lunes, 2 de enero de 2023

Asesinato en Fleat House: señora venganza.

¿Por qué mata el ser humano? Esa es una de las preguntas que todos nos hacemos porque frente a un caso policial, no logramos entender como otras personas, de nuestras mismas características, pueden llegar a cometer actos tan retorcidos.

La criminóloga española Paz Velasco de la Fuente, en una entrevista a un medio español explica que “la maldad forma parte de la condición humana. Ella se remonta a La Sima de los Huesos de Atapuerca, dónde se pudo cometer el primer asesinato de la historia según algunos descubrimientos.

Se trata de un hallazgo que ya cuenta con unos años de historia, en el que en un cráneo se ha podido apreciar un golpe. Por ello los investigadores suponen que existió una reyerta entre dos sujetos muy primitivos. Es decir, que entre dos Homo Sapiens ya hubo violencia.

En cuanto a las razones por las que una persona sea mujer, hombre o incluso un niño, puede llegar a matar, estas son múltiples.  

Por un lado, existen razones utilitarias: el lucro, el beneficio económico, la posición social. Y luego, razones emocionales: ira, venganza, celos, pasión. Normalmente los hombres siguen el binomio poder-control o sexo-sadismo sobre la víctima. En el caso de las mujeres, la razón más habitual suele ser por lucro, para obtener algo para su propio beneficio. O en segundo lugar por emociones”.

“Busca en el pasado”, fue el consejo que Tom Hunter le dio a su hija, la oficial Jazz Hunter cuando ella investigaba los asesinatos ocurridos en el exclusivo internado de Fleat House, ubicado en la campiña inglesa de Norfolk.

A través de su investigación, la oficial se da cuenta que hay algo más que un supuesto suicidio o un trágico accidente con unos remedios y en la medida que avanza la trama la oficial de policía, se da cuenta que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

En la trama el lector puede encontrar de todo: intriga, asesinatos, misterio, amor, desamor, lealtad, deslealtades y amistad y una protagonista que va descubriendo en si misma lo que quiere, lo que no quiere en su vida y que puede vivir con sus dos grandes pasiones sin excluir a una u otra.

En la construcción de la novela, la autora se arriesga con una trama muy elaborada, con muchos sospechosos, muchos datos que en un principio parecían inconexos entre sí y además, poco a poco, va instalando un conflicto que no solo es físico sino que emocional que se transforma en el motor de la novela, manteniendo al lector interesado hasta el final cuando la madeja se desenreda y ahí, se deshace el dolor y la venganza que se apretaba en ella

Para muchos, la venganza consiste en la justicia que ejerce una persona o grupo en respuesta a una mala acción percibida, lo que se interpreta como "equilibrar la balanza", haciendo que se parezca al significado de hacer justicia.

Sin embargo, la venganza persigue un objetivo injurioso antes que repararlo como en la justicia.

La venganza consiste, en forzar a quien haya hecho algo malo en el pasado, en sufrir el mismo dolor que él infligió, o asegurarse de que esta persona o grupo no volverá a cometer dichos daños otra vez.

Algunos creen que la venganza es un acto que causa placer a quien la efectúa. Otros consideran que no es placer lo que se siente, sino que es la sensación del restablecimiento de la salud del que se venga, ya que la venganza traslada el daño de la víctima hacia el atacante, lo que hace que la víctima se libere de aquella "molestia", acontecimiento el cual, al interpretarlo de manera incorrecta, es llamado placer.

Y está en el origen de una buena parte de la violencia que vive la humanidad. Se calcula que más del 10% de los crímenes violentos personales tienen su origen en la venganza. Y si lo llevamos a las relaciones internacionales, la señora venganza disfrazada de “represalia” puede apuntarse en su cuenta innumerables atrocidades.

La venganza es un impulso que nos ha acompañado durante toda nuestra evolución y sufre de muy mala fama pública, pero en realidad, somos mucho más condescendientes con ella de lo que quisiéramos admitir: es una de las formas de violencia que encuentran más justificación, sobre todo cuando se asocia a palabras como el honor.

Es decir, las personas siempre juzgamos que el daño que ha sido ocasionado a una persona, es mayor al el que se les haría a otros. Esa brecha, provoca que la represalia siempre sea más cruenta que la violencia original, lo que genera siempre más violencia.

En la historia escrita por Riley y publicada por el sello Plaza & Janes, los diferentes personajes en esa búsqueda de la venganza, vivirán puntos de inflexión que se transformaran en transiciones entre una situación que estaba vigente y que de pronto, no tiene validez viéndose obligados a tomar decisiones y a actuar encontrándose en ese camino, con fuerzas externas que serán apoyo u obstáculos.

Al final, poco a poco las vidas de los personajes van encajando como si fueran las piezas de un extraño puzle, hasta completar una historia compleja que conduce hacia el pasado, hacia el horror del abandono, del acoso y a la miseria humana que busca venganza.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Publican novela inspirada en tragedia del Sename

 En la novela publicada por Editorial Noctámbula, conoceremos lo que sucede con la jueza Carmen Espíndola al enterarse de la muerte de Catalina en el hogar al que ella la designó.

Un relato que busca remecer a la sociedad chilena que cada cierto tiempo se impacta al conocer casos tan violentos como este y que, sin embargo, no ha logrado realizar cambios profundos en la estructura de un sistema que no cuida a sus niños, niñas y adolescentes.
 
“En Efectos Secundarios”, Larissa Contreras Briones vuelve a poner su ojo en un lugar de crisis, que imputa con su característico estilo, manifiesto en sus ficciones previas, Postales y La leva.

