lunes, 24 de enero de 2022

Llega a librerías nuevo libro de José Bengoa

 “La comunidad sublevada” es el nuevo título de la serie de las comunidades de José Bengoa conformada por La comunidad perdida, La comunidad reclamada y La comunidad fragmentada.

“Los cuatro libros forman una cierta trayectoria intelectual de casi treinta años, una conversación que comparto con amigas, amigos y lectores”, señala Bengoa en este volumen dedicado a Gustavo Gatica.    

Compuesto de ensayos y crónicas, es un libro sobre la historia de Chile que explica los acontecimientos recientes y al mismo tiempo, una crónica personal de corte memorístico que registra, las vivencias del autor frente a acontecimientos históricos decisivos. Un libro ameno e iluminador, con el particular estilo de este antropólogo, filósofo y académico. 

El autor lleva varias décadas estudiando nuestros orígenes y su contexto. "No hay razas, y eso es lo que es preciso afirmar una y otra vez. Lo que hay es racismo. Y ello se debe a intereses, sistemas de poder, desprecios despreciables y discriminaciones vulgares", anota José Bengoa en La comunidad sublevada.

En este nuevo libro, Bengoa cita desde Karl Marx hasta las letras del grupo Los Prisioneros; narra hechos ocurridos hace más de un siglo en la Araucanía, así como sucesos ambientados en Plaza Italia o Plaza Dignidad, como dice el autor.

Lo importante, es citar el presente para ilustrar mejor el pasado. De la cultura popular a la cultura tradicional, Bengoa transita por diversos mundos y nos muestra la historia como un reporte diario.   

"Hay momentos en que es posible y quizá necesario, reunir textos que han sido escritos recientemente, junto con otros publicados y comentados, en algunos casos, con generosa opinión por lectores y amigos. Este es el caso de estos ensayos y crónicas.

“En la primera parte, “La comunidad abusada”, reuní varios ensayos, especialmente uno sobre el “abuso”, que inicia y ordena el conjunto del libro; otro sobre la “memoria”, seguido de recuerdos personales y espero que colectivos, y un tercero sobre el “racismo contemporáneo” que corroe nuestras sociedades. 

La segunda parte, “La comunidad sublevada”, son crónicas de la protesta y la sublevación del sur. Casi todas son inéditas. No hay un gran orden ni concierto, pero están escritas con mucho cuidado y, espero, belleza. Se combina en los recuerdos una cierta dosis de ficción, mucha pasión, que el lector sabrá distinguir o soportar.

Casi todas son metáforas para acceder a las situaciones que estamos viviendo como sociedad, a esta verdadera sublevación cultural. Un lenguaje, según dice Gregory Bateson, con el cual se puede hablar con los ángeles, asunto sin duda de la mayor importancia, sobre todo en mi caso." (JOSÉ BENGOA). 

José Bengoa, es licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura es profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y miembro del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003) y es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas.

Fundador y académico de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano (Santiago de Chile), de la cual fue rector en dos oportunidades.

Ha escrito numerosos libros, entre los que destacan: Historia social de la agricultura chilena; Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX; Historia de un conflicto; El Estado y los mapuches durante el siglo XX; La emergencia indígena en América Latina. Bajo el sello Catalonia ha publicado: Historia de los antiguos mapuches del sur, Las paces de Quilín; Crónicas de la Araucanía, La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual, entre otros.

El libro “La comunidad sublevada”, está disponible en librerías de todo Chile y en formato de libro digital en plataformas como Amazon, Google Play y Patagonia. 

Finalizó la decimocuarta versión del Festival de Artes Cielos del Infinito en Puerto Natales

La fuite
 En las ruinas de la pesquera Edén se realizó la presentación de “Fractura”, la última muestra del Festival de artes escénicas que se desarrolló del 17 al 22 de enero, en la capital de la provincia de Ultima Esperanza.

Cuatro obras, un estreno nacional, un taller de circo y acrobacias y un seminario de gestión cultural, fue el compendio de actividades que este año trajo a Puerto Natales el Festival de Artes Cielos del Infinito.

Una vez más, gracias al gran trabajo del equipo técnico de la organización, se logró transformar un establecimiento educacional en una sala de teatro para que la comunidad natalina pudiera presenciar las exhibiciones que contemplaba la programación. 

Los espectáculos “Hape” del colectivo Hape de la región Metropolitana, “La Fuite”, obra de acrodanza del intérprete chileno-francés Matias Pilet, dirigida por el cineasta Olivier Meyrou y el estreno en Chile de la obra “Estreito/Estrecho”, co-creación de Teatro La María junto al Teatro experimental do Porto de Portugal se presentaron en la Escuela Bernardo O´Higgins, el miércoles, jueves y viernes respectivamente, todas funciones a sala llena, pero contemplando el distanciamiento que exige el actual rebrote de la pandemia. Personal del Cesfam de la comuna colaboró durante los ingresos en cada jornada.

Dirigida por Juanita Paz Saavedra, coreógrafa integrante del colectivo penquista Escénica en movimiento, “Fractura” es la primera puesta en escena que surge a raíz de un proceso de residencia creativa impulsada por Cielos del Infinito. 

