viernes, 8 de marzo de 2024

Nombran sala sur del Museo Nacional de Bellas Artes como Sala Roser Bru

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria de las Culturas, Noela Salas, del Patrimonio Cultural, Carolina Perez y la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio, encabezó este 8 de marzo el hito en que se nombró a la sala sur del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) como Sala Roser Bru, una iniciativa que se da en el contexto de culminación del centenario de la artista y de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El nombramiento de la sala se enmarca en la línea de equidad de género del MNBA, que ha involucrado numerosos proyectos e iniciativas de investigación, adquisiciones, exhibiciones, intervenciones y actividades. A la actividad también asistieron representantes de la Fundación Roser Bru y familiares de la artista homenajeada.

“En este Día Internacional de la Mujer, nos hemos reunido para nombrar e inaugurar la Sala Roser Bru. Un reconocimiento a una mujer inspiradora, a una artista que en su obra plasmó transversalmente el tema de la mujer.

A través de este homenaje a Roser Bru, queremos visibilizar y destacar la labor de todas aquellas mujeres que rompieron estructuras y que han sido fundamentales en el desarrollo cultural de Chile “, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Asimismo, con este acto de memoria el legado de la artista quedará vinculado a la historia del MNBA, específicamente de su espacio, dando una señal hacia las y los visitantes sobre la importancia de relevar la figura de las mujeres artistas.

El recinto posee salas en reconocimiento de artistas como José Miguel Blanco, Roberto Matta, Nemesio Antúnez y Carlos Faz. Tras 144 años de historia de la institución, el 2022 se nombró una sala del segundo piso, relevando la figura de la artista Laura Rodig, quien fuera trabajadora del MNBA y pionera en la organización de actividades orientadas a las infancias en el ámbito de los museos. Asimismo, el año pasado, el Centro de Documentación MNBA pasó a llamarse Angélica Pérez Germain en memoria de la artista chilena y de otra de sus trabajadoras.

Roser Bru Llop (1923 – 1921)

Su obra transitó entre las técnicas de la pintura, el dibujo y el grabado. Fue migrante y refugiada política, tuvo que escapar de los cruentos sucesos ocurridos en su España natal. Llegó a Chile a bordo del Winnipeg en 1939, gracias a las gestiones del entonces cónsul para el exilio Pablo Neruda, junto a 2200 exiliados españoles. Obtuvo la nacionalidad 20 años después.

Su trabajo vinculó elementos provenientes de su biografía personal con el contexto sociopolítico y la historia del arte, siendo temas recurrentes la muerte, la pérdida y la memoria.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes y formó parte del Grupo de Estudiantes Plásticos junto a otros artistas de su generación, ingresando posteriormente al Taller 99, lugar en el que continuó especializándose en técnicas del grabado.

Figura destacada dentro del campo artístico nacional, a lo largo de su carrera participó en numerosas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. El año 2015 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. 

En la colección del Museo se conservan numerosas obras de la artista en distintos formatos, en tanto que en este espacio se han efectuado numerosas exhibiciones con su trabajo. Una de las más relevantes fue la muestra 4 Premios Nacionales. José Balmes, Gracias Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez, realizada en 2017.

Conoce más sobre la vida de esta artista en el sitio ArtistasVisualesChilenos.cl

Consejo de Monumentos Nacionales invita a Ruta Patrimonial dedicada a la mujer

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN), invita a la ruta patrimonial "Mujeres, Ciudad y Monumentos", recorrido que reflexiona sobre la historia de las mujeres a partir de monumentos públicos e hitos urbanos del centro de Santiago, con el fin de visibilizar algunas inequidades y violencias de género asociadas a disputas y tensiones de poder de nuestra sociedad. 

La actividad se desarrollará el sábado 9 de marzo, a partir de las 10:00 horas. El punto de encuentro será en el Monumento a los Héroes de la Concepción, obra de la destacada escultura nacional Rebeca Matte, emplazado en el bandejón central de la Alameda, entre calle Dieciocho y Manuel Rodríguez (metro Los Héroes). 

El recorrido contempla la visita al Monumento a las Educadoras, la calle Amanda Labarca, la Plaza de la Constitución y el Liceo 1. En este último, serán las propias estudiantes del “Taller de patrimonio, archivos e investigación”, conocidas como “Javierinas por el Patrimonio”, quienes guiarán una visita por el establecimiento, contando parte de su historia.

 La participación activa de las alumnas responde a que la ruta también es parte del proyecto "Ciudad de las Mujeres", que trabajará este año el Área de Educación y el Núcleo de Género de la ST CMN con la institución educativa, con el objetivo de reflexionar con las estudiantes sobre las presencias y ausencias de monumentos a mujeres en el espacio público. 

El recorrido terminará a las 12:30 horas, en el Centro de Documentación Roberto Montandon del CMN, ubicado en el Palacio Pereira (Huérfanos 1515), con el lanzamiento del sitio StoryMaps "Monumentos a Mujeres Destacadas: la representación de la mujer en el espacio público en Chile", plataforma virtual elaborada por profesionales de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales. 

En el visor se podrán encontrar datos sobre Monumentos Públicos relacionados a mujeres, emplazados en capitales regionales, presentados a través de datos estadísticos como un catastro nacional de Monumentos Públicos a mujeres en comparación a hombres, distribución de estos monumentos y nombres de las personas a quienes conmemoran. 

Además, se encuentra una breve reseña de cada mujer conmemorada junto a fotografías y su ubicación georreferenciada. 

La Luciérnaga realiza talleres de gestión cultural.

La Luciérnaga es una iniciativa que se propone activar espacios de formación, complementarios a los programas de las academias y accesibles a un público amplio. Se trata de aunar experiencias profesionales y transmitirlas a quienes necesiten herramientas para conducirse en el área cultural.

La Luciérnaga es un espacio de talleres de gestión cultural impulsado por tres profesionales de las artes visuales de larga trayectoria: la curadora e investigadora Natalia Arcos, la periodista cultural Elisa Cárdenas y la ensayista Catalina Mena.

Los talleres son los siguientes.

1.- Escritura PRIMER CICLO DE TALLERES. (6 Sesiones de 50 minutos c/u) sábados 6, 13, 20, 27 de abril / sábados 4 y 11 de mayo.

Talleres y horarios: Taller de comunicación (10 AM) ¿Cómo comunicar un proyecto cultural? Herramientas para la difusión e incidencia en el medio. Por Elisa Cárdenas.

11 AM: Taller de curatoría: Devenir Curador. Elementos conceptuales y prácticos de la curatoría. Por Natalia Arcos.

12 AM: Taller de escritura:  De la imagen al texto. Por Catalina Mena. Las clases se realizan de forma únicamente presencial en las Salas del Centro Cultural (Calle Raulí 571, Santiago). A pasos del Metro Santa Isabel. Estacionamiento público. Cafetería disponible al interior. INFORMACIONES: luciernagatalleres@gmail.com

Natalia Arcos es curadora independiente desde el año 2001; fue elegida como la curadora más joven del país en 2006. Ha creado más de 25 exposiciones en Chile y el extranjero, cubriendo un amplio abanico de posibilidades curatoriales en espacios como Bienal de Sao Paulo, Feria Fiac de París, Casa de las Américas de Cuba, Museo Reina Sofía de Madrid, MNBA, MAC y centros culturales de Europa.

 Elisa Cárdenas es periodista, editora e investigadora, con experiencia en las áreas culturales de los principales periódicos de Chile y en revistas especializadas. Ha complementado el periodismo con la generación de contenidos y difusión para entidades públicas, como la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería; privadas, como diversas galerías de arte, y proyectos independientes.

Es autora del libro Alfredo Jaar. Gritos y susurros (Contrapunto, 2009). Catalina Mena es ensayista de artes visuales y fotografía desde 1995, con más de 200 textos publicados. Fue editora de las revistas Paula y Patrimonio Cultural. Obtuvo el Premio de Periodismo de Excelencia 2015. Su último libro, Sergio Larraín, la foto perdida (Edit. Universidad Diego Portales) fue elegido entre los 20 mejores del 2021. Hoy ejerce como fundadora y editora de www.barbarie.lat.

Niños y niñas de Quehui y Chelín brillaron en clausura de Talleres Culturales Solsticio FICH 2024

En talleres de circo, danza contemporánea y cine niñas y niñas de las Islas Chelín y Quehui participaron en una intensa semana de actividades culturales y tuvieron la oportunidad de exhibir con entusiasmo y alegría todo lo aprendido en ellos.

Tras una intensa semana de actividades artísticas, cerraron con broche de oro los Talleres Culturales Solsticio FICH 2024 y los encargados de dar vida a este cierre fueron los mismos niños y niñas de.

 Por medio de una muestra de lo aprendido en los talleres de circo, danza contemporánea y cine, los pequeños mostraron todo su talento y capacidad creativa. 

Este hecho fue resaltado por Miguel Roa, tallerista circense de Solsticio FICH 2024, quien manifestó su gratitud y emoción por haber sido parte de este proyecto.

 ’Estaban muy fascinados con lo que estaban aprendiendo, con descubrirse en la danza: entender el tiempo y espacio. Eso les parecía algo muy novedoso, porque en el tipo de educación al que están habituados no se integran este tipo de movimientos que llevan la danza y el circo y nos pedían que e que volviéramos. Eso indica que les gustó tanto a los niños como a los apoderados. Eso se notó el día del cierre, los apoderados estaban muy agradecidos y contentos”.

 A nombre de la comunidad de Isla Quehui habló Carlos Marín, presidente de la junta de vecinos de Estero Pindo. ‘’Del tiempo que llevo acá esto no se había visto nunca en los cinco sectores. 

Es una linda iniciativa, los niños se divierten y ven algo nuevo, porque la mayoría de las actividades se dan en los colegios o en la junta de vecinos. Como comunidad, lo ideal sería estas cosas así, que es más para los chicos, porque son el futuro de mañana’’. 

En la isla vecina, el presidente de la junta de vecinos de Chelín Bajo, Pedro Colivoro, subrayó la importancia de proporcionar oportunidades de aprendizaje y recreación para los más jóvenes, especialmente en áreas rurales y remotas.

‘’Actualmente en Chelín hay pocos niños. Habrá entre 10 y 12 niños, más de eso no, porque la escuela que hay tiene esa cantidad de alumnos y además en esta fecha hay poco visitante a la isla. En la isla a veces hacen falta cosas para distraernos’’.

Rory Barrientos Lamas, fundador de FICH y director artístico de Solsticio 2024, enfatizó la misión educativa de estos proyectos y su impacto en la perspectiva de los niños y niñas, destacando la importancia de acercar el conocimiento y fortalecer la educación artística en áreas donde las oportunidades son limitadas. 

‘’Siempre insistí, desde cuando se fundó el Festival Internacional de Cine de Chiloé, que se gestara un proyecto cultural en el territorio. Lo más importante es generar estas convocatorias, donde se anexan los talleres de circo, danza, audiovisual, y que pequeños interactúen con talleristas y monitores, que vivan experiencias que permitan sensibilizar’’, señaló. 

En la misma línea, la secretaria regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, agradeció al FICH por “realizar esta extensión en la isla de Chelín y Quehui, incluyendo otras artes mixtas e incitando al encuentro tanto de los artistas como también de la comunidad. 

Espero que sigamos trabajando juntos, porque nuestro ministerio está interesado en que el FICH se mantenga en el tiempo y qué mejor que hacerlo a través de una extensión, saliendo de la fecha indicada del festival como tal y llegando a las comunidades que más necesitan una programación cultural permanente en el tiempo’’. 

Cabe destacar que, la Corporación Cultural Fílmica Chilota, que produce los Talleres Culturales FICH 2024, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, más el apoyo de la compañía de Circo Hermanos Castro, Danzantes Chiloé y Castro Municipio, llegó hasta las islas Quehui y Chelín el 26 de febrero para ejecutar el Solsticio FICH 2024, proyecto que consideró talleres culturales mezclados danza contemporánea, circo y cine.

Parque Cultural se suma a la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora

El Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel tiene preparado una serie de eventos dedicados a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Este año, la programación está dedicada a honrar la valentía y la lucha incansable de las mujeres por sus derechos, recordando especialmente a aquellas que han resistido la opresión durante la dictadura en Chile y a todas las mujeres que han sido víctimas de violencia.

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Parque reafirma su compromiso con la lucha por la igualdad de género y la justicia social.

Recordando a todas las mujeres que han sido parte de esta lucha, desde las valientes activistas que desafiaron la dictadura hasta aquellas que continúan enfrentando la violencia y la discriminación en la actualidad.

Las actividades son las siguientes: 

Exposición de Arpilleras por la Memoria: A través del arte del bordado, esta exposición rinde homenaje a las mujeres que han sido parte fundamental de la historia de resistencia y lucha en Chile. Las creaciones de las bordadoras recuerdan la importancia de mantener viva la memoria colectiva y de no olvidar las historias de valentía y sacrificio. 

Inauguración sábado 9 de marzo a las 11 hrs en la ex galería de reos. 

Taller “Mitos de la sexualidad en mujeres mayores

La Fundación GeroZoom conmemora el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo con el taller “Mitos de la sexualidad en mujeres mayores”, dividido en dos partes. La primera, dirigida por Maureen Palma Pizarro, abordará distintas dimensiones de la sexualidad y ofrecerá consejos de salud sexual.

La segunda, dirigida por Camila Martínez Varas, será una exploración corporal teatral donde las participantes crearán un manifiesto a partir de sus experiencias.

El taller está dirigido a mujeres de 60 años en adelante, con un cupo limitado de 15 personas, y requiere un pago de $3,000, $5,000 o más en modalidad “Paga lo que puedas”.

Se llevará a cabo el miércoles 20 de marzo a las 17:00 hrs. en la Sala Estudio, ubicada en el 2º piso del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Concierto de Melissa Johnson y otros artistas: La música es una forma poderosa de expresión y resistencia. La talentosa Melissa Johnson, junto con otros artistas destacados, nos deleitarán con su música, celebrando la fuerza y la determinación de las mujeres en todo el mundo.

El evento se realizará el sábado 22 de marzo a las 19 hrs en el teatro del Parque Cultural con entrada liberada. 

Encuentro DETONADAS: sábado 13 abril 14:00 hrs Encuentro Detonadas 2024 Mujeres y Disidencias en las Artes Parque Cultural Ex cárcel. Valparaíso Sábado 13 abril Taller Iluminación de Escenarios Clase práctica desde las 11:00 hrs Taller Técnica de Escenarios Clase práctica desde las 11:00 hrs. Taller Redacción de Proyectos Clase única 11:00 hrs.

Para más información sobre la programación y cómo participar, visita el sitio web o a través de las redes sociales. 

Bailarines sacuden el suelo y se lanza a la inestabilidad

 Siete performers, uno de ellos al piano, moverán sus cuerpos como sismógrafos, mientras el mundo a su alrededor permanecerá suspendido y oscilará con ternura y vibración.

Desde Brasil llega el primer montaje internacional de la temporada 2024 de GAM, “c h Ão” (suelO), de las directoras Marcela Levi (Brasil) y Lucía Russo (Argentina). 

Esta pieza de danza contemporánea fragmentaria e incompleta empleará la tensión como un vínculo vibrante y no como una ruptura.

El público estará invitado a experimentar una grieta en el tiempo entre arriba y abajo, y lanzarse a la inestabilidad y al ritmo. Los intérpretes golpean los pies en el suelo para levantar polvo, dejando partículas en suspensión. Sacuden la tierra, hacen que los cuerpos distantes se muevan, una y otra vez, como parte de la propuesta.

“Comenzamos esta pieza cargada de fragmentos de danzas, voces y cuerpos. Voces que suenan a ras del suelo como Nina Simone, Tina Turner, Gal Costa, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chiquinha Gonzaga, entre otros. 

También la marcha de carnaval de finales del siglo XIX nos dio pie para aproximar los musicales estadounidenses al carnaval, a los disparos y a los fuegos artificiales que escuchamos en Río de Janeiro”, cuentan las creadoras.

La obra toma prestados elementos de la música como el trémulo -también conocido como el sonido de la duda-, la disonancia y el trítono -intervalo disonante utilizado en las películas de suspenso.

 “Su sonido da idea de movimiento, de inestabilidad, y cuando no va acompañado de un acorde que lo resuelve, el oyente se angustia, se tensa, porque el trítono conlleva una necesidad de ser resuelto. La disonancia en música no resuelve, suspende, te hace pender de un intervalo”, agregan.

Durante la presentación de la obra en un festival belga en 2021, la crítica de la revista francesa Toute la Culture escribió: “c h ãO no es sólo la interpretación de una pieza de danza, armoniosamente montada con imágenes autónomas vinculadas entre sí por un mensaje político a ser transmitido sobre Brasil. Sino que por sobre todo es un terreno de danza sorprendente y radiante. Libera. Allí la comunidad es infinita”.

Levi y Russo apuestan por una dirección polifónica en la cual diferentes posiciones inventivas se entrecruzan en un proceso que acoge líneas opuestas. 

Su trabajo se orienta hacia una estética experimental que surge de un encuentro singular con los impasses de la sociedad brasileña. 

Ahí reside un riguroso esfuerzo para, en lugar de sucumbir, transformar los obstáculos y las tensiones en la propia materia de una producción artística.

Las funciones serán entre el 14 al 16 marzo jueves y sábado a las 20 horas en la Sala A2
$5.850 Preventa Gral., $9.000 Gral., $6.750 Estudiantes y Personas con discapacidad, $6.300 Personas mayores. Tickets aquí

Ciclo de Cine directores que dejan huella

 A partir del lunes 11 de marzo, el Círculo de Periodistas de Santiago dará inicio al ciclo de cine gratuito directores que dejan huella, dedicado a la obra y trayectoria del reconocido cineasta chileno Gonzalo Justiniano.

Durante tres lunes de este mes, a partir de las 18.30 horas, se proyectarán en el Teatro Camilo Henríquez tres películas del premiado director nacional, en funciones gratuitas abiertas a todo público.

Cada una de las funciones culminará con un conversatorio moderado por el académico y crítico de cine Joel Poblete, abordando desde una perspectiva crítica las obras proyectadas y la influencia del contexto sociocultural en el que fueron pensadas, dialogando con el presente.

La película que abre este nuevo ciclo de cine, el lunes 11 de marzo, es Sussi (1988). Con un elenco compuesto por Marcela Osorio, Bastián Bodenhöfer y Jaime Celedón, entre otros.

La historia sigue a una chica de provincia que llega a Santiago en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, sus ilusiones comenzarán a chocar con la parte más sórdida de la capital, encontrando que en el tejido social abundan quienes quieren aprovecharse de ella.

El lunes 18 se presentará la obra B-Happy (2003), que centra su trama en Kathy, una adolescente que vive junto a su hermano menor en una ciudad costera de Chile, cuya realidad se encuentra marcada por la ausencia de su padre –que cumple condena por múltiples delitos–y la precariedad.

En el liceo, la joven conocerá a un muchacho con el que emprenderá una intensa relación que, de forma inevitable, cambiará su percepción de las cosas.

Con la actriz Manuela Martelli en la piel de Kathy y destacadas interpretaciones de Felipe Ríos y Ricardo Fernández Flores, la cinta aborda la introspección, los procesos de cambio y la resiliencia.

B-Happy
Finalmente, para cerrar el ciclo de cine, el lunes 25 se exhibirá Cabros de mierda, la cual relata la historia de Gladys (Nathalia Aragonese) –popularmente conocida como “La Francesita”– quien vive en la pobreza extrema en un barrio marginal de Santiago junto a su madre y su hija.

Ambientada en plena dictadura militar la película toma forma cuando las tres mujeres deciden acoger en su casa a Samuel Thompson (Daniel Contesse), un misionero que con su cámara dejará registro de los esfuerzos de la población por sortear la adversidad entre ollas comunes, niños huérfanos y las incipientes protestas populares en contra del dictador Augusto Pinochet.

jueves, 7 de marzo de 2024

Directoras mujeres: Marzo feminista en Centro Arte Alameda.

 Porque marzo es significativo en la reivindicación de los derechos de las mujeres y el hacer visible el trabajo de sus exponentes en el mundo del cine, este mes nuestra programación en Centro Arte Alameda tendrá un especial de directoras mujeres con 5 destacadas realizadoras que han puesto el feminismo como componente clave en sus largometrajes.

Las Margaritas - Vera Chytilová (Checoslovaquia, 1966).  9 de marzo a las 19:15 - 

Dos chicas jóvenes concluyen, mientras toman el sol, que "si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también". Así se activa el mecanismo que pone en marcha la película: una tras otra, se irán produciendo escenas inconexas en las cuáles las dos protagonistas juegan con su entorno, con una libertad y descaro que pocas veces se había visto en el cine, menos aun hablando de dos mujeres.

 Una película deslumbrante y vanguardista que rompe toda linealidad narrativa empleando la técnica del collage, tanto a nivel visual como auditivo.

Vera Chytilová fue una destacada cineasta checa nacida el 2 de febrero de 1929 y fallecida el 12 de marzo de 2014. Ganó reconocimiento internacional por su contribución al cine de la Nueva Ola Checa en la década de 1960. Chytilová se destacó por su enfoque innovador y su estilo experimental en sus películas.

"Daisies" (1966) desafió las convenciones narrativas y visuales. A lo largo de su carrera, exploró temas feministas y sociales, utilizando la cinematografía como una herramienta para expresar su visión única del mundo. A pesar de enfrentar la censura y la oposición política en su país, Chytilová dejó un legado duradero en el cine checo y en la escena cinematográfica internacional.

El Piano - Jane Campion (Nueva Zelanda, 1993). - 17 de marzo a las 18:45 –

Año 1851. Ada, que es muda desde niña, acaba de enviudar. Un matrimonio concertado la obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conoce a su futuro marido, un próspero granjero que se niega a llevar a casa el piano. Abandonado en la playa, el instrumento será rescatado por un vecino que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella se deje tocar.

Jane Campion fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en Cannes por The Piano. Es una destacada directora y guionista de cine y televisión nacida el 30 de abril de 1954 en Nueva Zelanda. Es conocida por su talento en la creación de historias emotivas y visualmente impactantes. 

Uno de sus mayores logros fue convertirse en la segunda mujer en la historia en ser nominada al premio Oscar a la Mejor Dirección por su película "The Piano" (1993). Otras películas notables de Campion incluyen "An Angel at My Table" (1990) y "Bright Star" (2009).

Wanda - Barbara Loden (EEUU, 1970) - 22 de marzo a las 19:00 - 

Película precursora del cine independiente estadounidense, con una fuerte influencia del movimiento cinéma vérité europeo. El filme muestra la vida de una mujer de clase obrera que siempre ha vivido en la sombra y el olvido.

Loden fue una actriz, directora y escritora estadounidense nacida el 8 de julio de 1932 y fallecida el 5 de septiembre de 1980. Aunque su carrera fue relativamente breve, tuvo un impacto significativo en el mundo del cine.

Loden es mejor conocida por su película "Wanda", que escribió, dirigió y protagonizó. Esta película, estrenada en 1970, es considerada una obra maestra del cine independiente estadounidense. "Wanda" cuenta la historia de una mujer desencantada que se embarca en un viaje sin rumbo y ha sido elogiada por su estilo realista y su representación de la alienación y la búsqueda de significado.

El país de las maravillas de Alice Rohrwacher (Italia, 2014) - 28 de marzo a las 18:45 - 

Gracias al
Instituto Italiano de Cultura será una función gratuita

Se termina el verano en un pueblo en Umbria, Italia. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada, donde producen miel. Las chicas crecen al margen de la sociedad  pues su padre, que cree que se acerca el fin del mundo, prefiere que estén en contacto con la naturaleza.

Pero Gelsomina está entrando en la adolescencia e intenta comprender su feminidad, que nadie parece ver ni comprender, tan sólo la diosa de la belleza del lugar (Monica Bellucci). 

Alice Rohrwacher es una directora y guionista de cine italiana nacida el 29 de enero de 1982 en Fiesole, Italia. Se ha destacado por su trabajo en el cine contemporáneo y ha recibido reconocimiento internacional por sus películas con una narrativa distintiva y un enfoque poético.

Otra obra destacada de Rohrwacher es "Lazzaro felice" ("Felices los que aman", 2018), que también fue presentada en Cannes y recibió el premio al Mejor Guión. Su última película, "La Quimera", será distribuida por Centro Arte Alameda y estrenada en abril, disponible para visionar tanto en nuestra sala como en otros cines del país.

La Felicidad - Agnès Varda (Francia, 1965)  Viernes 29 de marzo, 19:00 -  

François es un joven carpintero casado y con dos hijos. A pesar de que su vida conyugal con Thérese es placentera, cuando conoce a Emilie, no puede evitar sentirse atraído por ella y acaban teniendo una aventura.

El verdadero problema es que no consigue aclararse con sus sentimientos: ama a su mujer y también a su amante, pero no sabe a cuál de las dos, ama más.

Varda fue una influyente cineasta francesa, nacida el 30 de mayo de 1928 y fallecida el 29 de marzo de 2019. Es considerada una de las figuras más importantes en la historia del cine, especialmente en el movimiento cinematográfico francés conocido como la Nouvelle Vague.