 Valiéndose de distintas estrategias narrativas, como el reporteo periodístico, la interpolación de imágenes e informes legales y periciales, Larissa ofrece una novela que provoca impotencia, shock y rabia, precisamente por lo rudo de su abordaje, que nos enrostra una realidad abismante, y que acusa la carencia de mecanismos de absorción, incluso recepción, ante tan espeluznante escenario”, dice Nicolás Poblete, escritor y periodista, en la contraportada del libro.


La novela Efectos secundarios fue presentada el miércoles 7 de diciembre en el Teatros Ictus, por la periodista Alejandra Matus y Nona Fernández, escritora y actriz. Al final de la presentación se realizó una lectura dramatizada por los actores Blanca Lewin, Nicolás Zárate, Cristián Carvajal y Larissa Contreras, quien además es actriz.

En su presentación Alejandra Matus se refirió a la impotencia que le provoca este tema.

“No es un relato periodístico afortunadamente, porque como periodista estoy enferma de impotencia de escribir de estos temas o ver que lo escriben los colegas, y cuando no hay nada más importante en la agenda el tema se torna relevante. Y hay comisiones, interpelaciones que se apagan cuando llega el verano, cuando hay un presidente que votar, o pasa otra cosa”.

El libro menciona que entre el 2006 y el 2016 se reportaron 1.313 niños fallecidos en centros de reparación del Sename.

“Como sociedad seguimos dejando a niños y niñas en manos de un Estado que no los sabe cuidar y que viola sus derechos sistemáticamente, grave y groseramente. Son los hijos de nadie, destinados a nada.

Este libro se mete en el corazón de esa frustración, de esa corrupción de la que todos somos parte, aunque no queramos ser parte”. Alejandra Matus finalizó su presentación destacando el sentido del humor presente en el libro, “un sentido del humor que solo se puede tener cuando la tragedia es tan grande que solo se puede llorar”.
 
La autora decide narrar esta historia desde esta jueza que forma parte de la cadena de decisiones que terminan en tragedia. Con esta estrategia da vuelta la mirada y no se focaliza solamente en la conclusión, sino que se interroga por el rol de cada quien en esta sociedad.

Nos increpa y nos exige responsabilidad, mientras saca a la luz la relación entre un acto burocrático, mecánico y aparentemente higiénico, y el destino al que, desde nuestros privilegios, condenamos a quienes no tienen voz ni voto sobre sus vidas.

Sobre la creación de la protagonista Larissa Contreras Briones explicó “decidí que fuera una jueza de familia y luego aparece una niña, Lissette Villa, una niña pequeña que falleció en el Sename el 2016. Toda su tragedia se metió en mi vida y tomé todo ese material y lo uní con la jueza. Este libro se armó solo, las dejé hablar”.

En su presentación, Nona Fernández recalcó que “debe ser uno de los textos más importantes que he leído este año, es un gran texto, importantísimo. El gran acierto literario de este libro es que quienes narran la historia de la jueza, es el equipo de la jueza, que conocen su vida, funcionarios copuchentos, un coro de voces que entregan un punto de vista de esta historia, y entregan humor a esta gran tragedia de la pequeña Catalina y de la jueza, que posiblemente tiene culpabilidad en la muerte de la niña. Para mí lo más interesante es el trabajo con el archivo, el punto de vista de este grupo de funcionarios y la clave del humor”.

Respecto a la creación de la novela Larissa explicó que encontró un informe criminalístico terrible porque describía la manera cruel en que muerte la niña, “a través de ese informe y de artículos de prensa, me enteré de muchas cosas más de esta niña. Tomé la decisión de incluir ciertos pasajes.

Lo expuse, pero tuve muchos problemas éticos, porque ella fue vulnerada y yo no podía seguir vulnerándola. Por eso cambié los nombres de la niña, cuidadores y psiquiatras. Sentí la necesidad de denunciar este caso, remecer, provocar y sentí que no era correcto exponer sus abusos nuevamente, explica la autora.
 
Larissa Contreras Briones, es escritora, actriz y guionista. Ha publicado Postales (cuentos) y La leva (novela). Sus relatos han sido recopilados en diversas antologías y ha recibido distinciones en certámenes literarios tanto nacionales como internacionales, entre ellos, el primer lugar en el concurso Flor de Lena, en España. Actualmente trabaja como guionista de series y teleseries para televisión.

Capacitan a profesores en comics como herramienta educacional.

 La Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, organización que promueve el desarrollo de las historietas en el país, realizó una serie de talleres durante 2022 en Santiago con el objetivo de posicionar al cómic como herramienta de enseñanza.

En total, fueron 10 reuniones en distintas bibliotecas de Santiago, financiadas por el Fondo del Libro y la Lectura, donde se capacitó a profesores y bibliotecarios respecto a las potencialidades educacionales del formato.

“Diferentes estudios certifican que las personas absorben la información de mejor manera por medio de la combinación de imagen y texto.

De hecho, se ha registrado mayor recordación de los datos cuando estos están acompañados de imágenes”, sostiene Felipe Benavides, presidente de la entidad, quien asegura que la fórmula cómic no sólo contribuye al fomento lector en niños y jóvenes, sino que también ayuda a una inmersión más acabada de los contenidos.

“Para los lectores jóvenes resulta más atractivo y llevadero leer un producto que tenga imágenes y textos, que leer un objeto que contenga sólo texto. Por ese lado, la historieta puede ser una herramienta novedosa para la lectura y el eventual desarrollo del cómic en las aulas por parte de los estudiantes, puede generar una inmersión profunda en las materias de diversas asignaturas”, agrega Benavides.

