lunes, 22 de julio de 2024

Un chal para arroparlas

Es la primera novela de la escritora chilena Verónica Feliu, publicada por AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

La historia se centra en torno a la vida de Doris, una asesora del hogar chilena que reside por un tiempo en San Francisco, EE.UU. A medida que avanza la narración, Doris rememora sus trabajos pasados, ansiando el reencuentro con la primera niña a su cuidado.

El verbo arropar simboliza y alude a diversas realidades en torno a las mujeres y, en especial, a las que se dedican al cuidado de los otros.

A pesar de las dificultades y el dolor que acarrea, Doris es, también, capaz de valorar la vida, la alegría y el amor hacia quienes son su familia y los niños que crió. Los lectores acompañan a Doris en situaciones lúdicas, políticas y emocionales que invitan a la reflexión.

En palabras de la escritora Pía Barros, “La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas. Doris es la amalgama que une las historias a costa de la suya propia.

Ama y cuida lo ajeno en otro idioma y otra forma de la discreción que debe aprender a diario. Resguarda padres, militancias, hijos, secretos, dolores y efímeras alegrías. 

Ve crecer generaciones en su soledad acompañada. En lengua ajena, debe hacerse a sí misma y a los que están bajo su protección”.

Verónica Feliu (Santiago de Chile, 1961), chilena por nacimiento, afinidad y convicción; española por filiación y estadounidense por azar. Estudió Literatura en la Universidad de Chile en los años 80 y luego obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

Actualmente reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco.

Su interés por los feminismos, los movimientos sociales y el testimonio como género híbrido entre la literatura y la antropología, la llevó a investigar el rol del trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

Un chal para arroparlas, su primera novela, se gesta en esa investigación que ahonda en cómo la vida al servicio del cuidado de los demás puede terminar por anular la propia.

Cuando no está enseñando palabras y verbos, se dedica a otras tramas fieltrando o tejiendo en su telar.

UN CHAL PARA ARROPARLAS, se suma a la colección Narrativa, y es el sexto libro publicado por la editorial chilena AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

 La presentación se realizará el jueves 25 de julio en el auditorio de Espacio CEA, PUCV ubicado en Antonio Bellet, Providencia a las 19:00 horas. 

La cotidianidad de la feria llega al teatro

 Tras un completo recorrido teatral formativo realizado entre los meses de abril a junio en las poblaciones San Luis, Quinta Nanito, Manso de Velasco y Esperanza, este sábado 27 de julio a las 15:30 horas en la Población Esperanza, en dependencias del Gimnasio ubicado en Avenida Las Torres n°620, esquina Bueras, se presentará por primera vez “Feria Esperanza”. 

El montaje teatral que tiene 30 minutos de duración, es el resultado de los talleres de teatro comunitario a cargo de la Compañía rancagüina de Artes Escénicas Teatro Impronta, siendo el hito de cierre del Plan de Fortalecimiento del programa Puntos de Cultura Comunitaria que la organización se encuentra desarrollando. 

Feria Esperanza, ¡manos a la obra! 

Feria Esperanza es un montaje colectivo que busca reflejar a través de una obra lo que fue la formación teatral que realizaron vecinos y vecinas de Rancagua durante meses. Un esfuerzo que ha rendido frutos dando vida a una representación en escena que invita a sumergirnos en un día común en la vida de las y los comerciantes de la Feria Esperanza. 

Dentro de la historia, seremos testigos de cómo un joven estudiante de cine llega a este espacio en búsqueda de la finalización de un encargo académico, conociendo así a distintos expresivos y mágicos personajes que, a su vez, interactúan a través de un entretenido concurso en la radio local. 

Conversamos con Francisca Jara, directora Creativa de Teatro Impronta, entidad organizadora de la actividad quien se refirió a Feria Esperanza. 

Francisca, ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso creativo de la obra? 

Francisca: Las personas integrantes del taller fueron proponiendo de a poco y en base a sus propias capacidades e intereses, la creación de personajes que debían interactuar en un espacio diverso y teatral. El pretexto de la feria, fue naciendo a medida que se iban ejecutando cada una de las jornadas del Taller de Teatro Comunitario que desarrollamos como Teatro Impronta. 

¿De qué manera las personas se vieron implicadas y cómo verán reflejado sus aportes en la obra?

