sábado, 23 de abril de 2022

La primera APP chilena de audiocuentos dramatizados y radioteatro.

 Variadas y entretenidas obras de ficción sonora dramatizada en español latino, dirigidas tanto a público adulto como infantil, ofrece la Aplicación móvil Tkuento, la primera iniciativa chilena de este tipo, impulsada por Arcano 21 Producciones.

La App fue diseñada como una forma de reunir en una sola plataforma todo el catálogo creativo de dicha productora, el cual considera un total de 340 obras, entre adaptaciones literarias y relatos originales. Éstas se irán subiendo paulatinamente a la App, para el disfrute de todas las personas que gustan de los relatos en audio.

El desarrollo de la App contó con el financiamiento del Fondo del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2019. Todas las historias están producidas al estilo del radioteatro.

Es decir, incluyen un narrador involucrado con la trama, personajes interpretados por actores, y un diseño sonoro con uso de efectos de audio para crear ambientación, y música para dar identidad a cada obra, marcar escenas y exacerbar las emociones del auditor.

Los contenidos originales son aquellos creados especialmente para el formato sonoro, y pertenecen a distintos ciclos de radioteatro escritos por guionistas chilenas que integran o han integrado en algún momento el equipo de Arcano 21 Producciones, liderado por la realizadora de ficción sonora María Paulina Correa ( periodista, guionista, diplomada en Arte Sonoro con 14 años de trayectoria haciendo radioteatros y audiolibros dramatizados), y entre las que se cuentan Sandra Cepeda, Ana María Devaud y Carmen Basañez.

Las obras exploran preferentemente los géneros del drama, fantasía, terror y misterio. Todas fueron emitidas por radio hace algunos años y parte de ellas distribuidas por el Ministerio de Educación a colegios de distintas regiones del país, como parte de un proyecto bicentenario.

Las obras literarias adaptadas a audiocuento, en tanto, pertenecen mayoritariamente a autores cuyos textos están en el dominio público, y una minoría, por ahora, a autores más contemporáneos.

Entre los autores que se pueden encontrar en la App están los chilenos Juan Emar, Marta Brunet, Gonzalo Contreras, Eduardo Barrios, Baldomero Lillo, Federico Gana, Augusto D´Halmar y Oscar Castro, además de los clásicos universales H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Bram Stoker, Thomas Mann, Horacio Quiroga, 2 Oscar Wilde, Hans Christian Andersen, Katherine Mansfield, y Victoria Woolf, entre muchos otros.

El público puede descargar la Aplicación desde App Store y Play Store y acceder a los contenidos vía suscripción gratuita (freemium) o pagada (premium) mensual o anual. La suscripción gratuita permite el acceso a un limitado número de contenidos, y la premium a todo el catálogo actual y futuro.

Los relatos están distribuidos dentro de la App por categorías de género, incluyendo literatura infantil. La App está asociada además a un sitio web que explica detalles de su funcionamiento e insta a su descarga (www.tkuento.cl).

Exclusivamente a través de la página, las personas pueden suscribirse a la App a un valor más económico que en Play Store o App Store, y además comprar cuentos unitariamente para ser escuchados en la aplicación. También, sólo a través del sitio web, las personas con discapacdad visual o con otras discapacidades que les impidan leer un libro impreso, pueden llenar una ficha para acceder a la suscripción premium de manera gratuita. Este es un aporte de Arcano 21 Producciones a la inclusión.

El equipo de profesionales que da forma a los contenidos de Tkuento está integrado por destacados profesionales de la locución, la actuación y el doblaje, como Maureen Herman, Mario Olguín, Sandro Larenas, Gladys Barriga, Sergio Aliaga, Lucía Suárez, Juan Pablo Muñoz, y Roberto García, entre otros. Además, en radioteatro, se pueden apreciar las voces de Shlomit Baytelman, Grimanesa Jiménez, Alejandro Trejo, Juan Luis Ruiz, Daniella Tobar, Gloria Laso, Nelly Meruane (Q.E.P.D.) y Alejandro Cohen, entre otras.

Además, el staff incluye técnicos en sonido de larga trayectoria, entre ellos Christian Jiménez, Ricardo Donoso (Audiopost), Juan Pablo González (Manar), Rodrigo Godoy (Buoo) y Jaime Elorrieta.

Las ilustraciones de los cuentos son en su mayoría de Roberto Alfaro y Carolina Contreras de Roca Estudio Creativo. En los nuevos contenidos habrá también algunas de la joven artista Nicole Beaupuits. Las ilustraciones de los radioteatros, en tanto, pertenecen a Javiera Vargas (@brujailutra).

El desarrollo de la App estuvo a cargo de un equipo liderado por el ingeniero informático y programador Cristian Navarrete.

Entre las novedades que tiene Tkuento para este año se considera la paulatina incorporación de contenidos sonoros producidos por realizadores y productores externos, como una forma de fomentar las alianzas dentro del sector de la industrias creativa.

Es así como en marzo se sumó al catálogo la primera temporada de la serie televisiva infantil Renata y los Problemas, en formato audio. 

A través de cada capítulo, Renata y sus amigos enseñan a los niños a resolver problemas matemáticos de manera entretenida y en un lenguaje moderno, ad hoc con los tiempos.

Por otra parte, gracias a un fondo Corfo Par Industrias Creativas, el equipo de Arcano 21 Producciones acaba de terminar de grabar un ciclo de 45 nuevas historias, que 3 están en etapa de post producción, además de la versión dramatizada del libro Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga y El Principito de Antoine de Saint Exupéry.