Además, como la esencia de la historieta se vincula al diálogo entre texto e imagen, los escolares deben necesariamente estudiar la materia, detectar hitos importantes y resumir, para conseguir un guion funcional.

“Todo ese proceso de investigación, hace que el estudiante vaya absorbiendo esos conocimientos por medio del desarrollo de la historieta. Además de eso, con un producto ya terminado, otro estudiante o amigo va a poder leer el trabajo para, eventualmente, adquirir esos conocimientos relativos a fechas, nombres, lugares o el tema que sea”, propone Benavides.

Asimismo, la entidad plantea que la presencia del cómic en las salas de clases podría perfectamente facilitar interacciones entre asignaturas, incentivando así un tratamiento de contenidos que trascienda ramos y profesores.

Benavides explica que “los estudiantes pueden partir recopilando la información referente al ramo de historia, para redactarla de forma que el ramo de lenguaje fomente la construcción de una historia coherente en términos de inicio, desarrollo y desenlace.

Finalmente, el proceso es plasmado con técnicas relativas a las artes, a través de dibujos o la técnica que estén revisando en ese minuto, como témpera, óleo, fotografía o collage”.

Para 2023, la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena pretende continuar con la realización de talleres, ya no sólo en la Región Metropolitana, sino en todo el país. “Los talleres fueron financiados por el Fondo del Libro y la Lectura durante este año, en pro de fomentar la lectura y escritura. Esperamos poder tener financiamiento para este año que viene”, termina Benavides. 

Ministerio de las Culturas anuncia 92 nuevos proyectos ganadores de Fondos Cultura 2023

 92 proyectos fueron seleccionados con más de $2.800 millones ($2.826.746.060) en la segunda entrega de los Fondos Cultura 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Las iniciativas corresponden a las líneas de Festivales y Ferias del Fondo del Libro y la Lectura; Música en Vivo del Fondo de la Música, y Difusión, Exhibición e Implementación y Distribución de Cine y Videojuegos del Fondo Audiovisual.   

“Estos resultados demuestran nuestro compromiso y trabajo por la reactivación cultural inclusiva, la descentralización y el desarrollo territorial, y el fortalecimiento de la programación cultural y artística en todas las regiones y territorios del país”, dice la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández. 

El anuncio se suma a la entrega de la semana pasada, correspondiente a dos líneas: Festivales y Encuentros del Fondo de Artes Escénicas, y Organización, Festivales, Ferias y Exposiciones del Fondart Regional. En esa ocasión se asignaron $2.400 millones para 85 proyectos. En total, sumando ambas entregas, a la fecha se han seleccionado 177 proyectos con más de $5.200 millones. 

En sus líneas de Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual y Distribución de Cine y Videojuegos, el Fondo Audiovisual seleccionó 39 proyectos por más de $1.400 millones. Un 66,6% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana, a las que se les entregará el 52,9% de los recursos ($742.836.772).

Entre los proyectos destacados están MIRADOC 2023/2024: Acercando documentales chilenos al territorio ($140.000.000) y el 3er Festival de Cine de Mujeres y Diversidades del Género FESTMYD ($45.000.000).

En su línea Música en Vivo (presencial o virtual), el Fondo de la Música entregará más de $782 millones para el financiamiento de 36 proyectos. Un 69,4% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana, las que recibirán el 70,6% de los recursos ($552.541.790). El financiamiento considera a 12 festivales de trayectoria. 

Entre los proyectos destacados están El Baker se une en acordeón. Encuentro Nacional de Acordeonistas Cochrane 2023-2024 ($30.880.000) y el V Festival Internacional Sonamos para los Niños y Niñas de Valdivia ($14.488.500).

En su línea Apoyo a Festivales y Ferias del Libro, el Fondo del Libro y la Lectura financiará 17 proyectos por más de $641 millones. Un 70,6% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana y recibirán un 74,0% de los recursos ($475.095.680). 

Entre los proyectos destacados se cuentan la XII Feria del Libro Zicosur. Filzic, Antofagasta 2023 ($14.488.500) y el 9° Festival Internacional de Comics de Valdivia ($73.909.549). 

Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/. El resto de las líneas de los Fondos se anunciarán en enero de 2023.

Llega a librerías "El miedo de olvidar", memorias de Alfonso Calderón

 Alfonso Calderón Squadritto nació en el seno de una familia de emigrantes italianos radicados en Chile. Se formó en la “provincia” chilena, y en liceos y universidades de la educación pública. Desde muy pequeño desarrolló un hábito omnívoro por la lectura y por lo que él denominó “el vicio de escribir”.

Perteneció a la generación literaria del 50 e incursionó en casi todos los géneros. Admirado como uno de los hombres más eruditos del país y de memoria prodigiosa, dejó sus escritos más personales para ser publicados después de su muerte. El miedo de olvidar es el resultado de ese legado y es la expresión de una vida entera comprometida con la lectura y la escritura.

El relato conduce al lector a los distintos mundos donde despliega su vida y en cada uno de ellos nos asombra con sus iluminaciones: la emigración europea en Chile; la dicotomía entre la provincia y la metrópoli; la vida bohemia santiaguina y los perfiles certeros de algunos escritores: Joaquín Edwards Bello, José Donoso, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Pablo Neruda, Luis Oyarzún, Teófilo Cid, entre muchos.

A esto se suman los agudos registros de la vida cotidiana de periodos turbulentos, como la Unidad Popular y la dictadura, haciendo de este libro un aporte invaluable a la historia cultural de Chile. Su lectura interpelará a futuras generaciones demostrando que, sin el libro y la lectura como compañeros de ruta, una vida puede ser dilapidada en una importante medida. 

