lunes, 4 de julio de 2022

Antes del sueño: El relato más personal de Ignacia Antonia

Bajo el sello Montena llega a las principales librerías nacionales Antes del sueño, la historia oficial de la infuencer nacional Ignacia Antonia, todos los detalles de su vida antes de alcanzar la popularidad.

Un recuento de sus recuerdos más importantes desde el 2005 hasta el 2016 en el que relata la grave enfermedad que aquejó a su hermano cuando nació, las complejas dificultades económicas de su familia y su vida escolar.

El libro cuenta con ilustraciones de la destacada diseñadora e ilustradora Crossa Grossa

 Después de haber contado todo ¿qué queda por decir? La verdad es que mucho.

Me conoces como Ignacia Antonia y seguramente formas parte de mi #IASQUAD, pero también me llamo Ignacia Antonia Hernández Riquelme y antes de cumplir mi sueño y compartirlo con ustedes pasaron muchas cosas en mi vida.

En este libro les abro mi corazón como nunca antes: los momentos de alegría y pena, los grandes desafíos que enfrenté con mi familia y cómo juntos cumplimos nuestros sueños ¡espero este diario los inspire a realizar sus sueños.!

Ignacia Antonia Hernández Riquelme más conocida como Ignacia Antonia, es una de las influencers más populares y queridas de nuestro país, con 28 millones de seguidores en Tik Tok y 9,5 en Instagram.

Ha sido rostro de importantes marcas a nivel nacional e internacional, y se ha destacado como animadora en La hora Nick, en Chilevisión.

Además de lanzar su propia línea de maquillaje, creó la agencia AI Producciones para impulsar jóvenes talentos y pronto debutará en el cine de la mano de Boris Quercia. Ahora está radicada en México, donde trabaja en Televisa.

Antes del sueño es su cuarto libro, le anteceden: Atrévete a soñar, El sueño continúa y Que nadie te quite tus sueños.

Antes del sueño se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Dictarán curso “El tango, historia y pasión”

 A partir del lunes 11 de julio a las 19.00 hs, en 6 sesiones) el destacado profesor, director, músico y bandoneonista argentino Daniel Lewin, propone un recorrido por la historia del tango desde su formación y desarrollo, a través de sus personajes, agrupaciones y más reconocidos exponentes.

El tango es un baile que nació durante la década de 1800 en los barrios bajos de la ciudad capital de Argentina, Buenos Aires. 

Estas comunidades estaban habitadas por una rica diversidad de personas que incluía argentinos de origen africano, indígenas y caribeños. 

Por otro lado, también había muchos inmigrantes europeos que comenzaron a llegar en grandes olas hacia el final de siglo. 

El movimiento elegante y apasionado del tango muestra la exótica mezcla cultural de estos primeros bailarines de tango. Las melodías solemnes de esta música ofrecen al oyente un vistazo a las vidas de los primeros inmigrantes argentinos. El tango se extendió a todas la capas sociales de Buenos Aires. 

Este tipo de baile continuó en expansión se convirtió en una sensación por toda Europa y los Estados Unidos. 

Carlos Gardel, Astor Piazzola, Alfredo Lepera, Francisco Canaro; Julio Sosa,  Julio Troilo y Juan D’Arienzo  son algunos de los grandes exponentes de este género musical.

Este curso es una invitación a reconocer y compartir las emociones que despierta este fenómeno musical, convertido para muchos en una verdadera pasión. 

Esta actividad, on line vía zoom, es organizada por la Dirección de Extensión Cultural de La Universidad de los Andes, con el patrocinio de la embajada de la República Argentina

Para más información e inscripciones: https://www.uandes.cl/eventos/el-tango-historia-y-pasion/

Se realiza conferencia sobre Astor Piazzola: Piazzolla, empezando por el final

 La conferencia “Piazzolla, empezando por el final” se realizará este lunes 4 de julio a las 19:00 horas vía on line.

La actividad que se enmarca en la conmemoración de los 30 años del fallecimiento del músico y compositor argentino que revolucionó el tango, estará a cargo del reconocido profesor, director, músico y bandoneonista argentino, Daniel Lewin (@lewindanielc).

Astor Pantaleón Piazzolla, nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921 y falleci+o en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, fue bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX y uno de los compositores más importantes de tango en todo el mundo.

Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado nuevo tango o tango de vanguardia, incorporando elementos del jazz y la música clásica. Bandoneonista virtuoso, solía interpretar sus propias composiciones con una variedad de conjuntos.

Desde muy joven se crio en Nueva York, donde su padre le obsequió un bandoneón, el cual comenzó a tocar desde muy temprana edad.

Tomó clases con Alberto Ginastera y ganó el Concurso Fabien Sevitzky, con el cual pudo financiarse un viaje a Europa para estudiar armonía, música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger.

En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo.

Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «guardia vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación.

Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros tradicionales —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires”.

​ En sus últimos años de vida fue reivindicado por intelectuales, jazzistas y músicos de rock de todo el mundo, al igual que por nuevos referentes del tango, y en el siglo XXI se lo considera como uno de los músicos argentinos más importantes en la historia de su país.

