El jurado, presidido por el escritor Fernando
Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la
escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, la editora y directora de
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut y Pilar
Reyes (con voz, pero sin voto), directora editorial de Alfaguara, ha declarado
ganadora la novela por unanimidad. La novela ganadora estará a la venta en
librerías próximamente.
El jurado ha destacado en El tercer paraíso «el vigor narrativo de
una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de
Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados,
al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un
paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo
pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. Como dice el autor, “la
belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en
las que siempre veremos el misterio que no puede ser resuelto”».
En esta convocatoria se han recibido 899 manuscritos, de los cuales 408 han
sido remitidos desde España, 131 desde Argentina, 119 desde México, 87 desde
Colombia, 57 desde Estados Unidos, 43 desde Chile, 29 desde Perú y 25 desde
Uruguay.
El tercer paraíso
Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de
retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde
allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de
plantas y flores.
Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la
formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran
aventura de las expediciones europeas del siglo xviii. Al mismo tiempo,
rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en
Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.
Poco a poco este escenario singular se ve inundado por el recuerdo de las
humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y
amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la
seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros.
En este paraíso en diferentes grados de conservación,
el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con
sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron
poblarlo. La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y
marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de
estar en el mundo.
Esta novela es una relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo,
pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño,
lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en
última instancia, lo que siempre nos salva.
Cristian Alarcón es escritor y periodista. Desde
comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la
escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la
Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo.
En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003)
y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la
etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción.
En el libro Un mar de castillos peronistas (2013)
escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y
marginales. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio
Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de
la crónica latinoamericana.
Allí ha experimentado con los límites de la narrativa
de no ficción hasta llevarla a una última experiencia en el Laboratorio de
Periodismo Performático de Revista Anfibia. Sus indagaciones más recientes son
sobre la relación entre el periodismo y el arte. Fue profesor visitante en el Lozano
Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y
en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin
Prize, el Premio Konex–Diploma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios
(2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019).
Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige la Maestría en
Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de
San Martín. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario