jueves, 24 de marzo de 2022

Exposición es una invitación gráfica a cuidar la biodiversidad de nuestro planeta

Cristián Campos Melo - @camposmelophoto; Rodrigo Viveros Agusto - @rodrigoviverosphoto; Benjamín Briones Grandi - @benjamingrandi; Elías Mateluna Ibarra - @elias_mateluna y Mylthon Jiménez Castillo - @mylthonjimenez son los fotógrafos que forman parte de la exposición “Nuestra Naturaleza” que se transforma, en un recorrido visual por el territorio chileno, desde el árido desierto en el norte hasta la inhóspita Tierra del Fuego en el sur, pasando por la Cordillera de los Andes en el este, hasta el Océano Pacífico por el oeste, abarcando, de esta manera, la gran biodiversidad presente en el territorio en este país del sur del mundo.

La exposición, compuesta por 55 obras de 5 fotógrafos nacionales especializados en fotografía científica y de naturaleza, busca ser un llamado de atención a todos los habitantes de nuestro planeta, para que cuidemos lo que podríamos perder si no nos responsabilizamos del cambio climático. Fue pensada en un formato 100% digital, de manera que cualquier persona, independiente de su ubicación geográfica, pudiera acceder a esta valiosa muestra.

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos que ha debido enfrentar la humanidad. Existe un consenso científico en que este fenómeno es un hecho inequívoco, causado por la acción del hombre, detonado a través de excesivas emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción de ecosistemas, entre muchos otros factores.

Esto, ha generado que entre los años 1850 y 2020 se haya elevado en 1,1 grados Celsius la temperatura global, generando cambios en el clima, el derretimiento de glaciares, inundaciones y sequías, entre otras consecuencias.

Olga Alarcón, directora Fundación Telefónica Movistar, comenta que “Uno de nuestros objetivos respecto a la cultura, es poder contribuir a democratizar su acceso, el que impulsamos a través de exposiciones gratuitas y digitales como “Nuestra Naturaleza”, muestra que además ayuda a generar conciencia en la sociedad. Invitamos a todas y todos a conocer y adentrarse en esta exposición, un llamado de atención para cuidar nuestra biodiversidad”.

Chile se ha transformado en uno de los países claves a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático, adoptando compromisos que contribuyen a no superar en más de 1,5 grados la temperatura global.

En este contexto, 5 fotógrafos nacionales se unieron a través de su obra para entregar un mensaje de esperanza frente a la emergencia climática; Expo online y gratuita ‘Nuestra Naturaleza’

registrando e invitando a valorar los múltiples elementos naturales del paisaje que componen el particular y biodiverso territorio chileno.

“La exposición Nuestra Naturaleza, es una invitación a reflexionar a través de la fotografía sobre el cambio climático y el gran desafío que nos propone como humanidad. 

Pero al mismo tiempo, es un espacio para conocer nuestra mirada íntima sobre el territorio que habitamos, de norte a sur, de cordillera a mar, con su fragilidad y belleza.

A través de ‘Nuestra Naturaleza’ queremos que el espectador aprenda, se comprometa y sienta la urgencia de proteger y cuidar cada uno de los ecosistemas de los cuales todos nosotros somos parte”, señaló Cristián Campos Melo, fotógrafo y coautor de la exposición.

La muestra es organizada en conjunto por Fundación Telefónica Movistar y la consultora Bosque Frío, con el patrocinio de la Universidad Austral de Chile, la comunidad Chile con Sentido y Cuarto Digital.

La mirada de niñas, niños y jóvenes nortinos se instala en el MNBA

 La mirada, intereses y anhelos de 182 niñas, niños y jóvenes de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, se presenta a partir del martes 22 de marzo en Artes y Escuelas Tarapaqueñas, exposición que reúne pinturas inspiradas en dos obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes: la Lección de geografía, de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta, de Pedro Lira Rencoret.

La muestra organizada por el Área de Mediación y Educación MNBA y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Tarapacá, es fruto del proyecto Artes, Escuelas y Museo Nacional de Bellas Artes (2020-2021), desarrollado por la Mesa Regional de Educación Artística.

Éste puso el foco en los estudiantes de la Región de Tarapacá, quienes expresaron su visión sobre la diversidad cultural, social, geográfica y comunicacional de sus entornos, a través de ideas surgidas de las obras Lección de geografía (1883) de Alfredo Valenzuela Puelma y La carta (1885-90) de Pedro Lira Rencoret.

Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la Colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas.

La iniciativa consideró la entrega de materiales para las y los estudiantes; y un trabajo de inducción con docentes, con el fin de entregar herramientas orientadas a la construcción de lazos de confianza, a cargo del área de Educación en la Seremi de Tarapacá.

Las obras resultantes se exhibieron en el Museo Regional de Iquique junto a reproducciones de las pinturas del MNBA. También se llevó a cabo una jornada de mediación online para dos mediadores que trabajaron con visitantes de la exposición en Iquique, a cargo del Área de Mediación y Educación MNBA.

Luego, las obras viajaron 1.800 kilómetros de distancia, para exhibirlas en el MNBA junto a las piezas originales. El periplo concluirá con el desarrollo de actividades de mediación en abril, que contarán con la participación de estudiantes tarapaqueños.

“Es relevante contribuir en proyectos que aúnan esfuerzos, activando vínculos territoriales desde las artes visuales entre personas e instituciones, promoviendo acciones profundas y transformadoras.

Nos alegra aportar con obras y contenidos, ser parte de la formación de mediadores y ahora dar nuevo impulso a una iniciativa que nos aproxima a Tarapacá, con su enorme riqueza humana, natural y patrimonial”, comenta Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación MNBA.

En tanto que Cristian Gallardo-Gallegos, encargado de Educación y Formación en Artes y Cultura de la región de Tarapacá, expresa que este proyecto “viene a unir las diversas voces y miradas de las niñas, niños y jóvenes de las distintas comunas, lo que da cuenta de una perspectiva territorial y regional ampliada, en torno a las artes visuales”.

“Tal como a fines del siglo XIX Alfredo Valenzuela Puelma, sin siquiera conocer Tarapacá, Antofagasta o Arica, representó en su taller parisino una imagen de las nuevas geografías, a ser compartidas y estudiadas por las futuras generaciones después de la Guerra del Pacífico; las y los participantes crearon nuevas propuestas a partir de las antiguas pinturas, generando lecturas contextualizadas y coherentes a su contexto socio-cultural”, concluye Gallardo-Gallegos.

Destacan el rol de FEMCINE en la visibilización de las mujeres en el cine

 Películas provenientes de 22 países, cuatro competencias, retrospectivas, foros, lenguaje de señas y actividades de formación son parte de la programación de la 12ª edición de FEMCINE, Festival de Cine de Mujeres cuya inauguración se realizó este martes en el Centro Cultural de España y contó con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández. 

“El cine es una de las industrias con una marcada preminencia masculina. Esto hace que FEMCINE tenga un gran mérito, porque es un proyecto que nació de un grupo de mujeres que trabajan en el audiovisual chileno y que ha sido un espacio fundamental para desarrollar y difundir el cine hecho por mujeres a nivel nacional e internacional”, dijo la ministra Julieta Brodsky Hernández.

Además, agregó que “en el estudio de mujeres en el campo audiovisual que se hizo hace un par de años, se observa que solo el 16% de las películas que se exhiben están dirigidas por mujeres y solo el 9% de ellas tienen un guión escrita por mujeres. Uno de los principales objetivos de nuestra administración es seguir avanzando en la disminución de las brechas de género existentes en los diferentes ámbitos y disciplinas que componen las culturas, las artes y el patrimonio”. 

 Las temáticas de los filmes son contingentes y dialogan con el acontecer político y social actual. Habrá cuatro competencias: Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile y FEMCINE WIP. 

Además de las instancias competitivas, están la sección Panorama, Cine Foros, focos dedicados a la cineasta estadounidense Su Friedrich y al festival Porto Femme, la categoría Ellas por Ellos, FEMCINE Inclusivo y las habituales actividades de formación.

 La nueva versión se llevará a cabo hasta este domingo 27 de marzo, con exhibiciones presenciales y en línea a través de la plataforma Festhome (https://tv.festhome.com/ondemand).

Todas las películas tendrán acceso liberado y se exhibirán en Matucana 100, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Biblioteca Nicanor Parra y el Centro Cultural de España. Las actividades se realizarán en el Centro Gabriela Mistral GAM, también con entrada liberada.

Programación y actividades en femcine.cl. Todos los tráiler se encuentran disponibles en el canal de YouTube https://www.youtube.com/c/FestCineMujeres.

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos en Independencia y San Joaquín

La Orquesta Clásica Usach en su última visita a Independencia,
en 2019.
Foto: Pablo Selman
 Bajo la dirección de Víctor Hugo Toro, la agrupación retoma sus presentaciones en comunas de la Región Metropolitana.

La Orquesta Clásica Usach ha destacado durante las últimas temporadas por traspasar los límites de su más habitual escenario, el Teatro Aula Magna. 

Salas de conciertos, centros culturales, iglesias y numerosos recintos repartidos por diferentes comunas de la Región Metropolitana han recibido sus conciertos, cuyo acceso siempre es gratuito. 

Luego de dos años marcados por las restricciones y la pandemia, ese recorrido continuará la próxima semana en dos espacios diferentes de Santiago.

El miércoles 30 de marzo la agrupación se presentará en la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia, mientras que el 31 de marzo estará en el Teatro Municipal de San Joaquín.

Ambos conciertos se realizarán a las 19:30 horas y con entrada gratuita, previa inscripción. De este modo, cumplirá con dos compromisos que estaban programados para enero de este año y debieron postergarse por el alza en los contagios de Covid-19.

En Independencia y San Joaquín la Orquesta Usach abordará obras del compositor francés François-Adrien Boieldieu (1775 - 1834), el austriaco Franz Schubert (1797 - 1828) y el alemán Ludwig van Beethoven (1770 - 1827), además del chileno Rodrigo Herrera (1981). 

La conducción estará a cargo de Víctor Hugo Toro, quien suma más de 20 años de trayectoria en los que ha sido titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas (Brasil), asistente de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (Brasil) y director principal de la Orquesta Sinfónica del Sodre (Uruguay). Como invitado, ha dirigido también en Argentina, México, Italia y China, entre otros países. 

Rodrigo Herrera. Foto: Archivo.
“Es bonito salir a tocar a diferentes comunas de Santiago”, dice el director. “Es algo que está en la naturaleza de la Orquesta Usach, que no se queda simplemente esperando que venga el público. 

Es una orquesta que va al público, tiene un vínculo importante con las comunas y, personalmente, me permite llegar a lugares donde normalmente no iría con otras orquestas, así que estoy muy animado”.

De acuerdo a Víctor Hugo Toro, el evento permitirá escuchar música que usualmente no se encuentra en los conciertos de música clásica. 

Por ejemplo, el programa se inicia con la obertura de La dama blanca, una ópera cómica que François-Adrien Boieldieu estrenó en París en 1825, basado en libros del escritor escocés Walter Scott, y que en la actualidad solo se presenta excepcionalmente.

Luego se escuchará la Obertura en Re mayor D. 590 “En estilo italiano”, compuesta en 1817 por Franz Schubert. “Es el caso perfecto del compositor del que se tocan dos o tres obras. En su época, él era una especie de sucesor de Beethoven.

Definitivamente se debería tocar más su música sinfónica. En esta obertura, lo italiano se nota en cómo construyó la obra y en el tipo de melodía. Incluso hay una que recuerda el ‘Va, pensiero’ de (Giuseppe) Verdi”, destaca Víctor Hugo Toro.

En la misma línea, la Orquesta Clásica Usach abordará la suite de Las criaturas de Prometeo (1801), un ballet que el coreógrafo y bailarín italiano Salvatore Viganò creó a partir del mito griego, cuya música fue encargada especialmente a Ludwig van Beethoven.

“Es interesante que hasta los compositores famosos tienen muchas obras que no se tocan nunca. Este ballet es un ejemplo de eso”, indica. “Beethoven se asocia a sus sinfonías y solo compuso una ópera, así que se piensa que no era un creador para el escenario, pero sí tenía esa sensibilidad. 

Las criaturas de Prometeo están pensadas específicamente para los bailarines que estrenaron la obra, entonces es una música donde él tenía que contar una historia. Es una pieza que merece más espacio”.

En sus últimas temporadas, la Orquesta Clásica Usach ha destacado también por difundir música chilena y promover especialmente a autores contemporáneos. Por eso, este concierto incluirá además una pieza que cumple con esas características: Cueca porteña y levemente guachaca, de Rodrigo Herrera (Santiago, 1981).

Formado primero como intérprete de corno francés, Herrera hizo estudios de composición en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Alejandro Guarello, Rafael Díaz y Pablo Aranda, y de dirección coral con maestros como Juan Pablo Villarroel, Alejandro Reyes y el catalán Josep Prats.

Víctor Hugo Toro.
Foto: Paulo Fleury.
Su música ha sido interpretada por diversas agrupaciones, en eventos como los festivales de Música Contemporánea de las universidades de Chile y Católica, así como en el Festival Musicahora de La Serena.

La obra que interpretará la Orquesta Clásica Usach lleva ese título porque fue estrenada en 2003 por la Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y utiliza “ideas muy contrastantes, como si fuera un diálogo entre dos personas completamente distintas”, dice su creador. 

“Está basada en giros melódicos y ritmos típicos de la cueca, pero también en los desfases rítmicos que aparecen ocasionalmente en ella. Ese es un aspecto que desarrollo harto durante la obra”.

“Es muy importante que la Orquesta Usach pueda acercar su trabajo a comunas que muchas veces no tienen acceso a conciertos como estos. Para mí es un gran honor que esta obra sea parte de ese trabajo de difusión tan valioso”, destaca Rodrigo Herrera.

Llega la nueva novela de Laetitia Colombani

 El vuelo de la cometa es la nueva novela de Laetitia Colombani,  cuya trama versa sobre  un inolvidable y reparador encuentro de dos mujeres y una niña en una India agitada 

Tras el drama que ha dinamitado su existencia, Léna decide dejarlo todo y emprende un viaje al golfo de Bengala. Perseguida por los fantasmas del pasado, no encuentra un poco de paz hasta que, al amanecer, se acerca a nadar a las aguas del Índico, donde una niña juega con una cometa todas las mañanas.

Un día, a punto de ahogarse arrastrada por la corriente, Léna sobrevive milagrosamente gracias al aviso de la pequeña y la intervención de la Red Brigade, un grupo femenino de autodefensa que se entrenaba en las inmediaciones. Agradecida, se pone en contacto con la niña y descubre que trabaja sin descanso en un restaurante. Nunca ha ido a la escuela y se ha encerrado en un mutismo absoluto.

¿Qué esconde su silencio? ¿Cuál es su historia?

La crítica ha dicho...

«En su tercera novela Laetitia Colombani nos ofrece una historia sobra la emancipación de la mujer a través de la educación», LeFigaro

«Su primera novela, La trenza, se ha consolidado como fenómeno literario. [...] El vuelo de la cometa es un hermoso relato feminista sobre la reconstrucción y la generosidad», Le Parisien Presse

«El vuelo de la cometa es una historia de encuentro entre tres generaciones de mujeres en la que la solidaridad, la hermandad y el espíritu de resistencia se funden felizmente», ActuaLitté
 

Laetitia Colombani  (Burdeos, 1976) estudió cine en la escuela Louis-Lumière y dirigió su primera película con tan sólo veinticinco años. En poco tiempo, se ha consolidado como directora, guionista y actriz. 

Ha trabajado con intérpretes de la talla de Audrey Tautou, Emmanuelle Béart o Catherine Deneuve. Ha escrito La trenza (Salamandra, 2018), un best-seller internacional con más de dos millones de ejemplares vendidos y en curso de adaptación a la gran pantalla por la propia autora, y L as vencedoras (Salamandra, 2020).

miércoles, 23 de marzo de 2022

Películas favoritas para el Oscar 2022 se exhiben en Centro Arte Alameda - Sala Ceina

 Este fin de semana finalmente llegó la hora de conocer a las y los mejores del cine mundial en la 94ª edición de los Premios Óscar que, como cada año, se realizan en el Dolby Theatre de Los Ángeles. 

Entre las películas favoritas se encuentran “Belfast” (2021) de Kenneth Branagh, “Drive my Car” (2022) de Ryûsuke Hamaguchi, “Licorice Pizza” (2021) de Paul Thomas Anderson y el corto “Bestia” (2021) de Hugo Covarrubias; todas en la cartelera de Centro Arte Alameda - Sala Ceina (Arturo Prat 33, Metro Universidad de Chile). 

La recientemente estrenada “Belfast” (2021) de Kenneth Branagh llega a la cartelera de Centro Arte Alameda de cara al certamen de cine más importante de todos los tiempos. 

La película cuenta con 7 nominaciones en los Oscar 2022, entre ellas Mejor Película y Mejor Dirección. A estas le anteceden 7 nominaciones en los Globos de Oro, quedándose con el premio a Mejor Guión, además de otras 6 nominaciones en BAFTA, siendo reconocida como Mejor Película Británica. 

Se trata de un drama ambientado en la tumultuosa Irlanda del Norte de finales de los años 60. Sigue al pequeño Buddy, mientras crece en un ambiente de lucha obrera, cambios culturales, odio interreligioso y violencia sectaria. Buddy sueña con un futuro que le aleje de los problemas, pero, mientras tanto, encuentra consuelo en su pasión por el cine, en la niña que le gusta de su clase, y en sus carismáticos padres y abuelos.

El film de Ryûsuke Hamaguchi, por su parte, cuenta con 4 nominaciones al Oscar: Mejor Película, Mejor Película Extranjera, Mejor Guión y Mejor Director. Además, ya ha sido ampliamente galardonada con el premio “Mejor película de habla no inglesa” en los Globos de Oro, Premios BAFTA (misma categoría) y “Mejor guión” y Premio FIPRESCI en la reciente versión del Festival de Cannes, entre otras. 

La película, que llega a Centro Arte Alameda gracias a una alianza con la plataforma streaming MUBI, está basada en un relato corto de Haruki Murakami de su colección de cuentos de 2014, “Hombres sin mujeres” y cuenta la historia de Yusuke Kafuku, actor y director de teatro, está felizmente casado con la guionista Oto. 

Sin embargo, Oto muere repentinamente, dejando atrás un secreto. 

Dos años más tarde, Kafuku, aún incapaz de superar del todo la pérdida de su esposa, recibe una oferta para dirigir una adaptación de la obra de Anton Chekhov Tío Vania en un festival de teatro y se traslada a Hiroshima con su coche. 

Allí conoce a Misaki, una joven taciturna que será su chofer. Mientras pasan tiempo juntos, Kafuku se enfrenta al misterio de su esposa, que lo persigue en silencio. 

Por su parte, la película de Paul Thomas Anderson, es otra de las grandes competidoras para este año que está en la cartelera de Centro Arte Alameda - Sala Ceina. En los Oscar de este año, tiene tres nominaciones en las categorías “Mejor Película”, “Mejor Director” y “Mejor Guión Original”. 

El cineasta norteamericano ya tiene experiencia en este certamen con ocho nominaciones previas por películas como “Boogie Nights” (1997), “Magnolia” (1999), “There Will Be Blood” (2007), entre otras.

El más reciente film de Anderson cuenta con un destacado elenco protagonizado por  Alana Haim, Cooper Hoffman, Sean Penn, Tom Waits, Bradley Cooper y Benny Safdie. Y entre sus premios destaca el reciente reconocimiento en los BAFTA como la ganadora a “Mejor Guión Original”. También tuvo 4 nominaciones en los Globos de Oro.

Otra de las obras audiovisuales que ha cautivado al público es “Bestia” (2021) de Hugo Covarrubias uno de los cortometrajes chilenos más destacados de los últimos años y también se encuentra en carrera por un Oscar en la categoría “Mejor Cortometraje Animado”, pero además ya cuenta con una serie de premios a nivel internacional como el reciente en “International Animated Film Association” (Asociación Internacional de Películas Animadas en español), también fue premiado en “Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy” en la categoría “Festivals Connexion”. 

Junto a este cortometraje, se exhibirá “Los Huesos” de Cristóbal León y Joaquín Cociña el martes 29 de marzo a las 21:15 hrs. 

Además, destacamos que Kristen Stewart obtuvo este año su primera nominación a los Oscar por su papel en “Spencer”, de Pablo Larraín que también es parte de la cartelera presencial de Centro Arte Alameda. 

Belfast
Continuamos con el especial “100 años de Pier Paolo Pasolini”, esta semana presentamos “El evangelio según San Mateo” (1964) film en clave neorrealista, pero sin apartarse del texto bíblico del siempre polémico y poliédrico Pasolini -cristiano y comunista- donde realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret. 

“La nave del olvido” (2020) de Nicol Ruíz Benavides continúa en la cartelera, así mismo como “Petite Maman” (2021) de Céline Sciamma. 

Te esperamos en Centro Arte Alameda - Sala CEINA. Las entradas se encuentran a la venta en Passline y también en la boletería del CEINA. Los precios son $4.000 entrada general y $3.000 adultos mayores y estudiantes. Revisa los días y horarios para esta función en nuestra ticketera online en https://www.passline.com/sitio/centro-arte-alameda-tickets

Llega 10 minutos antes de la función; hay venta presencial, pero es recomendable que compres tu ticket online; aforo limitado; uso obligatorio de mascarillas y sin consumo de alimentos.

Estéticas del norte chileno llegan a la Galería Gabriela Mistral con la muestra “Zona de Campamento”

Conchuela. Río Seco
 Los artistas son Camilo Ortega, Valentina Utz, Gonzalo Castro-Colimil, Dano Mozó, Fernanda Fábrega Rubio, Javiera Muñoz Repetto, Danny Reveco, Angelo Álvarez Bon, Natalia Montoya Lecaros y Nicole Aliste Carrasco son parte de la exposición “Zona de Campamento”, muestra que se inaugura este 23 de marzo y que estará hasta el 6 de mayo de 2022 en la Galería Gabriela Mistral, espacio dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e impulsada por la curadora Loreto González.

“Zona de Campamento” es una obra colectiva, donde cada uno de los y las artistas crea una bitácora propia, la cual es también una obra individual basada en una reflexión crítica en torno al territorio de Río Seco

Loreto González concibe el campamento como un refugio, donde es posible abordar el tiempo desde diferentes dimensiones que implican un hogar y que busca  transmitir los sentires del norte, vinculados a sus dinámicas estéticas y políticas

“Es un lugar de intimidad con diversas contradicciones en su interior y exterior, lo cual conlleva ubicarse dentro de un espacio y su discordia, encontrándose a diario con situaciones domésticas a partir del ocio, los problemas sobre la vivienda, la arquitectura hechiza, y los modelos de autoconstrucción que sostienen un paisaje adverso y sobrecargado”.

La curadora escogió Río Seco porque es una caleta con precariedades, pero con otras riquezas, que son señales que dan los habitantes respecto del paisaje, el entorno y elementos naturales, como el alimento.

“Yo trabajo la problemática sobre el modelo de desarrollo que nos tiene acondicionados a un discurso sobre el centro y la periferia, donde es posible resignificar conceptos e ideas, las cuales son sostenidas por los propios habitantes de Río Seco, quienes, según ellos mismos, no se ven o no se determinan como periféricos, según la idea del desarrollo y el progreso.

Al contrario, se ven desde un lugar afortunado demarcado por cuestiones sensibles, muchas veces desconocidas y por eso tratadas desde la otredad que abordan los márgenes”, explica.

“Zona de Campamento”, según Loreto González, es un trabajo vivenciado durante 10 días en la zona de contacto, concebido como un refugio para la familia, los y las amigos, un lugar donde no hay reglas, hay acuerdos colectivos e híbridos, una esfera donde la cultura es la regla, un sector repleto de ideas, donde la práctica de “perder el control” es un hábito inclusivo y el arte es la excepción.

Para la directora de la Galería Gabriela Mistral, Florencia Loewenthal, es “un gran orgullo” recibir este proyecto “tan necesario y que da cuenta de problemáticas sociopolíticas en el norte de Chile”.

Sobre el trabajo de Loreto González, Loewenthal dice que “es una de las curadoras emergentes con más sustancia que he podido conocer en el último tiempo, desde su mirada del arte y la política, pero también de la poesía que contiene sus textos”.