En vida, Alfonso Calderón legó a su hija, la poeta Teresa Calderón, todos sus papeles donde tenía escrita sus memorias y le dejó el mandato de terminarlas algún día, si él no alcanzaba a hacerlo. El miedo de olvidar es fruto de un arduo trabajo de reconstitución de escritos. "De su lectura solo se puede decir que estamos ante unas memorias sobresalientes y que Teresa Calderón ha realizado un trabajo admirable sobre la obra de su padre. Ha ordenado el material genuino y esencial en una línea de tiempo que abarca la vida entera", comenta el editor y director de Catalonia, Arturo Infante.   

Si estoy escribiendo estas Memorias es porque recuerdo como el hombre del music hall, y porque de algún modo una módica hipermnesia suele acongojarme. Puedo repetir la formación de todos los equipos de fútbol argentino de 1942 y 1943 sin yerros notorios, o acordarme de libros que nadie lee, o citar a destajo, o recordar las letras de los boleros y de los tangos con precisión maniática", dice Alfonso Calderón en El miedo de olvidar.  

Alfonso Calderón (San Fernando, 21 de noviembre de 1930 / Santiago, 8 de agosto de 2009). Profesor de Castellano, periodista y escritor. Publicó más de medio centenar de libros en diversos géneros: poesía, novela, ensayo, memorias y diarios íntimos. 

También crónicas y comentarios en diversos periódicos. Realizó además un invaluable aporte a la difusión de las letras nacionales como compilador y antologador. Fue Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua desde 1981 y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional. Ejerció la docencia en liceos, universidades y academias. En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por su destacada trayectoria en la creación y difusión literarias.

Disponible en librerías y marketplace de todo Chile. También en versión EBook en plataformas digitales como Amazon, Google Play, Ebookspatagonia, entre otras.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Las ganadoras de la Feria Antártica Escolar vivieron una experiencia inolvidable

Luego de seis días de actividades en el Continente Blanco finalizó con éxito una nueva versión de la Expedición Antártica Escolar (EAE) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). En esta instancia participaron las estudiantes ganadoras de la XVIII Feria Antártica Escolar (FAE) en compañía de sus docentes y adultos guías, quienes pudieron cumplir con un programa científico que les permitió conocer el quehacer de las y los investigadores polares. 

El grupo estuvo integrado por ocho jóvenes (todas mujeres) provenientes de las comunas de Arica, Talagante, Linares, Parral, Constitución y Futaleufú, quienes fueron acompañadas por cuatro docentes y dos adultos guías. Entre el 13 y el 19 de diciembre estuvieron en isla Rey Jorge para cumplir un interesante programa científico-pedagógico preparado por profesionales de INACH.

 El centro de operaciones fue la base Profesor Julio Escudero, donde fueron recibidas por su jefe científico, el biólogo marino Francisco Santa Cruz, y se les presentó a las y los científicos que ejecutan sus investigaciones en el sector, además del personal logístico que allí se desempeña. 

Dentro de las actividades destacaron las salidas a terreno, visitas a las elefanteras para observar focas y pingüinos, ida al cerro Fósil con la paleontóloga Joseline Manfroi, una navegación por la bahía Fildes y el glaciar Nelson, y el análisis de los desechos encontrados tras una limpieza de playas. Además, disfrutaron de talleres sobre microplásticos e ilustración científica en acuarela, y tuvieron espacios de conversación para conocer la labor de científicas y logísticas de la base. 

“Antártica es un lugar ideal para hacerse preguntas y buscar respuestas desde la ciencia. Poder compartir esa experiencia con estas jóvenes, ver su ilusión, su asombro, sus inquietudes, ser testigos de su reflexión y su respeto por este entorno, nos ratifica la importancia de seguir trabajando para potenciar y divulgar el trabajo científico que Chile hace en el continente, especialmente entre las nuevas generaciones”, comenta Andrea Peña Aguirre, de INACH. 

Ánjela Jara Cuevas es profesora de Biología en el Colegio Concepción, de Parral, en la región del Maule, y pudo viajar junto a sus estudiantes Cecilia Cortés-Monroy y María Pía Rodríguez como parte del equipo que desarrolló una propuesta de investigación sobre el erizo antártico. 

“La experiencia en Antártica fue mágica, todo lo que se vivió allá fue genial, hasta el aire que se respira es muy distinto, caminar allá es distinto, los paisajes son maravillosos. La gente de la base te recibe muy bien y es muy acogedor.

Lo que más me gustó fue conocer a los científicos y aprender mucho sobre lo que ellos investigan y no solo conocerlos, sino que compartir experiencias con los estudiantes y con la gente de la base. La verdad es que fueron muchas cosas las que me gustaron como las salidas a terreno que tuvimos en Antártica y ver el glaciar”, expresó con alegría en sus palabras. 

Asimismo, la docente mencionó que seguirá cultivando una semilla antártica en sus estudiantes y motivará a otros a postular a la Feria Antártica Escolar: “A mí siempre me ha gustado la ciencia, por lo tanto, voy a seguir motivando a mis estudiantes para participar en distintas actividades que tengan que ver con la ciencia y más con la ciencia antártica; acá en el colegio hay mucho potencial, solo falta un poco de motivación que creo que la traje desde Antártica, y traje muchas ideas para trabajar con los estudiantes”. 

Cecilia Cortés-Monroy, alumna de Ánjela, se mostró muy agradecida por la organización de la Expedición Antártica Escolar y todas las actividades realizadas durante su estadía. Respecto a la experiencia vivida cuenta: “Lo que más me gustó de Antártica fueron sus paisajes, era realmente hermoso a pesar de que no estuviera completamente cubierta de nieve como se suele pensar.