Asimismo, durante el segundo semestre de este año, la productora Arcano 21 Producciones tendrá un programa de audiocuentos dramatizados en radio Cooperativa, el que será financiado por un Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2022.

Chile inaugura Pabellón en la 59ª Bienal de Venecia inspirado en las turberas de la Patagonia

 Tras un largo camino, este jueves 21 de abril se inauguró oficialmente el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia con el proyecto “Turba Tol Hol-Hol Tol”, iniciativa colectiva que busca un camino experimental hacia la conservación y la visibilización de las turberas, el ecosistema natural más eficiente en acumular el carbono que hay en la atmósfera y que, sin embargo, es uno de los menos investigados.

La propuesta, resultado de un concurso organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que recogió el proyecto curatorial de Camila Marambio, propone un trabajo colaborativo entre arte, ciencia y saberes tradicionales, fomentando la investigación y la transición ecológica desde las humanidades medioambientales.

“Sin duda, para Chile y el mundo, la Bienal de Venecia es uno de los certámenes de mayor relevancia para la difusión internacional del arte contemporáneo. Es la instancia para que nuestros exponentes chilenos puedan compartir experiencias y mostrar su trabajo con los más destacados creadores, curadores, teóricos y especialistas del mundo del arte.

Cecilia Vicuña
Como Ministerio de las Culturas, estamos tremendamente orgullosos por estar representados este año por el trabajo colaborativo y transdisciplinar del equipo de Turba Tol”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

"Hol-Hol Tol" significa "corazón de las turberas" en lengua Selk'nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego en la Patagonia. El proyecto curatorial, busca dar visibilidad a estos importantes ecosistemas, en el contexto del cambio climático, con un proceso de reparación basado en la unión entre ciencia, ficción y saberes tradicionales.

“Turba Tol Hol-Hol Tol” es una gran instalación multisensorial y, a la vez, un experimento científico: una experiencia inmersiva de 360° que invita a adentrarse en los paisajes del sur del continente, específicamente en las turberas –los conductos de carbono más eficientes del mundo– que se extienden entre la Patagonia chilena y Tierra del Fuego.

La muestra, propone una inmersión en la experiencia material y ancestral de las turberas con una instalación multisensorial, poniendo en relevancia una estética de cuidados y el arte como conductor de compromisos reales, para avanzar en el camino de la acción ecológica.

Sandra Vásquez de La Horra
Las turberas desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global. Absorben más carbono que los bosques, una capacidad que sitúa a estos humedales entre los ecosistemas más valiosos del planeta.

Turba Tol Hol-Hol Tol reúne a un equipo multidisciplinar de creativos chilenos que está conformado por el artista sonoro Ariel Bustamante, la historiadora del arte Carla Macchiavello, la cineasta Dominga Sotomayor y el arquitecto Alfredo Thiermann.

A estos artistas se unen como co-guionistas del proyecto la ecóloga Bárbara Saavedra experta en biodiversidad; la escritora Selk'nam Hema'ny Molina y el productor cultural Juan Pablo Vergara; Rosario Ureta (diseño);  Mateo Zlatar (diseño web); Carola del Río (desarrollo web), Freja Carmichael, Caitlin Franzmann, Christy Gast, Randi Nygård, Renee Rossini, Karolin Tampere, Agustine Zegers, Simon Daniel Tegnander Wenzel (olor);  Sebastián Cruz (museografía);  Nicolás Arze y Christy Gast (dirección de arte);  Benjamín Echazarreta (dirección de fotografía); Isabel Torres (voz rumores); Constanza Güell (catálogo);  Fernanda Olivares (guía Selk’nam); Nicole Püschel (cambio climático y biodiversidad);  Antonia Peón-Veiga (iluminación); Susanne Abel, Matthias Krebs, Jan Peters (Sphagnum Lab) y Alessandra Dal Mos (producción Italia).

La Fundación Cultural Selk'nam Hach Saye es parte integral del proceso creativo de Turba Tol.

Violeta Parra 
La historia cultural enseña que las turberas de todo el mundo ocupan un lugar fundamental en las culturas indígenas y otras tradiciones ancestrales, por lo que necesitan urgentemente ser valoradas como reservorio de memorias.

En un planeta que es cada vez más caluroso y seco, estos humedales están en peligro. Su conservación está intrínsecamente ligada al bienestar futuro de la humanidad, del equilibrio planetario y, en la Patagonia, también al fortalecimiento
del pueblo Selk'nam.

La 59ª Bienal de Venecia reúne a 213 artistas de 58 países. Por primera vez en sus 127 años de historia, el evento cuenta con una gran participación de mujeres y artistas de género no binario, renovando la centralidad del hombre en la historia del arte y la cultura contemporánea donde tres artistas chilenas también son parte de esta edición:  Violeta Parra, Sandra Vásquez de La Horra y Cecilia Vicuña.

A casi 60 años de la histórica exposición que Violeta Parra realizó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París en 1964, la artista vuelve a ser reconocida internacionalmente ya que las piezas que componen la muestra de Venecia, son todas arpilleras en tela bordadas con lana en la década de los 60: “El circo” (1961), “Combate Naval” (1961-1962) y “El árbol de la vida” (1963).

Turba Tol
© Ugo Carmeni 2022
Sandra Vásquez de La Horra, referente del dibujo contemporáneo, participa con su particular imaginario íntimo, en el que predominan temas controvertidos como la religión, el sexo, la mitología o el más allá. Sus dibujos tratan sobre experiencias límite, feminidad, miedo y muerte, pero también poesía.

En tanto, Cecilia Vicuña, primera artista chilena que gana un León de Oro en la Bienal, en su trabajo aborda diversas temáticas sobre el mundo moderno, la crisis ecológica, los derechos humanos y los pueblos originarios. 

Con una extensa trayectoria nacional e internacional, formada en la Universidad de Chile, ha sido una de las artistas contemporáneas icónicas del país, con múltiples reconocimientos y proyectos en los museos y espacios culturales más importantes a nivel internacional.

La participación de Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Cecilia Vicuña recibe el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia

Gentileza Bienal de Venecia 

 Durante la ceremonia inaugural de la 59 Bienal de Venecia, la artista chilena Cecilia Vicuña recibió el premio León de Oro a la Trayectoria, galardón que también fue otorgado a la artista alemana Katharina Fritsch.

 Sus nombres fueron propuestos al comité directivo de la Bienal por la curadora Cecilia Alemani, la primera italiana en estar a cargo de este evento internacional creado en 1895 y cuya versión 2022 se llama “The Milk of Dreams”. 

Desde Chile, este logro fue celebrado por la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky quien señaló: “como Ministerio de las Culturas, estamos muy orgullosos que la trayectoria de Cecilia Vicuña, una de las representantes más importantes del arte y la poesía nacional, sea galardonada con el León de Oro en el mayor evento cultural a nivel internacional, como lo es la Bienal de Venecia. 

Es una gran noticia, un momento histórico para el mundo de las artes y la cultura de nuestro país, ya que permite reconocer, una vez más, el contundente trabajo de una de las mujeres creadoras más destacadas de Chile. 

Es un verdadero honor, dar mis felicitaciones a la primera artista chilena en ser reconocida con este galardón, el premio más importante que se concede en la Bienal de Venecia”. 

Tras recibir el galardón, Cecilia Vicuña expresó: “Siento que este premio no es solamente para mí, sino para el mundo indígena y mestizo de América del que vengo, cuya potencia creativa está aún por desplegarse para ser todo lo que puede llegar a ser. En un sentido profundo mi obra es el cuerpo fructífero del hongo subterráneo invisible que es el mundo nativo de esta Tierra. 

El León de Oro confirma la potencia de las obras y memorias negadas que al ser reconocidas pueden fertilizar la creación de otros mundos posibles”, agregando que “nuestro arte y conciencia pueden jugar un papel en la necesidad urgente de alejarnos de la violencia y la destrucción, para salvar nuestro medio ambiente de un colapso inminente”. 

En tanto, Cecilia Alemani, comentó que “urante décadas, Vicuña ha recorrido su propio camino, con obstinación, humildad y meticulosidad, anticipándose a muchos debates ecologistas y feministas recientes e imaginando nuevas mitologías personales y colectivas. 

Muchas de sus instalaciones están hechas con objetos encontrados o materiales de desecho, entretejidos en delicadas composiciones donde lo microscópico y lo monumental parecen encontrar un frágil equilibrio: un arte precario que es a la vez íntimo y poderoso”. 

Considerada como una artista pionera en el arte conceptual y teniendo como base la poesía, Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) ha explorado durante cincuenta años el cine, la performance, la instalación y la pintura, entre otras disciplinas, para abordar en forma crítica y poética temas actuales como la destrucción ecológica, los derechos humanos y la homogeneización cultural. 

Nacida y criada en Santiago en el seno de una familia de artistas, Cecilia Vicuña se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Slade School of Fine Arts del University College London. 

Se exilió después del golpe militar de 1973 en Londres, donde se encontraba estudiando. Desde entonces, ha residido en Colombia, Buenos Aires y Nueva York, alternando frecuentes estadías en el país. 

Desde la creación del concepto de “Arte Precario”, sus primeras creaciones con objetos encontrados -llamadas “Basuritas”- en 1966 y su primera exposición individual “Otoño” en 1971 en el Museo Nacional de Bellas Artes (donde llenó uno de los salones del museo con hojas secas que recogió con el apoyo de los jardineros del Parque Forestal) Vicuña, ha desarrollado una prolífica trayectoria artística. 

Cecilia Vicuña
(c) Daniela Aravena
 

Ha fundado diversos colectivos artísticos de resistencia cultural como Tribu-No en Chile y Artist for Democracy en Londres; ha publicado 27 libros de arte y poesía; su filmografía cuenta con cientos de poemas visuales, animaciones y documentales; ha expuesto en museos y espacios culturales en todo el mundo. 

Actualmente, muchas de sus incontables obras, son parte de colecciones de arte del Tate (Londres), MoMA (Nueva York), Guggenheim Museum, MALBA (Buenos Aires) y MNBA (Santiago), entre otras instituciones. 

Luego de la apertura de su exposición en la Bienal de Venecia y de su retrospectiva actual en el Banco de la República de Bogotá, Vicuña inaugurará, a fines de mayo, una exhibición individual en el Museo Guggenheim de Nueva York, a la par que inicia el trabajo de su “Fundación Arte Precario” en Chile y en “Oysi”, una escuela nómade intergeneracional dedicada a valorar el patrimonio oral de las comunidades indígenas.

Biblioteca Pública Digital llega a consulados de Chile para acercar la lectura

 El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribieron  una alianza que permitirá instalar en consulados de Chile en el extranjero puntos de préstamo de la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), en los que se promuevan diferentes autores y autoras chilenas y literatura universal.

 En total son seis los consulados que contarán con un afiche, cada uno con 20 libros disponibles en la BPDigital, los que pueden ser descargados gratuitamente en celulares o tablets a través del escaneo de códigos QR. Las sedes diplomáticas que contarán con estos son: Buenos Aires (Argentina), Melbourne, Sydney (Australia), Estocolmo, Gotemburgo (Suecia) y Barcelona (España). 

Entre los títulos que se podrán encontrar en los afiches están: Obra reunida Tomo I, de Gabriela Mistral; Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe; Historia secreta mapuche, de Pedro Cayuqueo; Liceo de niñas, de Nona Fernández; La Odisea, de Homero; Cancionero popular, de Violeta Parra; El hombre invisible, de H. G. Wells, y otros. 

La subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Paula Larraín, comentó que “tenemos que aprovechar el uso de las tecnologías para acercar la cultura a todos los habitantes de nuestro país y a chilenas y chilenos que vivan en el extranjero, sin excepción. La Biblioteca Pública Digital ha demostrado ser una aliada en llevar un poco de Chile hacia el mundo”. 

Por su parte, la encargada de Literatura y Patrimonio de la Dirac, Alejandra Chacoff, expresó que “la Biblioteca Pública Digital tiene, además, el potencial para transformarse en una excelente herramienta de difusión internacional para los autores y autoras, pues podrán tener acceso también los usuarios extranjeros de nuestros consulados y a futuro se evaluará la factibilidad de ampliar la cobertura a espacios culturales locales”. 

Estos seis puntos de préstamo son los primeros que se instalan fuera de Chile y se suman a los más de 10 que la Biblioteca Pública Digital ha instalado a lo largo del país, entre los que destacan: Aeropuerto Nuevo Pudahuel, sector embarque nacional; Base Profesor Julio Escudero, en Isla Rey Jorge, en la Antártica Chilena; Bibliometro de estaciones Inés de Suárez y Ñuñoa, entre otros. 

La Biblioteca Pública Digital tiene actualmente una colección total de 70 mil libros en diferentes formatos, entre ellos audiolibros y videocuentos, los que pueden ser leídos gratuitamente desde celulares, tablets o computadores. 

¿Cómo usar BPDigital? 

Para acceder a Biblioteca Pública Digital desde celulares o tablets se debe instalar la aplicación APP BPDigital (iOS y Android). También se puede leer desde un computador que tenga instalado Adobe Digital Editions, programa que abrirá los libros que descargues desde www.bpdigital.cl 

Los libros disponibles para su descarga inmediata aparecen con el botón “Prestar” y los no disponibles tienen el botón “Reservar”, de manera que puedas solicitarlo para cuando haya una copia disponible. Los libros en reserva solo aceptarán un máximo de cinco reservas de distintos usuarios. 

El tiempo de espera dependerá de cuántas copias tenga el ejemplar y cuántos/as usuarios/as reservaron el libro antes. Cuando el texto esté disponible para descarga, le llegará una notificación al usuario/a para que pueda comenzar a disfrutarlo.

Fundación Mustakis celebra un cuarto de siglo con gran encuentro “Volver al origen”

 ¿Qué entendemos por formación integral?, es la pregunta que acompaña al encuentro “Volver al origen”, con el que se iniciará la celebración de los  25 años de Fundación Mustakis. 

Este encuentro se realizará el próximo 26 de abril a las 19:00 horas de manera online.  

Desde sus inicios en 1996, Fundación Mustakis ha trabajado por fomentar los talentos y el enorme potencial de niñas, niños y jóvenes a través de diversas acciones.  

Con millones de beneficiarios, la entidad ha impactado en diferentes comunidades a través de programas propios, alianzas, becas y de Fondos Concursables como parte de una estrategia que busca fortalecer su rol como fundación donante para proyectos de educación, cultura y desarrollo integral. 

Es en ese contexto que, el próximo 26 de abril a las 19:00 horas, se realizará el encuentro “Volver al Origen” a través de charlas online en formato Ted Talks con expertos que reflexionarán en torno  a la importancia de la integralidad en el ser humano. Esta experiencia busca inspirar a los asistentes y profundizar en temas tan relevantes como lo es el propósito de la Fundación Mustakis: impulsar el desarrollo integral de las personas.  

El evento contará con la participación de destacados invitados: Ana María Rossi, psicóloga experta en psicología budista, Juan Vera, experto en acompañamiento estratégico de organizaciones, Maximiliano Figueroa, Doctor en Filosofía y profesor de la UAI y Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil y presidenta de Fundación Amanda. 

Antonia Anastassiou, directora de comunicaciones de Fundación Mustakis, sostiene que “Este evento es de gran relevancia para nosotros, no solo por la trayectoria y aprendizajes que hemos tenido en estos 25 años, sino que también es importante para celebrar la colaboración y lazos que hemos forjado con personas e instituciones con el fin de multiplicar el impacto y ser un aporte para el desarrollo integral de las personas”.  

La celebración de este aniversario incluirá no solo charlas, sino que también diversas sorpresas entre las que destacan el sorteo de libros apoyados por la fundación.  