 Francisca: ¡De múltiples formas! Cada participante fue complejizando la multidimensión de sus personajes, de esta manera se logró finalizar un proceso de profunda interacción comunitaria, donde existe una absoluta variedad de rangos etarios y realidades socioculturales de ciudadanos rancagüinos compartiendo con un fin en común: el amor al teatro. 

Por su parte, Diego Olguin y Bernet Pareja, participantes de los talleres y de la obra relataron cómo fue el proceso creativo y su experiencia en las jornadas formativas. 

Diego, ¿Qué significó para ti formar parte de la creación de una obra y ahora también participar de su estreno? 

Diego: Significó trabajo, mucho trabajo. Soy actor, con lo cual en una obra, hay que darle el tiempo y dedicación necesaria, aunque sea un día a la semana. Es algo especial porque en Rancagua no se da mucho esto de hacer teatros, no hay muchas salas de teatro, no es comparable con Santiago. 

Este país es súper centralista en ese sentido y hacerlo aquí en Rancagua significa innovación. Incluso podría decir que significó ánimo, ganas, amor, sobre todo; dedicación. 

¿Qué expectativas tienes de la jornada? 

Diego: Diversión, entretenimiento, trabajo. Quiero disfrutar ese día y quiero pasarlo bien con los colegas, compañeros, compañeras. Esto se ha hecho mucho desde el amor, la dedicación, desde las ganas de querer participar y en realidad voy con esa expectativa, de pasarlo bien con lo que ya hemos hecho. 

Bernet, ¿Qué valor otorgas a la creación colectiva dentro del teatro? 

Bernet: Creo que está bacán porque no sigue una lógica tradicional del teatro. Todos estamos aportando desde la experiencia e imaginación de cada uno para poder crear los personajes. También trabajamos con la improvisación, que al menos yo no había trabajado. Uno en el teatro se guía por el texto, en cambio acá el texto lo vamos construyendo todos y es diferente. 

¿Por qué las personas deberían asistir a ver la obra? ¿Con qué se encontrarán? 

Bernet: ¡Porque es una obra local que hemos ido creando todos los que hemos asistido al taller y porque trabaja con la improvisación, entonces pueden pasar muchas cosas! 

El público puede interactuar con la feria, se van a encontrar con algo comunitario creado por un grupo de personas de distintas edades y rangos sociales. Va a ser entretenido e interesante. 

El estreno de la obra Feria Esperanza es completamente gratuito y abierto a todo público. Más información en la cuenta de Instagram @teatro.impronta 

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Teatro Impronta, Programa Puntos de Cultura Comunitaria, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Aula Reords recupera tres obras de cámara inéditas de Nino García

 Editado en formato vinilo, CD y digital, Del legado de Nino García reúne piezas para piano y cuerdas que el recordado compositor escribió en la década de los 90, una de las cuales nunca había sido grabada.

En los ‘80, Nino García (1957-1998) gozó de figuración televisiva y el éxito popular que le entregaron canciones como “Espejismo”, “Sin razón” y “Entre paréntesis”. También experimentó el reconocimiento como un pianista y arreglista que colaboró con múltiples artistas de la escena local, pero la década siguiente fue distinta.

Hastiado de ese ambiente, se reencontró con el mundo musical que conoció en su infancia y primera juventud: el repertorio clásico, que aprendió con sus primeras lecciones de piano, y la creación para agrupaciones instrumentales diversas. 

Aunque los ‘90 fueron una época complicada en lo personal, fue fecunda en lo creativo y escribió numerosas partituras que han permanecido inéditas o han tenido baja circulación. Parte de ellas cobrarán nueva vida a través de Del legado de Nino García, el nuevo disco de Aula Records, que estará disponible desde el miércoles 31 de julio en formato digital, vinilo y CD y el mismo día tendrá su presentación en vivo.

A las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, será interpretado en forma íntegra, en un concierto cuyas entradas son gratuitas y se deben descargar en Portaltickets.

“Nino García tenía un lenguaje muy propio y, para mí, siempre es importante reconocer a un compositor a través de su música. En este caso, es una música ingeniosa e innovadora, pero también emocional.

Llega al corazón de la gente”, dice la pianista Beatrice Berthold, principal gestora del disco, quien -junto al guitarrista Romilio Orellana y la Orquesta Usach- ya había grabado una obra emblemática de Nino García, la Sinfonía democrática, editada también por Aula Records. “En mi opinión, son composiciones que están a nivel mundial y tendrían que presentarse no solo en Chile, sino también fuera del país. Deberían tener un lugar dentro de la música contemporánea”.

