viernes, 9 de junio de 2023

Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará talleres de cuenta cuentos

 En el marco del mes de los Pueblos Originarios, y con el objetivo de acercar la herencia cultural del país a las personas desde su más temprana edad, la Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará una itinerancia de cuentos, adivinanzas y cantos de la tradición oral en el Centro Lector y en distintos jardines infantiles de la comuna.

Las obras teatralizadas estarán a cargo de la artista nacional Vicky Silva, oradora y actriz que se ha especializado en el arte de contar historias.

La instancia comenzará el martes 13 de junio a las 9:00 horas en el jardín Los Manzanos, mientras que a las 11:00 horas será el turno del jardín “Zapatito roto”. En ambos recintos, la intérprete llevará a cabo una actividad de 30 minutos llamada “bebeteca”, donde a través de relatos, cantos y adivinanzas, interactuará con el público infantil y los invitará a activar diferentes sentidos.

En tanto, el miércoles 28 de junio a las 17:00 se realizará en el Centro Lector de Lo Barnechea (Lo Barnechea 1174) un espectáculo familiar abierto a todo público.

En esta oportunidad, Vicky Silva presentará una narración en soporte textil utilizando muñecos, donde se mostrarán dos historias de pueblos originarios: "Lamparitas rojas", leyenda mapuche que toma la imagen de un gran volcán para contar la historia de cómo las personas se organizan para defenderse de un brujo; y como reverso del faldón, “Víspera de Carnaval”, donde la niña Nakara bailará por primera vez la Kacharpaya y vivirá una experiencia mágica.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, destacó la inclusión de niños pequeños dentro de la oferta cultural del organismo y la visión de futuro que esto representa.

 “Si queremos convertirnos en una sociedad más participativa, culta y empática, debemos exponer a las personas a experiencias culturales significativas desde la primera infancia. Los cuentos teatralizados están especialmente adaptados a las necesidades cognitivas de niños y niñas de esta edad, y creemos que esta es una excelente oportunidad de que conozcan más sobre las tradiciones y la riqueza cultural del país de una manera didáctica”, explicó.

Para mayor información, se puede visitar www.cclb.cl

Exposición muestra los viajes de Violeta Parra

 La exposición “Las Travesías de Violeta Parra: Por los contornos del mundo” estará abierta a público durante todo el mes de junio en el Hall Central de la Sede Puente Alto.

Esta muestra ha sido creada por Milena Rojas, nieta de la artista y curadora de la Colección Violeta Parra de la PUC; junto con Manuel Gárate, académico de Historia de esa casa de estudios. 

Los viajes marcan la vida de las personas y las transforman. Esta fue la experiencia de Violeta Parra entre 1955 y 1965; sobre todo en Europa, pero también en sus innumerables recorridos a lo largo y ancho de Chile. 

Violeta recorrió y residió en la Europa de la Guerra Fría entre 1955 y 1956, y posteriormente entre 1962 y 1965. En el intertanto vivió en la pampa argentina, conoció sus costumbres y tradiciones; cantó y grabó en Buenos Aires antes de cruzar el Atlántico para retornar a Europa en 1962. 

Visitó la URSS y otros países del bloque socialista y quedó asombrada con lo que vio. Aun así, eligió París y Ginebra como lugares de residencia, aunque sin jamás perder contacto con su país, su gente y su cultura.

 Violeta fue reconocida como artista y creadora en una Europa tensionada por las guerras de descolonización y el redescubrimiento de las culturas vernáculas. 

Los dos viajes al viejo continente fueron la consecuencia de invitaciones para participar en los Festivales de la Juventud y los Estudiantes por la Paz de Varsovia (1955) y de Helsinki (1962); ambas instancias organizadas por los Partidos Comunistas de la Europa del Este. 

Durante el segundo viaje estuvo acompañada de sus hijos Isabel, Ángel, Carmen Luisa y su nieta Tita, además del antropólogo y músico suizo Gilbert Favre. 

Durante estos viajes pudo mostrar su arte musical, poético y plástico a distintos públicos, pero también su obra adoptó una posición de denuncia y defensa de los marginados y oprimidos de la Tierra. 

También fue la primera mujer latinoamericana en exponer su trabajo en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París en 1964, con una muestra dedicada íntegramente a su obra plástica. 

Esta exposición quiere dar cuenta, a través de valioso material de archivo, de los viajes de Violeta Parra por el Viejo Continente y de cómo evolucionó su arte para posteriormente regresar a un Chile en plena ebullición política, social y cultural.

Nueva propuesta teatral de la Compañía Teatro La Crisis llega al Teatro El Puente

 Tras el éxito de la anterior puesta en escena “Las Convocadas”, la Compañía Teatro La Crisis vuelve al Teatro del Puente (Parque Forestal sin número, entre los puentes Pio Nono y Purísima. Metro estación Baquedano) con “Cuando se rompa el silencio”, una obra que trae a la luz las incongruencias emanadas del caso de la DJ nacional Anna Cook, quien fue víctima de lesbocidio en 2017 y que hasta el día de hoy el crimen continúa en impunidad. 

El estreno se realizará el viernes 09 de junio, a las 20:00 y tendrá funciones hasta el 25 de junio, de miércoles a domingo, en el mismo horario.

Este montaje activista y lesbofeminista, escrito por la dramaturga Tatiana Baeza-Fariña, es atravesado por las preguntas que surgieron tras su muerte y a la vez, viene a conmemorar a la artista, la DJ y la música de Anna Cook.

La nueva propuesta escénica, co-dirigida por Evaluna Valdivieso junto a la dramaturga, “busca volver a reproducir estas canciones que no alcanzaron a plasmarse en los oídos de una sociedad dura”, según contó la co-directora y pertenece a la selección de obras que realizó el Teatro del Puente para ser parte de su programación 2023, que se exhibirá dentro del marco del mes del orgullo y disidencias.

La Compañía de Teatro La Crisis realiza, desde sus inicios, investigaciones que reflejan cómo las lesbianas han sido excluidas de la representación de la disidencia en escena e históricamente invisibilizadas en las expresiones artísticas, ya sea en el cine, en las Artes Visuales y en las Artes Escénicas. 

“No sólo en los equipos de creación que históricamente han tenido ausencia de lesbianas, sino también como objeto de estudio o foco de interés del arte mismo y han aparecido excepcionalmente desde una mirada masculinizante y pornográfica, relevando el lesbianismo en su dimensión sexual y dejando desprovista de representación escénica, la lucha por justicia y consecución de derechos”, expuso Valdivieso.

En el mes de la diversidad y del orgullo, Teatro La Crisis conmemora y sigue contribuyendo a la memoria con este nuevo trabajo teatral. Las entradas ya se encuentran disponibles a través de Ticketplus.cl y toda la información la podrán encontrar en Teatrodelpuente.cl.

El estreno de la obra será el 09 de junio y las funciones serán entre desde el 10 al 25 de junio 2023
miércoles a domingo a las 20:00 hrs. Entradas estudiantes y tercera edad $4.000 / General $6.000. Vía  www.ticketplus.cl.

jueves, 8 de junio de 2023

MIM llega con muestra interactiva a Victoria, en la región de la Araucanía

 El Museo Interactivo Mirador (MIM) llegará este martes 13 de junio a la comuna de Victoria, región de la Araucanía, con “El Despertar de los Sentidos”, una de sus clásicas muestras interactivas, gracias a un convenio de colaboración con ese municipio, que permitirá mantener la exposición hasta el 8 de julio en forma totalmente gratuita. 

La exhibición, que funcionará en el Gimnasio del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, ubicado en Urrutia N° 647, está compuesta por 20 módulos que buscan desafiar a los visitantes con fenómenos que combinan la ciencia y el arte, en torno a los procesos por los cuales percibimos los estímulos de nuestro entorno. 

Entre las experiencias que podrán vivir se encuentran los módulos “Toca el resorte”, que muestra cómo la luz y un espejo muy especial pueden engañar a los sentidos o “Lente de Fresnel”, una lupa gigante con agua en su interior capaz de distorsionar las imágenes que vemos a través de él. 

Además, podrán crear burbujas planas, gigantes y hasta meterse dentro de una de ellas, para preguntarse y reflexionar sobre la tensión superficial del agua o experimentar en el proceso de creación de estas verdaderas esculturas en movimiento.