Hape natales
La compañía de la región del Biobío fue invitada a participar del Circuito Cuatro Cielos el pasado octubre en Puerto Williams y este verano volvieron a Magallanes para convocar a mujeres a una residencia coreográfica y trabajar mediante ejercicios de danza contemporánea, a partir de diferentes interrogantes que cuestionan el concepto de ser mujer, el peso de ser mujer, la propia existencia. 

Con ensayos llevados a cabo desde el martes 18 hasta el viernes 21 en el club Esmeralda se originó la obra “Fractura”, que finalmente se presentó ante el público este sábado 22 de enero en las ruinas de la pesquera Edén, cerca de la costanera de Puerto Natales. La exhibición en el espacio público, significó el cierre de la catorceava edición del encuentro artístico en la provincia de Ultima esperanza.

Débora Avalos, quien tuvo la oportunidad de ver la presentación comentó acerca de la propuesta artística: “como que pensé en las cabras, en sentires, en ahogos…el de la última parte, cuando la compañera estaba escarbando en la tierra me acordé mucho de las mujeres que, hasta hoy, están en el desierto buscando cuerpas, como que me llevó a esa escena, yo creo que entre todos los sentires conecté con la mujer en distintas experiencias y sentires, algunos alegres y otros menos”, expresó conmovida.

La obra Hape, del colectivo de teatro homónimo, fue la única que se presentó en dos ocasiones durante el festival. Fue la encargada de inaugurar el certamen en la localidad de Puerto Edén y posteriormente, de abrir las exhibiciones en Natales. 

Max Pertier, integrante del colectivo Hape, compartió sus impresiones acerca de la segunda función. 

“Fue una función vibrante, emocionante, estamos muy contentos de haber estado con el público de Natales después de nuestra presentación de Puerto Edén, que fue muy mágica y haber reiterado esa magia en Puerto Natales con una audiencia súper participativa, de principio a fin, estuvieron súper presentes, pudimos encontrarnos, vincularnos con los Hape, fue una muy linda experiencia”, expresó el actor.

Fractura
 Por su parte, David Marín, director del centro de residencias internacionales de la ciudad de Barcelona, Nau Ivanow, llegó por primera vez hasta la región de Magallanes el pasado 19 de enero para realizar un seminario de gestión cultural y se refirió a lo positivo que resultó la experiencia, en donde participaron compañías de distintas regiones del país. 

“Fue una experiencia muy positiva, estuve con cuatro compañías desde el Biobío hasta Magallanes y estuvimos compartiendo metodologías de trabajo, de planificación en torno a los proyectos culturales y pienso, que fue una experiencia muy rica porque pudimos poner en práctica y profundizar en algunos de los proyectos de las compañías y aprender. 

Estuvimos, también, hablando de cómo es la gestión de equipo, cómo dinamizar, cómo trabajar en equipo y, por último, presentando el proyecto de Nau Ivanow para dar a conocer a las compañías, esperando que algún día podamos realizar intercambios entre estas compañías o el festival Cielos y la Nau Ivanow”,

El seminario de profesionalización se llevó a cabo los días 20 y 21 de enero y se enmarca en la Escuela Cielos del Infinito, que cada año propone instancias de formación para agentes culturales del territorio.

La obra “Estreito/Estrecho” era, sin duda, una de las piezas clave que traía la programación de la catorceava versión de Cielos del Infinito, debido a que la organización lleva años proponiendo la pregunta ¿500 años de qué?, en relación a los 500 años del paso de Hernando de Magallanes, cuestionando el hito histórico que nos habla de “descubrimiento” de un territorio que ya era habitado desde hace miles de años por distintas comunidades indígenas. 

La obra, una co-creación de la reconocida compañía chilena Teatro La María y el Teatro experimental do Porto de Portugal, satiriza en torno a este hecho y, particularmente, respecto a las “celebraciones” que se levantaron a partir del mismo hito. 

Alexandra von Hummel, una de las integrantes y co-fundadora de Teatro La María, expresó lo que sintieron como agrupación al poder estrenar aquí, justamente en la región de Magallanes. 

“Para nosotros presentar acá, es maravilloso porque la obra trata de esta parte del mundo, entonces es muy bonito porque la obra trata sobre esta delegación de Portugal que viene, justamente, al Estrecho a supervisar cómo se van a hacer las celebraciones de los 500 años y hay toda una discusión ahí, sobre qué es lo que debería hacerse y cómo debería contarse. 

Estreito
Y hacerlo acá fue hermoso, fue conmovedor, uno siempre hace obras y no las hace en el lugar que se supone deberían ser, hablan de un lugar, pero no es el lugar y ahora justamente estábamos en el lugar, entonces tiene un encanto especial”. 

La obra había sido estrenada previamente el 17 de noviembre en el Teatro Municipal de Campo Alegre en Portugal. 

 La decimocuarta versión del Festival de Artes Cielos del Infinito contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2020, y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021. 

sábado, 22 de enero de 2022

Escalera Arriba se presenta en cuatro cerros de Valparaíso con clásico del teatro chileno

 Los días 22 y 23 de enero se presentará la obra “Ánimas de día claro” en el decimotercer encuentro teatral Escalera Arriba, proyecto que nace el año 2008 en la Escuela de Teatro UV desde la necesidad de los estudiantes de tener más convivencia con las comunidades de Valparaíso, impulsando el diálogo y trabajo territorial entre juntas de vecinos e integrantes de la Escuela.

En esta ocasión los lugares en los que se presentará la obra son: El sábado a las 12:00 en la Ecoplaza de Cabriteria Norte en Cerro Placeres y a las 16:00 en el Cerro El Litre. Y el domingo a las 11:00 en la Unidad vecinal n°111 de Playa Ancha y a las 16:00 en la Unidad vecinal n°66 de Mariposa.

Myriam Espinoza, académica encargada del proyecto y Coordinadora de Vínculo Territorial, comenta que Escalera Arriba “es un vínculo político, no desde la política rancia, tradicional, sino desde el hacer juntos, el trabajo colectivo, afectivo, para obtener logros sociales, para conseguir los cambios que tanto queremos. Mi vínculo es desde ahí, trabajando en el barrio”.

El montaje es dirigido por Mauricio Daille e interpretado por dos estudiantes de la Escuela de Teatro UV y dos titulados, Taypi Mollo, Lucía Mundaca, Francisca Pérez y Mauricio Villacura. Además, cuenta con el trabajo de Natalia Ábrigo, diseñadora.

Mauricio Daille, director y titulado de la Escuela, comparte: “Para nosotros este proyecto es una oportunidad atractiva de acercarnos a diferentes públicos, personas, espacios comunitarios. Que ese público pueda encontrar en el teatro un deseo de seguir viendo, apreciando en comunidad el gozo por el arte”.

Respecto al texto de la obra, añade: “Trabajar con Alejandro Sieveking y su dramaturgia es un gran honor. Creemos que habla directamente del ser chileno, nuestra idiosincrasia, y es necesario que las comunidades conozcan a estos autores nacionales tan importantes para la dramaturgia y el teatro”.

Francisca Pérez, actriz del elenco, reflexiona: “Es enriquecedor ir a los cerros y presentar en espacios que no sean salas de teatro. El desafío es tomar esta obra, que tiene sus años, y adaptarla al presente sin que pierda su esencia”.

Taypi Mollo, intérprete y estudiante de la Escuela, comenta: “Esta es una obra familiar y dinámica, tiene varios aspectos que se relacionan con creencias populares de este territorio, leyendas y saberes antiguos que se muestran de manera cómica. Más de alguna vecina o vecino podrá recordar o conectar con esas cosas aprendidas, que son parte de nuestra cultura popular”.

Natalia Ábrigo, diseñadora y maquillista, realiza por primera vez el diseño teatral de una obra. Asistió a los ensayos, comparando referencias, buscando diferenciarse, guiada por la psicología del color y su experiencia en el diseño visual del cine para generar un diseño integral, transversal al vestuario, escenografía y maquillaje.

Respecto al proceso de diseño señala: “Me basé en una frase que aparece en la obra: plantar damascos grandes y melones chicos. El damasco me llevó a colores diversos, anaranjados contrapuestos con azul, verdes agua, harta textura, estampados en la ropa, visillos translúcidos, para dar a la escenografía un aspecto de volatilidad y ligereza, consiguiendo así una casa fantasmagórica muy llamativa.”

Lucía Mundaca, actriz, se refiere a este encuentro como “una posibilidad de mirarnos las caras. Conociendo Valparaíso me di cuenta que los cerros son enormes, van más allá de donde llega la micro. Es importante que las cosas ocurran en los cerros, con su difícil acceso, las escaleras largas, casas en la punta del cerro, vivenciar esta experiencia con el viento y las emociones que implica”.

Mauricio Villacura, actor, invita a las comunidades a asistir. “Vamos a montar este clásico de teatro chileno para presentarlo en los cerros de la manera más callejera, dinámica y entretenida posible. Que el texto sea el pie para desarrollar la técnica escénica, que permita que la gente se sienta a gusto, cómoda, viendo teatro en sus propios barrios, de local”.

Funciones:

Sábado 22 de enero: 12:00 hrs: Ecoplaza de Cabritería Norte, Cerro Placeres;
16:00 hrs: Ruíz Tagle con Apeles, Paradero 7, Cerro El Litre.

Domingo 23 de enero: 11:00 hrs: Junta vecinal n° 111 de Miramar, Juan XXIII 595, Cerro Playa Ancha; 16:00 hrs: Unidad vecinal n° 66, Pedro de Oña paradero 5, Cerro Mariposa.

Entrada liberada. 

Cámara Chilena del Libro da a conocer los ganadores del premio a la edición 2021

 Los libros "Escrito en braille", editado por la Universidad de Valparaíso, en la categoría Ficción; "Afiches de Teatro", de Ediciones UC, en No Ficción, y "Caja Lectora", de Editorial Hueders, en el apartado de Libros para Niños y Niñas fueron los ganadores del Premio a la Edición 2021

Un selecto jurado, integrado por Luz Yennifer Reyes, presidenta de Ibby Chile; Fernando Silva, Director Ejecutivo del Centro de Extensión del Senado de Chile y María Eugenia Mingo, Gerente Gremial de la Asociación de Industriales Gráficos AG, ASIMPRES, fueron los encargados de seleccionar a los ganadores  

La determinación del jurado estuvo orientada, según las bases de participación, de acuerdo a criterios relacionados con la edición, estética, innovación, tema y aporte a la sociedad de los libros, considerando además que estos se encuentren disponibles para el público en el mercado y hayan sido publicados (impresos) entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de noviembre de 2021.

El título ganador en la categoría Ficción, "Escrito en braille", editado por la Universidad de Valparaíso, fue seleccionado por tratarse de "un rescate literario – editado por primera vez en 1999– que impacta por su apuesta editorial.

Hay una intención comunicativa estética que permite explorar la obra de manera sensorial, incluyendo además silencios importantes. Se tomó el libro como objeto, incluyendo un metarrelato: la poética no solo se ve en el texto, sino también en la apuesta física. Se destaca el trabajo de quienes se sentaron a pensar este libro", señala el jurado.

En cuanto al ganador en No Ficción, "Afiches de Teatro. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile", de Ediciones UC, los jueces sostienen que "en este libro hay un gran trabajo de curatoría. Sin embargo, no es solo una selección de afiches, sino que hay un aporte editorial en cuanto a edición y diseño. Ya desde la portada, es un trabajo que queda en la retina. Un libro para tener y hojear miles de veces".

Sobre "Caja Lectora", de Editorial Hueders, título seleccionado en la categoría Libros para Niños y Niñas, el jurado expresa que estamos frente a "un acierto editorial que en distintos mini volúmenes reúne pequeños textos –adivinanzas, canciones, rimas– permitiendo a niños y niñas tener una intimidad con la lectura, a través de una colección atractiva, de una estética muy interesante.

Es de esas obras que uno suele atesorar y que puede pasar de una generación a otra. Hay además una selección muy cuidadosa de las antologías incluidas, con lindas ilustraciones. Representa un aporte a la formación de nuevos lectores".

El Premio a la Edición es un reconocimiento que la Cámara Chilena del Libro ha entregado de manera ininterrumpida desde hace 16 años, con el fin de destacar la valiosa labor que realizan las editoriales y editores del país. "Una vez más, estamos gratamente sorprendidos por el entusiasmo que ha generado esta convocatoria, en la que recibimos una gran cantidad de postulaciones. Felicitamos a los ganadores y a todos los editores y editoriales que participaron.

Han realizado un tremendo trabajo y un encomiable esfuerzo, considerando las dificultades y desafíos que ha significado la pandemia para el sector", destaca Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro.

La Cámara Chilena del Libro valora y agradece especialmente a las editoras y editores quienes postularon sus libros en la presente edición del premio y a la vez, expresa su reconocimiento a los miembros del jurado por su generoso y valioso trabajo.

La ceremonia de premiación se realizará respetando todas las medidas sanitarias y de aforo el próximo miércoles 26 de enero en la Corporación Cultural de las Condes.

Libro recuerda la lucha por el salario doméstico

 El libro “Salario para el trabajo doméstico. Comité de Nueva York. Historia, teoría y documentos (1972-1977), publicado por LOM Ediciones, recoge el material (documentos, panfletos, volan­tes, crónicas) elaborado por el Comité de Salario para el Trabajo Doméstico de Nueva York, una organización feminista autóno­ma que, entre 1973 y 1977, se movilizó para exigir que el Estado pagase el trabajo doméstico.

“Nunca llegó a reunir más de 15 o 20 mujeres, pero formaba parte de una gran campaña internacional y tenía el apoyo de un círculo más amplio de simpatizantes. Con los escasos recursos que tenía al alcance para perseguir sus objetivos, el Comité de Nueva York tuvo un importante papel en la política feminista de Estados Unidos.

Contribuyó a desarrollar la conciencia de la importancia del trabajo doméstico en la sociedad capitalista; colaboró en la formación de gru­pos de Salario para el Trabajo Doméstico en otras zonas del país, sobre todo en el noreste.

Dio visibilidad a la campaña Salario para el Trabajo Doméstico, en los medios de comunicación y en las calles y cuando, a finales de los años setenta, el gobierno y los medios de comunicación empezaron a atacar a las mujeres receptoras de subsidios sociales, el Comité se levantó para defenderlas, organizó una conferencia en 1976 y una manifestación contra los recortes sociales.

De manera retrospec­tiva, podemos decir que —al igual que la campaña de la que formaba parte— el Comité de Nueva York constituyó una alternativa al feminis­mo establecido y sirvió, para introducir la «cuestión doméstica» en la agenda política, algo que ningún colectivo había hecho anteriormente.

Esta, es una de las razones por las que decidí publicar los materiales creados por el colectivo, que aún persisten, junto con las piezas in­formativas que en su día publicaron los medios para cubrir nuestra actividad.

Otra de las razones es que en Europa y en Estados Unidos hay un claro interés renovado por Salario para el Trabajo Doméstico, obviamente estimulado por la precarización o incluso, la desaparición de diversas formas de trabajo asalariado y por la creciente crisis re­productiva, que nos está obligando a reconsiderar el hogar y el barrio como campos de batalla y de recomposición política”.

Silvia Federici.

viernes, 21 de enero de 2022

Taller “Azul, cianotipos de la maestranza”

 En el contexto de la exposición Trazado y Mirada que se encuentra abierta al público en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna hasta mediados de marzo, la artista Marcela Moncada realizará dos talleres donde las y los participantes podrán aprender sobre una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX. 

