corleone. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=KOLsMHe8d84

El Padrino, parte III (The Godfather III), Director Francis Ford Coppola, (Estreno 25 diciembre de 1990), 163 minutos: sábado 12 abril 2025 (17.30 y 21.20 hrs) Calificación: +14 Sinopsis: Michael Corleone, heredero del imperio de don Vito Corleone, intenta rehabilitarse socialmente y legitimar todas las posesiones de la familia negociando con el Vaticano. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=yJkt-55Gm3k

Haruki Murakami regresa a librerías con Retratos de jazz

 Escrito en primera persona, y con la cercanía de un apasionado por el género, el autor japonés construye una accesible y excelente iniciación al jazz.

La publicación, disponible desde el 1 de abril en librerías chilenas, cuenta con ilustraciones del artista Makoto Wada.

Mucho antes de convertirse en un célebre escritor, un adolescente Haruki Murakami recibió como regalo para su cumpleaños número quince entradas para un concierto de jazz en Kobe. "Me quedé atónito. Nunca había escuchado una música tan increíble", recuerda el autor de Tokio Blues. 

Surgió en ese momento un vínculo con el jazz que marcaría su vida y que se convertiría en el germen de Retratos de jazz, un libro fascinante compuesto por cincuenta y cinco textos, cada uno dedicado a un músico del género, acompañado de una ilustración del artista japonés Wada Makoto y de un comentario sobre un álbum de cada figura musical.

Cada «entrada» se convierte en una pequeña y deliciosa historia, en un fragmento de memoria autobiográfica, en consejos a la hora de escuchar a un intérprete, o en frescas pinceladas para describir a un artista o una época.

Así, desde el mítico Chet Baker hasta Ella Fitzgerald, por el libro desfilan grandes figuras como Billie Holiday, Duke Ellington, Bill Evans o Art Pepper.

A mediados de los 70, Murakami era dueño de una colección de 3000 vinilos. Era ya un melómano. “Trabajé duro, ahorré dinero, pedí muchos préstamos a amigos y familiares y poco después de dejar la universidad abrí un pequeño club de jazz en Tokio", cuenta.

Se trataba de un local pequeño y modesto que solía estar lleno de humo pero que resultaba acogedor para los amantes de la música de Kokubunji, una pequeña ciudad al norte de Tokyo. Junto a su esposa, bautizaron el lugar como Peter Cat, en honor al gato de Murakami. 

"Servíamos café durante el día y bebidas por la noche. También servíamos algunos platos sencillos. Teníamos discos sonando constantemente y músicos jóvenes tocando jazz en vivo los fines de semana. Seguí así durante cinco años. ¿Por qué? Por una sencilla razón: me permitió escuchar jazz desde la mañana hasta la noche", relata el escritor superventas. 

Al abrir Retratos de jazz los lectores tendrán la sensación de haberse sentado a una de las mesas de aquel local mientras el propio Murakami le cuenta, en un tono confidencial, cálido y entusiasta, anécdotas y pormenores de las canciones que se escuchan.

Durante casi cinco años, el ahora reconocido escritor y su esposa tuvieron un bar musical en Kokubunji, una de las ciudades que componen la Metrópolis de Tokyo. Cada día, Murakami, melómano empedernido, pinchaba jazz de su propia colección de vinilos.

Obra de teatro aborda los devastadores efectos del consumo de la pasta base

 Desde el 5 al 20 de abril en Teatro del Puente (Parque Forestal sin número, entre puentes Pío Nono y Purísima, metro estación Baquedano), se presentará el monologo, con dramaturgia y dirección de Nicolás Bascuñán, ¡PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!, que explora el abismo del consumo de pasta base.

Un montaje que va más allá del relato sobre una droga en particular, exponiendo el funcionamiento de nuestra sociedad y su despiadada lógica de consumo.

 En escena, un consumidor de pasta base (interpretado por Felipe Zepeda), que se enfrenta a sus últimos momentos de vida antes de ser crucificado en un poste de luz por un famoso narcotraficante de la comuna de Pudahuel. 

PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!! es la obra que da inicio a la temporada de estrenos Teatro del Puente y que corresponde al segundo montaje de Teatro del Amor. La misma podrá verse del 5 al 20 de abril, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

Con dramaturgia y dirección de Nicolás Bascuñán (Nachi), el monólogo sumerge al espectador en una cruda pesadilla: el abismo del consumo de pasta base y su impacto devastador. Sin embargo, más allá del relato sobre una droga en particular, la obra expone con brutalidad el funcionamiento de una sociedad que fabrica, vende y consume todo lo que la rodea con la misma lógica despiadada. 

“Esta obra surge de mi propia experiencia con la pasta base en mi juventud. Durante varios años consumí con compañeros del colegio, luego en okupas junto a amigos punks y también con pasteros en algunas poblaciones.

Era una droga que me gustaba mucho, pero cuando el efecto desaparecía y llegaba la hora de dormir, las pesadillas eran las más aterradoras que he tenido en mi vida”, explica el dramaturgo y director Nicolás Bascuñán. 

El cuerpo y sus tiempos, la música, el humor negro y los elementos de la puesta en escena chocan y se tensionan con diversas voces religiosas, políticas y artísticas, dando forma a una performance escénica tan inquietante como angustiante.

Un unipersonal que configura un texto fragmentado, incoherente, místico y ego maníaco, reflejando el caos mental que genera el consumo de esta droga. 

El proceso de escritura comenzó en 2010, con su primera presentación como lectura dramatizada en "La Rebelión de las Voces" 2022, del Festival Santiago Off. Desde entonces comenzó el trabajo con el actor Felipe Zepeda.

Posteriormente, el proyecto fue seleccionado en la residencia Cimientos del IATI Theatre 2024 de Nueva York, en la que Bascuñán ya había participado en dos ocasiones. 

“Tener la oportunidad de que dramaturgos de distintas partes del mundo lean y analicen tu obra es uno de los grandes valores de Cimientos. Aún más cuando el texto parece estar profundamente ligado a la realidad de los territorios marginales en Chile. 

Es en ese intercambio donde uno descubre que, dentro de lo singular, siempre hay algo de lo universal. Esto se hace evidente en los diálogos que surgen en cada encuentro con los demás creadores”, agrega Nicolás Bascuñán. 

Funciones: del 5 al 20 de abril, jueves a domingo a las 20:00 horas. Entradas: Estudiantes y Tercera edad $4.000. General $7.000. Sólo venta digital en TicketPlus.

¡CHILARTe se expande al Norte de Chile!

Los artistas Catalina Mena, Maite Izquierdo, Tomás Santelices, Amelia Errázuriz, Carlos Baeriswyl, Camila Ramírez, David Corvalán, Marlis Lund, Marie Rosmanich y María Angélica Echavarri, de Santiago, así como los artistas antofagastinos Alicia Guzmán Cifuentes, Jorge Mella Sarria y Noemi Karamanos participaran en la feria de arte contemporáneo CHILARTe
que se realizará en el Salón Foyer del Hotel Enjoy de la ciudad de Antofagasta (Av. Angamos 01455) desde el 3 de noviembre al 25 de diciembre de este año.

En su primera versión, cuya inauguración será este miércoles 3 de noviembre a las 11:30 hrs, la feria de arte contemporáneo busca consolidar a esta ciudad puerto como el faro cultural del Norte de Chile, desde la región metropolitana hasta la frontera con Perú.

CHILARTe debutó en julio de este año en Santiago como una iniciativa de un grupo de amantes del arte y gestores culturales liderados por el Dr. Héctor Valdés (Antofagasta, 1959) con la finalidad de ayudar a los artistas nacionales de diversas trayectorias a comercializar sus obras, tras verse afectados por la crisis social y sanitaria que se desató a principios de 2020.

Su identificación como antofagastino y su pasión por la cultura, es lo que ha empujado a este médico cirujano a apoyar el desarrollo en Antofagasta de una potente actividad cultural.

“CHILARTe busca ayudar a transformar nuestra ciudad en el faro cultural de todo el norte de Chile, labor no menor, pero ilusionante para todos los habitantes del norte, motivo por el cual se han sumado instituciones del Estado, así como la asociación de industriales, diversas instituciones educativas y fundaciones que buscan una mejoría social y cultural”, dice Héctor Valdés.

Con su presencia en Antofagasta, CHILARTe da continuidad a un fructífero recorrido que la ha situado como la primera feria de arte presencial de Chile.

"El objetivo, es llevar el arte chileno a todas y todos quienes quieran conocer más sobre las nuevas tendencias que están marcando la pauta en la actualidad, pero también, para darle la oportunidad a los artistas chilenos de exponer sus obras y apoyar la cultura, que tan golpeada se ha visto tras la pandemia", comenta Rubén Ormazábal, Gerente General de Enjoy Antofagasta.

Además, en Antofagasta CHILARTe inicia su itinerancia por regiones, teniendo como segunda parada la ciudad sureña de Osorno, en la región de Los Lagos, conectando así de punta a punta las producciones artísticas del país.

CHILARTe es un proyecto de largo aliento que también busca ampliarse hacia el extranjero, teniendo a capitales de Europa como potenciales sedes en el futuro cercano.

Para su edición inaugural en Antofagasta, Diversidades compartidas, la organización ha invitado a exponer a artistas nacionales tanto emergentes como de amplia trayectoria, quienes además aportarán con su creatividad y experiencia a la escena cultural de la región a través de actividades artísticas abiertas a toda la comunidad, como charlas y talleres.

Diversidades compartidas está comprometida a apoyar y dar visibilidad a los artistas locales, para lo cual lanzó una convocatoria abierta que ha puesto énfasis en esta región.

El objetivo final es no solo apoyar a artistas chilenos a través de la exhibición y comercialización de su obra sino, además, contribuir con el libre acceso a la experiencia y educación artísticas por canales no formales en una zona donde no existen escuelas ni museos de arte.

“Los creadores que integran esta muestra exploran y conectan distintos materiales, colores y formas, para construir lenguajes, relatos y experiencias que invitan a participar de la diversidad a través del arte. Toca ahora al espectador completar el acto de creación”, dice ROCAL, a cargo de la curaduría de Diversidades Compartidas.

Otro grupo de artistas estará exponiendo sus obras en la Casa de la Cultura de Antofagasta, espacio que funcionará como otra de las sedes de Diversidades Compartidas, así como de los talleres, visitas de escolares y otras actividades artísticas que impartirán artistas participantes en Diversidades Compartidas, y que forman parte del programa de mediación de CHILARTe organizado por ROCAL.

El Auto Club de Antofagasta también albergará obras de la exposición, lo que amplía el espectro de Chilarte en la ciudad. Adicionalmente, para acompañar tanto la exhibición como las actividades paralelas de CHILARTe Antofagasta, se realizará una serie de visitas guiadas semanales a la exhibición.

Todas las actividades son gratuitas y se exigirá pase de movilidad para el ingreso.

sábado, 29 de marzo de 2025

Llega a Cinemark la gira mundial de SEVENTEEN [RIGHT HERE]

 La esperada gira MUNDIAL SEVENTEEN [RIGHT HERE] debutará en salas, el miércoles 2 y el sábado 5 de abril y ya inició su preventa

 El estreno mundial de la versión cinematográfica de cuarta gira de la banda K-pop SEVENTEEN, que espera cautivar a los fanáticos con el icónico concierto en el Estadio Goyang de Seúl en Corea del Sur de SEVENTEEN [RIGHT HERE], que llegará a la gran pantalla de Cinemark y cines con exhibiciones por tiempo limitado en nuestro país y en todo el mundo.  

SEVENTEEN, es la boyband, que se ha convertido en uno de los referentes icónicos del K-pop, que cuenta con 13 miembros y que en 2023 vendió más de 10 millones de álbumes.  

“MUNDIAL SEVENTEEN [RIGHT HERE]” ya tiene a la venta sus entradas en boleterías y cajeros de autoatención en cinemark.cl para su debut en cines.  

Con una duración de 130 minutos es dirigida por Oh Yoon-dong tiene una calificación de TBC. Link con más información: https://l1nq.com/as97t

 

Se realiza encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música

Mujeres y disidencias en la música, serán protagonistas del primer Encuentro REMM que, junto a Feria Pacífica 2025 instancias que buscan visibilizar el trabajo de estos sectores que forman parte del ecosistema de la música, estarán el viernes 28 y sábado 29 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso –  Ex Cárcel.

este encuentro tiene como objetivo, reunir en un solo lugar proyectos musicales de Chile y el mundo, con sellos discográficos, creadoras y emprendedoras, librerías y editoriales y con oficios vinculados a la música y a la industria musical. 

De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica. 

REMM PACIFICA es un encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música, que busca fortalecer la visibilidad, profesionalización y exportación de proyectos musicales liderados por mujeres y disidencias.

A través de showcases, paneles de discusión, ruedas de negocio y capacitaciones, el evento crea un espacio de intercambio y articulación entre artistas, agentes de la industria y audiencias. 

Los proyectos artísticos seleccionados que participan este año son: Ania Ivania (Puerto Montt, Chile); Fran Ri (Santiago, Chile); Dadalú (Santiago, Chile); Diavol Strâin (Valparaíso, Chile); Luta Cruz (Santiago, Chile); Manuela Ocampo (Bogotá, Colombia); Kurmi (Santiago, Chile); y Wanda Jael (Córdoba, Argentina). 

El Primer Encuentro REMM + Feria Pacífica se realiza gracias al financiamiento de la Secretaría de la música y la Secretaría de Economía creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la SCD, y cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y el Centex. Para participar puedes inscribirte en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcN_EXZkBO-JwrgFI0DuDC8FciM5K4_AxRZcB_53_yMcbrag/viewform

Investigadores de Geofísica UdeC liderarán en Sudamérica estudio satelital de los océanos

 Científicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción liderarán en Chile un proyecto internacional para estudiar con satélites los océanos, zonas costeras y energías marinas. Se trata de AquaSentinel CHILE, que integrará la iniciativa mundial Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, entre 2025 y 2028.

El proyecto se enfoca en el uso avanzado de la altimetría satelital, una tecnología que permite medir con precisión la altura de la superficie del océano, lagos y ríos. Esta información es crucial para entender fenómenos como las variaciones del nivel del mar, los riesgos de inundaciones costeras y el potencial de energía marina.

El proyecto será encabezado por los científicos Rodrigo Abarca del Río, doctor en geofísica y experto en geodesia satelital; y Víctor Villagrán Orellana, magíster en ciencias de la ingeniería y especialista en el diseño de sistemas de observación geofísicos.

Uno de los pilares del proyecto es la creación del Centro de Validación de Datos de Altimetría del Pacífico Sudeste, que se establecerá en la Universidad de Concepción. Este centro tendrá como objetivo garantizar la calidad y precisión de los datos satelitales, particularmente de misiones como SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y CFOSAT (China-France Oceanography Satellite), que son fundamentales para el estudio de la dinámica oceánica y climática. El Dr. Abarca del Río ya es miembro de las comisiones científicas de CFOSAT desde 2023 y de SWOT desde 2018.

“Nuestra idea es que, a largo plazo, el centro se afiance como un referente latinoamericano en teledetección satelital y ser sustento y apoyo colaborativo de misiones satelitales sudamericanas, como por ejemplo de Brasil y Argentina.

 Un objetivo es aportar con nuevas metodologías de tratamiento de datos o Inteligencia Artificial para aprovechar correctamente estas bases de datos; y con nuevos instrumentos de medición oceanográfica y de lagos y ríos”, destacó el profesor Rodrigo Abarca del Río.

El centro se apoyará en la infraestructura existente del Laboratorio de Medición, Innovación y Desarrollo Geofísico de la UdeC, dirigido por el profesor Villagrán; y en colaboraciones internacionales.

Específicamente, habrá trabajo conjunto con el Centro de Topografía de los Océanos y de la Hidrósfera del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), con el investigador principal de CFOSAT, Dr. Lotfi Aouf; del centro Meteo-France; y con el proyecto SCOEPUS sobre estuarios globales, liderado por la Dra. Nadia Ayoub.

En una primera fase, el centro se enfocará en la validación de misiones altimétricas avanzadas como CFOSAT y SWOT.

Posteriormente, se ampliará el alcance para abordar otras variables clave, como la contaminación oceánica, la evaporación, la humedad del suelo y los acuíferos subterráneos. Finalmente, se integrará la validación de sensores ópticos, térmicos y de radar, lo que permitirá aplicaciones en monitoreo climático, biodiversidad y planificación territorial.

El Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica es un grupo internacional de expertos de agencias espaciales (NASA, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica –NOAA- y CNES), socios europeos (Agencia Espacial Europea, Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos) y académicos de EE. UU. y Europa que utilizan la altimetría satelital para monitorear las variaciones del nivel del mar, las corrientes y la seguridad marítima.

Cada cuatro años se eligen los proyectos que integrarán el equipo científico, tras una evaluación por todas estas agencias espaciales.

Asimismo, se planea organizar reuniones en Concepción del Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, consolidando a la ciudad como un centro de investigación oceanográfica satelital. 

Además de la inserción de estudiantes de diversas áreas, quienes investigarán para apoyar el desarrollo de los proyectos.

Centro Nacional de Arte Contemporáneo inaugura su primera muestra del año

Yennyferth Becerra, De castas y Relatos

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) inicia, este sábado 29 de marzo, su programación 2025 con la exposición “…pensar por una misma. 

En voz alta”. La muestra busca dar visibilidad a las artistas mujeres, cuyas voces han sido históricamente marginadas, para construir un puente entre el arte contemporáneo y la ciudadanía.

A través de una selección de obras creadas por artistas mujeres y pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la exposición se erige como un manifiesto visual de la potencia estética, conceptual y crítica del arte.

El título de la muestra refleja tanto las obras de cada artista como las acciones de las mujeres que integran diversas colectivas locales. Al convocarlas a participar en la exposición y en su programa público, se propone una forma de pensamiento que se expresa y toma forma a través del arte.

Entre las voces que alzan su eco en esta muestra, destacan figuras como Lotty Rosenfeld, reconocida por sus intervenciones urbanas que cuestionan las convenciones sociales, y Virginia Errázuriz, cuyas instalaciones exploran la profundidad de la identidad y la memoria.

Junto a ellas, artistas como Aura Castro, Elsa Bolívar y jóvenes creadoras como Claudia Gutiérrez y Vania Caro, quienes aportan nuevas perspectivas, todas ellas tejen un tapiz diverso y vibrante que revela la riqueza del arte contemporáneo chileno.

La exposición abarca un amplio espectro de lenguajes y temáticas, desde la instalación y la fotografía hasta la pintura y el video, ofreciendo una panorámica de la creación artística de los últimos 25 años en Chile.

Como parte de «…pensar por una misma. En voz alta» el CNAC ha creado un programa público innovador, en colaboración con agrupaciones, organizaciones y colectivas de Cerrillos, que transforma la exposición en un laboratorio de experiencias.

El segundo piso del Centro se convierte en un espacio dinámico donde las colectivas locales pueden exhibir sus propias obras, organizar conversatorios y talleres, e incluso intervenir la muestra principal.

Además, la exposición llega a espacios comunitarios de Cerrillos, como plazas, colegios y sedes vecinales, acercando la experiencia a nuevos públicos.

 “Queremos que las agrupaciones experimenten una aproximación real a las prácticas artísticas contemporáneas y su difusión, promoviendo el acceso al arte y sus manifestaciones, generando un espacio de encuentro”, afirma Soledad Novoa Donoso, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo y enfatiza que “esta exposición es distinta, ya que no sólo visibiliza a las creadoras, sino también estamos creando un espacio donde el arte y la comunidad se encuentran, se nutren mutuamente y generan nuevas formas de conocimiento y expresión”.

«…pensar por una misma. En voz alta» estará abierta al público hasta el 1 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, con entrada liberada. 

Matilde Benmayor, 
Nuestros delimitados espacios para jugar
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo se encuentra en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.

Forman parte de la muestra: Elisa Aguirre, Carolina Bassi, Yennyferth Becerra, Matilde Benmayor, Elsa Bolívar, Debora Caro, Aura Castro, Isidora Correa, Paula De Solminihac, María Pilar Elgueta, Virginia Errázuriz, Josefina Fontecilla, Tania González, Claudia Gutiérrez, Rocío Hormazábal, Consuelo Lewin, Livia Marín, Catalina Mena, Mariana Najmanovich, Nicole Pemjean, Libia Posada, Ángela Ramírez, Cholita Chic, Evelyn Rozas, Carolina Ruff, Julia San Martín, Viviana Silva, Mariana Tocornal, Paloma Villalobos, Alicia Villarreal, Consuelo Walker, Ximena Zomosa, Andrea González, Catalina González, Rocío López, Bárbara Oettinger, Mariana Silva, Johanna Unzueta y Valentina Utz. Agrupaciones colaboradoras: Colectiva Domo Witral Warriache, Colectiva Feminista Cerrilleras Autoconvocadas, Agrupación de Artesanas Villa México y Centro de Madres Superación y Esperanza, Villa México.

viernes, 28 de marzo de 2025

Científicos recogen datos inéditos en el estrecho de Magallanes

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista Regional Studies in Marine Science da cuenta del impacto del río San Juan y el viento en la salinidad de las aguas. 

La investigación se llevó a cabo gracias a una serie de tiempo instalada el 2018 en el sector de Punta Santa Ana, ubicada a 60 kilómetros al sur de Punta Arenas. 

El año 2018, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) instaló en Punta Santa Ana, en el estrecho de Magallanes, una estación oceanográfica que desde entonces ha medido diversos parámetros: temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto del agua a diversas profundidades. 

Gracias a aquellos datos, un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica Regional Studies in Marine Science analizó principalmente las variaciones temporales de la salinidad en la zona. 

La investigación, dirigida por el Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico del Centro IDEAL, presenta los resultados del trabajo liderado por Vicente Aravena, biólogo marino e investigador principal del estudio. El equipo contó además con la colaboración del Dr. Iván Benavides, ecólogo de la UACh, especialista en modelación ecológica y cambio climático. 

Para llevar a cabo la investigación, se emplearon datos in situ e imágenes satelitales. El área de estudio donde se desarrolló la investigación cobra especial relevancia, dado que fue solicitada por la comunidad Indígena Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar y por Comunidad Indígena Atap para ser Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO). 

Uno de los principales resultados del trabajo científico da cuenta de que, contrario a lo que podría creerse, no existe una relación directa entre un mayor caudal del río San Juan, uno de los afluentes más importantes del estrecho de Magallanes, y la reducción de la salinidad. 

“En teoría, uno esperaría que a un mayor caudal fluvial se redujera la salinidad, dado que los ríos son agua dulce. Sin embargo, sorprendentemente, en este caso no fue así”, explica el Dr. Garcés-Vargas. 

La razón de aquello sería que el viento juega un papel importante en este proceso. Dependiendo de su dirección, este puede expandir o contraer la pluma de agua dulce, afectando así la salinidad de la columna de agua. 

“En términos de la variabilidad en la columna de agua, el mayor cambio en la salinidad ocurre en los primeros cinco metros de profundidad. A partir de ahí, la variación es mínima. Además, identificamos que el agua subsuperficial proviene del Pacífico y se mantiene relativamente estable en la zona”, afirma el investigador. 

Respecto de cómo influyen estos cambios a la biodiversidad marina del estrecho de Magallanes, el Dr. Garcés-Vargas, asegura que la estructura de la columna de agua influye en la distribución de los organismos marinos. 

“Cuando el agua está estratificada, es decir, cuando hay una capa superficial más cálida o menos salina sobre una capa más densa y fría, se generan barreras que pueden dificultar el desplazamiento de ciertas especies. 

Además, muchas de ellas poseen rangos específicos de temperatura y salinidad en los que pueden sobrevivir. Si estos parámetros cambian, algunos organismos podrían no adaptarse y su población eventualmente podría disminuir”. 

Otro aspecto relevante del trabajo científico fue el aumento de los vientos y el deshielo, proyectados como consecuencia del cambio climático, los que podrían modificar aún más la dinámica del río San Juan, teniendo efectos directos en los ecosistemas marinos. 

Futuras investigaciones como esta pueden generar un gran impacto, dado que la zona central del estrecho de Magallanes se caracteriza por presentar agua oceánica de menor salinidad en comparación con la zona este, en la boca del estrecho. 

Así lo afirma el biólogo Marino, Vicente Aravena, autor de la investigación.

  “Es importante destacar que en esta zona se está proponiendo la creación de un ECMPO para los pueblos indígenas que habitan allí y que dependen de los organismos marinos para su sustento. 

Estudios como este, junto con el análisis de la gran diversidad marina, permiten identificar esta zona como una de gran relevancia no solo para los ecosistemas y la ciencia, sino también para los pueblos originarios que la habitan”, concluye Aravena. 

La investigación puede leerse aquí.

FINTDAZ inauguró su 18° versión con el musical “Footloose” que llenó el Teatro Municipal de Iquique

  Con grandes emociones y una puesta en escena de alta calidad, se vivió la inauguración del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDA...