miércoles, 29 de mayo de 2019

Fundación CorpArtes presenta a Pablo Sáinz Villegas “maestro de la guitarra española”


Pablo Sáinz Villegas regresa a Chile para presentarse junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigido por el maestro Francisco Rettig, en un concierto que incluye reconocidas piezas musicales, entre ellas el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.

Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, comentó que “este concierto nos permitirá adentrarnos en la riqueza de la guitarra y encantarnos con este instrumento y este músico de primer nivel, que ha buscado acercar la música a los niños y jóvenes a través de su proyecto “El legado de la música sin fronteras”, propósito que como Fundación también buscamos impulsar, a través de nuestras actividades y modelo educativo y de mediación”

“Es por eso que presentamos dos instancias abiertas a toda la comunidad: un ensayo y una clase abiertas, que permitirán conocer más en profundidad el trabajo de este músico, conocer sus técnicas, dialogar con él y así generar una instancia de encuentro, reflexión y goce en torno a la música”, añade la Directora Ejecutiva.

Pablo Sáinz Villegas es un artista comprometido socialmente. En 2006 creó el proyecto filantrópico “El legado de la música sin fronteras”, cuya misión es acercar la música a las personas como medio para humanizar su entorno y promover el entendimiento entre las diferentes culturas. Gracias a esto, ha podido llegar a más de 32.000 niños y jóvenes en España, México y Estados Unidos y ha establecido programas de música para hacer visitas a centros de educación

Para el artista “la música es el lenguaje de las emociones, un viaje a la parte más íntima de nuestra sensibilidad y una herramienta ideal para humanizar este mundo. Es entre nota y nota donde encuentro la magia en la música y a través de ella me siento afortunado de tener la oportunidad de inspirar”

El programa del concierto incluye el famoso Concierto de Aranjuez, el más famoso de los conciertos para guitarra y orquesta, y la obra más relevante del compositor Joaquín Rodrigo. También, interpretará el Concierto para guitarra y orquesta, de Elmer Bernstein, un célebre compositor de música para cine que, entre creo la banda de las películas Matar a un ruiseñor y Los siete magníficos, entre muchas otras.

Además, interpretará Suite Estancia Op. 8a, de Alberto Ginastera, considerado uno de los compositores argentinos más reputados del siglo XX junto a Astor Piazzolla y Rapsodia rumana N°1, Op. 11, de George Enescu, cuya pieza le dio fama al compositor precisamente por dar una voz a Rumania en las salas de concierto.

Este concierto forma parte de la 5ª Temporada de Grandes Conciertos Internacionales, presentada por Fundación CorpArtes junto a BTG Pactual, y cuenta con el patrocinio de la Embajada de España.

Pablo Sáinz Villegas, Nació en la Rioja, España. Sáinz Villegas comenzó a tomar clases de guitarra a los seis años, dando su primer concierto a los siete años.

Habitual intérprete en conciertos de representación institucional y empresarial, ha tenido el privilegio de tocar en diferentes ocasiones ante miembros de la Familia Real Española, así como ante otros jefes de estado y líderes internacionales como el Dalai Lama.

Ha tocado en giras internacionales con reconocidas orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Sinfonietta de Amsterdam, la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Israel, Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Boston, entre otras, y se ha presentado en conciertos multitudinarios como en el Grant Park de Chicago, para más de 11.000 personas; en el homenaje a Plácido Domingo en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, para más de 85.000 personas; y en un concierto sobre un escenario flotante en el río Amazonas, televisado para millones de espectadores en el mundo.

Durante su carrera ha obtenido más de 30 premios internacionales, incluyendo el Premio de las Artes de La Rioja, el premio Segovia que obtuvo a los 15 años y la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Christopher Parkening. Asimismo, se le ha otorgado el “Galardón a las Artes Riojanas” y el Premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España, siendo ésta la primera vez que dicha distinción se concede a un guitarrista.

Desde 2001, vive en la ciudad de Nueva York.



martes, 28 de mayo de 2019

Poemario “Desde el Muro” revive la prisión política a comienzos de la dictadura


El martes 4 de junio a las 19 h se presentará el poemario "Desde el Muro", del poeta y profesor Luis Contreras Jara, en la Sociedad de Escritores de Chile.

Los versos escritos por Luis Contreras Jara en 1973 constituyen un testimonio en verso del presidio político que debió enfrentar durante su juventud, tras ser detenido el 11 de septiembre de 1973 por su participación en el gobierno de Allende.

El poeta Raúl Zurita dedicó elogiosas palabras a este desgarrador corpus poético: “¿Cómo no sabíamos que un poeta, un poeta prisionero, ¿Luis Contreras Jara, a los 20 años, estaba trazando la parábola de Chile? ¿Cómo no supimos de su voz? ¿Estuvimos tan ciegos, tan sordos, nos golpearon tan duro como para no haber reconocido en la poesía de ‘¿Desde el Muro’ la constelación sangrante y desollada de nuestras propias palabras, de las palabras de un largo país de desaparecidos?”.

“Desde el Muro” será presentado por el poeta y director de la Sociedad de Escritores de Chile, David Hevia, y el escritor Edmundo Moure.


Este libro fue editado y encuadernado a mano ejemplar por ejemplar en el taller de Ediciones Liz; una editorial y taller de encuadernación independiente y autogestionada, dedicada a la publicación de autores contemporáneos y al rescate histórico de literatura chilena, respetando y conservando técnicas de encuadernación artesanales e históricas.


Gloria Gervitz gana el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2019


En la tarde del martes 28 de este mes, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, anunció que la poetisa y traductora mexicana, Gloria Gervitz, fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2019.

La secretaria de Estado le informó vía telefónica las razones por las cuales el jurado decidió reconocerla por su trayectoria como poeta.  

La ministra Valdés destacó que “para nuestro ministerio este 2019, es el año de las mujeres creadoras y este anuncio viene de nuevo a aportar y a resaltar la figura femenina y sobre todo, una poetisa. En el jurado, se estuvo hablando sobre visibilizar más la creación femenina y Gloria encarna esa poesía que toca muy a fondo ese tema”.

Además, recalcó que “ha sido muy interesante escuchar a los miembros del jurado, en una labor totalmente difícil, porque todos los candidatos ameritaban una distinción. Para mí, también fue un honor muy grande participar en la discusión con jurados extranjeros y chilenos, que ilustran el movimiento de la poesía en nuestro continente que está muy vivo y que también, este premio sea un estímulo para tantos jóvenes que están en ese camino”.

Por su parte, la galardonada se mostró sorprendida y agradecida por el reconocimiento y afirmó al teléfono en un contacto en directo que “de alguna manera, el poema y yo tenemos una relación muy simbiótica. Para mi buena fortuna con este increíble premio, que además tengo que decir, es el primero que gané en mi vida, cumplo 50 años de escribir poesía y 42 años de estar escribiendo ‘Migraciones’”.

El jurado estuvo integrado por el escritor, poeta y músico chileno Mauricio Redolés (1953); el Premio Nacional de Literatura 2016, Manuel Silva Acevedo (1942); la novelista, traductora y ensayista argentina, María Negroni (1951), el escritor ecuatoriano Ernesto Carrión (1977); y el narrador peruano Miguel Ildefonso Huanca (1970), quienes deliberaron de forma unánime el galardón a la artista mexicana.

El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda fue creado en 2004 por acuerdo entre el Ministerio de las Culturas, la Fundación Pablo Neruda, como homenaje al centenario del poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, para reconocer a un autor o autora por su trayectoria y aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

El galardón es de carácter anual y consiste en una medalla, un diploma y 60.000 dólares, lo que lo sitúa como el más relevantes de la región iberoamericana. Además, se compromete la edición de una antología poética del autor.

En versiones anteriores lo han obtenido los poetas José Emilio Pacheco (México), Juan Gelman (Argentina), Carlos Germán Belli (Perú), Fina García-Marruz (Cuba), Carmen Berenguer (Chile), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Antonio Cisneros (Perú), Óscar Hahn (Chile), Nicanor Parra (Chile), José Kozer (Cuba), Reina María Rodríguez (Cuba), Augusto de Campos (Brasil), Raúl Zurita (Chile), Joan Margarit (España) y Elvira Hernández (Chile).



Investigación identifica población de huemules en la región de los Lagos


En la cuenca del río Puelo, en la Región de los Lagos, existían escasos registros de la presencia del huemul. Solo algunos relatos de pobladores indicaban haberlos visto en la zona.

 Con el fin de develar la real situación de este icónica especie en la Patagonia norte, se creó una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic, la cual ha permitido iniciar un estudio de monitoreo para comprobar su existencia en el área cordillerana de la región.

Gracias a la instalación de cámaras trampa, los expertos lograron tener el primer registro científico de esta población de huemules y determinar su ubicación, la cual era incierta dado que este ciervo nativo del sur de Chile y Argentina, ha ido escapando de su hábitat natural, debido a diversas amenazas como el ganado, los perros y jabalíes.

Andrés Diez, Coordinador de proyectos de la ONG Puelo Patagonia, destacó que “haber registrado las primeras poblaciones de huemules en la comuna de Cochamó, es sin duda un hallazgo muy importante, sobre todo, considerando que es una especie en extremo peligro.

Sin embargo, no podemos quedarnos hasta acá, ahora es de vital importancia orientar esfuerzos públicos y privados, que nos permitan asegurar la conservación de esta población de huemules en el largo plazo. En ese sentido, la cuenca del río Puelo sigue demostrando que es uno de los lugares más representativos de la biodiversidad de los Andes australes y que si la protegemos, estamos asegurando la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país”.

Este estudio ha sido posible, gracias al uso de moderna tecnología bajo la dirección técnica del equipo de Vida Silvestre-Rewilding de Tompkins Conservation, fundación que ha desarrollado un exitoso programa de Vida Silvestre desde 2005 en el Parque Nacional Patagonia.

Cristián Saucedo, administrador del Programa de Vida Silvestre de Tompkins Conservation, destacó que  “a través de las cámaras trampa, hemos logrado imágenes de diferentes huemules adultos, machos, hembras y crías siendo amamantadas.

 Estos hallazgos,  corresponden a los primeros resultados de esta iniciativa, la que continuará desarrollándose durante este año y que pretende, describir la existencia de la especie en la zona y proponer estrategias de conservación con un enfoque transfronterizo, pues huemules, cóndores y otras especies son parte integral del ecosistema andino patagónico que comparten Chile y Argentina”.

La población actual de huemules, se estima en menos de 2 mil individuos repartidos entre Chile y Argentina, cada vez más restringidos a sectores remotos y de difícil acceso he ahí,  la importancia de tener datos científicos sobre su comportamiento y desarrollar, planes de conservación con un enfoque transfronterizo en conjunto con organizaciones no gubernamentales, el Estado y las comunidades locales.


Fernando Villegas presenta su nuevo libro “Grandes Invitados”.


El libro número 23 de Fernando Villegas realiza un análisis a fondo -pero no interminable- acerca de qué es la Justicia, la Vanidad, el Progreso, el Amor, el Odio, la Vejez, el Júbilo, el Humor y muchos otros varios misterios gozosos y dolorosos de la vida, por medio de entrevistas, en que el autor o su alter ego realiza a sabios muertos de la talla de Stalin, Mark Twain, Jesús, San Pablo, Ghandi y/o a sus avatares paralelos.

Con miles de visualizaciones de sus videos y textos en su nuevo sitio www.elvillegas.cl, la reinvención de Villegas viene de la mano de la creación de esta obra profunda y delirante , la que invita a subirse a la máquina del tiempo y del hiperespacio para conocer la opinión de los Grandes Invitados en los temas trascendentales de la vida.

“Grandes Invitados”, con ilustraciones de Pablo Sánchez,  ya está disponible para su compra a través https://tienda.elvillegas.cl/ a un precio de $12.900 y a fines de Mayo disponible en las ibrerías más importantes del país.




Artista interviene imágenes del Desierto de Atacama


El martes 28 de mayo, a las 19:00hrs, en Galería Casa Colorada inaugura la exposición “Naturaleza Técnica” de Constanza Thiers quien realiza, a través de una propuesta de archivo fotográfico, un seguimiento visual del paisaje desértico del norte de Chile.

Utilizando fotografías satelitales extraídas de Google Earth, las cuales dialogan por medio de la intervención digital, estas se presentan como residuos procedimentales: interrupciones de una imagen, homologables a los del hacker que sin previo aviso se apropia de la programación para reprogramar, abriendo una relación otra con el lugar y lo natural.

En las piezas que componen la muestra es “en donde vemos la tierra abrirse”: en la alteración de luces y sombras monocromas que simulan estructuras orgánicas en “Vestigios”.

En “Alma” al llevar la imagen de lo más extenso a lo más mínimo, aparece una suerte de ornamento precolombino.   
Estas operaciones se combinan con la investigación respecto a la historia del salitre, en la que Thiers rescata el trabajo de Andrés Sabella, cuyo texto, ‘Las Huellas’ acompaña una serie de fotografías en placas de aluminio para guiar la experiencia visual de los espectadores, al igual que “Gabinete”, estructura de papel y cartón inspirada en los cuartos de maravillas de los siglos XVI y XVII el cual presenta, contemporáneamente, imágenes de relaves y minas a tajo abierto en el Desierto de Atacama, a modo de un archivo de la decadencia extractivista evidenciable en el extremo norte de nuestro país.

La muestra contempla además un texto en gran formato, el cual da luces sobre pequeños escombros, características y objetos del paisaje nórtico y su historia para dar cuenta de una simbiosis entre hombre y desierto: la acción del obrero sobre el desierto, la acción de la industria en la tierra y la acción del desierto sobre la humanidad de los hombres y mujeres que la depredan y habitan a la vez.


Presentan libro que recoge la historia de luchas femeninas en dictadura


El próximo viernes 7 de junio, a las 18.30 hrs., Tiempo Robado Editoras presentará el libro Violencia de género, pobladoras y feminismo popular. Casa Yela, Talca (1964-2010) de la autora Hillary Hiner.
El libro es la historia de un pequeño grupo de mujeres pobladoras en Talca que dijeron no más violencia, no más dictadura, no más pobreza.

De cómo ellas se concientizaron, organizaron y pudieron salir a prestar ayuda a otras mujeres, encabezadas por dos mujeres religiosas y doce mujeres pobladoras que fundaron el grupo Yela en un comedor popular en 1986 y cómo ese grupo fue creciendo, participando en marchas, diseñando proyectos, haciendo talleres y acogiendo a otras mujeres.

Pero es también la historia de un movimiento social, el movimiento feminista y cómo este inspiró a mujeres en Chile, en todas las Américas y el resto del mundo, para decir “no más” a la violencia. 

Hillary Hiner es historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de historiadoras feministas ha participado en diversos colectivos feministas.

Es licenciada de la Universidad de Wisconsin-Madison y posee un magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.

Como investigadora y docente, trabaja principalmente las temáticas de género, feminismo, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la historia reciente de Chile y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha colaborado en diversos libros
La presentación será en la sala B-51 de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, ubicada en Vergara 324, 5to piso, Santiago.

La nueva publicación será presentada por Luna Follegati (historiadora, académica y militante del movimiento feminista), Leonarda Gutiérrez (fundadora y directora de Casa Yela) y Maria Stella Toro (historiadora feminista, integrante de ReSueltas Feministas Populares).


Publican libro que recoge investigación sobre el asesinato de Viviana Haeger


Un nuevo título de la Colección Tal Cual, coeditada por la Escuela de Periodismo UDP y Editorial Catalonia, publican de la mano de Rodrigo Fluxá una reveladora investigación periodística sobre uno de los casos policiales más bullados de la última década en Chile: el asesinato de la contadora Viviana Haeger bajo el título “Usted sabe quién”.

El autor de los libros “Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos” y “Crónica roja” regresa a las librerías con este nuevo libro, en el cual una atrapante narración donde se mezcla la voz del autor, con contundente información reunida tras asistir a todas las instancias del juicio; entrevistar a personas clave; revisar el extenso expediente y acceder a grabaciones telefónicas, entre muchas otras fuentes, permiten al lector sumergirse en profundidad en este caso y entregarle los antecedentes, para que saque sus propias conclusiones del caso, el fallo y las condenas.

“Es un libro de investigación y de los buenos, pero también es mucho más que eso; es una reflexión sobre la justicia penal, sobre la naturaleza humana y sobre nuestra sociedad actual”, comenta el abogado Mauricio Duce en el prólogo.

El 29 de junio de 2010, la tranquila localidad de Puerto Varas fue sacudida por la desaparición de una mujer que parecía tener una vida perfecta.

 Cuarenta y dos días después, cuando el cuerpo de Viviana Haeger fue encontrado en el entretecho de su propia casa, la atención del país se centró en una historia policial donde el principal sospechoso parecía ser el marido de la víctima, Jaime Anguita.

Pasarían siete años para que la justicia dictara su veredicto. A través de un narrador que presencia la totalidad del juicio y envía notas con sus impresiones, Usted sabe quién muestra las estrategias y evidencias presentadas ante el tribunal, así como devela las fallas y grietas de la investigación.
A falta de una prueba concluyente y cuando la “verdad” depende de quién la cuenta, nos deja ante la misma disyuntiva de los jueces: ¿condenar o absolver?

“La cara de Anguita está ahí, en todas las pantallas y describirla es tan difícil hoy como siempre lo ha sido, no porque que no tenga rasgos distintivos como labios finos, cejas arqueadas, nariz ancha, sino porque si uno la mira el tiempo suficiente, los contornos se le van borrando y siempre queda la sensación de estar hablando con un desconocido.

 Es esa una de sus principales cualidades, en esos ojos hay gente que ve la maldad pura y otros la mirada vacía de un perro callejero. Uno, en el fondo, ve en Anguita lo que quiere ver”.

Este nuevo libro de Rodrigo Fluxá, elaborado después de cuatro años de investigación, medio centenar de entrevistas presenciales, la revisión de las casi cinco mil páginas del expediente del caso y la escucha de 3.249 intervenciones telefónicas legales, cimienta una inquietante realidad: a veces no queda otro camino que dejar libre a un hombre al que todos creen culpable.


El cine indígena llegará el centro cultural de España


Durante los lunes de junio, Ficwallmapu y el Centro Cultural de España se unen para realizar un ciclo de cine que trae a Santiago, ocho destacados títulos de la última versión del Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas Ficwallmapu.  

Un cortometraje y un largometraje por cada lunes, nos harán viajar por distintos territorios: Un niño kitu kara en una escuela de Ecuador con “Trenzando vida”; una pareja de ancianos aymara en Los altos Andes peruanos con “Wiñaypacha”; una pareja de quechua migrantes en España en “17 años”; diversas mujeres aymara en “Boliviana”; la historia de resistencia de los maya kiche en Guatemala con “500 años”; niños/as aymara, guaraní, selknam y pehuenche en “El juego de las habas” y las preguntas sobre identidad y arraigo, desde un niño mapuche internado en el sename de Cholchol con “Los sueños del Castillo”, ganador como Mejor Largometraje chileno en la última versión del FicValdivia.

En la inauguración del ciclo, se proyectará la encargada de representar a Perú en los últimos premios Óscar: Wiñaypacha / Eternidad (2017), película realizada por un equipo íntegramente Aymara y quechua hablante.

Dirigida por Oscar Catacora, es la historia de Willka y Phaxsi, una pareja octogenaria que vive en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a ayudarlos.

Según la prensa especializada, Wiñaypacha es una de las películas más auténticas que ha dado el cine indígena. Para entenderlo, se hará presente en la inauguración Gabriela Flores, una de las socias fundadoras de Jach’ Marka (asociación andina con mayor antiguedad en Santiago), para quien esta película es un genuino reflejo del alma del pueblo andino.

 “No hay un traductor, sino cada uno va a percibir directamente nuestra cultura y nuestra cosmovisión. Ese es el valor más grande que tiene Wiñaypacha. El hecho de que los pueblos originarios puedan hablar desde nuestras raíces, sin intermediarios”.

“Esta es una gran oportunidad para “ver cómo traducimos nuestra cosmovisión en tradiciones, respeto a la naturaleza, amor a nuestros animales. Toda nuestra cultura se cuenta a través de los abuelos, quienes más saben de nuestra cultura”, Gabriela.

El ciclo se extenderá durante todos los lunes de junio a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de España, ubicado en Av. Providencia 927, Providencia. Metro Salvador, Santiago de Chile. Entrada liberada.

Para Pedro Sáez, coordinador del área audiovisual del centro, “la importancia de este ciclo es la oportunidad de compartir la experiencia cinematográfica que se realiza en diferentes pueblos y comunidades, a través de las películas que Ficwallmapu exhibirá durante los lunes de junio a las 19:30 horas en el Centro Cultural, jornadas que contarán con invitados especiales para alentar la conversación tras las funciones”.

PROGRAMA:

Lunes 3 de junio:
“Trenzando vida” / Rocío Gómez / 2018 / Ecuador / 7 min. / ficción

Inti es un niño indígena urbano, estudia en una escuela donde su identidad colectiva es violentada y siente declinar ante la presión de los demás, pero el recuerdo de su ritual del corte del pelo le ayuda a reafirmarse.

“Wiñaypacha (Eternidad)” / Óscar Catacora / 2017 / Perú / 87 min. / ficción
Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años que viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú́, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.

Lunes 10 de junio:

“17 años juntos” / Javier Fesser / 2016 / España / 14 min / ficción
Historia de amor que empezó́ hace 17 años y que, después de pasar momentos fáciles, difíciles, buenos y menos buenos, sigue tan viva como el primer día.

“Boliviana” / Mariano Agudo / 2015 / Bolivia - España / 54 min. / documental
Una mujer se interna cada día a 100 metros de profundidad para sobrevivir. Una chica usa el hip-hop como herramienta para el cambio social. Una anarquista se presenta a las elecciones. Una niña cubre su rostro para no ser reconocida mientras trabaja. Cuatro mujeres, cuatro historias un país que lucha por cambiar su destino: Bolivia.

Lunes 17 de junio:

“Ince ka mogetun (Yo también volví́ a nacer)” / Escuela de Cine y
Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi / 2017 / Chile / 8 min. / documental
Ince ka mogetun, a través de la voz de una niña mapuche, nos cuenta sobre la valentía de su familia, que decidió cambiar el rumbo de su vida. Regresaron a sus orígenes, se reconectaron con las energías y fuerzas de la tierra. Desde ahí, pensar, actuar y sentir junto a la naturaleza es lo que les conduce al equilibrio.

“Los sueños del castillo” / René Ballesteros / 2018 / Chile / 72 min / documental.
La película transcurre en un centro de detención juvenil en medio del campo mapuche del sur de Chile. Por las noches, los jóvenes detenidos son presa de pesadillas recurrentes mientras están a la espera de ser enjuiciados, y algunos son condenados.
La película es una exploración de la relación entre su vida, sus delitos y sus pesadillas; la relación entre el territorio y sus sueños.

Lunes 24 de junio:

“El juego de las habas” / Natacha Valenzuela / 2018 / Chile / 7 min. / ficción
Latinoamérica, 600 años atrás: Un niño mapuche encuentra un puñado de habas y emprende un viaje que lo llevará a conocer a niños y niñas de distintas etnias del cono sur.


“500 años” / Pamela Yates / 2017 / Guatemala – Estados Unidos / 108 min / documental
Desde un juicio histórico por un genocidio hasta el derrocamiento de un presidente, '500 Años' relata la historia de una resistencia en Guatemala llevada a cabo por la población de mayoría maya indígena, que ahora tendrá́ que re imaginar su sociedad.


domingo, 26 de mayo de 2019

Gobierno chileno promueve el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile


Durante la segunda jornada de celebración del Día del Patrimonio Cultural, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, firmó este domingo un proyecto de ley para promover el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile, desde edificios y monumentos hasta sus tradiciones y rituales.

“El proyecto que firmamos hoy lo que busca es centrar la protección a nuestra historia y a nuestra cultura, no solamente en los monumentos, sino que en todo lo que es patrimonio”, dijo el mandatario esta mañana en el Museo Histórico Nacional, acompañado también por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, autoridades y representantes de la sociedad civil.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, destacó que “considerando las demandas del patrimonio y de la ciudadanía respecto a él, la legislación vigente está obsoleta.

Con este proyecto de ley esto se moderniza, se incorpora el concepto de patrimonio inmaterial, se moderniza el Consejo de Monumentos y tan importante como eso es la regionalización de la toma de decisiones a través de los Consejos Regionales del Patrimonio. Es un cuerpo legal muy completo y al día, que incluye además la participación ciudadana en la gestión de nuestro patrimonio, que nos pertenece a todos. Estamos pensando en el presente, pero con los ojos en el futuro”.

El documento propone que se pase desde una visión monumental a una que resguarde el patrimonio cultural en su sentido amplio, considerando tanto el patrimonio material como el inmaterial o intangible, como lo son las prácticas y saberes tradicionales, oficios, expresiones orales, rituales, así como también otras dimensiones como el paisaje de interés cultural.

Dentro de los ejes del proyecto destacan la descentralización de la gestión del patrimonio, con regiones empoderadas con la creación de Consejos Regionales del Patrimonio Cultural resolutivos a lo largo del territorio. De esta manera, las regiones tendrán facultades resolutivas en todos los ámbitos de la gestión del patrimonio.

También contempla una visión integral de patrimonio, donde el Consejo de Monumentos Nacionales pasa a ser el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, superando la visión monumentalista.
“La conservación del patrimonio forma parte de un verdadero desarrollo integral, inclusivo, sustentable, porque sin duda que el progreso económico no puede ser a costa de sacrificar nuestra historia, nuestra identidad y nuestra cultura”, aseguró el Presidente.

Finalmente, se propone una gestión para la puesta en valor y salvaguarda del patrimonio, pasando de un paradigma de protección legal a uno de protección efectiva y asociando un plan de gestión patrimonial o plan de salvaguardia para los bienes culturales protegidos. 

También se creará un sistema de compensaciones e incentivos para la conservación del patrimonio y se plantea incrementar el Fondo del Patrimonio que administra el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas.

El proyecto refuerza la legislación para enfrentar casos de tráfico y daño al patrimonio protegido. Al respecto, contempla la creación de un Inventario del Patrimonio Cultural en Chile, la incorporación del delito de tráfico ilícito de bienes patrimoniales y aumentar las multas por infracciones a la ley.
Además, se anunció además la reapertura del Museo Histórico Nacional (MHN), que continuará su remodelación sin volver a cerrar sus puertas.

“Es una apertura histórica. El museo se había cerrado hace dos meses, pero después viendo el plan de trabajo de su remodelación integral, nos sentamos con el Presidente en algunas reuniones para estudiar y ver la posibilidad de volver a abrirlo”, comentó la ministra Valdés.

“Es una estupenda noticia en este Día del Patrimonio y que se están tratando de hacer todos los esfuerzos posibles para hacer compatibles los trabajos de remodelación con el acceso del público al Museo Histórico Nacional en el corazón de Santiago”, añadió la ministra Consuelo Valdés.

Específicamente, la primera etapa de ampliación del MHN contempla la remodelación del segundo y tercer piso del Edificio de Correos de Chile, para instalar en dicho lugar nuevas salas de exhibición de nuestra historia nacional.

Esto favorecerá la necesidad de conservación y exhibición del patrimonio nacional que alberga el MHN, ya que actualmente las colecciones del museo suman 549.482 piezas, de las cuales solamente puede exhibir un 1%.


Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...