Del legado de Nino García se inicia con una partitura que hasta ahora había permanecido inédita, el Cuarteto para violín, clarinete, violoncello y piano, compuesto en 1994 y dedicado a Eduardo Salgado, cellista del Ensemble Bartók.

Además de utilizar una formación instrumental poco convencional, guarda detalles curiosos: la música del primer movimiento, “Larga distancia”, fue utilizada en una campaña publicitaria de una compañía telefónica, mientras que el tercer movimiento cita un fragmento de la misma Sinfonía democrática. 

“Y el segundo movimiento, ‘Autorretrato’, tiene una atmósfera de frustración y es muy impresionante. Como autorretrato, dice mucho”, agrega Beatrice Berthold, que lo grabó junto con la violinista Montserrat Prieto, la clarinetista Kathya Galleguillos y la cellista Marisol García, hermana del compositor. 

El álbum continúa luego con dos creaciones que datan de 1997, poco antes de la muerte de Nino García: las Formulaciones anímicas para piano, interpretadas como solista por la misma pianista de origen alemán, y la Sonata para violoncello y piano en do mayor, registrada con la cellista Katharina Paslawski.

“A mí, las obras de este disco me recuerdan el estilo de Kurt Weill, George Gershwin y Leonard Bernstein, por su conocimiento de la música popular. Creo que dan muchas oportunidades a los artistas para trabajar y buscar sonidos y hacer prácticamente un relato, como un actor que cuenta una historia”.

En vivo y en la radio

El arte de Del legado de Nino García fue creado por Romina Marín, diseñadora de Aula Records, y está basado en partituras y fotografías de archivo del propio compositor. 

El disco tendrá su presentación en vivo el miércoles 31 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí, las tres obras serán interpretadas por las mismas intérpretes que las grabaron, aunque el Cuarteto tendrá a Krishna Sepúlveda como clarinetista. 

Beatrice Berthold (c) Gary Go
Las entradas para el concierto son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.

El disco estará disponible desde el mismo día en aplicaciones de streaming, en CD y en una edición limitada en formato de vinilo. Previamente, a las 22:00 horas del lunes 29 de julio, será estrenado en Atlas Musical de Chile, programa que conduce la periodista Daniela Valdés y se emite por Radio Usach.

Del legado de Nino García fue producido con apoyo del Fondo de la Música Nacional, convocatoria 2023.

Biblioteca Nacional inaugura exposición “Mujeres, Música y Libertad. Álbumes de partituras en Chile 1850-1920”.

La muestra, que abrirá el 24 de julio, en la Sala Premios Nobel de la Biblioteca Nacional, explica cómo estos álbumes son la prueba material de la experiencia musical de mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX.  

Corresponde a un esfuerzo colaborativo entre el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Música de la Universidad de Chile y el Archivo Central Andrés Bello perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión de la misma Universidad. 

Estos objetos, cuya data es casi de 200 años y de los cuales se conservan más de 400 en nuestro país, son empastes artesanales confeccionados a mano con materiales importados y lujosos que generalmente presentan portadas y lomos personalizados con los nombres de sus propietarias. 

Cada uno de ellos compila partituras de música, tanto impresas como manuscritas, importadas y de edición local, con cuidadas iconografías, algunos de ellos con un tema o periodo específico, otros con músicas misceláneas. Todas estas partituras se pueden clasificar como música “de salón”.  

En general, eran piezas para formatos instrumentales reducidos como piano solo, canto y piano, dos pianos o piano a cuatro manos. A principios del siglo XX ya se encuentra una gran cantidad de partituras para guitarra, mandolina y cítara. 

La presente exposición busca difundir en la sociedad chilena cómo estas prácticas musicales, propias de los sectores altos y medios de la sociedad chilena, eran una forma de ser mujer en sociedad. 

Estas mujeres se formaban desde la infancia y sus habilidades musicales eran especialmente orientadas a entretener a sus familiares y conocidos en tertulias y salones e incluía la utilización de instrumentos como el piano, el arpa y la guitarra, además del canto. Fue en este contexto, doméstico y privado, que se utilizaron álbumes musicales. 

 De un universo de más de 400 empastes revisados, esta muestra expone 13 de ellos con una temporalidad que va desde 1839 hasta 1920. 

Algunos de ellos fueron de uso de mujeres conocidas en la historia de la música como Isidora Zegers (1803-1869), o su hija Laura Huneeus. Sin embargo, la mayoría de ellos es la prueba de la práctica musical de mujeres aficionadas, absolutamente desconocidas para la historia de la música en Chile. 

Los álbumes de partituras muestran cómo la música de salón acompañó las formas de sociabilidad de la élite en el tránsito de lo público y lo privado. Si bien la exposición está enfocada en difundir álbumes utilizados en Chile, fueron de uso común en Latinoamérica pues la música de salón fue la banda sonora del siglo XIX en toda la región.

Esto afirmó el carácter cosmopolita de la burguesía y su admiración por las formas culturales de Europa. Los repertorios contenidos en ellos eran del gusto de toda la sociedad en un período en el que aún no existían los aparatos de reproducción sonora, por esto se hacía tan importante la interpretación para disfrutar de la música. 

Contienen principalmente danzas y reducciones de ópera, los dos grandes géneros más apreciados por la sociedad de la época. 

Así, estos volúmenes acompañaron tertulias, fiestas y los grandes bailes de salón en las casas de las familias adineradas. A principios del siglo XX, aparecen nuevos espacios hacia los cuales se desplaza la música de salón tales como salones profesionales, de colegios y clubes.  

Su utilización, tal como se apreciará en la exposición, se puede asimilar a lo que hoy llamamos “Lista de reproducción”, es decir, una selección personal del gusto de la propietaria del álbum y que respondía a la moda de la época. 

Los álbumes que estarán expuestos muestran cómo en provincia también había una gran afición por este tipo de objeto y su utilización. Hay partituras editadas en Vallenar, Caldera, La Serena, Huasco, Santiago, Valparaíso, Valdivia, por mencionar las más relevantes. 

Así como su uso se extendió geográficamente, su posesión y utilización se extendió también hacia los sectores medios profesionales que se estaban formando y asentando en las ciudades. Son los mismos álbumes los que reflejan entonces diversidad social, geográfica y cultural.  

Sobre los modos específicos de utilización y organización de estos álbumes podemos tener ideas e impresiones, pero no certezas. Para acercarnos a conocer las formas en que se emplearon estos objetos analizamos las marcas de uso, los índices y las anotaciones que quedaron sobre las páginas de estos objetos. 

A través de estas huellas, nos asomamos a la vida musical de las mujeres burguesas y de clases medias en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. 

Así, rescatamos una parte de la historia de la música y de las mujeres que casi no aparece en los relatos del periodo y reconocemos sus experiencias de vida, sus filiaciones, afinidades y, también, la expresión de sus afectos y emociones. 

Los tres primeros días de la muestra se realizarán varias actividades, además de visitas guiadas. Habrá una conferencia inaugural el miércoles 24 a las 18 horas a cargo de la curadora Fernanda Vera Malhue y un pequeño concierto con repertorio conservado en los álbumes a cargo de las profesoras del Departamento de Música de la Universidad de Chile, Svetlana Kotova, Elizabeth Mendieta y la estudiante Nathaly García. 

El día jueves se realizarán dos actividades, una mesa redonda con investigadoras que trabajan álbumes musicales como Candace Bailey, Cecillia Astudillo, Laura Jordán y Fernanda Vera, más dos mesas de discusión. Una de ellas que buscará discutir en torno al rol de las mujeres intérpretes y la creación musical femenina y otra, en la que jóvenes investigadoras chilenas hablarán de sus experiencias investigando a compositoras en nuestro país. 

El día viernes y dentro del marco de la misma actividad, la musicóloga española Sakira Ventura realizará una conferencia sobre su proyecto del Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, herramienta digital que contiene más de 700 compositoras de todo el mundo. 

Esta conferencia que será posible gracias a un proyecto de Ibermúsicas, que se asoció también con las actividades de la exposición, permitirá dar a conocer a la comunidad el aporte que han realizado las mujeres al ámbito de la creación musical. 

Es importante destacar que durante estos tres primeros días estará expuesto el “Álbum Azul de Isidora Zegers” un libro archivo en el que Zegers compiló 324 documentos que dan cuenta de su biografía de artista. 

Este tesoro, custodiado por el Archivo Central Andrés Bello desde hace un siglo, es valioso por cuanto muestra cómo se configuraba la escena musical chilena a partir de la visión de una mujer.   

Tanto el jueves 25, como el viernes 26 se realizarán conversatorios y mesas redondas sobre la temática. Destaca un workshop a cargo de las conservadoras y restauradoras, tanto de la Biblioteca Nacional, como del Archivo Central Andrés Bello.

La Filarmónica de Temuco presenta el emblemático concierto de Aranjuez

El Teatro Municipal de Temuco se prepara para una velada inolvidable que promete deleitar a los amantes de la música clásica. 

El Teatro Municipal de Temuco abre sus puertas para una noche inolvidable de música clásica a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco con su concierto V de Temporada, este viernes 26 de julio a las 20:00 horas.

En esta ocasión, la orquesta, dirigida por el maestro David Ayma, presentará una de las obras más queridas del repertorio guitarrístico: el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo compuesto en 1939.

Inspirado en los jardines del Palacio Real de Aranjuez, este concierto para guitarra y orquesta es conocido por su famoso Adagio, que evoca una atmósfera de serenidad y belleza, transportando al oyente a los paisajes y sensaciones de España, destacando sus valores musicales, especialmente el flamenco, reflejado en las bulerías del primer movimiento (Allegro con spirito) y la influencia gitana del tercero (Allegro gentile) convirtiéndose en una obra fundamental en el paisaje musical actual.

Esta obra destaca por su capacidad de hacer brillar a la guitarra, un instrumento que rara vez se presenta como solista junto a una orquesta, creando un diálogo único y emotivo entre la guitarra y el conjunto orquestal. El solista invitado para esta ocasión es el aclamado guitarrista chileno Romilio Orellana Cruces.

Romilio Orellana
Reconocido como uno de los músicos más importantes de Latinoamérica, quien además ha deslumbrado en escenarios de más de 40 países a lo largo de Europa, Asia, Oceanía y las Américas. Su musicalidad, técnica e inspirada habilidad artística han merecido los más altos elogios del público y la crítica especializada. 

"Interpretar el Concierto de Aranjuez es siempre un honor y un desafío. Es para mí una maravilla poder estar en Temuco y tocar en el teatro municipal, que alguna vez toqué cuando lo estaban construyendo hace muchos años, por lo que va a ser un reencuentro con la gente" expresó Romilio Orellana. 

"Yo sé que hay mucho interés en la guitarra, de las escuelas de música, la Universidad Católica, hay muchos ex estudiantes de la Universidad de Chile que viven en Temuco, así que feliz de poder tocar. Esto sumado al excelente trabajo con la orquesta filarmónica a quienes he podido escuchar y ahora tendré el placer de participar como solista y espero que el público disfrute tanto como yo de esta maravillosa pieza y de todo el programa preparado”, sentenció el actualmente profesor y jefe de carrera del Departamento de Guitarra Clásica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fundador y miembro del Directorio de Fundación Guitarra XXI.

Además del Concierto de Aranjuez, el programa incluirá "La Oración del Torero" de Joaquín Turina, una pieza que captura la intensidad y pasión de la cultura taurina española, y la Sinfonía No.2, Op.55 de Camille Saint-Saëns, una obra maestra que demuestra la versatilidad y genio del compositor francés.

La invitación es para disfrutar de las creación para guitarra y orquesta que a través de Aranjuez destaca los valores musicales de España, especialmente el flamenco, reflejado en las bulerías del primer movimiento (Allegro con spirito) y la influencia gitana del tercero (Allegro gentile).

 Desde su estreno en 1940, su popularidad ha crecido, convirtiéndose en una obra fundamental en el paisaje musical actual.

La invitación es a vivir esta experiencia única y emocionante en el teatro municipal de Temuco. Las entradas están a la venta en www.corporaciontemuco.cl.

Fotolibro Todo y nada se lanza en Feria StgoFoto

 Con un diseño singular de dos libros unidos que se despliegan debatiendo el concepto de la media naranja, “Todo y nada" (Sub Editora, Argentina) narra la historia de un vínculo en el que el amor toma diferentes formas y cambia con la evolución de los protagonistas. Se lanza el jueves 1 de agosto, a las 15:00 horas, en el Centro Cultural La Moneda, dentro del marco de StgoFoto, Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano.

En este doble relato autobiográfico, Gisela Volá y Nicolás Pousthomis, exponen los momentos felices y las crisis para mostrar cómo los sentimientos se ponen a prueba a lo largo del tiempo y el amor es una apuesta permanente.

El relato narra lo compartido doloroso y también las individualidades: las tensiones, los duelos, los abortos. Pero también el erotismo, la compañía, los nacimientos. Cada foto condensa la intimidad de una pareja y, en paralelo, ese límite infranqueable que habita en el otro/a, imposible de dilucidar.