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna y la artista Marcela Moncada invitan a niñas, niños y jóvenes, a inscribirse en uno de los dos talleres gratuitos que se realizarán el sábado 22 y jueves 27 de enero entre 10:30 y 13:00 horas. La participación requiere inscripción y los materiales están incluidos.  

“Azul, cianotipos de la maestranza” es un taller donde se experimentará con la cianotipia, una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX, que se caracteriza por su monocromía azul. Se realizarán copias por contacto de malezas como “dedales de oro”, considerada la flor ferroviaria y otras plantas recolectadas en los abandonados galpones de la ex Maestranza de San Bernardo. 

Este material fue almacenado y conservado en una prensa botánica, previo al cierre de este edificio con un muro perimetral que impide el paso, ante la próxima refacción del lugar y cambio de destino a boulevard cultural. 

Marcela Moncada señala que “desde el año 2009 fui varias veces a fotografiar los abandonados galpones de la ex Maestranza que quedaban en pie.

 Desde el primer momento me llamaron la atención las ventanas que estaban en el techo, a muchos metros de altura. La imponente construcción que destaca por figuras geométricas, enmarcaba pedazos de cielo azul sin límites. 

En contraste al azul, en unas de mis visitas la maestranza se encontraba con dedales de oro de intenso naranja, la considerada flor ferroviaria. Lo que desplazó mi mirada al suelo y recolecté algunas plantas y malezas y objetos, incluso encontrando pedazos de los vidrios quebradas de las ventanas fotografiadas. 

Este lugar se encuentra actualmente cercado con un muro perimetral que impide el paso al público, a la espera de su refacción y cambio de destino a boulevard cultural, donde parte de su historia y principalmente la de su abandono será borrada. 

Invito entonces a copiar y multiplicar el material natural recolectado, como una manera de resistencia al olvido, mediante el cianotipo, una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX que se caracteriza por su monocromía azul.

Taller 1

Sábado 22 de enero entre 11:00 y 13:00 horas

Para niñas y niños entre los 6 y 13 años

Inscripciones en contacto.mbvm@museoschile.gob.cl

Señalar nombre, rut, y edad de cada niña y niño y del adulto responsable

*Las niñas y niños deberán ser acompañados durante todo el taller por un adulto responsable, quien también deberá ayudar en ciertas tareas a cada niña y niño.

10 cupos

 Taller 2

Jueves 27 de enero entre 10:30 y 13:00 horas

Para jóvenes a partir de los 14 años

Inscripciones en contacto.mbvm@museoschile.gob.cl

Señalar nombre, rut, y edad

10 cupos

 Exposición Trazado y Mirada

 El Museo Benjamín Vicuña Mackenna retomó las exposiciones presenciales con la muestra “Trazado y Mirada” de las artistas Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegmann. La exposición, uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria Habitar la Ciudad 2020, recoge la manera en que ambas artistas abordan la obsolescencia de los espacios fabriles surgidos en el apogeo del progreso industrial del país en pleno siglo XX, tomando como hitos a La Maestranza Central de San Bernardo (1916) y la Fábrica Manufacturera Textil Yarur, posterior Machasa (1937).

Más información sobre la exposición en www.museovicunamackenna.gob.cl y directamente en Trazado y Mirada

Cristian Alarcón, Premio Alfaguara de novela 2022 por “El tercer paraíso”

 El escritor chileno-argentino Cristian Alarcón ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2022, dotado con 175.000 dólares (154.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra “El tercer paraíso” presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Daniel Vitulich.

El jurado, presidido por el escritor Fernando Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, la editora y directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut y Pilar Reyes (con voz, pero sin voto), directora editorial de Alfaguara, ha declarado ganadora la novela por unanimidad. La novela ganadora estará a la venta en librerías próximamente.

El jurado ha destacado en El tercer paraíso «el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. Como dice el autor, “la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremos el misterio que no puede ser resuelto”».

En esta convocatoria se han recibido 899 manuscritos, de los cuales 408 han sido remitidos desde España, 131 desde Argentina, 119 desde México, 87 desde Colombia, 57 desde Estados Unidos, 43 desde Chile, 29 desde Perú y 25 desde Uruguay.

El tercer paraíso

Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores.

Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo xviii. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.

Poco a poco este escenario singular se ve inundado por el recuerdo de las humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros.

En este paraíso en diferentes grados de conservación, el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron poblarlo. La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de estar en el mundo.

Esta novela es una relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo, pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva.

Cristian Alarcón es escritor y periodista. Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo. En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003) y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción.

En el libro Un mar de castillos peronistas (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana.

Allí ha experimentado con los límites de la narrativa de no ficción hasta llevarla a una última experiencia en el Laboratorio de Periodismo Performático de Revista Anfibia. Sus indagaciones más recientes son sobre la relación entre el periodismo y el arte. Fue profesor visitante en el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex–Diploma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios (2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019).

Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

FICValdivia en verano 2022: Tres días de música, cine y poesía

 Desde el lunes 24 al miércoles 26 de enero se realizará nuevamente de forma presencial el certamen estival FICValdivia en verano. Es una actividad gratuita que incluye cine nacional, música y poesía local.

Al igual que en dos versiones anteriores, el escenario escogido este año será la explanada ubicada a un costado de la entrada de la Universidad Austral de Chile. En el lugar se instalará una pantalla gigante de 15 x 8 metros para proyectar los largometrajes además de los cortometrajes.

Como ya es habitual, durante los tres días la programación incluye otras manifestaciones artísticas como poesía (Felipe Rodríguez Cerda, Camila Almendra e Isidora Vicencio) y música en vivo a cargo de Alffo, Del Monte al Mar y Ester Navarro Calfueque.

Para esto y continuando con las alianzas colaborativas, El Festival Lluviosa y el Proyecto Cantoras Populares de Los Ríos han aportado en la programación musical.

Luego de que la pasada versión veraniega del FICValdivia el 2021 se hiciera completamente en línea, este año se espera generar tres días completamente presenciales, contemplando todas las medidas protocolares de protección sanitaria y seguridad. 

Se solicitará el pase de movilidad a nuestro público. Para ello, el equipo de producción en conjunto con la empresa Pregest, la autoridad sanitaria regional, la Universidad Austral y la Municipalidad de Valdivia han acordado un protocolo acorde a esta instancia y donde se espera que el público asistente comprenda la actual situación en la que nos encontramos.

“Estos últimos días vemos como aumentan los contagios, y sin bien tratamos siempre en coordinación con la autoridad sanitaria realizar todas las acciones y protocolos que tiendan a minimizar los riesgos, es muy necesario pedir la colaboración de nuestro público para que mantengan las medidas de cuidado que todos/as conocemos.

Cuidémonos para así poder seguir disfrutando del Cine, del Arte y la Cultura durante este verano”, comenta Fernando Lataste, Secretario Ejecutivo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

En cuanto a la programación, Raúl Camargo, director del FICValdivia señala “como Festival nuestra idea fundamental es recuperar los espacios de convivencia pública, reuniéndonos en torno a la pantalla grande con todas las medidas de seguridad sanitarias que la situación actual amerita.

Para ello hemos programado un conjunto de películas de ficción, animación y documental, multipremiadas en todo el mundo, para ofrecer de manera gratuita a nuestra comunidad y a los turistas que en dichas fechas estén visitando Valdivia, sumando a ello un programa artístico previo con jóvenes poetas y artistas musicales de la Región de los Ríos.

PROGRAMACIÓN

Lunes 24, 20:30 hrs.

Música: Alffo (solista, música urbana); Poesía: Felipe Rodríguez Cerda

Cine: Mis hermanos sueñan despiertos, de Claudia Huaiquimilla, Chile, 2021, 85’. Premio Mejor Película FICValdivia 2021.

Martes 25 enero | 20:30 hrs.

Música: Del Monte al Mar (folk pop); Poesía: Camila Almendra; Cine: Los Huesos (Chile, 2021) 14’. Premio Mejor Cortometraje Festival de Venecia 2021; La Casa Lobo (Chile, 2018) 75’. Premio del Público Festival de Valdivia 2018, de Cristóbal León y Joaquín Cociña

Miércoles 26 enero | 20:30 hrs.

Música: Ester Navarro Calfueque (cantora popular); Poesía: Isidora Vicencio; Cine: Bestia. ​​Hugo Covarrubias, Chile, 2021, 15’. Preseleccionado como Mejor Cortometraje Animación en los Premios Oscar 2022.

La Cordillera de los Sueños. Patricio Guzmán, Chile, 2019, 84’. Premiada como Mejor Documental en el Festival de Cannes y nominada como Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya 2022.

La actividad cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Corporación Cultural Municipal y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo PAOCC convocatoria 2021.

Los imperdibles recorridos de OH! Stgo para este último fin de semana

 La 5ª versión del festival OH! Stgo finaliza este fin de semana, luego de 10 días con más de 70 recorridos gratuitos y guiados por 23 comunas de la Región Metropolitana.

Soledad Díaz de la Fuente, directora de la Fundación Aldea y Co-directora del festival, invita a participar de una experiencia que ha sido gratificante y exitosa. 

“Estamos muy felices de la convocatoria y de la calidad de los recorridos que hemos tenido este año. Uno de los grandes riesgos que vivimos hoy, luego de dos años de confinamiento es encerrarnos y no encontrarnos con otras personas y la ciudad. Durante estos días hemos tenido más del 95% de los aforos completos y todavía quedan muchas actividades hasta el próximo domingo 23 de enero.

Los comentarios de los visitantes del OH! Stgo son positivos y hay una sensación de reencuentro con nuestra ciudad que nos permite conectarnos con personas amantes de Santiago. Los invito a entusiasmarse y dejarse sorprender por la ciudad”.

“Templo Bahá’í de Sudamérica” 
en Peñalolén
Para este fin de semana están programados recorridos diversos y con especial atención en la naturaleza y la biodiversidad de la ciudad. Recomendamos las rutas guiadas con especial atención a la educación e interés de los niños, como son la “Ruta Educativa de Bosque Santiago” “Ruta del Patrimonio Natural: Cerro San Cristóbal” y la “Ruta Sustentable de Bosque Santiago”, y “Avistamiento de aves en Parque Bicentenario de La Infancia”.

Además, la visita por el “Museo de la Vivienda tradicional local” el sábado 22 a las 10:00 horas, ubicado en interior del Parquemet Minvu, específicamente en su Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago. 

El museo cuenta con nueve viviendas tanto de pueblos originarios como de diferentes sectores emblemáticos del país, las cuales se han construido a escala real y responden a la expresión histórica de las diferentes culturas que se han desarrollado en Chile.

Ciclovía de la Chimba
Otras interesantes visitas familiares para el fin de semana es la “Casona Emile Jequier” en el barrio República, categorizada como Inmueble de Conservación Histórica, pese a que fue casa okupa entre los años 2006-2012, ahora reformada y restaurada. La casa es un buen ejemplo de la arquitectura doméstica de la clase alta que emerge a comienzos del siglo XX, fuertemente influenciada por el estilo de la Belle Époque francesa. 

Y el “Templo Bahá’í de Sudamérica” en Peñalolén, los días viernes y sábado, definido como centro colectivo de la sociedad para la oración y meditación abierto a todos los habitantes con independencia de su filiación religiosa, origen, etnia o género, realizado por Hariri Pontarini Architects, inaugurado el 2016 con la asistencia de representantes de diversas culturas y pueblos del mundo.

Además, dentro de las temáticas del festival destacan los espacios de transformación y participación ciudadana como el recorrido denominado “Patrimonio ciudadano y socioambiental del Barrio Bellavista'', dividido en cuatro rutas: “Ruta del Arte Mural como Patrimonio del Barrio”, “Ruta del Patrimonio Natural: Cerro San Cristóbal desde la calle Carlos Reed”, “Ruta Patrimonio Obrero para el Progreso, Barrio Los Gráficos” y “Ruta Patrimonio Ciudadano. Barrio de lucha para preservar y cambiar”. 

Parque Metropolitano
Huechuraba
Estos recorridos guiados patrimoniales invitan a la movilidad activa de la caminata con el fin de reconocer el patrimonio cultural vivo desde una visión preocupada por el medio ambiente y el desarrollo de un barrio amable tanto para sus habitantes como sus visitantes. 

El relato y la selección de hitos a explorar es el resultado de un trabajo participativo a través del cual los vecinos del Barrio Bellavista buscan mostrar a su comunidad y a los vecinos de otras partes de la ciudad su valioso patrimonio socioambiental.

Para el domingo 23 está programado el único recorrido en bicicleta desde una perspectiva ciudadana que busca visibilizar y recorrer la Ciclovía de la Chimba, un importante proyecto de cicloinclusión de la zona norte, impulsado desde las organizaciones de ciclistas desde hace más de cinco años y que actualmente se encuentra en etapa de diseño y participación ciudadana con financiamiento del Gobierno Regional.

Casona Emile Jequier,
barrio República  
Por último, destacamos la visita por “Núcleo Ochagavía- Ex Elefante Blanco”, diseñado por el arquitecto Juan Sabbagh. El antiguo hospital Ochagavía, en el corazón de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, se transformó en un centro de negocios integrado de múltiples destinos y con una amplia gama de servicios de apoyo: logística, almacenaje, oficinas, salas de exhibición, salas de reunión, centro de salud, equipamiento y comercio. 

Les invitamos a seguir el sitio web y las redes sociales para planificar sus visitas.

www.ohstgo.cl ; https://twitter.com/oh_stgohttps://www.facebook.com/OHSTGOhttps://www.instagram.com/ohstgo/

Las artes escénicas se toman la vereda en barrio República

 Avenida España #502 es un pedazo de historia y memoria en el centro de Santiago. Una casa que ha tenido diversos usos durante el siglo de existencia que tiene. Casa de familias del barrio a comienzos del siglo XX, residencia para recibir estudiantes de provincia de Economía de la Universidad de Chile en los años 60 y 70, centro de detención y sede del DINE en dictadura, hasta convertirse -luego de un gran trabajo- en lo que es hoy: el Centro Cultural Casa Viva de Arteduca.

Un punto de encuentro de la comunidad y los   trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura, destinado a fortalecer la creatividad de todas las personas, mantener viva la memoria y acoger las iniciativas de quienes se sienten convocados a participar.

El equipo de trabajo de la casa donde también ensayó uno de los dramaturgos más relevantes de nuestro país, Juan Radrigán, montó en la calle el escenario ideal para el 3er Encuentro de Artes Escénicas en la Vereda; cinco días de música, teatro y artes visuales que incentivan a no perder el concepto de barrio. Población joven, universitaria, adultos mayores, personas en situación de calle y migrantes son algunos de los grupos que conforman el vivo Barrio República donde se encuentra esta sede cultural.

Casa Viva Arteduca se dio el impulso para habitar su esquina, una toma legítima del espacio público para la convivencia alrededor del talento local. Luego de dos Encuentros llenos de canto, danza y teatro, esta versión 2022 vuelve con la convicción que sintieron en el 2019 post estallido social, cuando las sillas y los parlantes en la vereda le dieron vida a un intercambio cariñoso y resistente, que dio cuenta de la importancia de la dignidad humana y el derecho del acceso a las artes.

“La mayor motivación es seguir en el camino del arte y la cultura, seguir los años que se pueda. Cuando uno dice que el arte es resistencia es más que un eslogan. Hemos visto, a partir de la pandemia, el lugar invisibilizado que tuvieron, como siempre los artistas. Por eso queremos seguir realizando cosas, hacer un trabajo más extenso con el Barrio República, queremos seguir acercando el teatro, los videos, la música, los muñecos, el canto, la danza, los bailes y las exposiciones a los vecinos y vecinas”, comenta el actor y director teatral, Renzo Oviedo. 