 Podrá ser visitada por estudiantes y público general de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas; y sábados de 11:00 a 19:00 horas; y representa un entretenido panorama educativo, donde a través del juego, el asombro y la emoción podrán averiguar y conocer sobre distintos fenómenos del mundo que nos rodea. 

Las muestras itinerantes del museo en regiones han sido visitadas por más de 2.2 millones de personas en 273 viajes a lo largo del país, desde que el MIM se inauguró en el año 2000.

Libro recopila las principales exploraciones antárticas de los siglos XIX y XX

 Frío glacial, meses de oscuridad absoluta, mil tonalidades de blanco, bajas probabilidades de sobrevivencia. ¿Qué motivó a hombres con sus vidas resueltas a embarcarse en viajes donde se arriesgaban a morir congelados o devorados por bestias desconocidas?

En busca de las entrañas del hielo. La edad heroica de la exploración antártica contesta esta pregunta a través de la narración de las principales exploraciones de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el que nombres como el de Ernest Shackleton, Fridtjof Nansen e, incluso, el mítico Piloto Pardo, se convirtieron en leyendas y protagonistas de las páginas más gloriosas de las exploraciones al continente blanco.

Juan Francisco Lecaros reconstruye la historia de este territorio y de las campañas que nos han permitido conocerlo. Confecciona el retrato de una época y es también un homenaje a la curiosidad y la tenacidad de aquellos hombres que agrandaron el mundo. Pero, sobre todo, es un texto de no ficción que se lee como la mejor de las novelas de aventuras.

“Esta es la historia de un territorio, de una exploración y de un deseo. ¿Con qué propósito se internó un puñado de hombres en esos inhóspitos parajes, en una loca carrera al Polo en la que cualquier distracción resulta fatal?”, se pregunta Lecaros.

Juan Francisco Lecaros es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina. Es presidente de la Fundación Simón de Cirene, que se ha convertido en uno de los referentes nacionales en gestión social. Anteriormente publicó Por el Camino del Inca y Manual de Administración de Empresas Sociales.

En busca de las entrañas del hielo es publicado por el sello Ediciones B y está disponible en librerías y en ebook.

Invitan a presentar versos a lo poeta alusivos a los 50 años del Golpe de Estado

 Como parte de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a la ciudadanía, sin límites de edad, a participar en la convocatoria nacional para presentar versos a lo poeta que posteriormente darán fruto a la publicación “Canto a lo Humano a 50 años del Golpe de Estado”. 

El llamado, que se extenderá hasta el próximo 6 de julio, tiene como objetivo posibilitar la reflexión creativa de las y los poetas de Chile en las estrofas populares que se expresen acerca de los siguientes ejes temáticos: Los 50 años del Golpe de Estado, la memoria y los derechos humanos. 

Esta convocatoria considerará la recepción de versos inéditos y/o publicados y estará abierta no sólo a las y los cantores a lo poeta, sino también a toda persona que cultive las formas estróficas tradicionales y asociadas únicamente al verso chileno: glosa en décimas a partir de una cuarteta más una quinta décima como “despedida”. 

Cada autor o autora podrá enviar a lo menos un verso a lo humano compuesto a entera libertad, que siga los ejes temáticos en su desarrollo; a partir de cuartetas de la tradición o de creación propia, en cualquiera de los tópicos o fundaos (fundamento, tópico o temática) a lo humano, tales como: cuerpo repartido, mundo al revés, reflexión, travesura, testamento o herencia, entre otros. 

Para quienes prefieran enviar más de un verso, se establece un límite de cinco como máximo, cada uno de los cuales debe ser de un fundao’ distinto. 

Con las creaciones enviadas y aceptadas por el comité seleccionador, se elaborará una publicación que compile los versos participantes. Dicho volumen tendrá dos versiones, una impresa (con una selección de 50 versos a nivel nacional) y una versión digital (que considerará todos los versos recibidos y que cumplan con los requisitos). 

La postulación será en formato digital, dirigida al correo electrónico memorialalopoeta@patrimoniocultural.gob.cl, bajo el asunto: “Convocatoria nacional de la publicación Canto a lo Humano a 50 años del Golpe de Estado”. Bases disponibles en https://www.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.patrimoniocultural.gob.cl/files/2023-06/Bases_Convocatoria_50%20versos.pdf.

 El Canto a lo Poeta, elemento que forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, es una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y el improviso, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura tradicional que se cultiva hasta hoy en los campos y poblados de Chile, incluso en ciudades.

Hugo E. Herrera nos guía en un viaje fascinante por la obra de Mario Góngora

 El filósofo y abogado ofrece en este volumen una revisión detallada del legado del Premio Nacional de Historia 1976, permitiendo comprender el valor y la influencia de su pensamiento en la actualidad.

Considerado uno de los principales humanistas de la segunda mitad del siglo XX en Chile, Mario Góngora dejó una profunda huella en la historia, la teoría del derecho, la teoría política y del Estado, así como en la crítica cultural y el pensamiento filosófico.

El legado de este intelectual es lo que recoge Hugo E. Herrera en El último romántico, publicación disponible en librerías desde el 1 de junio.  

"Su prosa es parca y sin aspavientos. Pero sus observaciones y argumentos son muy rigurosos", destaca el autor respecto de la obra de Góngora, quien en 1976 fue reconocido con el Premio Nacional de Historia.

 "Combina de modo pertinente el análisis del detalle con la visión panorámica. Y maneja fuentes que no aparecían usualmente juntas en el Chile de su tiempo: el existencialismo, el romanticismo, los grandes teóricos de la historia", describe Herrera. 

De acuerdo con el autor, la principal habilidad de este pensador fue la de unir estudios, "principalmente de historia, derecho y filosofía. Góngora va y viene.

 Para él datos sin filosofía son ciegos y filosofía sin datos vacía. Sus observaciones se enriquecen con la reflexión y la crítica, y las formulaciones teóricas se nutren, por su parte, de la situación concreta y se van resignificando según la novedad de las experiencias".  

En un momento de grandes cambios culturales y políticos, examinar la obra de Góngora es una herramienta que enriquece los modos de análisis utilizados comúnmente en las humanidades y ciencias sociales en esta era de compartimentalización del conocimiento.

En este sentido, El último romántico ofrece una oportunidad única, tanto para comprender mejor la historia intelectual y cultural de Chile, como para reflexionar sobre temas relevantes y actuales, como la identidad nacional o la constitución del Estado. 

En estas 230 páginas, Herrera recorre la trayectoria académica y ensayística de Góngora, e invita a los lectores a descubrir la profunda influencia de este intelectual en la historia chilena y a explorar ideas fundamentales para el presente. "Góngora advirtió la crisis de octubre de 2019 cuatro décadas antes", asegura Herrera.

 "En 1981, planteó que el Estado ha sido decisivo en la conformación del elemento popular, gracias a la educación, la administración pública y las guerras. Que el desmantelamiento neoliberal del Estado, durante la dictadura sería correlativamente dañino para la nación", detalla.  

Según explica el autor, Góngora observó que "el capitalismo aplicado en Chile, adquiere características peculiares que lo alejan del modelo anglosajón: acá es una economía más monopólica que competitiva, con tendencia más al golpe de suerte que a una producción metódica e inventiva".

El abogado enfatiza: "Júntese pérdida de espíritu cívico y legitimidad institucional, con los problemas de un capitalismo de conquista, y ahí están dos bases eminentes de la crisis de octubre". 

El exhaustivo estudio de Herrera es imprescindible para comprender el pensamiento de Góngora, impregnado de romanticismo filosófico y literario, fenomenología existencial, hermenéutica e historicismo. La obra de este humanista, explica el autor del libro, muestra que individuo y Estado son irreductibles e inseparables.

“Tienen una relación de dependencia recíproca: de individuos bien educados, dispuestos colaborativamente, integrados al paisaje, dependerá el florecimiento del Estado y un Estado pujante es condición de instituciones que contribuyan positivamente al despliegue del pueblo", detalla el investigador.

"Al revés, individuos torcidos por el consumismo, el hacinamiento, jornadas de transporte extenuantes, segregados en la gran ciudad, serán la venganza contra un Estado que, de su parte, tenderá al deterioro institucional. Es menester cortar en su raíz el proceso de decadencia, antes que el deterioro sea aún mayor", opina Herrera. 

El último romántico celebra y pone en valor el legado de Mario Góngora, animando a los lectores a conocer enfoques filosóficos alternativos, que permitan pensar la condición humana en el contexto actual de Chile.

Hugo E. Herrera es licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Universidad de Valparaíso, también es doctor Phil por la Universidad de Wirzburg. Además, es profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Se dedica a la filosofía moderna, a la filosofía jurídica y a la filosofía política. Ha escrito trece libros y unos treinta artículos especializados en Chile, España, Alemania, Brasil y Estados Unidos. Entre los libros se cuentan: Sein und Staat (2005), Más Convertira allá del cientificismo (2011), Carl Schmitt between Technological Rationality and Theology (2020) Idioma del documento: y Pensadores peligrosos (2021). Ha sido investigador responsable en cinco y coinvestigador en cuatro proyectos Fondecyt.

Fue ganador del V Concurso de Ensayo en Humanidades formularios y contratos PDF Contemporáneas (2010). Es columnista de La Segunda y La Tercera. 

Mundos flotantes abren la imaginación a nuevos futuros.

Imaginar espacios distintos, crear mundos de fantasía flotante y cosmovisiones de acciones humanas y no humanas, son parte de las premisas que Sebastián Gross libera a través de sus pinturas.

En “Otros espacios en el tiempo”, el artista presenta un trabajo pictórico sobre la posibilidad de imaginar otros espacios de convivencia, marcados por un tiempo indefinido y repleto de fantasías asediadas por máquinas y nuevas interacciones.

Con esta veintena de óleos sobre tela, Gross regresa a Chile con una selección de sus obras más recientes, para reencontrarse con el público nacional después de 18 años desde su última exposición individual.

“Hoy pareciera que vivimos con la incertidumbre de un futuro, ya sea por conflictos personales, políticos, religiosos, ambientales, raciales. Hay una frustración generalizada y por ello planteo espacios en otras dimensiones donde a pesar de un nivel de imposibilidad, existimos”, cuenta el artista.

Inspirado en el surrealismo, cubismo y expresionismo de la primera mitad del siglo XX, Gross elabora una retórica sobre el “vintage future” como una forma prometedora de un mejor vivir.

“Mi misión como artista es hacer visibles estos espacios, a través de imágenes de mi propia imaginación. Parto de la base que para existir necesitamos tanto del espacio real como de un espacio imaginario, donde podamos desarrollar esa otra parte de nuestro ser que no es descifrable en la realidad”, puntualiza.

El regreso del artista a Chile también está marcado por la invitación de la Fundación Lustro y la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, con el financiamiento de Minera Zaldívar, para pintar un mural comunitario junto estudiantes de la Escuela San Roque de Peine en San Pedro de Atacama.

El proyecto, llamado “Hablemos ckunsa”, es parte de la exposición en GAM a través de la reproducción del mural y una pieza audiovisual que relata la experiencia del artista con la comunidad local, buscando promover y preservar las lenguas nativas.

“A través de la imaginación y fantasía estos jóvenes se dan el espacio para reimaginar donde vienen y reinventarse en un nuevo contexto. Si bien mi trabajo pareciera completamente foráneo a la identidad de los pueblos de Atacama, la capacidad de soñar es universal”, añade Gross.

El pintor contemporáneo ha desarrollado su carrera en Nueva York por más de 20 años tanto en lienzos plásticos como murales en calle, observando el mundo a través de la crítica hacia la sociedad de consumo.

Concurso fotográfico “Ojo de Pez” abre nueva convocatoria

Durante este Día de los Océanos se abrió la postulación para participar del concurso fotográfico “Ojo de Pez: Retrata la vida del mundo acuático”, un certamen nacional que surge desde la región de Los Ríos y que invita a capturar y mostrar la belleza y los problemas de los ambientes acuáticos de nuestro país.

Por medio de esta iniciativa se busca explorar y descubrir paisajes, flora y fauna y también dar a conocer las labores productivas que se realizan en ellos. Además, se busca concientizar sobre los ecosistemas contaminados de ríos, lagos y mares.

“Hoy celebramos una década del concurso Ojo de Pez, donde cada fotografía tiene el poder de contar una historia, evocar emociones y unirnos en la protección de nuestros cuerpos acuáticos. Sigamos creando arte con propósito, dejando huellas significativas a través de nuestras imágenes”, comentó José Garcés-Vargas, coordinador general de esta iniciativa, docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

El concurso tiene tres categorías. La primera de ellas es “Paisaje, trabajo y conservación acuática” que está destinada a fotografías que muestren entornos que incluyan algún sistema acuático (río, estuario, lago, laguna, humedal o mar), que exhiban una actividad sostenible o que resalten un problema ambiental en dichos hábitats. La segunda es “Flora y fauna acuática”, donde se aceptan imágenes que muestren la biodiversidad que habita en ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o mares.

La última categoría es “Ambientes antárticos y subantárticos” que aborda cualquiera de las temáticas descritas en las otras categorías y que además hayan sido captadas en las regiones de Aysén o de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Para participar, las y los interesados deben acceder al sitio web ojopez.cl, completar el formulario de inscripción y subir sus fotografías con su respectivo título, una breve descripción y el lugar donde fueron captadas. Cada participante puede presentar un máximo de tres fotografías independiente de la categoría donde quiera participar. Las obras deberán entregarse en formato JPG y tener un tamaño de archivo superior a 5 MB e inferior a 15 MB.

La fecha de recepción de las obras en todas las categorías concluye el 4 de agosto de 2023 a las 23:59 horas de Chile continental, UTC-4.

El jurado de esta versión estará compuesto por reconocidas personalidades de la comunicación científica y de la fotografía: Nélida Pohl, Nadia Politis, Cristian Campos, Patricio Riquelme y Claudio Almarza.

Se entregará un total de catorce premios a las y los ganadores de Ojo de Pez. El premio principal consiste en una estadía de una semana en la Estación Experimental Quempillén de la UACh en Ancud, Chiloé, para el ganador o ganadora del concurso.

Además, se premiarán las tres mejores fotografías por cada categoría. Habrá un premio especial reservado para un ganador o ganadora residente de la región de Los Ríos, que es la cuna de este concurso. Por último, entre las 30 fotografías seleccionadas, se elegirán tres mediante la votación del público para recibir un premio especial.

En la última versión del concurso se recibieron más de 280 fotografías desde todas las regiones del país, resultando ganador la imagen “Última Esperanza” de Felipe Araya Fernández.

Para efectuar consultas sobre los detalles del concurso, está disponible el correo electrónico: concurso@ojopez.cl. También se puede revisar el sitio web ojopez.cl.

La versión 2023 del concurso fotográfico Ojo de Pez es organizada por el ICML de la UACh, el Centro IDEAL y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Además, este evento cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Facultad de Ciencias, la Escuela de Biología Marina (BIMA) y el Doctorado en Biología Marina, todos ellos pertenecientes a la UACh así como del proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico (Ci2030).

Adicionalmente, cuenta con la colaboración del Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh y la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC).

Opera prima de Sebastián Ayala se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso

“El fuego que llevamos dentro” rescata la memoria de Nicole Saavedra Bahamondes, joven lesbiana que fue secuestrada y asesinada en Limache el 2016. 

El sábado 10 de junio a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso se presentará la obra “El fuego que llevamos dentro” de la compañía Teatro a La Deriva. La actividad es apta para mayores de 14 años y la entrada tendrá un valor general de $5.000 y $4.000 para estudiantes y personas mayores. La compra de entradas se puede realizar en https://linktr.ee/teatroaladeriva 

El evento se enmarca en el cierre del proyecto “TRAVESÍA, itinerancia de destacadas obras de artes escénicas de la región de Valparaíso”, dirigido por el actor Sebastián Ayala y producido por la compañía porteña Teatro a la Deriva. 

Y es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, Movimiento Justicia Por Nicole y la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

La obra expresa la historia de Nicole Saavedra, joven lesbiana de El Melón, que está desaparecida y su familia inicia una búsqueda para encontrarla, pero siete días después es hallada sin vida. Durante más de cinco años, su familia y amigues se manifiestan para encontrar al asesino, pero la desidia policial y lesbo-odio de las instituciones amenazan con prescribir el caso. Nicole se niega a ser borrada de la Historia y jura no abandonar a su madre hasta que se haga justicia.

Sebastián Ayala, director de la obra y del proyecto Travesía expresa que “en función de la temática de la obra, nos llena mucho haber programado la obra en el mes del orgullo, que es una parte fundamental de nosotros como compañía y del proyecto Travesía, que atraviesa diversas temáticas y trabaja la diversidad como un pilar fundamental, desde mujeres y disidencias y también, la diversidad de públicos, pensando que hay públicos que son niños y niñas, adolescentes, familiares y que en este caso, la obra está dirigida a mujeres y disidencias en primera instancia, pero también, en el amplio sentido, a todas las personas que puedan sentirse identificadas con la diversidad. 

Es por ello que quisimos cerrar la Travesía con esta obra, porque es el montaje que escribe, dirige, produce y realiza la compañía Teatro a La Deriva, además de conmemorar el mes del orgullo, que es una fecha sensible para la historia de Nicole Saavedra, ya que se conmemora su secuestro y asesinato, siendo una oportunidad para hacer memoria”.

Por su parte, Erick Fuentes, director ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel, afirma: "Es un gran honor tener a la Compañía Teatro a la Deriva en la Ex Cárcel, especialmente con esta obra que nos lleva a un viaje donde se pone de manifiesto la lucha por la justicia y el respeto a las diversidades. 

En el Mes del Orgullo, es particularmente significativo abordar temáticas esenciales para nuestra sociedad contemporánea. Esto es parte de nuestro trabajo como Parque Cultural de Valparaíso: reflexionar sobre la importancia de las diversidades y, en esta ocasión, recordar a Nicole Saavedra en un momento en que conmemoramos su secuestro y asesinato. Es una oportunidad para hacer memoria y unirnos en un compromiso colectivo por la justicia. 

Por otro lado, agradecemos al equipo de Teatro a La Deriva por su dedicación y entrega en la creación de esta obra y por elegir este espacio para el cierre de las actividades de su proyecto. Asimismo, quiero reconocer públicamente el valioso compromiso del Movimiento Justicia Por Nicole y la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres en la realización de este proyecto".

 “TRAVESÍA” es un proyecto regional dirigido por el actor Sebastián Ayala y producido por la compañía Teatro a la deriva, que comenzó en enero de 2023 y que contempló la realización de 11 funciones con múltiples montajes escénicos de teatro, circo, marionetas gigantes, títeres, danza y obras interdisciplinares. Todas las funciones fueron acompañadas por actividades de formación de públicos, conversatorios, escenarios abiertos y encuentros de transferencia de conocimientos a cargo de las compañías.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022 y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Cultural Camilo Mori de El Quisco, el Centro Comunitario Las Cañas de Valparaíso, el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, el Centro Cultural San Antonio, Sala Teatro UV; y las municipalidades de San Esteban, Petorca y Viña del Mar.

“TRAVESÍA” busca fomentar el acceso universal a la actividad cultural de la región como un derecho humano, con enfoque en la descentralización y aprehensión de habilidades cognitivas, sociales y emocionales frente a la apertura de los espacios culturales post pandemia por el covid-19, en un nuevo escenario, sin uso obligatorio de mascarillas ni aforos limitados.

Teatro a la Deriva es una compañía porteña que desde 2014 crea obras con dramaturgia original, tomando como eje central la memoria de las diversidades y disidencias sexuales y de género a través del subgénero TEATRO DOCUMENTAL. Entre sus obras se encuentran, “Brian, el nombre de mi país en llamas” y “Agorafobia” (2016), inspirada en la tragedia de la discoteca gay Divine.

Luego de 4 años de investigación, en 2021 estrena “El fuego que llevamos dentro”, gracias a la colaboración del movimiento Justicia por Nicole, la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio. 

En 2022 la obra fue seleccionada por el festival internacional Santiago a Mil y realizó una gira internacional virtual con una adaptación audiovisual financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo vista en más de 10 países por más de 2500 personas.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...