lunes, 20 de noviembre de 2023

TEJIENDO REBELDÍAS. Escritos feministas de Julieta Kirkwood, hilvanados por Patricia Crispi

“En su aspecto concreto, el sentido de este libro es el de reunir en un mismo espacio y tiempo una serie de textos de Julieta, ya publicados, pero en distintas revistas y a lo largo de varios años. Pero el objetivo de hacerlo no fue ni ha sido uno solo. 

En algún sentido este libro ha querido ser HOMENAJE, símbolo de nuestro afecto y admiración por Julieta, alimento colectivo para nuestras fantasías de su presencia; un libro hecho por y para ella.

En otro sentido ha querido ser RECUERDO, testimonio de un tiempo que el patriarcado intentará borrar de la memoria; un libro para nosotras —feministas o no— participantes en la gestación y desarrollo del movimiento de mujeres de los años 80. Pero en más de un sentido este libro también ha querido ser COMUNICACIÓN, difusión de un pensamiento y una historia, simplemente libro.

Quiere, traspasando las barreras de un nosotras reducido e insuficiente, llegar a Ud., lectora/lector y en "delicado gesto" anunciarle la "buena nueva del feminismo".
Este es un libro-revista que usted puede abrir y volver a cerrar en cualquier página. Un libro que pasa revista a distintos temas del feminismo.

Una revista a la sociedad, las mujeres y su participación política; volver a mirarlas desde una óptica distinta. Pudo llamarse Tiempo de Feminismo.”. Patricia Crispi

Varias historias, de ilusión y furia, de niñas que íbamos a ser reinas, de mujeres en la larga rutina silenciada.

Todos los textos recopilados forman parte de una historia colectiva. Testigos de un tiempo que el patriarcado intentará borrar de la memoria.

Érase una vez una moza insolente, sonrisa fácil y pelo de rebeldía. En un rincón, desapercibidamente, Julieta teje. Coedición con CEM, la morada.

Julieta Kirkwood, fue socióloga, politóloga, teórica, catedrática y activista feminista chilena, considerada una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en la década de 1980 y precursora de los estudios de género.

Fue parte del Círculo de Estudios de la Mujer, que más tarde gesta La Morada y Círculo de Estudios de la Mujer (CEM); participó activamente en movimientos sociales feministas como el MEMCH 83 y el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.

Humberto Giannini: una filosofía de lo común

 Jorge Acevedo Guerra; Paloma Baño Henríquez; Rosemary Bruna Ramírez; Pamela Chávez Aguilar; Nadine Faure Quiroga; Eduardo Fermandois Muñoz; Cristóbal Friz Echeverría; Juan José Fuentes (†); Olga Grau Duhart; Rodrigo González Fernández; Eva Hamamé Ahumada; María José López Merino; María Cecilia Sánchez; José Santos Herceg; Pablo Solari Goic escriben sobre quien fuera uno de los referentes de la filosofía en Chile: Humberto Guiannini.

Probablemente, este es el primer libro que aborda el pensamiento del filósofo chileno, Humberto Giannini, de una manera sistemática, intentando dar cuenta de su profundidad y complejidad que excede en varias dimensiones la mera traducción de cierta filosofía de la existencia en una “reflexión cotidiana” desde una perspectiva de Cono Sur.

Escriben en él quince académicos chilenos del ámbito de la filosofía, de diferentes universidades, generaciones y formaciones.

Estos, abordan de una manera decidida los aspectos centrales de la filosofía gianniniana en toda su extensión, una filosofía que en cierta forma recién está comenzando a ser interpretada y comprendida.

Cuestiones metafísicas, éticas, políticas, acerca del lenguaje, la historia del pensamiento, la subjetividad contemporánea o las condiciones de la convivencia democrática, comienzan a ser desentrañadas en este libro que, en cierta manera, inicia una mirada más amplia acerca del pensamiento de Giannini, sus dimensiones, vínculos herencias y proyecciones.