El contraste que existía entre el blanco y la tierra, los musgos y líquenes que pudimos encontrar, hacían un paisaje realmente hermoso. 

Otra cosa que me llamó la atención fue la energía que se podía sentir allí, la conexión con el ambiente natural y el cariño de las personas que están en Antártica hacia el lugar era impresionante, vimos el amor que ellos le tenían al Continente y eso hacía que nos sintiéramos más conectados con este.

Se nota que existe unión y colaboración entre las personas que trabajan en la base, todos se apoyan y están para el otro, lo que es muy difícil de encontrar en otro lugar”, opinó. 

Egresada ya de enseñanza media, la joven comenta que aspira a seguir aportando a la ciencia: “A pesar de que me encantó conocer el trabajo de los científicos, no me imagino trabajando en un laboratorio o tomando muestras para una investigación propia, pero quiero seguir conectada a la ciencia desde otro punto. Quiero estudiar ingeniería comercial y desde esta carrera ayudar lo que más pueda, ya sea en logística o en temas de presupuesto”. 

La Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar forman parte de un programa ejecutado por el INACH que busca desarrollar en escolares diversas habilidades en el uso del método científico. De esta forma se promueve el conocimiento y valoración de la Antártica en las y los jóvenes de nuestro país. 

En el año 2023 se efectuará la 20a versión de la FAE para estudiantes de educación media. Esto permitirá que un nuevo grupo de jóvenes interesadas e interesados en la ciencia y el conocimiento puedan soñar con vivir la experiencia de conocer la Antártica y las investigaciones que allá se desarrollan. Para más información, revisar el sitio web: www.inach.cl/fae

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

La Sinfónica Nacional de Chile interpretará la grandiosa “Titán” de Mahler para celebrar sus 82 años de vida.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se prepara para celebrar 82 años desde que fue fundada y brindó su primer concierto en enero de 1941.

Lo hará con tres funciones que ofrecerá entre el jueves 12 y el sábado 14 de enero de 2023 a las 19:00 horas en el Teatro Universidad de Chile, donde abordará las obras “Tramas discontinuas”, de Aliocha Solovera, y la Sinfonía N°1 en Re mayor “Titán”, de Gustav Mahler, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni.

La conmemoración del aniversario partirá con una pieza de 2012, que en septiembre de este año fue presentada en Croacia. “Es una obra que he tenido la oportunidad de dirigir con la Orquesta Filarmónica de Zagreb en una reciente visita este año 2022”, comenta el titular de la Sinfónica.

 “Se trata de una obra escrita en un lenguaje donde, a través de los sonidos orquestales, se transmiten una especie de tejidos, de tramas musicales”, explica Saglimbeni, añadiendo que posee “mucho impacto por sus sonoridades, que es muy propio de la orquestación del maestro Solovera”.

Tras ello vendrá la interpretación de la primera sinfonía escrita por una de las figuras claves del posromanticismo, el director y compositor Gustav Mahler. Nacido en 1860 en la ciudad de Bohemia (entonces parte del Imperio Austro-Húngaro y actualmente de República Checa), es considerado hoy en día uno de los más grandes y originales creadores en el género de las sinfonías, a pesar de que en su época fuera más reconocido como director.

“Es importante recordar que, antes de componer, la carrera primordial de Mahler durante toda su vida fue de director de orquesta, estando al frente de algunas muy importantes en Austria y Alemania, además de teatros de ópera”, señala el maestro. Así, el compositor solía escribir en tiempos de vacaciones, retiro, o en momentos donde no tenía una actividad tan exhaustiva en cuanto a la dirección.

“Fue de compartir estas dos actividades, y sin duda esta primera sinfonía, con toda su potencia, su creatividad, su gran orquestación, sus hermosísimos temas, se convirtió en una obra importante para Mahler”. 

Comenzada en 1844 cuando el compositor tenía 24 años, fue terminada en 1888. “Siendo la primera, no se siente como una obra experimental, por el contrario, es una sinfonía que tiene formas muy precisas, su contenido artístico es claro, definido, tiene el subtítulo de ‘Titán’, esa especie de héroe imaginario, esa personalidad que buscaban los personajes heroicos”.

La orquesta Sinfónica 
(c) Patricio Melo 
De este modo, la obra se presenta como una plataforma fundamental para lo que sería el desarrollo de sus posteriores nueve sinfonías, junto con el adagio de la décima. 

“Es una obra de un gran joven compositor, que a través de ella planteó un camino importantísimo en lo que es la música sinfónica del siglo XX hasta ahora”.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados con función de 14:30 a 18:00 horas – y en los teléfonos 22 9782480-81. Descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Octavo Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas Dibujos

 Entre el 9 y el 16 de enero de 2023 se realizará el octavo Encuentro Internacional de Narrativas Gráficas Dibujos que Hablan

Este año Dibujos que hablan nos invita a reflexionar sobre las violencias en las historietas, los dibujos animados, la ilustración, y otras narrativas dibujadas. El encuentro se realizará en formato híbrido, y se retomarán las visitas internacionales, en esta ocasión desde Perú y Suecia, las que participarán en las actividades presenciales, entre ellas la Feria Editorial en Casa Palacio.

Además, en ese mismo espacio, se exhibirá la muestra “Viñetas de mar y valles, historieta nueva de la región de Valparaíso”. Este año el encuentro, que es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2022, extendió su duración a una semana debido al gran número de propuestas recibidas en la convocatoria.

Dibujos que Hablan nace el 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el grafiti y la experimentación visual.

