El investigador y académico Marcelo Sánchez realiza en esta publicación un recorrido histórico que revisa las prácticas médicas relacionadas a esta disciplina, analizando sus vínculos con el racismo, los roles de género y los derechos sexuales y reproductivos.
El doctor en Estudios Latinoamericanos
Marcelo Sánchez publica Defender la raza, un estudio crítico que aborda desde la
teoría de la degeneración, el proyecto eugénico en Chile a principios del siglo
XX y el debate sobre la esterilización eugénica.
La eugenesia se difundió mundialmente como
una ciencia de vanguardia capaz de solucionar graves problemas sociales y
sanitarios y llegó a ser parte fundamental del nazismo. También tuvo un gran
alcance en Estados Unidos y América Latina, con adaptaciones y matices en cada
caso.
“Algunas de las crisis y debates más
importantes de nuestra actualidad se relacionan con la eugenesia”, asegura
el autor.
“Por ejemplo, con las migraciones y
el sistema de cuotas de migrantes que se mantiene hasta la actualidad en
Estados Unidos. La eugenesia también promovía que las mujeres tuvieran un
rol esencialmente relacionado con la maternidad, determinando que tipo de
deportes podían practicar y tipo de enseñanza que debían recibir”.
¿Qué impactó tuvo en Chile la eugenesia? Sánchez
aborda los fundamentos de esta ciencia en la teoría de la degeneración, la
influencia de médicos y profesores europeos, la difusión de conceptos como la
higiene racial, la circulación de propuestas y políticas a través de encuentros
y congresos regionales e internacionales y otros elementos que moldearon la
visión eugenésica en el país a inicios del siglo XX.
Defender la raza, concluye el autor, es
“un aporte para comprender cómo un proyecto que se presentaba como un sueño
de vanguardia científica tenía también un potencial de pesadilla”.
Marcelo Sánchez Delgado es Doctor en
Estudios Latinoamericanos y ha dedicado gran parte de su trabajo a la historia
de la eugenesia en Chile. También ha desarrollado investigaciones en otros
temas como historia de la salud y la enfermedad, el darwinismo, el racismo
científico, la criminalística y el deporte.
En 2013 fue parte de los institutos para
investigación internacional avanzada de la Universidad de Brown (BIARI), mismo
año en que realizó una estadía en el CSIC de Madrid. Entre 2017 y 2022 fue
editor general de Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.
En 2023 recibió la beca de investigación
que otorga el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados
Latinoamericanos (CALAS, por sus siglas en inglés), para desarrollar su trabajo
en la sede principal del CALAS en Guadalajara, México.
Es coeditor de los libros Bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX (2015) y República de la Salud. Fundación y ruinas de un país sanitario (2016).
Desde 2018 es académico en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, CECLA, y el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario