domingo, 15 de diciembre de 2019

Daniel Matamala publica “La ciudad de la furia”.


El destacado conductor de CNN Chile publica un nuevo libro que a través de sus columnas de opinión construye una crónica de cómo se fue acumulando la furia que estalló incontenible en la primavera chilena, así como las horas y días posteriores a la crisis social.

“No es una anticipación de los hechos de octubre, por cierto. Pero sí da cuenta de este 2019, de cómo las señales estaban allí, en los bordes despegados y los relieves decolorados de ese ilusorio papel mural”, explica Matamala.

En estas páginas el autor dibuja a la élite chilena hermética; reflexiona cómo es este país que mira con desdén a sus vecinos; indaga en los aspectos menos felices de nuestra clase política; se refiere a la decadencia del modelo y su resistencia hacia una economía más compleja. 

La ciudad de la furia es una selección de columnas que muestra cómo se fue acumulando el enojo que estalló incontenible en la primavera chilena de 2019. Las señales estaban a la vista, no solo en las calles sino en todos y cada uno de los informes de organismos internacionales.

No verlas era un acto voluntarioso de ocultamiento de la realidad.

Son más que simples dolores de crecimiento asociados a la modernización de Chile, tan exitosa en algunos aspectos, como el combate a la pobreza o la liberalización de la vida social.

Son fracturas profundas, que se manifiestan en que hay elitismo donde debería haber meritocracia, rentismo donde supuestamente hay libre competencia, estancamiento donde debería haber desarrollo e impunidad donde debería haber justicia.

De esas fisuras, y de la furia que gatillaron, hablan estas páginas.
La presente publicación que es parte de la Colección Tal Cual, que coeditan la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y Editorial Catalonia, fue presentado el sábado 14 de diciembre, a las 17 hrs, en la Feria del Libro de Ñuñoa (Plaza Ñuñoa).

Estreno discográfico del saxofonista Claudio Rubio


El saxofonista Claudio Rubio acaba de lanzar su disco “Música para ascensores” a través de plataformas digitales y en físico, a través del Sello Vértigo.

En Música Para Ascensores, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el saxofonista Claudio Rubio vuelve a utilizar la formación de quinteto para dar a conocer un mundo que es tanto un viaje experimental como emocional al interior de las obsesiones sonoras y tímbricas que caracterizan su música, como también un viaje a un lugar más íntimo de los afectos del saxofonista y líder de esta agrupación.
Es un disco lleno de sentidos homenajes a sus seres queridos (familia, pareja e hijo) y a personalidades connotadas (Thelonious Monk, Thad Jones y Violeta Parra), que se despliegan en largas formas compositivas y encendidas secciones improvisadas por parte de los miembros de su estelar quinteto: Nicolás Vera, Óscar Pizarro, Rodrigo Espinoza y Carlos Cortés. 


Claudio Rubio es saxofonista, compositor, arreglador y educador. Formado en el programa de jazz de la William Paterson University (USA), se gradúa Suma Cum Laude. En dicha instancia tuvo la oportunidad de compartir y aprender de figuras del jazz como Rich Perry, Sal Mosca, Dave Liebman, Clark Terry, Jim McNeely, Rich De Rosa, Mulgrew Miller, Kevin Mahogany, Wynton Marsalis y Kenny Garrett entre otros.

En Chile, está posicionado como una voz referencial de la escena jazzística, colaborando en proyectos como Ensamble Quintessence (agrupación con la cual gana el premio pulsar al mejor disco de jazz del año por el disco Anónimo), Cristián Galvez Quinteto Eléctrico, Francesca Ancarola, Nicolás Vera Quinteto, Felipe Riveros, Gabriel Reyes Quinteto, Camila Meza, Pedro Piedra, Carmen Kuki Paz Cuarteto, Sebastián Prado y sus propias agrupaciones, Claudio Rubio cuarteto con el disco Tristano! y  Claudio Rubio Quinteto con el disco Hijo nominado al premio Pulsar como mejor disco de jazz del año 2018.

Sebastián Prado lanza su disco Ñusta


El guitarrista y compositor Sebastián Prado acaba de lanzar su disco Ñusta, producido y editado por el Sello Vértigo, y gracias al financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Ñusta es el octavo disco de Prado como líder, el deslumbra con profundas y elaboradas composiciones para un formidable quinteto compuesto por Claudio Rubio, Óscar Pizarro, Milton Russell y Carlos Cortés.

Este nuevo material discográfico,  logra articular un discurso estético macizo y ejemplarmente interpretado, con una voz inconfundible que nos entrega una obra vanguardista dentro del jazz contemporáneo chileno donde Prado, es un referente ineludible.