Ministra de las Culturas asiste a conmemoración del natalicio de Elena Caffarena Morice

 

“Soy feminista por vocación democrática”, decía Elena Caffarena Morice, abogada de la Universidad de Chile y activista, y una de las promotoras de la igualdad de derechos de las mujeres más influyente de nuestra historia.

Hoy, en su 119 natalicio, la Universidad de Chile organizó una serie de actividades, que incluyeron un conversatorio que contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández y un doodle, hecho por la ilustradora Catalina Bu, con el que Google Chile la homenajeará en su página principal en Chile, Argentina, Colombia, México y Perú. 

Fue en este contexto donde la ministra de Estado anunció la declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de la casa de Elena Caffarena ubicada en Seminario n°180, en la comuna de Providencia. 

“Elena Caffarena es una de las feministas y promotoras de la igualdad de derechos de las mujeres más influyentes en la historia de Chile.

 Hoy homenajeamos su legado con la votación de la declaratoria como Monumento Nacional, en la categoría Monumento Histórico, del lugar donde vivió, lo que ocurrirá esta tarde en el plenario del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández.

El objetivo principal de esta moción es el de proteger esta residencia, escenario clave de la abogada que además fue redactora de la ley que posibilitó el sufragio femenino a mediados del siglo XX y férrea defensora de los derechos humanos en dictadura.

La declaración ya tuvo un apoyo unánime por parte de consejeros y consejeras, y será votada definitivamente en el plenario del Consejo de Monumentos Nacionales durante la tarde de hoy. La solicitud fue apoyada por un listado 306 adherentes, entre congresistas, convencionales constituyentes, académicas y miembros de la sociedad civil. 

El conversatorio contó con la presencia de Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; y con la participación de la periodista Jennifer Abate, la escritora y Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit; la abogada y ex ministra de gobierno de Michelle Bachelet, Laura Albornoz y la historiadora, Carolina González.

Ximena Jiles, nieta de Caffarena, historiadora y autora del libro Elena Caffarena Morice. 

Una “Grande de Chile” que vuelve a los 17 después de vivir un siglo, envió un video con palabras de agradecimiento. 

“La Universidad de Chile ha sido una torre de construcción para la república y eso se nota, por ejemplo, en el hecho de que el movimiento por el voto político femenino se haya gestado en la Universidad y no en las organizaciones de la sociedad civil”, dijo Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile.

Agregó que “para nuestro total orgullo, la U. de Chile tiene una tradición de mujeres que pertenecieron a esta institución y que fueron pioneras en la lucha por los derechos de las mujeres y promovieron cambios estructurales para su inserción en la sociedad. Elena Caffarena es sin duda uno de los ejemplos más notables y de mayor proyección”. 

Desde Google Chile, el gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas, Nicolás Schubert, señaló que “es un honor para nosotros rendir este homenaje a Elena Caffarena.

Su figura y trabajo han sido una inspiración para muchas mujeres en Chile e incluso ha traspasado fronteras. Es parte de nuestra cultura relevar y visibilizar a mujeres como ella, que han roto paradigmas y han trazado un camino para nuevas generaciones más diversas e inclusivas”

Hija de inmigrantes italianos, nació en Iquique el 23 de marzo de 1903 y durante su adolescencia, la familia Caffarena decidió emigrar a Santiago.

Elena Caffarena, abogada, jurista y figura del feminismo en Chile, es sin duda alguna, uno de los personajes públicos más importantes del siglo XX chileno.

Con una mente privilegiada y una gran sensibilidad hacia la injusticia social, dedicó su vida a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipación de las mujeres, en circunstancias en que los derechos reservados a éstas las situaban en plena inferioridad con respecto a los hombres.

Fue la decimoquinta mujer en obtener el título de Abogada en Chile, gracias al cual desarrolló una brillante carrera jurídica-intelectual que quedó plasmada en la legalidad del país.

Elena Caffarena falleció el 19 de julio de 2003, a los 100 años. En la actualidad es reconocida por su incansable y exitosa lucha por los derechos de todos aquellos que vivían bajo la injusticia, y por la reivindicación y emancipación de las mujeres y sus derechos.