Giannini profesor de filosofía medieval, Giannini crítico de un subjetivismo abyecto y solipsista propio de la mirada contemporánea.

Giannini interrogador de aquellas preguntas que se vinculan con el origen de la filosofía y su asombro de mundo, se dan cita en este libro que inaugura un nuevo horizonte de diálogo con el pensamiento del filósofo chileno.

Una historia de grandes recesiones y crisis en el capitalismo: 1914 - 2019

El sistema capitalista global ha estado sujeto a crisis y recesiones en forma recurrente en los últimos 120 años. Las principales recesiones de carácter internacional fueron la gran depresión de la década de 1930, la estanflación de la década de 1970, la crisis financiera de 2008-09 y la contracción económica asociada al Covid en el 2020.

Crisis regionales encontramos en la década de 1980 en América Latina, Turquía y las Filipinas, la crisis asiática de 1997-98 y otras. Han tenido lugar, también, múltiples crisis nacionales asociadas con procesos inflacionarios, shocks externos, convulsiones sociales, guerras y otros factores.

El libro explica las causas y consecuencias de estas crisis cubriendo en sus diversos capítulos, la primera guerra mundial, las hiperinflaciones de los años 20 en Europa central y Rusia soviética, la segunda guerra mundial, el auge y caída de los socialismos reales, la globalización neoliberal y sus múltiples crisis financieras asociadas.

Con una vocación sinóptica y pedagógica, la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido, pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos. Además, los razonamientos desarrollados son siempre fáciles de seguir.

Estamos frente a una historia económica del “largo” siglo XX, que, más allá del estudio pormenorizado de las principales crisis económicas desde 1914 hasta 2019, propone una historia económica a través de grandes sucesos histórico. No cabe duda que esta obra se inscribe en la mejor tradición de la historia económica, la que, contrariamente a ciertas teorizaciones economicistas, subraya la historicidad y la variabilidad de los fenómenos económicos.

Andrés Solimano, posee un Doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. y es Fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB). Fue director de países en el Banco Mundial, director ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo, director de FLACSO-Chile y Asesor Regional de la CEPAL.

Díaz con cuento

 “Escribir cuentos es como mirar a través de una ventana y captar diversos instantes de vida que dejan huellas en la memoria.

De ese mirar surgen inquietudes: una imagen, diálogos, la sombra de un personaje, el esbozo de una frase que pronto se transforma en el impulso irresistible de escribir una historia de la que creo conocer su desarrollo y final”, señala Díaz Eterovic al abordar la experiencia de escribir, hasta la fecha, casi medio centenar de narraciones breves incluidas en diversos libros, antologías y revistas publicadas en Chile y otros países.

Díaz con cuento recoge narraciones seleccionadas de libros tan lejanos como Atrás sin golpe (1984), pasando por Ese viejo cuento de amar (1990), y hasta volúmenes más recientes como Un viejo taxi sobre la nieve (2011), Chumangos (2012). A ellos se agregan textos de otras publicaciones y algunos cuentos inéditos.

Como señala el crítico José Promis respecto de los cuentos de Díaz Eterovic: “son escenas que abren la puerta a la infinitud de lo humano o a cambios definitivos de una existencia individual". Además, su estilo directo, la sencillez de sus argumentos, el tono realista y la carga emotiva de cada una de sus narraciones, hacen de la lectura de su obra una experiencia singularmente significativa.

Esta selección de cuentos, publicada años después de sus primeras ediciones, como botellas

Ramón Díaz Eterovic, Junto con la creación de la saga del detective Heredia, que está compuesta por veinte novelas dadas a conocer desde 1987 a la fecha. Díaz Eterovic es uno de los narradores chilenos contemporáneos imprescindibles.

Su estilo directo, la sencillez de sus argumentos, el tono realista y la carga emotiva de cada una de sus narraciones, hacen de la lectura de su obra una experiencia singularmente significativa.

¿Cómo se vivía el socialismo hace un siglo atrás?

Jorge Navarro presenta “Por la emancipación obrera”. En el libro, el historiador y académico explora las diversas manifestaciones culturales surgidas en torno a la militancia en el Partido Obrero Socialista, desde su origen en 1912 hasta 1927. 

En 1912, en Iquique, se fundó el Partido Obrero Socialista (POS). Desde entonces, y en su empeño por articular y comunicar los propósitos del partido, los militantes crearon periódicos, grupos musicales, teatrales y corales, se volcaron a la literatura y organizaron jornadas de entretenimiento para entregar diversión bajo los parámetros de la cultura ilustrada a las familias obreras.

Todas estas actividades dieron forma a lo que el historiador Jorge Navarro denomina la «cultura socialista», concepto que revisa en profundidad en su libro Por la emancipación obrera.  

"Por intentar formarse intelectualmente, por estudiar, leer y escribir poemas, cuentos y obras de teatro, por exigir mejores condiciones laborales, por publicar periódicos y por entretenerse, las y los socialistas-comunistas fueron catalogados como subversivos por la Iglesia y por los partidos y la prensa de los sectores dominantes", cuenta el autor.

"Si bien esta noción de lo «subversivo» se ajustaba a los intereses de la oligarquía y de los capitalistas, no se correspondía con la realidad de la época ni con las claves discursivas y prácticas mediante las cuales la cultura socialista-comunista buscó incidir y modificar la realidad popular", agrega. 

En el texto, el académico explica que el crecimiento cultural fue comprendido por los obreros y las obreras socialistas como un fenómeno crucial para el éxito de la lucha política y sindical. Entendían que, el acceso mundo del arte y el conocimiento aportaría al progreso de la clase trabajadora.

 "El libro no trata sobre las estrategias de quienes detentaban el poder, sino que se enfoca en las prácticas de las personas de la clase trabajadora que se organizaron para mejorar sus condiciones económicas, políticas y culturales", explica Navarro.  

El autor comenta que uno de los propósitos del libro es debatir con los análisis que han tendido a menospreciar estas manifestaciones culturales.

 "Esta forma elitista de comprender la historia no utiliza el término popular de modo descriptivo, sino que como una distinción cualitativa en un marco donde la cultura de la elite se comprende como «mejor» que la cultura obrera. Sin embargo, si se profundiza en la cultura socialista-comunista podemos identificar altos grados de sofisticación.

No en el sentido de refinamiento, sino en la complejidad de los procesos históricos y culturales que están en la base de esta cultura y en su intento por convertirse en una alternativa a la cultura de los sectores dominantes", asegura el historiador. 

"Me sigue impresionando la calidad humana e intelectual de las personas que construyeron la cultura socialista-comunista de la primera mitad del siglo XX. Pese a que este libro no busca entregar recetas para aplicarlas mecánicamente en nuestra realidad, sí pone en perspectiva histórica las acciones de sujetos que, en contextos tecnológicos y materiales mucho más apremiantes que los actuales, intentaron imaginar y lograron construir nuevas formas de relacionarse con la sociedad", dice Navarro. 

Por la emancipación obrera es un nutrido y documentado análisis de los años en los que la cultura socialista-comunista consiguió posicionarse como una alternativa práctica en la disputa por la transformación material e intelectual de la clase obrera.

"El contenido del libro entrega un análisis de la realidad histórica del primer cuarto del siglo XX y, también, puede llegar a ser un insumo para pensar las condiciones actuales de la clase obrera, de la organización política popular y de las estrategias de los sectores dominantes", afirma el autor. 

Jorge Navarro López. Historiador con formación de pregrado en la Universidad ARCIS y con estudios de posgrado en la Universidad de Santiago de Chile (magíster y doctor en Historia).

En 2017 publicó Revolucionarios y parlamentarios: la cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922 (Lom ediciones), libro que analiza la historia social y política del movimiento obrero del período.

Durante los últimos años se ha dedicado a estudiar, desde un enfoque cultural, la historia de la clase obrera organizada de la primera mitad del siglo XX. Como resultado de esta última línea de investigación, ha publicado diversos artículos en revistas académicas y Por la emancipación obrera. 

Memorias de Pedro Felipe Ramírez: más enseñanzas que nostalgias.

La autobiografía tiene mucho que ver con la composición de las memorias y con el hecho de que, en estas últimas, y donde el autor reflexiona ante todo sobre su vida interior, en cambio, cuando escribe solo las memorias, se sitúa en el mundo de los acontecimientos externos y busca dejar constancia de los recuerdos más significativos porque, el autor pone distancia con los sucesos descritos, puesto que, por lo general, son personas que se encuentran al final de su vida.

Por otro lado, en las memorias el protagonismo lo tienen los acontecimientos rodeados de las circunstancias temporales y de las personas que intervinieron en ellos, así como su contexto histórico.

Actualmente, las memorias están en auge especialmente, porque este año ha surgido la nostalgia con fuerza sobre todo, al cumplirse 50 años del Golpe de Estado que quebró muchas historias personales y, además, está la disyuntiva si quienes las escriben lo hacen por la nostalgia de tiempos pasados o para mostrar como cada hombre, frente a un hecho histórico objetivo recuerda la historia.

Gore Vidal en su Palimpsest: a memoir con una definición que se convertiría en canónica: “Las memorias son la manera cómo recuerdas tu vida, la autobiografía es historia”.

En la Conferencia inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, realizada en septiembre de 2022 (Filuni), Vivian Gornick expresa que “que hacer literatura de una historia personal no es fácil.

Se requiere distinguir entre la situación real y la historia por relatar; entre la persona que sé es en la vida diaria y el narrador en la página; elegir lo que se cuenta y lo que se deja fuera.

Es necesario, además, que el narrador se convierta en un personaje y en una voz confiable para el lector. Se trata de un proceso subjetivo, que, sin embargo, no es caprichoso: una memoria se organiza en torno a una idea, lo que escribo se acomoda para contarla. Lograr la creación de este narrador es vital en una memoria. Hay que saber por qué se habla, pero también quién habla. ¿Quién es este que soy yo hablando?”

Pedro Felipe Ramírez podría responder a esa pregunta

En el mes de agosto de este año, Editorial Catalonia presentó Catalonia presentó el libro "De Tomic a Boric. Memorias de un ex ministro de Salvador Allende” en las cuales, se revela como un testigo invaluable de los procesos políticos y sociales de Chile en los últimos cincuenta años otorgándole al libro, un significado de documento histórico para la mejor comprensión de nuestro pasado. 

Protagonista de hitos claves de nuestra historia, comenzó como un destacado dirigente juvenil, presidente de la FECH y muy joven, fue parlamentario democratacristiano durante el gobierno de Frei Montalva, donde patrocinó la “vía no capitalista de desarrollo”, con la Reforma Agraria y el cambio educativo. 

Impulsó la formación de la Izquierda Cristiana (IC), apoyó al gobierno de la Unidad Popular y fue estrecho colaborador del presidente Allende como ministro de las carteras de Minería y de Vivienda.

Padeció la represión de la dictadura siendo confinado en la isla Dawson, la reclusión en varias cárceles y también el exilio que vivió en Venezuela y luego de su retorno en plena dictadura, pasó a ser uno de los primeros dirigentes públicos de la izquierda, juzgado y encarcelado por promover las demandas democráticas.

“Combinar la intimidad con la vida pública, la experiencia política con la contingencia actual y las inevitables conexiones que suscitan los recuerdos obliga a un vaivén narrativo más de conversación que de ensayo, que puede romper un deseable orden cronológico pero que finalmente estructura estas memorias”, explica Pedro Felipe Ramírez. 

Pedro Felipe
Ramirez
Un relato de gran valentía y transparencia, que no niega una dimensión tan privada del autor como es la defensa de su orientación sexual en tiempos que significaban una irremediable marginación social.

Además, lo importante es que el relato no se llena de nostalgias sino de enseñanzas pero no como lo haría un maestro en la sala de clases, sino con un ejemplo de vida consecuente pero que muestra también, el dolor que esa vida le causó a otros.

Como señala el poeta Jorge Montealegre: “Hay mucho dolor en estas vivencias, así como hay una porfiada esperanza. Y más enseñanzas que nostalgias y eso se agradece

Pedro Felipe Ramírez nació en Talca en 1941. Ingeniero, titulado en la Universidad de Chile y político. Militó en el Partido Demócrata Cristiano hasta 1971. Fue presidente de la FECH y de la juventud DC. Diputado en el periodo 1969-1973 y luego, ministro de Minería y de Vivienda y Urbanismo durante el gobierno de Salvador Allende.

El libro fue presentado el viernes 25 de agosto, en el Museo de la Memoria por la diputada Carmen Hertz y por Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Fundación CorpArtes y FOJI finalizan temporada de conciertos

 El teatro CA660 de Fundación CorpArtes se prepara para el estreno del concierto gratuito “A la memoria de un gran hombre”, donde la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) interpretará piezas de Garrido-Lecca, Weber y Beethoven.

El miércoles 22 de noviembre a las 20:00 horas, Fundación CorpArtes –en alianza con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)–estrenará el concierto “A la memoria de un gran hombre”, la quinta y última presentación gratuita de la temporada 2023 en el teatro CA660 de Fundación CorpArtes.

El concierto “A la memoria de un gran hombre” será dirigido por el destacado maestro hispanoamericano François López-Ferrer, actual director residente de la Academia de la Ópera de París. En esta última presentación, los jóvenes de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) interpretarán las piezas Epitafio Encendido de Celso Garrido-Lecca; Concierto N°2 para Clarinete, J.118, op. 74 de Carl María von Weber; y Sinfonía N°3, op. 55 "Eroica" de Ludwig van Beethoven.

“En 2023, junto a FOJI, continuamos el trabajo de una valiosa alianza colaborativa, con la que hemos logrado acercar lo mejor de la música a niños, jóvenes y familias. Estamos tremendamente felices de esta exitosa temporada, que ha permitido que más de 2.000 personas asistan gratuitamente a nuestro teatro para disfrutar de enriquecedores conciertos de destacados maestros chilenos e internacionales”, valora José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes.

François López-Ferrer, director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, se refirió a las icónicas composiciones que serán parte de “A la memoria de un gran hombre”: “Este quinto y último concierto de la temporada trae un programa muy atractivo. Comenzamos con Epitafio Encendido de Celso Garrido Lecca, una obra maravillosa tanto para narrador y orquesta, dedicada a la larga y fructífera relación entre el compositor y Jorge Peña Hen.

Luego nos adentramos en la era romántica con el Concierto para clarinete N°2 de Carl María von Weber, un viaje lírico que explora las profundidades de la emoción y muestra la destreza virtuosa de nuestro clarinete solista, el joven y talentoso Nicolás Molina Andrade”.

“La segunda parte de nuestro programa culmina con la Sinfonía n°3 de Ludwig van Beethoven, la Eroica, una obra revolucionaria que trasciende las normas clásicas y celebra el triunfo del espíritu humano”.

El concierto “A la memoria de un gran hombre” se realizará el miércoles 22 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y contará con entradas liberadas con stock limitado, que se irá habilitando diariamente a partir del miércoles 13 de noviembre. Éstas podrán ser solicitadas a través del sitio web www.corpartes.cl con un máximo de 2 entradas por persona. El ingreso al teatro y la ubicación del público en cada sector será por orden de llegada

François López-Ferrer, es el director hispanoamericano François López-Ferrer se desempeña actualmente como director residente de la Academia de la Ópera de Paris. Anterior director asociado de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati (CSO) y May Festival, y Dudamel Fellow de 2021-22' con la Filarmónica de Los Ángeles, López-Ferrer reemplazó a Louis Langrée con la CSO en enero de 2022 para el estreno estadounidense del concierto para violín de Mark Simpson junto a Nicola Benedetti con gran éxito de crítica.