Sebastián Prado, es guitarrista, arreglador y compositor de jazz contemporáneo, licenciado en Artes y titulado de Intérprete en Guitarra Eléctrica de Universidad Arcis (ex escuela de música SCD). 


Entre los años 2011 y 2012, realizó una pasantía en Nueva York, donde estudió con músicos como Mike Moreno, Lage Lund, Brad Shepik, Steve Cardenas y Ralph Alessi.

Se ha presentado diversos festivales especializados tanto en Chile como en el extranjero, además de participar activamente como músico en la escena de jazz nacional. Su discografía como líder incluye además los trabajos Patafísica, Origen, Lugares Comunes, Triofisis, Medular, Off The Record y Palabras Malditas, posicionándose así como uno de los músicos más prolíficos de la escena del jazz chileno.

Nuestra casa está ardiendo: la historia de Greta Thunberg y su familia


Sello Lumen trae la primera autobiografía que relata la crisis personal que la llevó a convertirse en una de las principales defensoras del medio ambiente.

«Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es»

Esta frase, con la que cerró su discurso en el Foro de Davos el pasado 25 de enero de 2019, define la vida que Greta Thunberg ha llevado desde los 11 años, cuando se dio cuenta que el cambio climático estaba acabando con el Planeta Tierra. 

En este libro, la narradora principal es su madre, Malena Ernman, quien relata su vida familiar desde que Greta, su hija mayor, cae en una depresión severa y deja de comer por el impacto que le causó ver un documental sobre el cambio climático.

Desde ahí, junto a su marido, comienzan una gran batalla por la salud de su hija, recorriendo distintos centros de salud hasta, que le diagnostican síndrome de Asperger, autismo de alto funcionamiento y TOC. A partir de ese minuto, Greta comenzó su tratamiento médico, pero su fijación por los derechos climáticos nunca cesó.

Esta historia, refleja la vida de una familia que supera su propia crisis desafiando a la global, en la que los padres, tendrán que enfrentarse al reto de criar en esta sociedad a dos hijas con trastornos de personalidad, al bullying y a las decisiones de su hija mayor, que la han convertido, en una dirigente mundial de la lucha contra el cambio climático.  

Greta Thunberges una joven activista sueca.

En agosto de 2018 inició una huelga por el clima que se realiza todos los viernes y se ha convertido en un fenómeno global al haberse expandido desde Estocolmo al resto del mundo.

Se ha reunido con mandatarios europeos y ha dado discursos, escritos por ella misma, en las Naciones Unidas y ante los máximos dirigentes de la Unión Europea en Bruselas, entre otros foros. Ha sido nombrada como una de las jóvenes más influyentes del mundo y es candidata, al Premio Nobel de la Paz.

Junto con sus padres y su hermana Beata, es autora del libro Nuestra casa está ardiendo. Historia de una familia y de un planeta en crisis, de Lumen.

“Historias Asombrosas de Gatos”: Poesía y cuentos sobre felinos


Gepe, Ramón Díaz Eterovic, Alison Mandel, Mauricio Redolés, Ramiro Sanchiz, Jesús Callejo, Ignacio Colil, Rebeca San Román y Carla Zúñiga, entre otros son los autores que conforman el libro “Historias Asombrosas de Gatos”: Poesía y cuentos sobre felino que presentó Fundación Adopta el pasado sábado 14.

Lo anterior, con el objeto de reunir fondos para el Santuario Emilia, un hogar permanente, que la organización mantiene para gatos discapacitados, ciegos, ancianos y con enfermedades crónicas y que dada su condición, no tienen posibilidad de ser acogidos en algún hogar.

La motivación para crear esta antología nace de Emilia, la gatita ciega rescatada por Fundación Adopta, que ha inspirado la escritura de siete libros y un audiolibro donado a escuelas de niños no videntes o de baja visión.

El lanzamiento se llevará a cabo en Centro Arte Alameda el próximo sábado 14 de diciembre a las 17:00 horas, y la presentación estará a cargo del conocido presentador de televisión, Jaime Coloma. La entrada será liberada, con un costo del libro de $10.000.

 “Historias Asombrosas de Gatos” es una publicación en el que la poesía, la ciencia ficción, la fantasía y las vivencias personales están presentes a través de las narraciones de poetas, novelistas, músicos y comunicadores de diversas nacionalidades, quienes entregan su particular visión sobre los gatos, con un objetivo solidario.