“Volver al origen'' es el primero de tres encuentros en el contexto de la celebración de los 25 años de Fundación Mustakis durante este 2022. En agosto se llevará a cabo un segundo evento llamado “De la inspiración a la acción” y en noviembre se realizará “Juntos construyendo lo esencial”.  

¡No te pierdas la oportunidad de nutrirte y ser parte de esta gran celebración!. Inscríbete aquí y vive la experiencia mustakis: http://aniversario.fundacionmustakis.org/

viernes, 22 de abril de 2022

Identidad y género se bailan con ternura.

En "Morpho", la danza contemporánea toma los temas de identidad y género para expresarlos desde un especial y sensible cruce de narrativas y gramáticas en torno a percepciones e identidades.

La obra busca levantar reflexiones y conversaciones necesarias, que se escapan de conceptos binarios, produciendo lenguaje en el tránsito, en el movimiento y en el intermedio de las cosas.

Morpho toma con especial atención la noción de tercer género, que desde diferentes culturas ancestrales nos acercan al tránsito entre lo masculino o femenino.

En escena, los cuerpos se mueven entre energías donde las nomenclaturas binarias desaparecen, un estado de performance en sintonía y sincronía con la libre manifestación del cuerpo y el género.

“El acercamiento no es biográfico sino coreográfico. Las entrevistas, consultorías y guías teóricas que tiene el proyecto, me permitieron coleccionar ámbitos perceptivos, energéticos y miradas corpo-poéticas.

Y, aunque la obra no se decreta como work in progress, ésta no se proclama como una obra terminada, pues la lucha por la visibilidad tierna y respetuosa sobre identidad y género continúa”, comenta el director Joel Inzunza.

Comenzando con el Mes de la Danza en GAM, Morpho tendrá además actividades de participación ciudadana. Los estudiantes o egresados de danza, podrán participar de una Master Class con todo su elenco el sábado 30 de abril a las 11 horas.

También habrá una instalación visual en Galería Citylab de GAM, que estará disponible hasta el 30 de abril, proyectando un material audiovisual exclusivo que acercará las percepciones de género al público desde una mediación artística.

“Ha sido complejamente enriquecedor el acercamiento que hemos realizado como equipa. Y frente al bello estado líquido, fluido y transformador, este primer contacto es honesto y respetuoso, movilizándonos desde los afectos y la ternura con las cuerpas, las historias y las personas”, finaliza Inzunza.

 Las funciones serán entre el 23 Abr  y el  15 Mayo los jueves y sábado a las 20 horas y los domingos a las 19 horas en la Sala B. Los valores de las entradas son $5.000 Gral. $3.000 Estudiantes y personas mayores. + info y entradas en gam.cl

FRONTERA SUR LAB anuncia proyectos seleccionados y actividades paralelas en su tercera edición

 Online y con actividades abiertas al público se realizará la tercera edición de FRONTERA SUR LAB, Laboratorio de Escritura de Proyectos de Cine de No Ficción; instancia de formación, análisis y desarrollo de proyectos de FRONTERA SUR, Festival Internacional de Cine de No Ficción, organizado desde la ciudad de Concepción, sur de Chile y financiado, por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2021.

FRONTERA SUR LAB busca potenciar proyectos con un marcado sello autoral, que exploran nuevos caminos y proponen formas narrativas y estéticas no convencionales, transgrediendo los géneros establecidos e instalándose en un territorio menos definido, entre el documental y la ficción, entre lo narrativo y lo experimental.

Obras que poseen una mirada crítica sobre la realidad local e internacional, que plantean reflexiones acerca de la historia, la memoria, la identidad, el paisaje, el patrimonio, etc.,  como también de las diversas posibilidades expresivas del cine contemporáneo.

Su objetivo central es acompañar, asesorar y fortalecer la escritura de largometrajes de no ficción de realizadores/as provenientes de regiones de Chile distintas a la metropolitana, como de otros países latinoamericanos.

Los proyectos escogidos para esta edición son ESTA HISTORIA de Agustín Fernando Cuello (Buenos Aires, Argentina), MUESTRARIO de Sofía Hansen (Los Lagos, Chile), MOVIMIENTOS A DISTANCIA de Sergio Barón Páez (Bogotá, Colombia), VAIVÉN de Daniel Bajoit Corral (Valparaíso, Chile), LA ISLA SUMERGIDA de Lucía Malandro y Daniel Saucedo (Montevideo y La Habana, Uruguay y Cuba), PAISAJES DE SITIO de Matías Rojas Ruz (Valparaíso, Chile), ABUELO de Natalia Morales Barrientos (O'Higgins, Chile), BLOQUE ERRÁTICO de David Belmar Chocano (La Araucanía, Chile) e IRENE A(MORALES) de Fernanda González (Arica y Parinacota, Antofagasta, Chile).

Las obras en proceso fueron seleccionadas de un total de 135 postulaciones provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Cuba, Uruguay, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. 

Durante casi dos semanas, recibirán la asesoría del equipo de tutores conformado por la productora y asesora de escritura documental Marta Andreu (España) y el cineasta Gustavo Fontán (Argentina), quienes ayudarán a potenciar la voz y los puntos de vista de los/as cineastas para alcanzar la mejor de las versiones posibles de sus proyectos.

Así mismo, participarán de una instancia de retroalimentación a través de reuniones junto a un grupo de programadores/as invitados/as que pertenecen a festivales nacionales y extranjeros como FICValdivia (Chile), Berlinale (Alemania), Cámara Lúcida (Ecuador) y Corriente (Perú), entre otros.

Junto con el desarrollo del laboratorio, FRONTERA SUR LAB ofrecerá una serie de actividades paralelas como charlas y conversatorios con destacados/as exponentes nacionales y extranjeros/as, entre las que destaca la charla inaugural “Archivo vivo: el trabajo de archivo como práctica social y política” a cargo de la programadora alemana Stefanie Schulte Strathaus, directora artística de Arsenal - Instituto de Cine y Video Arte en Berlín, “Algunos consejos para pescar” junto a la cineasta Laila Pakalnina (Letonia) y “Diarios, apuntes, cuadernos” con el cineasta argentino Andrés Di Tella. Todas tendrán acceso liberado para el público desde cualquier territorio a través de Facebook Live y el canal de YouTube, plataformas digitales de FRONTERA SUR.

Las actividades paralelas comienzan el miércoles 4 de mayo  a las 12:00 horas  con COMPARTIR EL CINE: “Archivo vivo: el trabajo de archivo como práctica social y política” de la programadora Stefanie Schulte Strathaus (Alemania).

La digitalización, el discurso decolonial y la investigación interdisciplinar en torno a los archivos cambiaron el concepto de archivo como espacio cerrado. ¿Los investigadores, cineastas, artistas, curadores y otros profesionales de la cultura se están convirtiendo en los nuevos archivistas?

Luego el jueves 5 de mayo - 18:00 horas COMPARTIR EL CINE: “Diarios, apuntes, cuadernos” del cineasta Andrés Di Tella (Argentina).  El cuaderno de apuntes, el diario, la carta, el boceto, los papeles de trabajo. Formas provisorias, inconclusas, circunstanciales, que confluyen en una de las corrientes más vitales del cine contemporáneo. El cuaderno de apuntes puede ser un método de trabajo, pero también una forma artística en sí misma. Un lenguaje cinematográfico en modo potencial.

El viernes 6 de mayo - 18:00 horas COMPARTIR EL CINE: “La palabra dice lo que dice y además más y otra cosa” de Marta Andreu, productora y asesora de escritura documental (España). ¿Qué escribir? ¿Cómo y desde dónde hacerlo? Un espacio de reflexión y pensamiento sobre el proceso de escritura que atraviesa la creación documental.

El miércoles 11 de mayo - 19:00 horas DIÁLOGOS FS: "Mal de Archivo", con Teresa Arredondo (Chile), Carlos Vásquez (Chile), Leandro Listorti (Argentina), Federico Atehortúa (Colombia) y Francina Carbonell (Argentina-Chile). Aquí, cineastas latinoamericanos discuten sobre el trabajo con archivos, a través de distintos puntos de vista y posiciones frente a los materiales, compartiendo sus métodos y procesos de trabajo.

Por último, el viernes 13 de mayo - 12:00 horas COMPARTIR EL CINE: “Algunos consejos para pescar” de la cineasta Laila Pakalnina (Letonia).  No tienes que correr detrás de un pez para atraparlo. Tienes que quedarte quieto. Además, prepárate para estar de pie durante mucho tiempo (¡vístete abrigado!). Tienes que mirar hasta que puedas ver lo que quieres mostrar a los demás.

“Por cumplir los objetivos curriculares olvidamos la importancia de entregar una experiencia agradable a la hora de leer”

 El sábado 23 de abril se conmemora un nuevo Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el cual fue proclamado en 1995 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en inglés), con el objetivo de celebrar y reflexionar acerca de la importancia de los libros en el mundo. 

Es una fecha en la que recordamos, además, la importancia de fomentar en los niños el amor por la lectura desde los primeros años de vida. 

Si bien es cierto, es una tarea que a veces no resulta nada fácil, es fundamental tener claros los beneficios que tendrá para el presente y futuro de las infancias.

Esta práctica ayuda a que las personas estimulen su imaginación y creatividad haciendo que sientan más interés por lo que les rodea y aumentando su bagaje cultural. Además, el hecho de que a diario lean unas páginas de un libro hará que mejoren su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y favorezca su agilidad mental, entre otros múltiples beneficios conocidos.

Para Rosario Rivadeneyra, Diseñadora de Experiencias de Aprendizaje en Beereaders (www.beereaders.com), herramienta digital que fortalece la comprensión lectora de los estudiantes, a través de metodologías de aprendizaje basadas en dinámicas de juego y recompensas “a veces, en el afán de cumplir los objetivos curriculares o desarrollar habilidades lectoras para las etapas de infancia y adolescencia, olvidamos el aspecto emotivo de la lectura y lo importante que es tenerlo en cuenta para que la experiencia sea autónoma, competente y, sobre todo, agradable”.

De hecho, según un estudio realizado en abril de 2019 por la Universidad Estatal de Ohio, los niños cuyos padres les leen 5 cuentos por día, ingresan en su primer día de clases con un vocabulario más rico, el cual cuenta con un promedio de 1,4 millones de palabras.

Por lo tanto, el hecho de transformar el hábito de leer en un pasatiempo en vez de una obligación ayudará a mejorar una serie de capacidades cognitivas y a prepararlos para su vida adulta.

En este sentido, la plataforma de Beereaders cuenta con más de 500 libros y 2.300 textos cortos de autores latinoamericanos, con tópicos de terror, amor, novelas y libros clásicos, los cuales se alinean con los planes de lectura de los ministerios de Educación de países como Perú y Chile, siendo el  complemento ideal para el desarrollo de la lectura en la escuela.

“Nuestro compromiso en Beereaders es que niñas, niños y jóvenes lean más y mejor, y estamos seguros de que la forma para lograrlo es poniendo a su disposición grandes historias que los interpelen y atraigan, pero que también los desafíen, permitiéndoles afinar sus habilidades lectoras.

En nuestra biblioteca virtual se dan cita libros clásicos y modernos; poetas y narradores; la ficción y la realidad. Deseamos que el lector ría, sueñe, descubra, explore o solo curiosee las páginas de cada uno de estos textos”, señala la experta. 

 En la biblioteca de Beereaders podemos encontrar ejemplares para el lector inicial, para el intrépido, para el independiente, el juvenil, el reflexivo y a autores como Rubén Silva y Cecilia Zero, de Perú y Marcelo Simonetti, Feliza Marro y Vladimir Rivera, de Chile. 

También es posible encontrar títulos de la literatura clásica universal, tales como: Sub sole (selección) de Baldomero Lillo; Mrs. Dalloway de Virginia Woolf; The Tragedy of Hamlet de William Shakespeare; Un marido ideal de Oscar Wilde; Resurrección I de León Tolstói; Orgullo y prejuicio de Jane Austen; Mujercitas de Louisa May Alcot y la muerte de Iván Ilich de León Tólstoi.

La lectura debe ser considerada como un proceso interactivo en el que se establezca una importante relación entre el texto y el lector. Entonces, la importancia de desarrollar este hábito desde pequeños se basa en sus múltiples beneficios a la hora de adquirir conocimientos y experiencias de lectura positivas que beneficien el aprendizaje de niñas y niños.

“Ya sea en el hogar o sala de clases, el ambiente que rodea a la lectura debe ser de respeto a intereses o ritmos, de escucha a opiniones y de contención o comprensión de emociones e, inclusive, debe dejar un espacio al silencio” añade Rivadeneyra.

Beereaders nace como respuesta al impacto que el desarrollo de las competencias lectoras tiene sobre el rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas escolares, así como en el desempeño de su vida profesional futura.

Por medio de una experiencia de lectura única, basada en desafíos y premios que fortalecen la comprensión lectora, Beereaders fomenta y cultiva el gusto por la lectura.

Adicionalmente, Beereaders permite el acceso a una herramienta digital interactiva, que cuenta con cientos de libros de literatura auténtica en español y miles desafíos o textos. 

Para más información o solicitar un demo de esta innovadora herramienta, ingresar a www.beereaders.com o escribir al correo comercial@beereaders.com

“Tres Caras” es el nuevo estreno de la SALA VIRTUAL de Centroartealameda.tv

 Una nueva cinta y un gran director de cine que finalmente llegan a la SALA VIRTUAL de centroartealameda.tv.

El recién pasado jueves 21 de abril, se estrenó la película "Tres Caras" (2018), dirigida por el aclamado cineasta iraní Jafar Panahi, quien sorteando el arresto domiciliario que está cumpliendo desde 2011, acompaña a la actriz Behnaz Jafari, más de 100 kms por las zonas interiores de Irán, buscando a una niña que le ha pedido su ayuda a través de un video por redes sociales.

Al igual que Drive My Car, es principalmente una road movie. Y al igual que la cinta dirigida por Ryusuke Hamaguchi, ganó el Premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes (en la edición de 2018). 

La película, es una hermosa expresión de solidaridad artística. La famosa actriz iraní Behnaz Jafari recibe el video inquietante de una joven pidiendo su ayuda para escapar de su familia conservadora.

Entonces pide a su amigo, el director de cine Jafar Panahi, que le ayude a entender si se trata de una manipulación. Juntos, emprenden camino hacia la aldea de la chica en las remotas montañas del Noroeste, donde las tradiciones ancestrales continúan rigiendo la vida local. Se nota, además, la influencia de Abbas Kiarostami, pues hay alusiones directas a “El Sabor de las Cerezas” (también en la SALA VIRTUAL) y a “El Viento nos Llevará”

Panahi, ganador en 1995 la Cámara de Oro en el Festival de Cannes por la película “El globo azul” y en 2000 del León de Oro en Venecia por “El Círculo”, fue condenado en marzo de 2010, a seis años de cárcel.

La sentencia, adicionalmente, le prohibía de realizar películas, escribir guiones, viajar al extranjero o dar entrevistas a medios extranjeros o locales, durante los próximos 20 años. Todo esto, en el marco de un ambiente de elecciones en Irán, donde el cineasta apoyó públicamente a la oposición. Desde 2011, su sentencia cambió a arresto domiciliario, condena que sigue cumpliendo.

Sin embargo, este impedimento legal no lo ha detenido. Panahi lleva cuatro películas como director, en las cuales difumina (por no decir que destruye) la línea entre el trabajo documental y el de ficción.

En su estado legal, Panahi optó por voltear la cámara y hacer que su condición fuese el eje medular de su obra. A veces, es un retrato fiel de su vida (“Esto No es una Película”) o reúne elementos inverosímiles (“Taxi Teherán”).

No obstante, Panahi siempre habla de la sociedad iraní, de la vida cotidiana en su tierra y la ambivalente relación que tiene con su país.

El director, uno de los cineastas iraníes con mayor proyección internacional, lleva años sometido a las prohibiciones del régimen de los ayatolás.

