martes, 2 de abril de 2024

“Casa Abajo”: La nueva propuesta plástica del artista Mario Gómez

Este miércoles 3 de abril será inaugurada en el Museo Ralli Santiago, la muestra “Casa Abajo”, del artista Mario Gómez, la cual desde el día siguiente y hasta el 27 de julio estará expuesta gratuitamente al público, destacando pinturas en técnicas mixtas y una escultura de bronce. 

Tras casi dos años de trabajo, Mario Gómez inaugurará esta última propuesta plástica que consta de 14 pinturas de gran formato (óleos sobre lienzo) y una escultura en bronce. 

Las obras del artista poseen como características una figuración combinada con imágenes oníricas que lo ubican en la línea de ciertos aspectos del surrealismo y el realismo mágico latinoamericano, resaltando, además, por sus vivos colores que dominan la forma. 

Esta muestra tiene como eje central explorar algunos aspectos más ocultos de nuestra sociedad desde la simple y precaria imagen de la casa, como sustituto del cuerpo, del alma y por qué no, del pensamiento. 

Como señala Mario Gómez, “la casa ha dejado de ser solo el espacio habitable erigiéndose ahora más bien como una estructura orgánica viva, que se alimenta de nuestras propias experiencias vitales por lo que inevitablemente crece con nosotros y a la vez muere con nosotros.” 

Con personajes en tránsito y en descanso, texturas que van desde la definición a la mancha arcaica, línea cruda y juguetes que alguien podría llevar en el bolsillo, las imágenes que llenan la tela son, quizás, de las más lúdicas y experimentales que el artista ha producido en la última década. 

Desde el Museo Ralli han señalado que las obras de Mario Gómez buscan un retorno a un cierto minimalismo simbólico que conecta sus obras con el deseo humano de estabilidad y seguridad a través de la imagen materna de la casa. 

Elemento y espacio de vínculo que termina por impulsar a todos los integrantes de su familia a relacionarse y moverse como un verdadero colectivo de arte familiar. 

Entre el 4 de abril y el 27 de julio, el Museo Ralli Santiago podrá ser visitado gratuitamente, de lunes a sábado, entre las 10:30 y 17:00 horas. 

Nueva temporada de la aclamada obra de amor queer Y,Y,Y,Y,Y. en Teatro del Puente

 Catalina Saavedra e Hitzka Nudelman protagonizan la segunda obra de la Compañía La Chueca, que relata historias de amor LGTBQ+ a través del tiempo. Con dirección de Javiera Mendoza, se presentará del 4 al 26 de abril, de jueves a domingo a las 20:00 horas.

Durante el mes de abril, Teatro del Puente recibirá el remontaje de la segunda obra de la Compañía La Chueca, Y,Y,Y,Y,Y. Se trata de una experiencia sensorial que se apoya de imágenes audiovisuales y de artificios sonoros para invitar al público a viajar hacia diversas épocas de Chile, reviviendo historias de amor lésbico y homosexual escondidas durante nuestro pasado y hasta nuestros días.

En ella, dos actrices se encuentran en la sala del Teatro del Puente, donde se preparan para empezar el ensayo de una obra. Ellas son muy diferentes, una es desordenada e impuntual, y la otra es muy rigurosa y se sabe los textos de ambas. A medida que avanza la ficción, empiezan a entrar a diversos personajes y a vivenciar diferentes situaciones.

Con dramaturgia de Nicolás Lange, dirigida por Javiera Mendoza y protagonizada por Catalina Saavedra e Hitzka Nudelman, Y,Y,Y,Y,Y. busca apoyarse en la belleza de las palabras para reflexionar sobre la convivencia del amor entre la violencia. Se trata de la segunda puesta en escena de la compañía, luego del éxito de Antes de morir quiero conocer el cielo.

“Es una obra sensible que relata varias historias de amor LGTBQA+.  No es una obra sobre el horror de la tiranía que vivimos como país, por el contrario, nos habla del amor y cómo este puede habitar en territorios donde el odio al que piensa y ama distinto se instala como marca social”, explica Javiera Mendoza, directora de la obra.

Tal como evoca su título, Y,Y,Y,Y,Y., aprovecha los espacios entre una palabra y otra, entre un tema y otro, para encontrar un lugar fuera de todo juicio, pretensión y moralidad, donde el absurdo encuentra un lugar oportuno, junto a estas dos actrices conviviendo con sus diversos personajes, que nos guían hacia un viaje profundo, donde encontramos en el abismo un lugar común.

De esta manera, la obra se propone la difícil tarea de descubrir si la  violencia y la belleza pueden llegar a ser parte de un mismo lenguaje y se ofrece como un encuentro, que invita al público a  tomarse un tiempo para detenerse y escuchar lo que ha resultado de los últimos años de nuestra historia.

“Al ser un montaje que habla de la historia cruzada con amor, dolor, sueños y anhelos hace que sea muy universal, pero al mismo tiempo el público se acopla a esta experiencia escénica de manera muy particular y propia, donde afloran recuerdos y prospecciones de nuestro país. Vemos, al terminar las funciones al público muy emocionado”, agrega Javiera Mendoza.

Inauguran exposición de Carlos Leppe en el MNBA

 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición "El día más hermoso" desde el 12 de abril al 7 de julio, dando cuenta del legado de Carlos Leppe, uno de los mayores exponentes de la performance en Chile y Latinoamérica, además uno de los pioneros en el uso del videoarte, la instalación y las prácticas artísticas pensadas desde la disidencia sexual.

Esta es la primera muestra individual del artista chileno desde su fallecimiento en 2015 a los 63 años. Es organizada por D21 Proyectos de Arte y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (2023), y cuenta con la curaduría de Amalia Cross y la co-investigación de Vania Montgomery. 

El día más hermoso “es parte de la política expositiva del primer semestre del MNBA, que busca relevar la producción de artistas mujeres y disidencias, que hicieron de la performance y el uso del cuerpo su soporte y acción como acto de resistencia en el Chile de los años 70 y 80, también sumándose a las corrientes del arte en un mundo en crisis”, expresa Varinia Brodsky, directora MNBA.

A través de una selección de 10 performances, que forman parte del Archivo Carlos Leppe, registradas en video y fotografía entre 1974 y 2000, se da cuenta de cómo el artista problematizó y cuestionó diversas categorías asociadas a lo artístico, a la normativa de género con sus prejuicios morales y culturales, así como al sistema político imperante durante la dictadura en Chile.

De esta forma, abarcando 26 años de producción, se abordan emblemáticas performances para la historia de esta disciplina, como su primera obra corporal con El happening de las gallinas (galería Carmen Waugh, 1974), donde simuló morir al poner un huevo, rodeado de gallinas de yeso, objetos personales y huevos; o la mítica performance Los zapatos, que realizó en la inauguración de la muestra Chile 100 Años de Artes Visuales, “Tercer Período (1973 - 2000) Transferencia y Densidad, con la curatoría de Justo Pastor Mellado.

“Nuestra intención es recuperar su figura para despertar las fuerzas dormidas del arte de la performance en las nuevas generaciones. El desafío es reactivar estos recuerdos y archivos presentando el cuerpo de Leppe ante nosotros de nuevo o por primera vez. 

Por eso El día más hermoso no es sólo el título del bolero que acompañó su primera acción corporal, sino también el día en que ocurre, frente a nuestros ojos, algo único e inolvidable como una performance”, explica la curadora.

La curatoría se centra en dos ideas, "la sentimentalidad de Leppe y la forma en que se transmiten en el tiempo esos afectos a través del cuerpo, el registro y la música”, agrega la curadora Amalia Cross.

En tanto que la museografía, a cargo de Smiljan Radic, insta a les visitantes a interactuar y experimentar la significancia de la utilización del cuerpo como soporte. La muestra además cuenta con la edición de video y diseño de María Fernanda Pizarro.

"Entre los años setenta y ochenta, el espacio exterior punzaba y acorralaba, situación que me hizo llegar a la imperiosa necesidad de que el cuerpo llegará casi a lo incontrolable, al delirio de reventar todo orden; mi cuerpo trabajó desde el simulacro, desde la crisis de la identidad sexuada, desde el gesto, el rictus y hasta el texto primario, desde el travestirse hasta la biografía con sus parches", dijo Carlos Leppe en 1998 en el catálogo de su exposición Cegado por el oro* AGD&T! Editores + Galería Tomás Andreu. Santiago. 

Sobre el artista

Carlos Leppe nació el 9 de octubre de 1952. Ingresó a la Escuela de Arte de la Universidad de Chile en 1971, donde obtuvo la mención en Pintura. Desde entonces participó de la experimentación de vanguardia con el video arte y la performance buscando nuevas expresiones a través de las cuales cuestionar la institucionalidad artística.

Esto ocurrió a “principios de los setenta, durante la Unidad Popular, cuando ser homosexual y hacer la revolución eran simplemente incompatibles por la homofobia de los partidos políticos de izquierda”, comenta Amalia Cross. Su madre fue un apoyo fundamental, participando en varias de sus performances.

En dictadura formó parte de la llamada "Escena de Avanzada", colaborando en la creación de obras, exposiciones, publicaciones y nuevos espacios para el arte con otros artistas. A partir de este período la escritura crítica de Nelly Richard fue parte indisociable de la obra del artista.

“Desde entonces, su obra implicó un fuerte cuestionamiento del cuerpo: el cuerpo social, los cuerpos disidentes y, por supuesto, su propio cuerpo bajo la represión de la dictadura cívico-militar. Para ello Leppe encarnó en sus obras diferentes figuras marginales y ‘técnicas de travestismo’, utilizando su cuerpo como soporte”, denota Amalia Cross.

Vuelve David Montoya con "Ridícula", su novela más personal

Una historia de autoconocimiento y crecimiento, llena de amor propio y que desafía los estereotipos de género.

En Ridícula, una autoficción del influencer David Montoya, el autor comparte con desparpajo y humor su testimonio sobre la juventud, la homofobia y el clasismo en su incursión en el mundo del drag. 

El conductor del podcast The Ellas Show invita al lector en un viaje de autodescubrimiento en torno a la pregunta recurrente por la identidad de género. ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Y si no soy ninguno de los dos? ¿No binario?, son algunos de los cuestionamientos que se abordan en el libro. 

A David Montoya le ha pasado de todo: se sobrepuso a las burlas en la calle, enfrentó a los haters que intentaron incansablemente acosarlo en internet y logró encontrar la paz interna, hasta que leyó una publicación en redes sociales que lo cambiaría todo: “Casting para transformistas. Buscamos a la mejor drag de Santiago”.

Inmediatamente se imaginó en un escenario repleto de luces, con una peluca inflada siendo coronada al estilo de Cecilia Bolocco en el Miss Universo. Pero esta fantasía se vendría abajo al enterarse su madre de los nuevos planes de su hijo. 

Ridícula es el esperado regreso a las letras del creador de contenido que ha desafiado a internet, es una divertida –pero emotiva– novela de primeros encuentros y cuestionamientos. 

Esta es una historia que hará eco en toda una generación de jóvenes que no están dispuestos a encasillarse en los roles de género ni en el “deber ser” dictado por la sociedad. Una narración en primera persona que releva la voz de la comunidad no binaria sin intermediarios ni interpretaciones hechas por terceros.

David Montoya (Santiago de Chile, 15 de mayo de 1995).

 Aunque es un fenómeno en numerosas redes sociales, es mejor conocido por su contenido en YouTube. La suma de sus redes acumula más de 3 millones de personas.

Estudió —aunque no terminó— Comunicación Audiovisual y Publicidad, para luego titularse —al fin— de Maquillador Profesional, su verdadera pasión. Ha publicado De amor no se muere (2016), Con cada espacio de mi corazón (2017) y formó parte de la antología Para mi otro amor (2018), todos éxitos de venta.

Actualmente se desempeña como creador de contenido y drag en distintos eventos del país y del mundo.

Novela rescata la memoria de Punta Arenas: Aquel montón de espejos rotos

 Con una narrativa que combina crónica, neo-periodismo y fantasía, Gonzalo López Pardo nos presenta su nuevo libro titulado Aquel montón de espejos rotos, donde nos lleva a través de un viaje único por la niñez y la adolescencia en Punta Arenas durante los años ochenta.

Aquel montón de espejos rotos, publicada por Editorial Forja, es la última obra literaria de Gonzalo López Pardo. Una novela que nace de los retazos de la memoria del autor, para ofrecer una visión íntima y cautivadora de una época marcada por la vida en el Chile austral de la década de los ochenta.

En Aquel montón de espejos rotos un narrador sin nombre nos sumerge en su mundo y comparte con nosotros sus recuerdos rescatados desde las ruinas de una ciudad de ensueño. 

La historia se desarrolla en Punta Arenas, Región de Magallanes, y nos invita a reflexionar sobre la memoria, la imaginación y la forma en que construimos nuestras historias personales.

El escritor confidencia que el periodo de pandemia por Covid-19 fue el catalizador que le permitió dar forma a esta novela; aprovechó el insomnio de los primeros meses para recordar y reconstruir su pasado.

El resultado es una obra con una arquitectura poco usual y con un ritmo pausado y ameno que evoca la vida en “el fin del mundo” de hace cuatro décadas. "Quise compartir con los lectores una visión amorosa de mi infancia y adolescencia, utilizando la ficción para multiplicar los recuerdos al infinito", afirma el autor.

Gonzalo López Pardo tiene una destacada trayectoria literaria. En 1994 ganó el primer lugar en el Concurso de Cuentos del Colegio de Periodistas de Chile con Marea de sal.

Ha publicado dos novelas gráficas: Tauca, la era de Hay’ny y Cénit, la aventura tiene rostro de mujer, y las novelas Lengua de brujo; Jäger, los ovnis de Hitler y Piromancia.

En 2023 obtuvo el primer lugar en el Tercer Concurso de Cuentos Inspirados en el Mar de Chile con El milagrero.

Aquel montón de espejos rotos será lanzado en la ciudad que inspiró el libro, el próximo jueves 4 de abril, a las 19:15 horas, en el Café La Otra Avenida de Punta Arenas. Posteriormente será presentado en Santiago, el jueves 18 de abril a las 19.15 horas, en el Goethe-Institut Chile.

El libro ya está disponible en formato impreso y también digital. Encuéntralo en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país.

La tonalidad del pensamiento: Llega a librerías chilenas lo nuevo de Byung-Chul Han

 El filósofo contemporáneo más conocido de la actualidad y uno de los más leídos en el mundo, publica con Paidós el primer volumen de la Trilogía de las conferencias.

En abril de 2023, el filósofo coreano-germano Byung-Chul Han viajó por primera vez a Portugal e impartió conferencias en Oporto y Lisboa. 

Días después ofreció, también por primera vez, una ponencia musical en Leipzig, «La tonalidad del pensamiento», que contó con la interpretación al piano de las piezas favoritas del autor.  

Aquella charla en la ciudad alemana da título al nuevo libro del pensador, publicación en la que Han reflexiona sobre la posibilidad del amor en el mundo de hoy, la trascendencia de la esperanza y los principales temas que confluyen en su filosofía. 

Disponible en librerías chilenas desde el 1 de abril, La tonalidad del pensamiento es el primer volumen de la Trilogía de las conferencias. 

En 152 páginas, esta obra incluye −además de los textos de las conferencias− fotografías de cada encuentro y códigos QR que permiten acceso exclusivo a los videos de los recientes discursos públicos del filósofo contemporáneo más relevante del momento.

Byung-Chul Han
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) es un filósofo y ensayista experto en estudios culturales. Se le considera uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo y la sociedad del trabajo. 

Han estudió Filología Alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger. 

Ha dado clases de Filosofía en la Universidad de Basilea, de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

Es autor de más de una veintena de títulos entre los que cabe destacar: La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica, No-cosas, Infocracia y Vida contemplativa. Todos ellos han sido traducidos a varios idiomas.

Publican el desenlace de la trilogía de Camilla Läckberg y Henrik Fexeus,

El espejismo, llega a librerías chilenas el 3 de abril ante una gran expectación, Una serie de novela negra que ha seducido a más de un millón y medio de lectores. 

El libro, se publica el 3 de abril simultáneamente en España y Latinoamérica y Columna Edicions, publicará la edición en catalán. 

Camilla Läckberg, bautizada por los medios de comunicación como «la reina de la novela negra», acumula 40 millones de ejemplares vendidos en 60 países de todo el mundo.
­
El ministro de Justicia sueco amenazado de muerte, el hallazgo de restos humanos en el metro de Estocolmo y el enemigo más perverso al que se han enfrentado la policía Mina Dabiri y el mentalista Vincent Walder son solo algunos de los ingredientes de la trama. 

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus iniciaron con El mentalista (Planeta, 2022) esta serie de novela negra que se ha convertido en un fenómeno internacional, aclamada por los lectores y por la crítica.  La secta (Planeta, 2023) sirvió de continuación para una trama y unos protagonistas, Vincent y Mina, que a día de hoy han conquistado a un millón y medio de lectores.

El espejismo es el emocionante broche final a este viaje marcado por los códigos secretos, inquietantes crímenes y sectas peligrosas. Del talento innato de Läckberg para idear tramas y personajes fascinantes junto a la experiencia en el mentalismo y el ilusionismo de Fexeus surgió esta serie que se ha convertido en la favorita de los lectores de novela negra. 

Estocolmo vuelve a ser el escenario de una investigación que comienza con una siniestra amenaza al ministro de Justicia y el hallazgo de una pila de huesos en el icónico metro de la ciudad.

En palabras de Elena Ramírez, directora de Ficción Internacional de Planeta: «Desde el comienzo, el recibimiento de los lectores a la serie protagonizada por la carismática Mina y el mentalista Vincent ha sido espectacular.

¡La buena noticia para todos los lectores es que el cierre de esta aventura es apoteósico; la mala es que nos tocará despedirnos del fabuloso elenco de personajes del departamento de homicidios de la policía de Estocolmo. Camilla Läckberg y Henrik Fexeus dan su mejor registro narrativo en el cierre de esta investigación policial que culmina desentrañando los misterios que oculta Vincent, el hombre capaz de descrifrar todas las mentes». 

«—Hola, Niklas Stockenberg. Esperamos que haya quedado satisfecho con nuestros servicios durante este periodo, que ahora finaliza. Le quedan…catorce días… una hora… y… doce minutos… de vida».

Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces. Pero algo siniestro acaba de suceder: mientras el ministro de Justicia recibe una amenaza macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso aparece en unas vías de metro en desuso y todo apunta, a que pertenecen a un importante agente financiero.

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros de departamento se verán puestos a prueba de nuevo con una investigación que parece no tener un desenlace sencillo.

Cuando las pistas empiezan a escasear y varios indicios sobre el misterioso rito funerario apuntan directamente a la familia de Mina, la policía decide recurrir, una vez más, al mentalista Vincent Walder.

Él, a su vez, lucha incansablemente por descubrir quién se oculta tras el envío de una serie de enigmas y acertijos que le enfrentan contra sus propios demonios.

El tiempo corre y juega en contra de Mina y de Vicent, que deberán llegar hasta el límite para descifrar la mente del enemigo más perverso que jamás han conocido. 

Camilla Läckberg publicó en 2003 su primera novela, La princesa de hielo, ambientada en Fjällbacka, la región costera de la que es originaria.

Debido a su gran éxito, abandonó su carrera como economista y se convirtió en la escritora de novelas de misterio que siempre soñó ser. Desde entonces, su trayectoria ha sido fulgurante y alcanza los cuarenta millones de ejemplares vendidos en más de sesenta países. 

Henrik Fexeus es uno de los mentalistas de mayor reconocimiento mundial y uno de los más renombrados expertos en lenguaje y comunicación corporal.