El libro contiene fotografías analógicas de una pareja que siempre se fotografió, incorporando sus propios escritos e intervenciones sobre las imágenes.

Sub Editora es una de las nueve editoriales extranjeras que participan en StgoFoto 2024, junto a Lovely House, Revista Balam, Hydra, ArteXArte, El Ministerio, KWY editorial, CDF y Editorial La Luminosa.

El Encuentro y Feria del Fotolibro Latinoamericano habitará el Centro Cultural La Moneda entre el 1 y el 4 de agosto. Con entrada gratuita, se podrán recorrer decenas de stands de todo Chile y de nueve editoriales extranjeras.

Se realizarán 16 lanzamientos de libros y charlas, incluyendo dos conferencias; la de Paz Errázuriz y la de Pablo Ortiz Monasterio. Habrá talleres, así como visionados de proyectos y, por primera vez, se entregará el Premio StgoFoto al mejor fotolibro nacional reciente. Más información en @stgofotoferia y stgofoto.com.

GISELA VOLÁ. Fotógrafa, docente y gestora cultural.

Trabaja en las intersecciones de la creación visual, la educación y el trabajo colectivo. Sus proyectos personales se centran en temáticas de identidad, género, lo sagrado y lo profano. Co-fundadora de la Cooperativa Sub.

Desde 2021 es miembro de Vist projects y directora de ECO 24, encuentro de colectivos iberoamericanos. Ha sido jurado de World Press Photo, POYLATAM. Ha participado en jurados, coloquios y festivales de fotografía durante los últimos quince años en América Latina y España.

NICOLÁS POUSTHOMIS. Fotógrafo documental y editor. 

Sus proyectos surgen de experiencias y búsquedas vinculadas con aspectos simples de la existencia: comer, habitar, viajar, la tierra donde vivir. Autor de los libros “Diciembre”, “Qhapaq Ñan, desandando el camino con Gustavo Santaolalla” y “Todo y nada”. Co-fundador de la Cooperativa Sub. 

Desde julio del 2021 es editor de fotografía de la Agencia Tierra Viva y dirige el sello SUB editora que lleva 6 títulos publicados.

“Manual de Carreño de la Patagonia Aysén” estará disponible “in English”

En 2010 el caricaturista Nelson Huenchuñir y el periodista Patricio Segura publicaron el libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, con financiamiento FONDART.  Fue éste un texto de 105 caricaturas en blanco y negro distribuidas en “La memoria”, “Dichos y frases”, “Indumentaria”, “Gastronomía y alimentación”, “Bailes y música”, “Juegos y esparcimiento” y “La leñera de los cachureos” (donde se dispusieron los contenidos más complejos de categorizar).   

 En la elaboración de esa primera edición colaboraron como fuentes de información Mario González Kappes, Cecilio Aguilar, Mauricio Osorio y Leonel Galindo.   El prólogo estuvo a cargo de Guillo, el reconocido caricaturista de la revista APSI, que en 2009 fuera galardonado con un premio APES. 

Tanto aquella primera publicación como la siguiente (2014, con financiamiento del 2 % Cultura FNDR), que incorporó color a las gráficas y una viñeta especial sobre el Movimiento “Aysén, tu problema es mi problema”, fue distribuida gratuitamente a todas las bibliotecas y escuelas de la región, además de quedar para libre visualización en formato digital. 

Esto, según señalaron los autores en su oportunidad, “para que se dé una discusión importante, el concepto de identidad tiene que ver con definir qué es lo esencial y qué lo accesorio. Lo esencial tiene que mantenerse y lo accesorio puede mutar”. 

Este año la Corporación Chelenko se adjudicó recursos del 8% Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para la traducción de la obra al inglés, por el aporte que se considera puede representar tanto para quienes se dedican al turismo en el territorio (y la región) como para reforzar el aprendizaje de este idioma entre las y los estudiantes, además de la comunidad en general. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y de la AG de Turismo, Cultura y Artesanía de Puerto Guadal.

Las ediciones anteriores fueron impulsadas por CODESA, con un primer esquema de diagramación realizado por la diseñadora Cecilia Basualdo, que en la edición de 2014 continuó la creadora Claudia Torres.  En esta ocasión la responsable de remaquetear el libro será la diseñadora María de la Maza.  La traducción estará a cargo del guía estadounidense avecindado hace tres décadas en Aysén, Jonathan Leidich.

El proyecto considera, en esta etapa, realizar ajustes y actualización de algunos contenidos, concluyendo con una maqueta definitiva en formato digital que posteriormente pueda ser impresa.

En paralelo, la entidad se adjudicó el proyecto “Prevención y Conciencia Medioambiental en la Cuenca Chelenko”, para trabajar con niño/as de Puerto Bertrand, Puerto Guadal, Puerto Río Tranquilo, Puerto Sánchez y Bahía Murta, mediante diálogos y relatos de valorización de la identidad cultural y ambiental del lago General Carrera y el río Baker.

"Como organización estos fondos nos permiten seguir aportando al fortalecimiento de un sector priorizado por la Estrategia de Desarrollo Regional, más aún en un territorio que es Zona de Interés Turístico.  Ambos proyectos se relacionan con el conocimiento de nuestra historia y cultura, reforzando nuestra identidad, en tanto el diseño del libro sirve a la vez de apoyo para incorporar una herramienta que hoy es productiva, como es el idioma inglés. 

 La visión tanto del Gobierno Regional de Aysén como las y los consejeros regionales al robustecer este fondo con foco territorial, creemos es un aporte a este trabajo" señaló la presidenta de la Corporación Chelenko, Jasmia Yáñez.

Científicos estudiarán la distribución de los cetáceos y el rol de las aguas de la Patagonia

Estimar los patrones de distribución de especies de grandes cetáceos y el papel que cumplen las constricciones topográficas en generar focos de productividad biológica marina son dos de los proyectos que se desarrollarán en el marco del Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas (CIMAR) a lo largo de fiordos y canales de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Las iniciativas del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) se adjudicaron una licitación realizada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada de Chile y se desarrollarán a bordo del buque Cabo de Hornos.

Uno de los trabajos estimará los patrones de distribución de especies de grandes cetáceos en la Patagonia sur y su relación con la variabilidad biológica y física.

El Dr. Luis Bedriñana-Romano, investigador del Centro IDEAL y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción explica que el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos son zonas del país donde existe menos esfuerzo de monitoreo para especies de cetáceos y “un área de alto tráfico marítimo, con reportes confirmados de colisiones entre grandes cetáceos y embarcaciones.

Además, es el foco de varios proyectos de intervención como, por ejemplo, la infraestructura asociada al hidrógeno verde”.

El también científico del Centro Ballena Azul agrega que “contar con información sobre las áreas donde se podrían suceder interacciones negativas es muy importante para futuros esfuerzos de manejo y ordenamiento territorial”.

“En el caso de la ballena sei, este crucero representa la culminación, por el momento, de una serie de prospecciones que centran su interés en entender mejor los patrones de distribución de esta especie poco conocida”, agrega Luis Bedriñana-Romano.

El monitoreo acústico pasivo y el uso de isótopos estables para entender mejor su presencia estacional y hábitos alimenticios es parte de un trabajo colaborativo desarrollado por el Centro IDEAL, el Centro COPAS-Coastal, el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania, la Universidad Santo Tomás y el Museo de Historia Natural de Río Seco.

En tanto, otros tres proyectos, liderados por el Dr. Rodrigo Torres, investigador del Centro IDEAL; el Dr. Gonzalo Saldías, de la Universidad del Bío-Bío, COPAS-Coastal y del Centro IDEAL; y el Dr. Leonardo Castro, de la Universidad de Concepción y del Centro IDEAL estudiarán de manera integrada el rol que juegan los accidentes batimétricos en la circulación de los canales y cómo estos promueven la producción biológica local de  comunidades fitoplanctónicas y de macroinvertebrados que son alimento de cetáceos mayores. Estas áreas de conocen como “hotspots” biológicos, ya que promueven el desarrollo de una alta biomasa y enorme riqueza de especies.

El Dr. Ricardo Giesecke explica que las constricciones son accidentes topográficos que se crearon durante la última glaciación. “Por un lado se caracterizan por un angostamiento de los canales y la presencia de morreas (barreras submarinas o montículos) que generan un cambio en las propiedades de la circulación marina a lo largo del canal y provocan un aumento de la velocidad de la corriente, ascenso de aguas profundas y procesos de mezcla”.

El académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh sostiene que “esto propicia el desarrollo de comunidades microalgales, las que a su vez sirven de alimento a pequeños invertebrados, larvas de peces, peces y con ellos atraen a vertebrados, como aves y mamíferos”.