Gepe, Ramón Díaz Eterovic, Alison Mandel, Mauricio Redolés, Ramiro Sanchiz, Jesús Callejo, Ignacio Colil, Rebeca San Román y Carla Zúñiga, son algunas de las voces que colaboran con este proyecto, el que también cuenta con el apoyo de Champion Cat.

Posteriormente al lanzamiento del 14 de diciembre, “Historias Asombrosas de Gatos” se trasladará los días 21 y 22 de este mes a la feria de libro del Espacio GAM y a la Casa de La Gata Horacia.

Si las personas no tienen la opción de asistir al evento, desde regiones se puede solicitar el libro al mail emilia@fundacionadopta.cl.

Centro Arte Alameda rinde homenaje a Luis Buñuel


 Durante el mes de diciembre, Centro Arte Alameda exhibirá una selección con las principales obras de Luis Buñuel en el cual, exhibirán cinco de sus obras más célebres.

El ciclo comenzó el sábado (7/12) a las 16:30 hrs con la película “el secreto encanto de la burguesía” (1927) un clásico que se mantiene más actual que nunca.

En medio de fuertes conflictos sociales y políticos tanto en Chile como el extranjero, esta película utiliza la sátira para realizar una fuerte crítica al sistema económico y el estilo de vida de la burguesía que parece mantenerse al margen de las constantes injusticias que afectan a gran parte de la sociedad.

Los Olvidados (1950), Viridiana (1961) y El discreto encanto de la burguesía (1972) son algunos de los títulos que hicieron historia en el cine mundial y que participan de este ciclo.

Su autor, Luis Buñuel es también una de las leyendas más importantes en el séptimo arte. El surrealismo fue su lenguaje durante décadas y lo utilizó para expresarse más allá de las prohibiciones que su contexto le brindó.

Un cineasta inconformista, siempre crítico frente a los convencionalismos, convicción que lo llevó lejos de su país natal, exiliado durante la dictadura franquista.

Su filmografía, que se divide entre España, México y Francia, abre los ojos del espectador acomodado, atentando contra los paradigmas dominantes, desde la estética y su dimensión política.

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, 22 de febrero de 1900; Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director de cine español, que, tras el exilio de la guerra civil española, se naturalizó mexicano.

A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristiana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y en Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España.

 Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. ​

Buñuel se encantó con el cine y comenzó a escribir guiones que no lograron ver la luz debido a la falta de financiamiento, sin embargo, su amigo Dalí lo invitó a colaborar en un arriesgado proyecto de cortometraje llamado “El perro andaluz” (Un Chien Andalou). El resto es historia. 

El ciclo continúa con la exhibición de “El Ángel Exterminador” (sábado 14 de diciembre, 16:30 hrs.), “Los Olvidados” (sábado 21 de diciembre, 16:30 hrs.) y finaliza con “Un Perro Andaluz” + “Viridiana” (sábado 28 de diciembre, 16 hrs.).

Entrada general $2.000.


viernes, 13 de diciembre de 2019

Lanzan “Genios”: Convicciones y decisiones que cambiaron el rumbo.


Este libro cuenta historias de personas ligadas al fútbol chileno que optaron por alternativas impopulares u opinaron contra la corriente. Así marcaron diferencias

“Genios: Decisiones y convicciones que cambiaron el rumbo” es el nuevo libro del periodista deportivo Jorge Gómez (Pelotazo) y que está bajo el sello de Editorial Trayecto Comunicaciones y esta publicación, relata 22 historias donde futbolistas, ex futbolistas, técnicos y dirigentes dieron que hablar por los caminos que tomaron.

Uno de ellos fue Fernando Riera, que no tuvo problemas para dejar fuera de un mundial a quien es para muchos uno de los mejores jugadores en la historia de nuestro fútbol: Enrique “Cua Cua” Hormazábal.

Otro fue Gary Medel, Bicampeón de América con la Roja, no tuvo problemas para arriesgar su físico y quizás su carrera, para defender a la selección.

Y así, recordamos momentos de Arturo Vidal, Elías Figueroa, Alexis Sánchez, Marcelo Salas, Claudio Bravo, Marcelo Bielsa, Esteban Paredes, Iván Zamorano, Christiane Endler, Sergio Livingstone, Marcelo Díaz, Mirko Jozic, Jorge Sampaoli, Jorge Valdivia, Claudio Borghi, Jean Beausejour y Charles Aránguiz.

El autor decidió poner al volante del Bayer Leverkusen en la portada del libro, porque aparte de admirar al jugador, cree que siempre ha marcado diferencias con respecto al resto. Y pese a hablar poco, lo hizo opinando de Borghi, de Sergio Jadue, de Sampaoli, de Juan Antonio Pizzi y del tema que le preguntaran.

El lanzamiento del libro será este viernes 13 de diciembre a las 18:30 horas en Trayecto Bookstore (dirección en el párrafo anterior) y contará con la presencia del autor y del periodista deportivo Felipe Bianchi, quien escribió el prólogo de “Genios”.

“Genios” se encuentra disponible en Feria Chilena del Libro, Librerías Antártica, Qué Leo, en Trayecto Bookstore (ubicada en Estación Metro Los Leones. Local 13, nivel -3) y en www.trayecto.cl donde se puede comprar online con envío a domicilio.
Una forma cómoda de obtener un buen regalo de Navidad para un futbolero.

martes, 10 de diciembre de 2019

“MIÉRCOLES DE MILONGA”


Cada miércoles del mes de diciembre, en el Teatro el Cachafaz ( Av. Italia 1679, Ñuñoa) el artista argentino Guillermo Daniel Burger, continuará conquistando a los amantes de la milonga en este gran espectáculo musical que se presenta bajo el patrocinio de la Embajada Argentina.

La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay. El género, proviene de la cultura gauchesca, en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8. ​

Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña) la cual es la forma original de la milonga y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con “Milonga sentimental”.

La milonga campera integra la expresión campesina de la pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía. Fue adaptada para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la milonga tuvo un proceso largo.

Por otro lado, la milonga más antigua (la cual no se denominó así en su momento) de la que hay registro data de poco antes de la Batalla de Caseros (1852) y la misma, habla del inminente arribo de Urquiza a Buenos Aires, y es conocida como "Milonga Rosista".



Todos a la parrilla: Un recetario indispensable para todo amante del asado

 “Choclos asados con mayonesa de albahaca, tostadas de erizos a la parrilla, chuletas con mermelada de ciruelas o un postre de peras asadas y queso de cabra comprueban la máxima de las autoras: todo es parrilleable.” (extracto de contratapa, por Consuelo Goeppinger)

Más de cien fabulosas fotografías de Araceli Paz ilustran sesenta y nueve recetas creativas y sorprendentes, inspiradas tanto en la despensa chilena como en los sabores del mundo.

Cocimiento a la parrilla; entraña de cerdo marinada en ponche de durazno; sánguche de prieta, con papaya asada y menta; membrillos asados con salsa de pisco y avellanas son algunos, ejemplos de la audacia culinaria que las autoras Carolina Carriel e Isidora Díaz logran plasmar en este volumen.

La sustentabilidad, es central en este libro. Cada receta, incluye datos sobre vedas y tallas en el caso de los productos del mar y las temporadas de frutas y verduras. Se invita al lector, a comprar en mercados, caletas y carnicerías independientes, a conversar con la verdulera, el carnicero y el buzo mariscador.

Además de tentadoras ideas para el asado, “Todo a la Parrilla” propone una forma más humana de relacionarse con los alimentos y quienes los producen.

Algunas recetas, incluyen pocos ingredientes y pasos simples, ideales para el parrillero neófito; otras serán un desafío incluso para los más experimentados.

“Creemos en un sano equilibrio entre tradición e innovación. Encontrarás en este libro recetas tradicionales –como el costillar a la chilena– y otras que juegan con la tradición –como la pichanga de pulpo asado–.

En otras recetas simplemente juntamos ingredientes de manera creativa, como en el blanquillo con boldo y naranja o el postre de peras asadas en salsa de vino, queso de cabra y granada.

Otras recetas incorporan elementos foráneos que ya se sienten cómodos en nuestro paladar, como el repollo asado con salsa de ají amarillo y huacatay, o las entrañas con chimichurri.”

Las autoras explican que “tu compra es tu voto. Es la forma más directa que tienes de manifestar cómo te gustaría que fueran las cosas en materia de alimentación. Porque comer es un acto político, en el sentido más profundo de la palabra. Si te interesa el bienestar animal, no compres cerdo proveniente de la gran agroindustria.

Si no quieres que se pierdan especies chilenas nativas como la murtilla, el changle o el camarón de vega, haz el ejercicio de buscarlos en mercados locales.”

“Procura que la temporada y los ingredientes que tengas a mano elijan la receta y no al revés. Aprovecha lo que hay en abundancia en cada época del año, lo que está lindo y conveniente. No hagas tal de empecinarte con una receta que lleva duraznos si estamos en pleno agosto. Comer acorde con la estación es bueno para la naturaleza, la salud y tu bolsillo.” (extractos de la introducción, pg.14)

Sin duda, “Todo a la Parrilla” es un libro indispensable no solo para quienes aman el asado, sino que también para quienes recién se aventuran al mundo de la cocina a fuego directo.

Tras su éxito de ventas en 2016, las autoras han decidido reeditar Todo a Parrilla para esta temporada navideña. En esta segunda edición, se incluye una nueva portada y papel interior más prácticos para el uso intensivo cerca de la parrilla.

Además, las recetas fueron reeditadas en español neutro, pensando en los lectores del mercado latinoamericano.

 “Todo a la Parrilla” se encuentra disponible en Feria Chilena del Libro, Librerías Antártica, Librerías Qué Leo, Truman Libreros, Jerplaz, Bros, en la librería Trayecto Bookstore ubicada en Estación Metro Los Leones, nivel -3 y en www.trayecto.cl

Carolina Carriel Burgos es cocinera autodidacta e Ingeniera en biotecnología molecular de la Universidad de Chile. Desde 2010 forma parte de Slow Food Internacional, y es miembro de la comunidad Pilgua SCL en Santiago. Hoy es Directora de Relaciones Internacionales de Slow Food Chile.

En su paso por Nueva Zelanda (2015-2017) cocinó en diversos restaurantes. Durante su reciente estadía en Brasil volvió al quehacer científico, y aprovechó ese tiempo para acercarse a la parrilla brasileña colaborando con la agrupación de parrilleras brasileñas “As Braseiras”. Hoy de vuelta en Chile, Carolina se mueve entre la ciencia y la cocina, entre los fuegos y los fermentados.

Isidora Díaz Fernández es cocinera autodidacta y cronista gastronómica. De profesión Profesora de Filosofía de la Universidad de Chile, también ha dictado clases sobre cultura gastronómica y cocina en escuelas de cocina en Santiago, Estados Unidos y Dinamarca.

También ha trabajado como periodista gastronómica desde 2011 hasta la fecha. Desde 2017 reside en Copenhagen, donde trabaja como instructora culinaria en Meyers Madhus y cursa el Máster en Estudios Alimentarios Integrados en la Universidad de Copenhagen.

Araceli Paz es fotógrafa, directora de arte y diseñadora gráfica de la Universidad de Chile. Su experiencia laboral incluye trabajos con chefs como Rodolfo Guzmán y Pilar Rodríguez, fotografía editorial para medios gastronómicos nacionales y en el exterior y, recientemente, roles directivos en comunicación y relaciones públicas de restaurantes.

Desde 2014 está radicada en México, donde ha trabajado con el chef Enrique Olvera en la dirección de comunicaciones de sus restaurantes y en la dirección de arte de proyectos editoriales y comerciales.

El gran lanzamiento de “Todo a la Parrilla” será el próximo jueves 12 de diciembre a las 20 hrs. en el “Restaurante El Putamadre”, ubicado en Avenida Franklin 193, Santiago.

Auspician las parrillas Fuegos del Sur, Meatme, Chocolates Callebaut, Gelato Chocolat, La Carbonería, Alameda Beer Company y Chanchos Deslenguados.

Un ensayo hipnótico sobre la pintura de Edward Hopper


Con penetrante lucidez y una aguda capacidad de observación y exégesis, Mark Strand viaja al origen del hipnótico misterio que late en las telas del pintor.

Existen pocos artistas visuales tan reconocibles e icónicos como Edward Hopper. Su obra, caracterizada por un detallado realismo tratado como imagen cinematográfica, en donde la luz y la sombra son personajes principales, retrata la soledad humana en la América de la Gran depresión, que para el artista simbolizaba la crisis de la vida moderna. 

Edward Hopper ​ fue un pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.

En un detallista y encantador ensayo, publicado por el sello Lumen, Mark Strand, uno de los poetas más importantes del último tiempo, reflexiona en torno a los paisajes y escenarios que el pintor escoge para sus obras, que develan las más profundas intenciones estéticas que Edward Hopper quería revelar a la sociedad de la época. 

Es así como Strand viaja al origen del misterio que se esconde en las telas del pintor, de tal modo que sus comentarios –organizados en torno a una amplia selección de pinturas- se convierten en verdaderas traducciones del universo plástico de Hopper.

Escritas con un lenguaje delicado, este ensayo se lee como una pieza poética más de Mark Strand
Mark Strand (Summerside, 1934- Nueva York, 2014) fue un poeta, traductor y ensayista norteamericano, que ganó el Premio Pulitzer el año 1999 por su obra Tormenta de uno (2010). También ganó el Premio Wallace Stevens el año 2004 y la Medalla de oro en Poesía de la American Academy of Arts and Letters, el año 2009

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...