Cada año DQH se centra en un tema en especial, y en esta ocasión la convocatoria se centró en la violencia, que ha sido protagónica durante los últimos años en distintas áreas y conceptos. Desde diversas disciplinas se han puesto en cuestión los posibles significados de este concepto, desde una forma de actuar por parte de un poder hegemónico, a considerarla una fuerza que se manifiesta en las relaciones humanas; desde posiciones que consideran que la violencia puede ser mostrada “transparentemente”, a aquellas que consideran su irrepresentabilidad.

 “Desde dicha perspectiva, en esta convocatoria preferimos hablar de violencias más que violencia, que considera los posibles recorridos que surgen desde las diversas posiciones conceptuales. Naturalizada, normalizada o institucionalizada, o temida, denunciada y condenada”, dice Jorge Montealegre, director del comité editorial del colectivo Dibujos que Hablan.

Debido a la mayor producción, estudio e investigación de la narrativa gráfica que se ha venido desarrollando no solo a nivel local, la octava versión de DQH recibió más de 60 propuestas, por lo que se decidió incorporar una mayor cantidad de actividades y aumentar su duración a una semana.

Son 35 las mesas de conversación, talleres, charlas internacionales en las que se revisará y discutirá sobre la representación de víctimas y victimarios en las historietas, feminismos y marginaciones, representaciones y resistencias ante la violencia, violencias políticas y del Estado, y el racismo y territorios en historietas, entre otros temas.

Las actividades presenciales se realizarán en la Biblioteca Nacional, en la Corporación Cultural de la USACH y en el espacio cultural en formación Casa Palacio, todos espacios ubicados en el centro de Santiago. Todas las presentaciones serán exhibidas en vivo a través de Facebook y YouTube de DQH.

Nuestras invitadas internacionales vienen desde Perú, ellas son Brenda Román, ilustradora, historietista y comunicadora social y editora de la revista de historietas hecha solo por mujeres “La Otra Damita”; Avril Filomeno, ilustradora con estudios pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de Perú y Carla Sagástegui, Doctora en Arte, Literatura y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Todas participarán en el Taller presencial "Déjame que te cuente" y en el conversatorio “Genealogías” junto a revista Brígida. Carla Sagástegui dará la charla magistral "La diversidad posible". “Este año, elegimos como país invitado a Perú con tres exponentes destacadas en la escena artística y académica del país vecino.

Así, las historietistas Avril Filomeno y Brenda Román, destacadas exponentes del fanzine peruano feminista, junto con Carla Sagástegui, académica especializada en la producción y distribución de la historieta peruana de autores y autoras, nos mostrarán una panorámica de la escena actual de autores y autoras del Perú, y entregarán herramientas para la producción autogestionada de cómics” explica Paloma Domínguez Jeria, integrante del comité organizador de DQH.

A las invitadas de Perú se suma como invitado internacional Jorge Varas “Varilla”, reconocido artista visual, ilustrador, dibujante, diseñador gráfico y escritor chileno radicado en Suecia desde 1982.

Las y los invitados nacionales participarán en distintas actividades y en su gran mayoría en la Segunda Feria de historietas, fanzines y narrativas gráficas “Dibujos que Hablan”.

Desde la región de Valparaíso, nos visitarán Shantal Andrada – Shantalix; Sebastián Castillo – Pezarbóreo, que junto a Alison Saravia Oritz, ilustradora residente en Chiloé, estarán participando de un conversatorio virtual sobre "Historieta y proyectos artísticos desde el territorio"; Radye Silva, Cristián Díaz – TEC, y La Kioska, proyecto que nace en diciembre de 2020 en las calles de Valparaíso en el que venden material independiente, editoriales de diversos lugares de la región, material de artistas gráficos con ediciones de autor, fanzines de distintos formatos y temáticas. Se suma desde Talca, Juan Carlos Cabezas – Jucca, creador del célebre personaje Anarko, quien será entrevistado en la Feria Editorial DQH 2.

El sábado 14 de enero en Casa Palacio, ubicado en Alameda 2133, desarrollará la segunda Feria Editorial Dibujos que hablan de historieta y fanzine en el que destacan: Amonite.art, Alvarex, Rocco, Majo Puga, Marcos Rojas, NecrotaX, Toto Duarte, Pablo Delcielo, Shantal Andrada y Verena Urrutia.

La Feria abrirá desde las 12:00 hasta las 20:00 horas. Durante la Feria habrá exhibición de fanzines y las siguientes actividades: una conversación entre Cristián Díaz TEC y Radye Silva, Jorge Quien presentando "Mansión Masticante", de RIL Editores, Brenda Román presentando la revista "La otra damita N°5, Pablo Delcielo presentando “Común y Silvestre 2”, entrevista de Hugo Hinojosa a Carlos Cabeza "Jucca", el conversatorio de las invitadas internacionales y la revista Brígida y la inauguración de la muestra “Viñetas de mar y valles.

Historieta nueva de la región de Valparaíso”, que estará abierta al público hasta el 31 de marzo de 2023 en la Sala Artes Visuales USACH ubicada al interior de Casa Palacio. En ella participan creadores actuales de historieta y cómic con obras referentes a la región de Valparaíso.

El día viernes 13 de enero entre 11:00 y 12:00 se realizará el Taller de Fanzine colectivo impartido por las invitadas peruanas Avril Filomeno, Brenda Román y Carla Sagástegui y el sábado 14 en el mismo horario el taller "En cómic mágico" dirigido para niños y niñas desde los 5 años acompañados por un adulto, por la ilustradora Verana Urrutia en las dependencias de la Corporación Cultural USACH (Av. Ricardo Cumming 89, Santiago).