“La curatoría correspondió a generar oportunidades de trabajo a nuestros compañeros y compañeras artistas. Elegimos tres grandes desafíos: teatro, danza y música. Buscamos gente con el espíritu y la necesidad de compartir lo que ellos hacen. Tratamos de variar la programación para que fuese familiar pero siempre con una excelencia en el oficio,todos son números de calidad impecable”, agrega Oviedo sobre el proceso de armado de funciones y programación.

Con el espíritu de Juan Radrigán en el corazón, y con Renzo Oviedo en la dirección de la Casa Viva, este 3er Encuentro de Artes Escénicas en la Vereda despliega una oferta programática imperdible para que los y las vecinas del barrio vuelvan a encontrarse tras meses complicados y solitarios que dejó la pandemia.

El 26 de enero, a las 19:30 hrs., las actividades comienzan con un Pasacalle a cargo de la Compañía Objeto Teatro para luego darle paso al músico trovador Francisco Villa, quien desde 1984 viene cautivando con una carrera conceptual robusta, llena de cosmovisión personal que lo ha hecho recorrer el país de punta a punta con sus historias-canciones.

Un día inaugural que concluye con la función de Pedro Urdemales, de Teatro Búfalo dirigida por Eduardo Reyes, en la que seremos testigos de los cuentos latinoamericanos que se conservan de este mítico personaje, todo mediante la narración oral, la musicalización y el teatro físico.  

El 27 de enero partirá con la música del destacado multiinstrumentista y compositor de más de 40 obras de teatro, Simón Poblete, desde las 20:00 hrs. Luego será el turno de Muero luego Existo -del reconocido dramaturgo Jorge Díaz- un montaje a cargo de Teatro Locos del Pueblo - Veteranos Emergentes, herencia de la mítica compañía de Radrigán, donde trabajó junto a los actores Víctor Faúndez y Renzo Oviedo.

Con un elenco renovado, este año es el mismo Oviedo quien dirige esta función en la que tres personajes van recorriendo las distintas caras de un sistema de salud llevado al extremo de la alucinación. 

EL 28 de enero, a las 20:00 hrs., parte la música de la obra teatral con matices de cantora y poetisa popular, Camila Chascona. El Encuentro este año además hizo el esfuerzo de abrir espacio a obras de otras regiones y es así, como programó para su tercera jornada a la Compañía de Temuco 4 Elementos, quienes presentarán su montaje Sorda Piel: El sueño de una tormenta azul. 

Una obra de teatro comprometida ideológicamente con la mujer, en la que se cuestiona la construcción de identidad chilena en el que se olvida su lugar en nuestro origen mestizo.  

El 29 de enero, desde el mediodía, la misma compañía 4 Elementos levanta Gabriela, una obra familiar con música en vivo, basada en un texto dramático que relata fragmentos de la vida de la poetisa nacional; un recorrido en el que Gabriela Mistral nos mueve a través de su poesía.

Durante la tarde, a las 20:00 hrs., Víctor Rojas cantor popular de las “peñas folklóricas” de antaño y del histórico Grupo Huairacocha, nos entregará su música para darle paso a la Compañía El Grito de Olimpia con el montaje de Conducto Regular, pieza de Viviana Saavedra y dirigida por Malva Venegas Román, en la que vemos la visita de una profesora a la casa de una apoderada para conversar sobre el comportamiento de su hija en el liceo, que refleja los matices de sus vidas bajo una situación límite.  

El último día del 3er Encuentro de Artes Escénicas llega con El Astronauta de Papel de Objeto Teatro. A las 20:00 horas comienza la función de este título dirigido por Andrés Amión Torres; una historia de muñecos de varilla que cuenta la vida de Ramiro, un niño inventor que observa la luna junto a su hermana, con quien descubre que este satélite está hecho de leche. Un hecho que lo lleva a viajar hasta ella, un viaje lleno de aventuras, amistades y lecciones. 

Sumado a todas estas presentaciones musicales totalmente gratuitas y abiertas a la comunidad, desde el 11 hasta el 30 de enero, estará la exposición de máscaras tejidas por Pauli Pez. Todo al interior de Casa Viva Arteduca, que este tercer año de Encuentro se anima a sacar a la vereda todas las disciplinas artísticas que se desarrollan en su interior.

Arte en resistencia para un mejor vivir, un espacio público de encuentro ciudadano, autogestión y movimientos sociales, justo en el año en el que Arteduca cumple sus 21 años como corporación cultural.  

“Las veredas, las cunetas, las calles, las esquinas, son de todas, todes y todos. Cómo no usarlas, si están ahí, dentro de nuestra plaza pública Arteduca, que ya lleva cinco años en esta ubicación. Es un espacio de mucho verde, de encuentro, al lado de la biblioteca comunitaria y las huertas.

Es un lugar de encuentro que le damos con mucho amor al Barrio República, donde inauguramos un nuevo escenario para la comunidad”, finaliza Renzo Oviedo, encargado de este espacio que viene a devolverle la dignidad del arte, a uno de los barrios emblemas de nuestra capital. 

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...