jueves, 5 de agosto de 2021

Abren cartelera presencial del taller Siglo XX

 Tras largos meses de suspensión de funciones presenciales, debido a la crisis sanitaria actual; desde este jueves 5 de agosto, Taller Siglo XX Yolanda Hurtado vuelve a abrir sus puertas al público con una completa cartelera que incluye humor, exposición de arte y el estreno de un drama oscuro con tintes de thriller, inspirado en la polémica muerte de Viviana Heager. 

A partir del jueves a las 19 h la audiencia podrá asistir al show de stand up comedy musical Liberada Tour de Yolanda Carmin. Con la misión de reunirse para gozar, el personaje de comedia interpretado por la actriz porteña, Lorena Ibaceta, llega a la sala de Bellavista con un espectáculo ideal para hacer catarsis y reír juntos.  

Ese mismo día se llevará a cabo la inauguración de la muestra Lenguaje del alma de la artista autodidacta Yenny Utz, que estará disponible con acceso liberado desde el 6 de agosto hasta el 14 de septiembre.

Resultado de la expresividad exacerbada en el hogar, durante el encierro y los toques de queda, de las cuarentenas y de las precauciones extremas; Yenny se vuelca sobre sí misma y sobre las claves que conectan las emociones y el subconsciente a través de colores, gestos, líneas, manchas y figuras. 

Desde el 19 de agosto, en tanto, se estrena el trabajo de Colectivo Anomalía, Sus lindos ojos color planta, obra que se basa en el caso real de Viviana Haeger.

Recogiendo elementos de la realidad y la ficción, para problematizar y tensionar las relaciones humanas, pone en escena temáticas como los femicidios, el rol histórico de la mujer y las clases sociales.

Un drama oscuro que se acerca al género del thriller y el terror, en el que todos los personajes reconstruyen la vida de la víctima, parecen ocultar un secreto y quisieran evitar que la verdad salga a la luz.

Detalles www.tallersiglo20.cl

Exposición Colectiva de Artistas Emergentes en el Persa Víctor Manuel

 Este sábado 07 y domingo 08 de agosto se realizará en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel (@persavictormanuel) y en Galería La Curtiembre (@galerialacurtiembre) una exposición colectiva y venta de obras originales de artistas emergentes.

En esta exposición se presentarán piezas únicas de los siguientes artistas:

Ignacia Parraguez: Ha desarrollado su obra en torno al uso de diversas técnicas, objetos y materiales. La artista recopila objetos encontrados en su cotidiano para luego crear un objeto mixto y único. Se aprecian revistas, mostacillas, juguetes, lanas, agujas, telas, entre otros.

Josefina Marinkovic: Se expresa mediante técnicas mixtas y pictográficas, como el collage, xilografía, serigrafía y pintura con acrílico, latex y spray. Su obra expresa la dualidad mediante el cruce de la pintura y el grabado, reflejando la unión entre madera tallada, transparencia y color. Este ejercicio despliega la diversidad de horizontes en cada paisaje, revelando misterios, sombras y calidez mediante figuras orgánicas.

Bruno Espínola: Ilustrador y tatuador. Su trabajo y pasión es la continua creación de imágenes, utilizando distintos formatos, materiales y superficies, plasmando y materializando su imaginario y lo que transcurre por su mente de manera habitual.

Bruno nos cuenta que “su labor como ilustrador es poder representar de manera tangible y honesta su visión de todo”. Señala que actualmente se encuentra en una dualidad creativa en la que va intercalando lo digital con lo análogo, buscando un punto de unión entre ambos. Utiliza una variada paleta de colores en sus obras, la mayoría de tonos pasteles y del negro absoluto.

Cabe destacar que Galería La Curtiembre se encuentra al interior del Persa Víctor Manuel, en Victor Manuel 2220, Barrio Franklin (Metro Bio Bio).

Diario de cuarentena; fotografías de Tamara Merino en FLACH

 La destacada fotógrafa chilena-colombiana, acostumbrada a documentar la vida de comunidades en distintos lugares del mundo, como Australia, India, España y EEUU, giró la cámara hacía su propia realidad durante la cuarentena decretada en Santiago el año 2020 para su nuevo proyecto.