Autor de una amplia trayectoria en el campo del ensayo, sus obras han sido traducidas a veintiocho idiomas y han vendido más de un millón y medio de ejemplares. 

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus iniciaron con El mentalista (Planeta, 2022) y La secta (Planeta, 2023) una serie de novela negra que se ha convertido en un nuevo fenómeno internacional, aclamada por los lectores y por la crítica.  El espejismo es su tercera y última entrega. 

Actividades en el Museo Violeta Parra

 Lanzamiento del libro "Arauco tiene una pena", de Pedro Cayuqueo 

 El libro reúne crónicas, columnas y entrevistas que abarcan el periodo vertiginoso y paradojal que vivió Chile desde mediados de 2021 hasta septiembre de 2023. 

El autor, reconocido entre otros títulos por su exitosa "Historia secreta mapuche" y "Solo por ser indios", confiesa la complejidad de seleccionar los textos para esta obra dada la montaña rusa de acontecimientos.  

La obra invita a los lectores a reflexionar sobre los desafíos y contradicciones de la sociedad actual, reconociendo la urgente necesidad de reparar las heridas históricas y las injusticias sufridas por el pueblo mapuche.

“El título del libro busca homenajear el amor que Violeta Parra sentía por su pueblo, simbolizando la llamada a la acción para construir un futuro más justo y equitativo”, explica Pedro Cayuqueo

El lanzamiento será el jueves 11 de abril, a las 18:00 horas en la sala Canto a Lo Divino, Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37

 #LaCocinaDeVioleta
Recorrido "Los Bares son Patrimonio"

 Ideado por el periodista y cineasta Haraldo Salas, el recorrido llevará a las personas por algunos históricos bares y restaurantes por la zona de Plaza Baquedano y sus alrededores, donde conoceremos parte de su historia en una visita guiada.

La ruta considera la visita a espacios como ex restaurante “Costa Brava”, los desaparecidos “Café Ulm” y “Bar El Cuervo”, “Restaurante Paulistano” y “Blasco”, entre otros. 

Además, de hitos relevantes de nuestra historia reciente vinculados al ámbito cultural en dicho sector de la capital. La actividad presencial será el sábado 20 de abril, 11:00 horas. Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

Puedes inscribirte en el siguiente link aquí 

Exposición "Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión"

La sala Museo Violeta Parra, ubicada al interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal, en Matucana 464, está abierta de martes a sábado, de 11:00 a 17:30 horas. Aquí, se podrá disfrutar de la muestra "Ángel y Violeta: en la herencia de ternura y rebelión", de manera gratuita.

Asimismo, se puede visitar la sede original de Vicuña Mackenna 37, la cual se abrirá para ciertas actividades que se realizaran en el marco de #LaCocinaDeVioleta,

La Cocina De Violeta: Feria Vegourmet

 Durante todo el mes de abril, el Museo Violeta Parra pondrá en valor el patrimonio culinario, desde las artes, las letras y diversas manifestaciones culturales, bajo el concepto #LaCocinadeVioleta

Las maravillas del mundo vegano aterrizan por primera vez en el Museo Violeta Parra con la Feria Vegourmet, que se realizará de manera inédita en la explanada de nuestro museo, y que es organizada junto a nuestros amigos del Centro Arte Alameda.

Además, habrán charlas sobre la alimentación a base de plantas y un concierto de la artista mapuche Daniela Millaleo
. Sábado 6 de abril, 13:00 horas, explanada Museo Violeta Parra (Vicuña Mackenna 37). 

lunes, 1 de abril de 2024

En la Biblioteca Nacional se exhibirá el documental «Gabriela de Elqui, Mistral del mundo»

 

Fotografía tomada por Luis R. Vera padre.
Santiago de Chile, 1954.
En el marco de la celebración del Día de Gabriela Mistral, que se conmemora el 7 de abril por el natalicio de la Premio Nobel de Literatura, el lunes 8 se proyectará esta película y su director, Luis R. Vera, comentará detalles de la producción de la obra y su estrecha relación con la poetisa.

El documento muestra aspectos biográficos de Gabriela Mistral, quien fuera, a juicio del director, “la mujer más importante de la historia de Chile”. 

La película recorre la vida y obra de la escritora con la participación de personajes fundamentales en su existencia, como es la presencia, por única y última vez, de su gran amiga Doris Dana. 

El film aborda aspectos inéditos de Gabriela como amante, madre, pensadora y luchadora social, lo que convierte esta obra en un valioso documento de uso cultural-educativo. Este documental es parte de una trilogía que el autor dedicó a los tres emblemas universales de la cultura chilena: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, y Violeta Parra.

Lunes 8 de abril. 12:00 horas.Sala América.

La Biblioteca Nacional recibió en donación el archivo fotográfico de la fotógrafa Ana María Ziebold

Fotografía de Ana María Ziebold.
 En tres cajas plásticas, llegaron al Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional 6.900 negativos, 635 fotos, 278 documentos (boletines del Foto Cine Club de Chile (FCCCH), catálogos de exposiciones personales y colectivas, etc.) y 46 recortes de prensa.

La trayectoria fotográfica de Ana María Ziebold comienza en 1980 al integrarse al FCCCH donde realiza el curso de fotografía básica en blanco y negro para continuar perfeccionándose con cursos de laboratorio, composición, iluminación, técnicas especiales, desnudo artístico y fotografía en color.

Desde su incorporación al FCCCH participó activamente en salones nacionales e internacionales, obteniendo más de 150 premios, motivo por el cual se hace merecedora de los títulos honoríficos de Artista (1982), Excelencia (1984) y Maestro (1986) de la Federación Chilena de Fotografía.

Según describe Sandra Gaete, hija de Ana María y quien gestionó la donación a la Biblioteca Nacional, “las fotografías de Ana María Ziebold componen un cuerpo documental que permite detenerse en un espectro de la vida en Chile entre los años 1980 y 2000. 

Es la captura de paisajes, costumbres y habitantes, que, aunque muestran un pasado reciente, se perciben con una lejanía avasalladora. Son tres décadas que se desdibujan y que perseguimos hoy a contracorriente con el propósito de dejarlas fijas y lo suficientemente nítidas para dar a conocer una muestra representativa de nuestro país, bajo el lente de esta mujer fotógrafa”.

Para Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional “la donación del archivo de Ana María Ziebold marca un nuevo hito en la incorporación de fotógrafas a las colecciones del Archivo Fotográfico que históricamente ha tenido muy poca representación femenina. 

Sabemos que el aporte de muchas mujeres al medio fotográfico chileno es aún desconocido, por ello creemos que esta donación ayuda en este proceso de visibilización y valoración de las mujeres en la fotografía”.

El interés de Ziebold por impulsar el crecimiento del Foto Cine Club de Chile, como institución cultural dedicada a la fotografía, la lleva a desempeñar los cargos de directora de docencia, directora del Salón Nacional de Fotografía Artística, y vicepresidenta y presidenta del FCCCH. Como docente, dictó el curso de laboratorio, además de haber sido invitada a participar como miembro del jurado seleccionador de diversos salones nacionales. Internacionalmente, participó en múltiples concursos, exposiciones y bienales.

Formó parte del colectivo fotográfico “Generación 85”, agrupación creada para dar un impulso comercial a la fotografía. En 1996, crea “Fotoencuentro”, espacio cultural destinado a la fotografía y las artes ubicado en Domínica 54, en el barrio Bellavista, donde funcionó la nueva sede del FCCCH.

La hija de Ziebold asegura que “las fotografías de Ana María Ziebold son el testimonio de una época no solo por el contenido de las imágenes que plasmó, sino por el contexto que las circunda y en el cual fueron creadas, asumiendo distintas aristas desde donde ser observadas y estudiadas”.

Artistas nacionales serán parte de la cartelera del Festival de los Patrimonios

  La música, las tradiciones y la historia cultural se darán cita en dos jornadas de fiesta. Con un escenario que tendrá 11 nombres en la pa...