Los próximos momentos destacados incluyen debuts con la Orquesta Sinfónica de Chicago, Festival de Música de Colorado, Filarmónica George Enescu, Filarmónica de Colorado Springs y la Sinfónica de Tucson, así como reinvitaciones a la Orquesta Sinfónica Radio Televisión Española, Sinfónica de Pasadena, Orquesta de Padova y del Veneto y la Orquesta Sinfonica Nacional de Chile.

Fundación CorpArtes, es una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país.

 Anualmente se ofrece una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones. 

ENTRADAS AQUÍ (https://ticketplus.cl/events/fojinov2023)

Vuelve el Festival Internacional de Jazz en Recoleta

Nuevamente aterrizan en Recoleta las mejores exposiciones del jazz mundial para la séptima edición del Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz, a realizarse los días 8, 9 y 10 de diciembre, en el zócalo municipal de Recoleta (Av. Recoleta #2774).

 Este tradicional festival es organizado conjuntamente por la Municipalidad de Recoleta, Cultura Recoleta, el Colectivo Mapocho y la Embajada de Polonia, entre otros. 

Colectivo Mapocho, promotor del encuentro, busca continuar con el desarrollo del Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz para potenciarlo aún más, como un importante lugar de encuentro social, cultural y artístico que revitalice la integración entre la comunidad de Recoleta y el gran Santiago. 

“Estamos comprometidos con el aporte a la creación de nuevos espacios para la cultura y tenemos la convicción de que la experiencia directa con el arte, la cultura y el patrimonio, son trascendentes para el desarrollo de nuestra sociedad. Creemos en la importancia de la continuidad de este tipo de instancias culturales”, señala el director del Colectivo Mapocho, Senaquerib Astudillo. 

Por su parte, el anfitrión del evento, Daniel Jadue, invita no sólo a la comunidad local a disfrutar de este evento de altísima calidad, sino que a todos quienes deseen disfrutar del mejor jazz del mundo en Recoleta. 

"Es un orgullo contar con un festival de la magnitud del Festival de Jazz Mapocho Recoleta, abierto y gratuito. En un contexto donde la cultura suele ser exclusiva, celebramos ya la séptima edición de este evento gratuito". 

Para la séptima edición, se ha programado una parrilla musical paritaria a nivel nacional e internacional, con la participación de artistas de Estados Unidos, Polonia y Chile: 

Viernes 8 de diciembre:

Milena Viertel. Compositora, pianista, cantante y educadora de la Universidad de Chile. Productora musical y artística del disco “Violeta de Chile" (2017).

Aga Derlak. Pianista, compositora y profesora de la Facultad de Artes de la Universidad Maria Curie-Skłodowska de Lublin. La polaca ha ganado varios premios prestigiosos de la Sociedad Europea de Jazz en su exitosa carrera. 

 Sábado 9 de diciembre:

Elizabeth Morris, autora, compositora, instrumentista y cantante chilena. Canciones suyas como “Décimas” y “Darte luz” han sido grabadas por el músico argentino Pedro Aznar y la cantante peruana Eva Ayllón entre otros intérpretes y ha ganado dos veces la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar.

Elsa Nilsson & Band of Pulses de Nueva York, llegan con su trabajo "On the Pulse of Morning", sobre el texto y voz de la escritora y activista por los derechos civiles, Maya Angelou.

 Domingo 10 de diciembre:

Agrupación de músicos Colectivo Mapocho. Ellos han desarrollado durante varios años su trabajo en el casco antiguo del Barrio Mapocho, aquí han generado una creciente conciencia del carácter del lugar y han visibilizado su valor histórico, político y social, a través de acciones ligadas al arte, la cultura y el rescate patrimonial. 