Todas las actividades son abiertas al público y gratuitas, y podrán ser vistas en vivo por Facebook y Youtube @dibujosquehablan y https://dqh.cl/;  La participación en los talleres es por inscripción previa en nuestra página web https://dqh.cl/dqh8/talleres/;  Para mayor información de programa y horario visita https://dqh.cl/

Se realiza el lanzamiento de la IV versión del festival del Cine Nacional de Ñuble

Las mejores películas chilenas del 2022, Sala de Nuevos Medios y Realidad Virtual, Cine al aire libre en Chillán, talleres formativos con estándares profesionales y Escuela de Cine de Ñuble para niñas, niños y adolescentes, son las novedades de la versión 2023

A tan solo dos semanas de su inicio, el Festival de Cine Nacional de Ñuble hace el lanzamiento de su programación para la 4ta versión y realiza firma de convenio junto al alcalde y presidente de la Corporación Cultural Municipal de Chillán, Camilo Benavente Jiménez. En un acto simbólico, con la presencia de medios locales y que busca potenciar el evento cinematográfico más grande de la región.

Dicho convenio “es un aporte muy positivo para la comuna, ya que no sólo tendremos las mejores películas nacionales en el Teatro Municipal, sino que llevaremos Cine al Aire Libre a barrios históricos de la comuna como Barrio El Roble y Parque Oriente en Los Volcanes, además de tener películas en un lugar tan turístico y hermoso como Las Trancas, en nuestra precordillera”, menciona el alcalde. 

A su vez, Virna Veas, directora de la Corporación Cultural Municipal de Chillán, precisó detalles de este convenio, indicando que “Chillán se viste de cine del 11 al 15 de enero en los más de 6.000 m2 de infraestructura en el Teatro Municipal de Chillán y Centro Cultural Municipal de Chillán, para albergar las actividades principales de este festival, de tal manera estamos contribuyendo al desarrollo audiovisual de la comuna y región de Ñuble. 

El director Artístico del Festival de Cine de Ñuble, Tomás Alzamora, agradeció a las autoridades y enfatizó en que “gracias a las alianzas público-privadas, el festival se potencia, crece y produce un fuerte impacto en la industria cinematográfica, generando oportunidades económicas, turísticas y artísticas para las industrias creativas de la región”.

Y es que, como todos los años, el festival apuesta por una serie de actividades y funciones gratuitas donde las y los espectadores podrán disfrutar de las películas en competencia. 

Con altos estándares cinematográficos podrán verse tanto en el Teatro Municipal de Chillán como en el Centro Cultural de San Carlos.

Las películas ganadoras recibirán el galardón oficial de Ñuble Cine: la Guitarrera, pero además, por primera vez, serán premiados con una suma de dinero el Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje y el Premio del Público.

La programación y todas las actividades de la cuarta versión del Festival de Cine Nacional de Ñuble están basadas en el concepto diversidad, buscando reconocer la variedad y abundancia en un espacio inclusivo y seguro.

Abrazando el valor de la diferencia para así visibilizar y compartir diversidades culturales, diversidad funcional, diversidad sexual, diversidad de identidades, además de diversidad de películas, historias y realidades. 

Es por eso que la artista chillaneja Rocío Amor, ha sido la encargada de crear toda la imagen gráfica de la 4ta versión del Festival de Cine de Ñuble. 

Por primera vez en Chillán, se realizarán funciones de cine gratuitas y al aire libre: la proyección de Nahuel y el libro mágico en Parque Oriente en Los Volcanes y Población El Roble, y Un like para navidad en Las Trancas.

Propiciando así el encuentro en comunidad y rindiendo homenaje al cine de autor, las actividades serán accesibles para toda la familia y buscan poner en valor las creaciones de cineastas y realizadores audiovisuales chilenos.

Entregan resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021”

Con un énfasis especial en el empleo cultural formal, este jueves el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregaron los resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021”. En esta décimo novena versión, se reúne el reporte de 38 instituciones públicas y privadas del sector cultural, artístico y patrimonial.  

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, sostuvo que “ya son 19 versiones de un informe que nos ha permitido contar con estadísticas precisas, periódicas y comparables en el tiempo del sector cultural, artístico y patrimonial, un aspecto fundamental para mejorar el diseño e implementación de nuestras políticas culturales.

En esta versión del informe tenemos datos relevantes con relación al empleo cultural formal, lo que será clave para nuestra Agenda de Trabajo Cultural Decente e identificar cuáles deberían ser nuestras prioridades y focos”. 

“Próximamente con el apoyo del INE incorporaremos una medición específica sobre empleo cultural utilizando la Encuesta Nacional de Empleo. Esto, junto con otros datos proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), nos permitirá mejorar las estimaciones y superar algunas limitaciones actuales, como por ejemplo las relacionadas a la informalidad en el trabajo cultural”, agregó la autoridad. 

Por su parte, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, valoró el trabajo interinstitucional y esbozó los desafíos futuros de las estadísticas culturales: “Esta nueva entrega del informe anual de Estadísticas Culturales consolida un trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el INE, que ha permitido entregar información que, con los años, se ha tornado un referente ineludible para la elaboración de políticas públicas y para conocer la evolución del sector, constituyéndose, en la práctica, en la única serie de tiempo consolidada de datos estadísticos de cultura en Chile”. 

“Desde el INE hemos definido cuatro dimensiones que quisiéramos fortalecer en el futuro, tanto los desafíos conceptuales, metodológicos, la articulación intersectorial y la transmisión de la información, con el objetivo de identificar una serie de elementos del mundo de la cultura y las transformaciones sufridas durante los últimos años, con el objetivo de proveer a la ciudadanía y al mundo cultural de cifras oportunas y de calidad que permitan la comprensión multidimensional del sector”, finalizó. 

El informe se construye a través de registros administrativos, estadísticas que se elaboran a partir de los datos y gestión administrativa de instituciones públicas y privadas. Por este motivo, el periodo de referencia de los datos corresponde al año calendario anterior a su presentación. 

Entre los informantes se cuentan el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Chileactores, la Cámara Chilena del Libro, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), la Sociedad de Autores Nacional de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN), y el propio Ministerio de las Culturas.

Los principales resultados destacan en empleo cultural, asistencia a multisalas de cine, Distribución, financiamiento y asistencia a museos, participación cultural en el ámbito digital.  

En lo que se refiere al empleo cultural, la información proviene de las mutuales de seguridad y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), por lo que se refiere exclusivamente al empleo formal, entendido como quienes cotizan, ya sea como trabajadores dependientes de una empresa o como trabajadores independientes. 

El informe muestra que el empleo cultural formal del año 2021 representó un 1,7% del total nacional de trabajadores, una disminución de 32,9% respecto al 2020 y de 26,0% en relación con el 2019. Esta variación se contrapone al crecimiento de 3,7% de trabajadores y trabajadoras que tuvo el mercado laboral chileno formal en el periodo 2019-2021.  

La cantidad de trabajadores y trabajadoras del sector cultural asociadas a entidades empleadoras (empresas y personas) en 2021 fue de 116.775, cifra que desagregada por sexo se distribuye en 71.118 hombres (61,1%) y 45.292 mujeres (38,9%,). La caída en el empleo cultural formal en 2021 implicó una disminución mayor en el caso de los hombres (-35,6%) respecto de las mujeres (-28,1%), lo que también significó una baja en las brechas laborales de género. 

De acuerdo a la información proporcionada por mutuales, ISL y SUSESO, en Chile las entidades empleadoras relacionadas al sector cultural y creativo alcanzaron un total de 86.244, aumentando en 19,1% respecto del 2020 (72.420) y en un 37,1% al 2019 (62.886). Aquellas ligadas al sector representan un 8,0% del total de entidades empleadoras del país, es decir, de todos los rubros productivos.  

Por otro lado, el número de asistentes a multisalas de cine en el año 2021 alcanzó los 6.039.555 espectadores y espectadoras, lo que representa un crecimiento de un 33,7% respecto al 2020, cuando asistieron solo 4.517.269 personas.

Esta diferencia se debe principalmente a las prolongadas cuarentenas y fuertes restricciones sanitarias decretadas para enfrentar la pandemia durante el 2020. Las cifras del 2021 son considerablemente más bajas a la de los años 2017 (27.569.893), 2018 (27.826.075) y 2019 (29.736.307), ya que aún se encontraban activas diferentes restricciones para el funcionamiento de salas de cine. 

En 2021 el porcentaje de personas que asistieron a ver una película chilena alcanzó solo el 0,1% del total de asistencias (3.547), menor al 7,8% (353.146) del 2020. Cabe mencionar que las cifras de audiencia del cine chileno están asociadas fuertemente a la existencia de un éxito de taquilla. 

Por primera vez, el informe de Estadísticas Culturales incluye datos de museos privados. Según el Registro de Museos de Chile, en 2021 existían 227 museos en el país, 58,6% privados y 41,4% públicos. La región que concentra el mayor número de museos es la Metropolitana, con el 24,7% de los museos del país, a la que le siguen Valparaíso (15,9%), Los Lagos (8,4%), Magallanes (6,6%) y Biobío (5,7%). 

En relación al financiamiento, los datos evidencian que durante 2021 las fuentes más frecuentes de financiamiento de los museos fueron en primer lugar los fondos concursables (20,7%), seguidos de fuentes privadas (15,7%), donaciones (13,3%), aportes de los gobiernos municipales (12,2%), y recursos del Gobierno Central (10,7%). Pese a que durante el 2021 existieron restricciones sanitarias producto de la pandemia, se registraron 2.519.125 visitas presenciales a museos a lo largo del país.

 Por otra parte, OndaMedia, la plataforma de cine chileno del Ministerio de las Culturas, durante 2021 registró 918.994 visualizaciones (cantidad de veces en que una persona comienza a reproducir un contenido sin necesariamente continuar su visionado). Esta cifra corresponde a aproximadamente un tercio de las reproducciones efectuadas en 2020, baja que probablemente responde a la progresiva apertura de los cines. 

Los visitantes estimados a sitios web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural aumentaron en un 30,8% entre 2020 y 2021. La página más visitada en este periodo fue Memoria Chilena, portal que brinda acceso a documentos digitalizados de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile y cuyos visitantes representaron el 66,1% del total en 2021, llegando a más de ocho millones y experimentando un alza del 15,4% en relación al periodo anterior.

Le siguió el sitio Biblioteca Nacional Digital, con 1.716.682 de visitantes estimados (13,9% del total), registrando un aumento del 46,6% respecto al 2020. En tercer lugar, se ubicó el portal Artistas Visuales Chilenos, con casi un millón de visitantes estimados (8,0% del total), con un crecimiento del 183,9% en comparación al año anterior. 

Todos los resultados de “Estadísticas Culturales. Informe Anual 2021” están disponibles en la página del Observatorio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: observatorio.cultura.gob.cl; y en la web del Instituto Nacional de Estadísticas: www.ine.gob.cl.

"Stella" de La Fuga Teatro vuelve a Centro Arte Alameda este 29 de enero

  Tras el éxito de su primera función en Centro Arte Alameda, este miércoles 29 de enero a las 20:00 horas, la compañía teatral y cooperativ...