Tanto El Círculo como Offside, películas en las que trata de reflejar la situación de las mujeres en Irán, habían sido censuradas por el gobierno de ese país, que tampoco le permitió viajar a Berlín en febrero de 2010 para participar en la Berlinale de ese año.

Obras de Shakespeare llegan a TEATROAMIL.TV para celebrar el Día Internacional del Libro

 Fundación Teatro a Mil pondrá a disposición del público, de manera gratuita, una colección de adaptaciones teatrales de The Royal Shakespeare Company, una compañía inglesa que es un referente a nivel mundial, para celebrar este Día Internacional del Libro 2022: Richard lllMeasure for MeasureMacbeth y Twelfth Night son los cuatro clásicos que se pondrán ver en Teatroamil.tv, entre el 23 y 24 de abril. 

 Además, para las y los suscriptores de la plataforma digital estará disponible -del 23 de abril y al 23 de mayo-, la obra King Lear, una producción del Contemporary Legend Theatre, dirigida e interpretada por el taiwanés Wu Hsing Kuo. 

Se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores importantes, como Vladimir Nabokov, Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth.  

El Día Internacional del Libro se creó en honor a estos autores y, para celebrarlo, Fundación Teatro a Mil puso el foco en Shakespeare, quien ya fue homenajeado en Santiago a Mil 2017, pero nunca es suficiente cuando se trata de compartir con el público estas potentes obras dramatúrgicas. Es por ello que, entre el 23 y 24 de abril, el público podrá acceder, de manera gratuita, a una colección de adaptaciones teatrales de The Royal Shakespeare Company, una compañía inglesa referente a nivel mundial. Se trata de las obras Richard lll, Measure for Measure, Macbeth y Twelfth Night, adaptaciones teatrales dirigidas por grandes nombres del teatro internacional, como son Thomas Ostermeier, Gregory Doran, Polly Findlay y Christopher Luscombe, respectivamente.  

Grandes producciones de The Royal Shakespeare Company 

Measure for measure aparece más vigente que nunca en tiempos del Me Too y en que las acusaciones por acoso y abuso hacia las mujeres por parte de distintas figuras públicas recorren el mundo. 

El maestro inglés Gregory Doran, trae una de las consideradas “obras problemáticas” de Shakespeare, y pone una vez más sobre la mesa aquellos temas que en el siglo XVII resonaban con la misma vigencia que hoy: la moral detrás del poder, la represión femenina y los límites de la rectitud. 

El director de la prestigiosa Royal Shakespeare Company, eligió la Viena de comienzos del siglo XX para ambientar esta historia que corre como un veloz thriller  mezclado con comedia negra.  

La talentosa realizadora teatral británica Polly Findlay reinventa el imaginario de Macbeth, la trágica historia de Shakespeare sobre asesinatos, manipulación y brujería, en una verdadera película de terror. Su puesta en escena muy contemporánea ha sido aplaudida por la crítica, con un registro realizado en la sala de la RSC, en Stratford-upon-Avon, que recoge la cercanía del público al escenario de los teatros isabelinos. 

Christopher Luscombe, destacado realizador teatral británico, presenta una nueva versión de la clásica comedia de Shakespeare Twelfth Night, una hilarante y a la vez desgarradora historia de amor no correspondido en la que se involucran Viola y Sebastian, dos gemelos que se separan durante un naufragio pensando que el otro está muerto. Registrada en vivo en el teatro de la RSC en 2018, destaca por sus actuaciones y su extraordinaria puesta en escena, que recrea el opulento Londres de 1890. 

El gran director alemán Thomas Ostermeier escenifica Richard III, una de las primeras obras del dramaturgo inglés, William Shakespeare, con un personaje ícono de la amoralidad desenfrenada. Montada por la compañía del Schaubühne, de Berlín, y registrada en video durante el Festival de Avignon en 2015, muestra a Ricardo -interpretado brillantemente por Lars Eidinger- como un villano seductor, fascinante e irresistible, en una puesta en escena con música en vivo, marionetas y un despliegue audiovisual especial para la televisión. 

La Royal Shakespeare Company fue fundada en 1961 a partir de lo que era la Shakespeare Memorial Company.  Es una compañía teatral inglesa cuyo repertorio se centra en las obras del dramaturgo inglés y también en otros textos de la época jacobina e isabelina. Además, es la primera agrupación teatral que recibe subvención estatal, y parte de su trabajo es realizar importantes actividades de formación en torno a la figura de Shakespeare.  

Tiene su sede en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, donde realizan funciones presenciales y en streaming, y también realizan giras por todo el mundo. 

Entre el 23 de abril y el 23 de mayo, los y las suscriptoras de Teatroamil.tv podrán disfrutar de King Lear, una obra de Shakespeare dirigida e interpretada por Wu Hsing Kuo. Esta producción del Contemporary Legend Theatre -de Taiwán (ROC, República de China)-, cuenta con tres actos y diez personajes magistralmente interpretados por Wu Hsing-kuo.  

La historia del viejo rey que decide dividir su reino entre sus tres hijas es representada a través de una virtuosa fusión de elementos propios de la ópera china y del teatro occidental, combinados con artes marciales, danza contemporánea, música en vivo y efectos visuales. Una apuesta enérgica y fascinante de la inagotable tragedia shakesperiana. 

Su puesta en escena debutó en Latinoamérica en 2020, durante el 27° Festival Internacional Santiago a Mil

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...