Encerrada en un departamento con su hijo y su madre durante 146 días, Merino realizó un íntimo registro de imágenes y textos que se exhibirán en FLACH desde el 12 de agosto.

“Fue la primera vez que yo decido voltear la cámara hacia mi propia intimidad y empezar a retratar qué pasaba puertas adentro de mi vida”, dice Tamara Merino (Bogotá, 1990) sobre Diario de Cuarentena, que se inaugura el jueves 12 de agosto con 16 imágenes impresas y una proyección en el frontis de FLACH a las 19:30 horas.

La rutina de esta fotógrafa, consistía en viajar cada dos semanas a diversas localidades para documentar sus vidas y publicarlas en revistas como National Geographic, The New York Times y Der Spiegel.

Desde la cuarentena sanitaria decretada en Santiago, en marzo del año pasado, tuvo que cambiar sus planes y encerrarse junto a su hijo, Ikal y su madre durante 146 días.

Eso sí, nunca dejó de hacer fotos. “Siempre había sido yo la que documentaba la vida de otros, pero esta vez sentí que la pandemia me dio una pausa sin presión y sin excusas para empezar a observar qué pasaba dentro mío y cómo podía contar mi propia historia”, dice.

En las 16 fotografías impresas que se exhiben en la galería, se accede a la exploración que propone la autora sobre esta conexión entre madre, hijo y naturaleza, o la ausencia de esta última. Para esto, además de autorretratarse por primera vez, esta fotógrafa documental tuvo que recrear momentos para luego capturarlos con la cámara.

“Empecé a hacer autorretratos sola o junto a mi hijo y mi madre, que fueron momentos que pasaron en la realidad, pero que obviamente los tuve que recrear para poder retratarlos.

Entonces se volvió un proceso reflexivo, de autoconocimiento y también, una manera de incluirme en la historia, que para mí eso era súper importante”, explica.

Junto a la documentación del encierro realizada con las fotografías, Tamara llevó un diario de escritura sobre el proceso.

Ahí se leen sus sentimientos más profundos: anhelos, sueños, alegrías y también los miedos de maternidad en esos días de encierro. “Decidimos tomar fragmentos de mi diario y los vamos a colocar en la sala directamente, cosa que el espectador pueda vivir el proceso en primera persona, así al desnudo, sin ediciones.”, indica sobre el montaje.

Tamara Merino nació en Bogotá, Colombia, en 1990. Exploradora de National Geographic, fotógrafa documental y narradora visual que se centra en la formación de la identidad, los derechos humanos, el cambio social y comunidades subterráneas. Una de sus fotografías del proyecto “Diario de cuarentena” fue la portada de la revista National Geographic e incluida en el número especial de enero 2021 titulado "The Year in Pictures" con las 71 mejores fotografías del año.

Su trabajo, ha sido publicado en múltiples publicaciones, como National Geographic, The New York Times, The Washington Post, Time Magazine, Der Spiegel, Die Zeit, The New Yorker, 6 Mois, The Wall Street Journal, Wired, Fish Eye Magazine, Folha de Sao Paulo, Bloomberg, Greenpeace y Sydney Morning Herald, entre otros.

Ha ganado premios como el “National Geographic Emerging Explorer” 2020, ganadora del “Inge Morath Award de Magnum Foundation” 2020, ganadora del World Press Photo “6x6 Global Talent Program” y ser seleccionada una de las 30 fotógrafas mujeres menores de 30 años a nivel mundial por ARTPIL’s “30 Under 30 Women Photographers”.

Tamara es parte de Women Photograph y Cofundadora de Ayün Fotógrafas. Hace talleres, conferencias y exploraciones para National Geographic e imparte talleres presenciales y online sobre "fotografía documental y narración visual" en varios países. tamaramerino_photography www.tamaramerino.co

Diario de Cuarentena se exhibe en Galería FLACH (Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria) desde el 12 de agosto al viernes 15 de octubre. El público podrá verla de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Obra de teatro virtual plasma la crisis de la salud pública en Chile

 Estado Terminal mezcla elementos de los juegos de mesa, los videojuegos y el lenguaje audiovisual para articular un montaje teatral online único en su estilo El colectivo artístico Tarea Urgente, se destaca por entrelazar la historia y las artes escénicas, profundizando en la memoria de la organización de las y los trabajadores y movimientos sociales de Chile.

Esta vez, traen a escena su tercer montaje “Estado Terminal”, el cual fue creado a partir de una investigación sobre la historia de la salud pública en Chile.

La obra “Estado Terminal” relata la crisis del sistema de salud, creando analogías con las patologías de un paciente en estado crítico, invitando al público a participar activamente de la obra mediante un juego dramático colaborativo, en el cual deberán diagnosticar y encontrar el mejor tratamiento para este enigmático paciente.

La puesta en escena, actuaciones y técnicas audiovisuales da como resultado una nueva experiencia artística que atrapa y cautiva, exponiendo de forma innovadora las urgencias de las y los trabajadores de la salud.

Reseña: La salud está en ruinas, el escenario está en ruinas y en medio de esta distopía bastante conocida, un hospital público intenta suplir la falta de personal, contratando estudiantes en práctica de distintas áreas de la salud para apaciguar la crisis.

Así comienza el juego, en el que nuestras actrices -calificadas trabajadoras de la salud- capacitarán y supervisarán la labor del público en sus primeros días como residentes, quienes adoptando roles y colaborando entre sí, intentarán diagnosticar y salvar la vida del paciente terminal.

“Estado Terminal” cuenta con el apoyo y respaldo del Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la Federación de Funcionarios de la Salud (FENATS) Barros Luco, el Consejo de Desarrollo local de la Zona Sur y la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud, además, cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional 2020) y Centro Cultural Estación Mapocho.

¿Cómo consigo mi entrada? Las entradas estarán disponibles en el sitio web: www.tareaurgente.com a través de la plataforma “Mercado Pago”. Modalidad ¡Paga lo que puedas! Existen 3 opciones de precio según cada bolsillo ($3.000, $6.000 y $9.000).

Si trabajas en salud tenemos convenios especiales, sólo debes comunicarte con el equipo.

¿Cómo y cuándo me conecto? Funciones: 11, 12, 13, 14 y 19 de agosto. 20:30 horas. Plataforma Zoom, ¡puedes conectarte desde cualquier lugar de Chile o el mundo! Cupos limitados

Video: https://www.youtube.com/watch?v=JRRqIofIbu8

Teatro San Javier presenta quinteto francés de viento metal.

 Entregar buenos espectáculos es la principal misión de la Corporación Cultural y el Teatro San Javier, y con ese fin estableció diversos convenios con entidades del extranjero, que le permite transmitir vía streaming eventos musicales de gran calidad. 

Uno de estos acuerdos es con la Association Cultural Neltume, de Francia -y que este año sumó a la Universidad Lumière Lyon- para ofrecer conciertos de destacados intérpretes de música clásica y jazz, directo desde Francia.

 Pedro Sierra, director de orquesta y gestor cultural, es quien encabezó esta iniciativa.

“Este convenio abre las fronteras de nuestra Corporación y no solo nos conecta con artistas franceses, también con colegas chilenos que dan que hablar en Europa y que esperamos puedan venir a nuestro teatro y, al mismo tiempo, que algunos artistas nacionales se presenten en Francia.

Ese es el gran desafío”.  La primera presentación -que se podrá ver a través del Canal Youtube y Facebook Live del Teatro San Javier- será del Quinteto Oxygen, el viernes 13 de agosto, a las 20:00 horas. 

Creado en noviembre de 2016, Quinteto Oxygen es un conjunto de metales formado por cinco jóvenes músicos, todos del prestigioso Conservatorio Nacional de Música y Danza de Lyon. 

Se diferencia de los quintetos denominados “tradicionales” por su composición atípica. Esta formación reúne un trío de trombones a los que se suma un bombardino y una tuba.   Sus interpretaciones abordan casi cinco siglos de música y honran a compositores como Georges Bizet, Claude Debussy, John Williams.

Sin embargo, su repertorio es diverso: clásico, música de películas y compositores contemporáneos ya que interpretan sus propias piezas.  Su director es Loris Martínez, que inició su carrera en Montréald’Aude con Jean Brunet y el ensamble des Phacochères. 

En 2007 prosiguió sus estudios de trombón con Olivier Lachurie en el conservatorio de Carcassone. Luego se integró en el Conservatorio regional de Toulouse, donde obtuvo el primer lugar por unanimidad del jurado en mayo del 2015.

En 2016 ingresó en la clase de Michel Becquet y Fabian Lafrage en el Conservatorio Nacional de Música de Lyon.  QUINTETO OXYGEN viernes 13 de agosto, a las 20:00 horas, a través de: https://www.youtube.com/user/TMSJSANJAVIER https://www.facebook.com/TMSJ2016

Estreno presencial “Paren la música” en el Teatro Nacional Chileno durante agosto

 Tras un año y medio de cierre de las salas de teatro tras la pandemia, el Teatro Nacional Chileno abre sus puertas el próximo miércoles 11 de agosto con el estreno de la producción propia de Paren la música, parte de la trilogía de Alejandro Sieveking.

La idea original del autor de Ánimas de día claro (1959) y La Remolienda (1965), fue escrita finalmente por Nona Fernández, quien se guió por las anotaciones y comentarios realizados por Alejandro Sieveking en sus últimos días de vida.

La puesta en escena se llevará a cabo bajo la dirección de Cristián Plana (Excesos, No despiertes a los niños) y las interpretaciones están a cargo de Catalina Saavedra, Carolina Paulsen, Carolina Larenas, Guilherme Sepúlveda y Felipe Zepeda.

“Fue un trabajo en conjunto con la dramaturga y el equipo creador de la puesta en escena.

Había referentes para esta obra que Alejandro Sieveking dejó anotados en un cuaderno antes de morir, por ejemplo: la idea de las dobles de la protagonista, tomada de una obra de Jean Giraudoux llamada Ondina; la presencia del fantasma de Guillermo, personaje de la obra que anteriormente fue interpretada por el propio Sieveking; el título de la obra, una suerte de metáfora sobre la muerte o más bien sobre el acto de morir, que decidimos mantener como una especie de enigma que pretendemos se devele en la materialidad de la escena”, detalla Cristián Plana, director de la obra.

En esta tercera parte, Gregoria llega al café donde solía juntarse a conversar con su amigo Guillermo, pero se encuentra con un lugar en pleno proceso de demolición, lleno de escombros y recuerdos que la impiden abandonar ese lugar cargado de memoria.

Para Paulina Moyano, asistente de dirección del montaje, enfrentar esta nueva etapa ha sido mágico y asombroso. “Después de estar preparando una obra casi un año y tanto, llegar al teatro tener ensayos presenciales y ahora funciones con público, de verdad es una maravilla.

Sentimos una alegría inmensa de volver a estar en el teatro, especialmente en el Teatro Nacional Chileno, donde despedimos a Bélgica y Alejandro, para ahora terminar su legado me que dejó a cargo. Solo hay una palabra: amor al teatro”, dice Paulina. 

Para el Teatro Nacional Chileno es importante la seguridad tanto del equipo técnico, como de los artistas y públicos que serán parte de la reapertura. Como requisito principal, quienes asistan a la Sala Antonio Varas del TNCH ubicada en Morandé #25 de la comuna de Santiago, deberán portar el pase de movilidad y mascarilla preferentemente certificada.

 Al ingresar al teatro se aplicará alcohol gel en las manos y una vez dentro de la sala, cada persona será ubicada en asientos habilitados, con una separación de 2 butacas por persona respetando el distanciamiento social (aproximadamente 1,5 metros). 

Paren la música se estrenará el 11 de agosto y se realizarán funciones hasta el 28 de agosto, de miércoles a sábado, a las 19:00 horas de forma presencial en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno ubicado en Morandé #25, Santiago Centro. 