El oceanógrafo añade que “saber la dinámica física y cómo esto afecta la productividad biológica nos permitirá, por ejemplo, determinar qué áreas con este tipo de configuración puedan ser catalogadas como zonas prioritarias para la conservación”.

Giesecke destaca que la particularidad de este crucero científico, que se desarrollará entre el 15 de agosto y 10 de septiembre, radica en que por primera vez cuatro proyectos multidisciplinarios estudiarán las zonas de constricción.

“Se evaluarán los procesos físicos, químicos, biológicos y de avistamiento de cetáceos”, concluye.

En San Javier se realizará homenaje a la poesía de Pablo de Rokha

 Con una presentación musical en homenaje a los 130 años del nacimiento de Pablo de Rokha, este jueves 25 de julio, a las 19.30 horas, el grupo Verso de Rokha se presenta en el Teatro San Javier (Arturo Prat 2480), finalizando las actividades del mes.

Antes del concierto se inaugurará una exposición visual con los Covert Art del Album “Los Gemidos” -primer libro del poeta- compuesta por 10 cuadros interactivos que ofrecerán una experiencia poética visual única accesible desde dispositivos móviles.

El grupo Verso de Rokha, oriundo de Licantén, bajo el título “Los Gemidos”, nombre del primer libro del poeta, presentan este concierto inspirado en los poemas de Rokha: “Los Gemidos”.

Un evento donde el disfrute y la reflexión se configuran al combinar varias disciplinas artísticas que incluyen músicos, rapero y actores. El actor Héctor Fuentes personifica al poeta acompañado de Nachito, en batería, Tomás en Bajo, Iván en guitarra, Felipe en Trompeta y con las voces de Antonia y Camila.

“Gemidos” recorre la obra de Rokha a través de 7 poemas musicalizados en dos universos emocionales contrastados: lo rural y lo urbano, el pasado y el presente

“Nos inspira el espíritu de la sabiduría chilena para conectar cada obra poética con su música”, 

El objetivo del grupo es promover el patrimonio cultural chileno entre las generaciones más jóvenes.

Con este concierto la Corporación Cultural de San Javier, financiada por el Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio (Programa PAOCC) y la Seremi Región del Maule, finaliza las actividades de julio.

Entrada gratuita por sistema de Ticket Passline.  www.teatrosanjavier.cl

domingo, 21 de julio de 2024

Ábreme la jaula: Un viaje a través de las sombras

 Editorial Forja presenta Ábreme la jaula de Teresita Giacaman, una historia profunda y conmovedora sobre la coerción psicológica, la lucha interna y el amor en tiempos de incertidumbre.

¿Sabías que en Chile una de cada tres personas ha sido víctima de violencia por parte de su pareja? Esta es la cruda realidad que aborda Ábreme la jaula de Teresita Giacaman, una novela que explora en profundidad la coerción psicológica y la lucha por la liberación personal.

Ábreme la jaula nos muestra la vida de una mujer de más de treinta años que, tras regresar desde Brasil a su natal Chile, debe enfrentarse a antiguos demonios y a las dificultades de adaptación.

La protagonista, en un estado vulnerable, conoce a Raúl, un inmigrante cubano recién separado, y se enamora de él, creyendo haber encontrado al compañero que había buscado infructuosamente durante años.

La novela se desarrolla en una zona precordillerana cerca de Santiago, en un contexto de pandemia y de confinamiento que intensifica las sombras del relato. El desafío central para la protagonista es liberarse de sus oscuridades, exacerbadas por una tóxica relación de pareja. A través de sus diálogos, tanto internos como reales, nos sumerge en el mundo de una mujer violentada psicológicamente.

El libro de Giacaman nos expone una realidad que, aunque invisible, deja cicatrices insondables y duraderas. Así, Ábreme la jaula es más que una novela; es una invitación a reflexionar sobre lo que viven muchas personas.

Teresita Giacaman, periodista de la Universidad Diego Portales, dio sus primeros pasos en la escritura colaborando en series y teleseries para diversos medios. 

Su pasión por la narrativa la llevó a obtener un máster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Reno, Nevada, donde también descubrió su amor por las segundas lenguas y por la enseñanza. 

Luego, los años vividos en Brasil le otorgaron una nueva perspectiva que enriqueció su visión del mundo y su escritura.

Ábreme la jaula es un espejo en el que muchos lectores podrán verse reflejados, reconociendo las complejidades de sus propias experiencias. El libro ya está en preventa en librerías Antártica.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...