Figura e inspiración para los movimientos feministas actuales, su legado permanece vivo en la lucha que día a día liberan las chilenas por un país con más equidad, inclusión e igualdad.

lunes, 21 de marzo de 2022

INACH invita a jóvenes a participar de la XIX Feria Antártica Escolar

 Este año la Feria Antártica Escolar (FAE) que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), no solo cumple diecinueve años de manera ininterrumpida, sino que la gran novedad es que vuelve a la presencialidad, luego de las dos últimas versiones que debido a la pandemia se efectuaron en un formato virtual.

Las bases de postulación fueron presentadas a la comunidad y ya se encuentran disponibles para esta nueva instancia de encuentro de la educación y la ciencia polar, que lleva a los y las ganadoras hasta el Continente Blanco para integrar una verdadera expedición científica polar.

Jessica Paredes, encargada de Educación del INACH y coordinadora de la FAE, comenta que “este año las propuestas de investigación que postulen a la FAE 2022 deberán estar alineadas con las siete líneas del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) que son: Estado del ecosistema antártico; Umbrales antárticos: Resiliencia y adaptación del ecosistema; Cambio climático en la Antártica; Astronomía y Ciencias de la Tierra; Biotecnología; Huellas humanas en la Antártica; Ciencias Sociales y Humanidades”.

 “La Feria Antártica Escolar, es sin duda, una oportunidad única, donde nos conectamos todos y todas las estudiantes de enseñanza media de nuestro país.

Las miradas críticas de nuestros jóvenes en Chile y sus docentes, nos refrescan nuestras visiones del Continente Blanco y nos permite imaginarnos y trabajar en la búsqueda de respuestas para todas las interrogantes que el misterioso continente antártico nos propone día a día”, apunta el Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH.

 Cabe señalar que 15 equipos serán los seleccionados para participar de la Feria de manera presencial en Punta Arenas, donde deberán exponer sus propuestas de investigación antártica a un jurado científico, un jurado ciudadano y a la comunidad en general.

Los tres equipos con mayor puntaje recibirán el premio de integrar la Expedición Antártica Escolar que los llevará a vivir una experiencia inigualable y desarrollar un programa científico en el Continente Blanco.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Pueden descargar las bases desde WWW.INACH.CL/FAE.

Poetas populares se unen para abrir escuela virtual “La Casa de la Décima, Chile”

 Los poetas populares y payadores Manuel Sánchez, La Chinganera, Moisés Chaparro más el guitarrista Sergio Sauvalle, se unen para inaugurar una escuela de cultura y artes tradicionales bajo el nombre de “La Casa de la Décima, Chile”. 


La escuela nace como necesidad de enseñar y compartir la experiencia del aprendizaje de algunas disciplinas artísticas pertenecientes al folclor tradicional, vinculadas a la décima espinela, como el guitarrón chileno, el canto a lo divino, la poesía popular y la guitarra en afinaciones campesinas.

Cuenta con estos cuatro talleres virtuales más un taller de “formación de payadores” que será en modalidad presencial, en asociatividad con la corporación cultural de Lo Barnechea. 

La cultura tradicional siempre se ha visto amenazada por su poca enseñanza y difusión, así también el arte de la Paya ha sido tergiversado una y otra vez por medios de comunicación y pseudos representantes. “La Casa de la Décima, Chile” pretende entregar las herramientas fundamentales de estas artes para la conservación y continuidad de un patrimonio cultural, base de nuestra identidad como pueblo, recibiendo estas enseñanzas de parte de maestros en cada género.

Así también ofrecerá clases y conversatorios magistrales con personalidades importantes de la escena artística de raíz folclórica.

Los talleres comienzan la primera semana de abril para todas las personas interesadas desde cualquier parte del mundo y la información se encuentra en las redes de la escuela; en Instagram y Facebook bajo el nombre @lacasadeladecimachile. 

Tres días de Fiesta en la previa del año nuevo en Parque Cultural-Ex Cárcel.

  “Parque en Fiesta; celebrar lo vivido y soñar lo que viene”, la convocatoria de este año para el masivo espectáculo que ha preparado Parqu...