Inspirada en el mundo sievekiano, escrita por Nona Fernández, “Paren la música” es la continuidad dramática de una obra donde el humor, las supersticiones, las ánimas y los fantasmas recorren la escena como representación de lo real y lo maravilloso.

Como en las dos obras anteriores, Todo pasajero debe descender (2012) y Todos mienten y se van (2019), el café vuelve a ser el espacio de encuentro entre Guillermo, escritor de biografías y su amiga Gregoria, actriz de avanzada edad.

La gran diferencia es que esta vez Guillermo está muerto y el café está siendo demolido.

“Te espero en el fuego del filamento”, cita en sueños Guillermo a Gregoria y ella acude a este último y enigmático encuentro al café, donde sólo quedan escombros.

Joselyn, la dueña, descubre a Gregoria entre los restos quien, presa de una avanzada demencia senil, es testigo de fragmentos de su vida: un lejano recuerdo de infancia con Gabriela Mistral y la vuelta al presente en una escena teatral vivida hace décadas.

Pero la demolición continúa y a pesar de la insistencia de Joselyn, Gregoria se resiste a abandonar ese lugar cargado de memoria. ¿Qué la lleva a permanecer en escena?

Entradas a la venta (con pase de movilidad) por la plataforma de ticketplus.cl, bajo la modalidad del sistema “Paga lo que puedas”, con opciones de valores a $3.000, $5.000 y $7.000.- Más información en www.tnch.uchile.cl

La música a cargo de Damián Noguera y el diseño integral de Claudia Yolin, complementan este montaje que rescata el mundo sievekiano, en un Chile post estallido social y pandémico.

MIM estrena el "MIM Móvil", primer camión que recorrerá Chile con shows de ciencia

 El próximo viernes 06 a las 10:45 horas y con la presencia del ministro de Educación, Raúl Figueroa; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve; la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar y la directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador, Dalia Haymann y, en la antesala del Día del Niño, se realizará la presentación de MIM Móvil, el inédito camión interactivo del museo, especialmente acondicionado para llevar la ciencia lúdica y entretenida a las zonas rurales y semirrurales del país.

Durante la presentación, que se hará en la sede del Museo (Avenida Punta Arenas 6711, La Granja) se realizarán demostraciones de las actividades y experimentos científicos que se presentarán en las más de 35 comunas que recorrerá el camión en 7 regiones del país durante este 2021.

Además, asistirán representantes de las comunidades a los que va dirigida esta nueva iniciativa del MIM.

Encuentro cultural: Héroes o villanos de la historia universal

 La Dirección Cultural de la Universidad Andrés Bello, invita a una serie de charlas que buscan desmitificar la imagen histórica tras grandes figuras históricas, tales como: Alejandro Magno, Ciro el Grande, Darío “Rey de Reyes”, Jerjes, Calígula, Claudio, Nerón, Saladino, el rey Felipe II Augusto de Francia y el príncipe Juan Sin Tierra, entre otros.

Para comenzar, el martes 10 el Dr Daniel Nieto dará la conferencia “Los emperadores greco-persas y la carrera por Occidente”.

El martes 17 será el turno de la Dra María Gabriela Huidobro con el tema “Poder megalómano de Roma: los emperadores del siglo I”. Y, finalmente el martes 24 Pablo castro dará la conferencia “Los cruzados y la guerra santa: el peregrinaje armado por los lugares santos”.

Todas estas conferencias serán a las 19:30 horas.

El objetivo es comprender por qué se erigieron en grandes estereotipos de héroes y /o villanos.

La invitación para los interesados es a inscribirse en cultura.unab.cl

Ch.ACO y MAC se unen para colaborar con proyección a corto y largo plazo.

 Chile Arte Contemporáneo (Ch.ACO) y el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (MAC) dan inicio a una colaboración estrecha, que permitirá impulsar un trabajo articulado a largo plazo, desde el cual se generará una sinergia para poner en valor a los artistas, profesionales del arte contemporáneo y la cultura en Chile. 

Uno de los primeros pasos de esta alianza es que el MAC será una de las sedes de la edición número 12 de Feria Ch.ACO. 

Elodie Fulton, Directora de Ch.ACO  expresó: “Ch.ACO es un proyecto país que desde hace 12 años reúne a la comunidad en torno al arte. Los museos -sobre todo el MAC- son un agente clave para la consolidación del arte contemporáneo como patrimonio futuro. Este año queremos generar instancias de colaboración para activar la escena local, apoyando la reapertura de las instituciones culturales, las galerías y la creación de los artistas”. 

Con la reapertura del MAC, que tendrá lugar en agosto, se da la oportunidad de impulsar la colaboración que espera ser muy beneficiosa para el sector, marcada por el inicio del necesario diálogo para construir un nuevo modelo en las relaciones mercado, museos y galerías.

“El Museo de Arte Contemporáneo es un espacio de exploración de fronteras, donde se unen la tradición y lo experimental, desde una mirada tangible a la relación insoslayable entre la práctica artística con la generación de nuevo conocimiento. 

Desde este lugar nos situamos, dialogando con Ch.ACO para cimentar un camino hacia nuevas maneras de aproximación a la obra de arte y su producción, sus intersticios como complejidades, relevando los procesos de convergencia con lo contemporáneo”, comenta Daniel Cruz, director del MAC. 

La Feria Ch.ACO 12 con el lema “Sin Límites”, tendrá lugar en noviembre de este año, en un formato figital (presencial + digital): una plataforma online interactiva, con galerías abiertas, recorridos artísticos, conversatorios y exposiciones presenciales en instituciones culturales. 

Así es que, el MAC Parque Forestal alojará una exposición a cargo de la curadora Inés Ortega-Márquez e integrada por una selección de obras de las galerías que participan de la Sección Main de la feria. 

Esta colaboración entre Ch.ACO y MAC marca el principio de una relación que busca beneficiar a los artistas y movilizar el arte contemporáneo a nivel local e internacional.

¿Por qué no puedo parar de comer?

Hay momentos en la vida en que la comida se convierte en una aliada indiscutible a la hora de manejar nuestras emociones. Nos calma, nos acompaña, nos reúne y nos ayuda a demostrar cariño a nuestros seres queridos.

El problema comienza cuando esto se convierte en un mecanismo de defensa emocional y no podemos parar de comer, que a la larga puede enfermarnos tanto física como psicológicamente.

Este tema de gran repercusión, que se ha profundizado durante el confinamiento, es el motivo central por el que Karolina Lama - psicóloga que se ha especializado en investigar la relación conflictiva que la sociedad actual mantiene con la comida - publica ahora ¿Por qué no puedo parar de comer?  una completa guía y diario personal que ayudará a los lectores a entender qué es el hambre emocional y aceptar que es parte de nuestra vida.

Además, nos acompaña en el camino a sanarnos y conseguir un peso sustentable: uno que nos haga sentir bien sin convertirse en una lucha constante con los kilos.

“Poco a poco empezamos a entender que las emociones juegan un papel fundamental en nuestra relación de ‘amor y odio’ con la comida.

Como un mal amor, nos ha sostenido en momentos críticos: separaciones, cambios de trabajo y duelos. Nos ha acompañado también cuando queríamos celebrar algún triunfo o compartir con la familia y amigos.

Pero más temprano que tarde, nos ha hecho sentir mal con nosotras mismas”, asegura Karolina en la introducción de su libro.

Karolina Lama es psicóloga y magíster en Psicología clínica. Se dedica a atender pacientes con todo tipo de malestares, pero principalmente a quienes tienen problemas con la alimentación y el manejo de las emociones.

Hace terapias individuales y grupales desde una visión sistémica que integra la psicología, la filosofía y las neurociencias. Su primer libro Quiero ser flaca y feliz fue publicado en 2015, estando seis meses en el número uno de ventas en nuestro país.

Su página web es www.karolinalama.cl 

¿Por qué no puedo parar de comer? Diario para sanar el hambre emocional, publicado por el sello Grijalbo ya está disponible en librerías y también en formato digital.

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...