Entre sus integrantes se encuentran destacados músicos nacionales con un extenso trabajo y reconocidas obras tanto a nivel colectivo como individual. Han generado diversos proyectos y obras que serán presentadas en el 7º Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz.  

Arturo O ́Farrill, reconocido y premiado pianista, compositor y director de orquesta cubano-mexicano, ganador de seis Grammy Awards. 

Para más detalles revisa www.culturarecoleta.cl

Industria editorial chilena participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023

Chile cerrará este año de participaciones en encuentros internacionales del libro y la lectura en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. La delegación chilena, definida por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, tomará parte de un nutrido programa cultural que tiene como eje transversal la reflexión sobre memoria y los derechos humanos como parte de los 50 años Golpe de Estado.

Temática que estará presente en el en el diseño gráfico del stand de Chile realizado por la ilustradora Alejandra Acosta.  

En ese contexto, se encuentran programados otros hitos relevantes para la representación chilena en Guadalajara, entre ellos la celebración de los 30 años del Premio Mejores Obras Literarias (MOL), que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) y un homenaje a Roberto Bolaño, al cumplirse 20 años de su muerte. 

“Estar una vez más en Guadalajara es una oportunidad inigualable para seguir con la tarea de promover a los creadores y a las editoriales chilenas, y el diálogo cultural internacional. 

 Nos llena de entusiasmo la propuesta vigorosa y diversa de la comitiva 2023, la que incluye un cálido homenaje a Roberto Bolaño a 20 años de su partida y a 25 años de la publicación de Los Detectives Salvajes, su obra emblemática”, afirmó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Además, la secretaria de Estado, manifestó que “hay que destacar también la visibilidad internacional que se dará a una iniciativa pública que cumple 30 años: se trata del Premio Mejores Obras Literarias (MOL), una de las distinciones más importantes de Chile, que pondrá en valor los últimos años de este premio con un libro bilingüe (2018-2022) y con actividades en las que participarán ganadoras y ganadores de este galardón”.

La edición y publicación de un libro bilingüe, Premio Mejores Obras Literarias (2018-2022), ha sido desarrollado en conjunto por las áreas de Premios Literarios y de Internacionalización del Libro y Autores Chilenos, y será entregado en el stand de la Feria del Libro de Guadalajara. 

Junto a esto, habrá actividades organizadas en torno a los 30 años de Premios Literarios, en las que participarán escritores que han sido alguna vez ganadoras y ganadores de este reconocimiento y que forman parte de la delegación chilena. 

La participación de Chile en la FIL de Guadalajara es posible gracias a la colaboración entre el Ministerio de las Culturas y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC).

Como parte de esta colaboración se organiza y construye la agenda cultural para la delegación participante. Asimismo, el pabellón chileno cuenta con un área de reuniones y espacio para actividades, así como un diseño con imágenes acordes al principal eje programático. 

“Para nosotros es de gran interés participar en ferias del libro como la de Guadalajara. Desplegamos nuestros esfuerzos para contar con una delegación chilena amplia, diversa y de calidad, en la que creadores/as nacionales se sientan respaldados en su quehacer y desarrollo profesional más allá de las fronteras locales.

 El cometido de DIRAC, del ministerio de Relaciones Exteriores, es, en parte, la internacionalización de las culturas y de la literatura de este país mediante la promoción y difusión de autores/as, algo que se cumple a cabalidad en este evento editorial, el más grande en español”, comenta Carola Muñoz, directora de DIRAC. 

Tal como en años anteriores, parte de la delegación chilena fue convocada a ser partícipe del programa Ecos de la FIL, iniciativa que invita a autores y autoras a escuelas de Guadalajara y alrededores a compartir con estudiantes y profesores, quienes ya han leído su obra previamente en la sala de clases a través de sesiones de mediación lectora. 

Delegación de autores y agentes profesionales

La delegación de autores está compuesta por las escritoras y escritores María José Navia, Carla Zúñiga, Simón Soto, Pablo Simonetti, María José Ferrada; el poeta Juan Santander Leal, los científicos/as Sebastián Pérez y Paula Jofré; y los ilustradores/as Consuelo Terra, Pablo Delcielo y Catalina Bu.

También conforman la delegación un grupo de profesionales conformado por las editoriales: Amanauta, Usach, Zig-Zag, Escrito con Tiza, E-Books Patagonia, Una casa de cartón, Ediciones Liebre, Recrea y el gremio Asociación de Editoriales Independientes. También estarán las agencias Puentes y Vuelan las Plumas

Se suman la escritora María de los Ángeles Quinteros, la ilustradora Caro Celis, James Uribe, de Bibliotecas CRA (Mineduc), Pablo Espinosa, periodista y editor de la plataforma cultural Ojo en Tinta y Daniel Rojas Pachas, poeta y editor. 

El director general de ProChile, Ignacio Fernández, comenta que "México es uno de los mercados prioritarios para las exportaciones de la industria editorial chilena, en especial por el fuerte lazo cultural que existe entre ambos países.

La participación de Chile en FIL Guadalajara obedece a un trabajo coordinado entre el sector público y privado, que permite relevar lo mejor de nuestros autores nacionales. Apoyar a las industrias creativas y culturales chilenas es apoyar en la diversificación de la oferta exportadora de Chile, uno de los focos que tiene la institución". 

ProChile este año contará con una misión comercial, que asistirá al Salón del Cómic de la Feria compuesta por dos autores ligados a cooperativas de historietas gráficas chilenas: Óscar Salas por Chilecómics y Francisco Inostroza por Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena (CNGC). Una participación que destaca no solo por el apoyo a los autores de forma individual, sino también por favorecer la asociatividad dentro la industria.

Espacio Ané presenta “ESTO ES UN TEATRO” en el Centro Cultural IPA

 El jueves 23 de noviembre a las 19:00 horas se presenta Espacio Ané con el montaje “ESTO ES UN TEATRO” en el Centro Cultural IPA, Condell #1349, Valparaíso. La puesta en escena se basa en “La Gaviota” de Anton Chejov, donde un grupo de artistas invitan a imaginar, desde una escena y su perturbado autor, lo que podría ser una obra de teatro.

Espacio Ané es una instancia de trabajo interdisciplinar que el director teatral Danilo Llanos Quezada propone como núcleo de acción creadora y de pensamiento. En “ESTO ES UN TEATRO” el elenco está conformado por Katty López Soto, Juan Esteban Meza Cartes, Christian Riquelme Guerrero, Andrés Ulloa Radrigán, Carla Sotomayor Parraguez y Daniella Misle Martin.

Danilo Llanos, director, comparte: “ESTO ES UN TEATRO nace a partir de un deseo vehemente de volver al teatro post pandemia. Con ese ímpetu, esa urgencia y velocidad, queríamos volver a habitar el fenómeno.

Abordamos una pieza que siempre nos ha fascinado, la Gaviota de Anton Chejov, aprovechamos la franja deportiva para hacer lecturas a las 7 de la mañana en la playa de Barón, cuando todavía estábamos en cuarentena. Llegamos aceleradamente a la escena con una urgencia feroz de reencontrarnos con el rito”.

“Desde la dirección, el despliegue actoral está enmarcado dentro de la Trilogía Temporal de Espacio Ané, donde hay una reflexión permanente en torno al tiempo y sus distintas posibilidades de abordar en la escena.

Nos propusimos realizar un ejercicio de lo urgente, lo acelerado, la velocidad, una obra a toda velocidad, despojada escénicamente, donde se devele y sobre exhiba el fenómeno escénico. En un minuto los intérpretes actúan en cámara rápida, será maravilloso apreciar la escena en el Teatro del Centro Cultural IPA”.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La función es con entrada liberada y cupos limitados. Las reservas se deben realizar en el siguiente link https://forms.gle/UCipiqzCnfNRkmEy6 o escribiendo al correo reservas.teatro.ipa@gmail.com. Cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...