La Felicidad, de una historia de apariencia muy clásica, es toda una jugada feminista de Varda: es una gran ironía sobre las decisiones de un hombre y las relaciones de pareja. Hay que entender la personalidad de Agnès Varda para rápidamente comprender que se está riendo de su película y de sus personajes, y que diciendo justamente lo contrario, La felicidad sí es una película feminista.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaci
ones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Abren convocatoria del Concurso de Composición de Obras Musicales Roberto Parra

Ganadores 2023 Villa Milie
 Desde el año 2022, el jazz huachaca y la cueca urbana cuentan con una distinción anual de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se trata del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval, iniciativa impulsada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional luego de que en 2021 se instaurara oficialmente el 29 de junio como el Día Nacional del Folclor Urbano, mismo día del natalicio del creador de la cueca urbana. 

Para esta tercera versión se realizarán convocatorias para los dos subgéneros musicales por separado, de manera que tanto la cueca urbana como el jazz huachaca tendrán sus propios finalistas, ganadoras y ganadores. 

La invitación es para bandas y solistas de todo el país, quienes deben enviar obras inéditas y originales en los estilos en competencia. El plazo de postulación se extiende hasta el 11 de abril. 

Tras finalizar el plazo de recepción, un jurado especializado seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras.

Esta presentación se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del Tío Roberto, y considera gastos de traslado y estadía para los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. 

El concurso contempla premios en dinero para los ganadores: $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo, $2.000.000 para el tercer premio y $1.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presenten en la audición y no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores. 

Para ambas categorías pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera residentes en Chile, con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, mayor de 18 años y que no califiquen como inhabilitadas según las bases del concurso. 

Bases y postulación en https://robertoparra.cultura.gob.cl/.

La pócima: Una dulce aventura sobre las emociones

 Martina Moreno aborda el universo de los afectos de niños y niñas a través de una colorida historia, la que entretiene y educa al mismo tiempo. 

Uno de los grandes temas de la infancia es reconocer emociones y qué hacer con ellas, por eso mismo Martina Moreno, quien es diplomada en Educación Emocional de la Fundación Liderazgo Chile, aborda sentimientos tan complejos como la ira, la culpa y el miedo en un entretenido y colorido cuento llamado “La pócima”.

Explica que uno de sus sueños siempre fue publicar un libro. “Antes de La Pócima” hice otros cuentos, siempre para niños. Elegí este, porque es un tema súper relevante, antes no existían estos temas.

Me hubiera gustado que me dijeran: está bien que sientas rabia, esto que sientes es culpa, lo que sientes es miedo, a mí me gustaría que todos los niños puedan reconocer sus emociones y fueran más consciente de ello”.

Sobre lo complejo que es condesar información sobre las emociones en una historia que sea didáctica y entretenida, Martina contó con grandes apoyos. “Tengo un hijo de 7 años y sobrinas 5 y 8 años, son justo las edades de niños a los que quiero llegar. Les compartía a los tres el texto y les gustaba. El tema de las emociones lo modifiqué varias veces. Ahí estoy notando que les va bajando la energía, ellos fueron mis lectores”, señala. 

“La historia la hice de a poquito, porque es mucha información para los niños y quería que fuera algo cómodo y entretenido. Comencé a observar, yo comparto mucho con niños, soy terapeuta infantil, vi sus comportamientos, cómo jugaban, cómo comparten y a raíz de eso llevé el tema a la magia, las pociones.

Lo llevé a la pastelería porque soy pastelera, a los niños le gustan las masas. Lo que más costó fue abordar las emociones para que pudieran entender, ahí cree la problemática de ¿qué pasa cuando se rompe la poción? Esto puede ser algo que se rompe en la casa y así exponer lo que sienten”, indica la autora. 

Finalmente, comenta que las emociones son un tema complejo, con muchos matices y que en “La pócima”, se abordan solo la rabia, la culpa y el miedo. “En un futuro me gustaría poder hacer otros libros y de otras emociones.

Me gustaría que los papás se hagan participe de estas historias, es un trabajo en conjunto, tanto en los adultos como en los niños. Los adultos tenemos nuestras propias emociones, nos cuesta a nosotros reconocerlas, imagina a los niños”, sentencia.

Puedes encontrar “La pócima” en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...