La actividad es organizada por la Dirección de Extensión Cultural de La Universidad de los Andes, con el patrocinio de la embajada de la República Argentina.

Actividad gratuita. 

sábado, 2 de julio de 2022

Alfaguara publicará la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte “Revolución”

 Revolución, la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, es el relato de un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro. La revolución fue la de México en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa.

El tesoro fueron quince mil monedas de oro de a veinte pesos de las denominadas maximilianos, robadas en un banco de Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911.

El hombre se llamaba Martín Garret Ortiz y era un joven ingeniero de minas español. Todo empezó para él ese mismo día, cuando desde su hotel oyó un primer disparo lejano. Salió a la calle para ver qué ocurría y a partir de ese momento su vida cambió para siempre.

«Toda la vida escuché en mi casa la historia de aquel amigo de mi bisabuelo, ingeniero de minas, que trabajó en México en plena revolución. Ese recuerdo remoto me ha aproximado a mi propia relación con la aventura y me ha llevado a escribir esta historia. 

Es una novela de iniciación y aprendizaje y es, de algún modo, mi propia biografía de juventud. Es mi Flecha de oro».

Revolución es mucho más que una novela sobre los dramáticos acontecimientos que sacudieron la república mexicana en el primer tercio del siglo XX.

Es un gran relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida.

Tras el éxito de su anterior novela, El italiano, que lleva en la lista de los más vendidos desde su lanzamiento el pasado septiembre y de la que se han adquirido los derechos para una gran producción televisiva en Italia, Arturo Pérez-Reverte regresa a la novela de aventuras con Revolución, que llegará a las librerías en octubre y Alfaguara publicará en todos los territorios de lengua española.  

CCEC invita al festival "100 CUECAS PARA NANO NÚÑEZ"

 La Corporación Cultural de la Municipalidad de Estación Central presenta el primer festival dedicado al artista centralino e ícono de la cueca, Nano Núñez.

Contaremos con la participación de importantes artistas nacionales, en un evento que celebra la vida y obra del creador de la “cueca brava”.
 
El próximo 4 de julio se conmemora el natalicio de Hernán Núñez Oyarce, reconocido artista nacional, figura influyente en la creación y difusión de la cueca, miembro fundador de Los Chileneros, constructor de panderos y tañadores, autor, compositor y cuyas creaciones fueron grabadas por decenas de artistas.

Hernán Raúl Núñez Oyarce, también conocido como “Nano Núñez”, (nació en Santiago de Chile el 4 de julio de 1914 y falleció en la misma ciudad el 4 de diciembre de 2005)  fue un poeta y músico chileno, considerado como uno de los más importantes autores de cueca. Fue uno de los miembros fundadores del conjunto Los Chileneros. 

Más allá de su música y libros, su herencia continúa influyendo a las nuevas generaciones de artistas que mantienen vivas sus cuecas en ruedas, juntas, fondas y fiestas nacionales. Nano Núñez es, además, una figura que renovó el interés a este estilo musical y que significa una materia de estudio para investigadores y auditores.
 
La invitación es para el próximo sábado 9 de julio, en el frontis de la Municipalidad de Estación Central, donde se llevará a cabo la primera versión de “100 Cuecas para Nano Núñez”, con las presentaciones exclusivas de: 

Los Pingüinitos, de la Escuela Humberto Valenzuela; Caro López; Cami Rojas; Luciano Fuentes; Mario Rojas; Calila Lila; Los Trukeros; Las Primas; Rita Núñez; Los Santiaguinos; Las Capitalinas; Los Tricolores. 

En la ocasión, se entregará un reconocimiento a la hija de Nano Núñez, la Sra. Rita Núñez Medina. Además, dispondremos de un sector con emprendedores locales que se sumarán a esta celebración y conmemoración de Nano Núñez.

Camila Gutiérrez regresa con la novela Ni la música me consuela

 Después de siete años, Camila Gutiérrez publica una novela sobre el desarraigo, las heridas, pero con una buena dosis de humor y cultura pop.

Camila Gutiérrez, una de las voces más originales de su generación, publica Ni la música me consuela, una novela sobre el desarraigo, las huellas de la infancia, las supersticiones, la muerte que acecha silenciosa pero inevitable y las personas que huyen, como los gatos cuando ya no se sienten en casa.

La protagonista de Ni la música me consuela, vive en Nueva York, con su gato y sus compañeras de casa, intenta sobrevivir diariamente a una angustia que no sabe de dónde viene pero que debe ser derrotada como solo un samurái puede hacerlo.

En sus páginas, conoceremos las vivencias y crisis existenciales de una joven que deberá enfrentar el fracaso, las heridas, los recuerdos de infancia, pero siempre con el humor, referencias a la cultura pop, a la que nos tiene acostumbrados Camila.

Camila Gutiérrez (1985) fue coguionista de la película Joven y Alocada (2012), publicó la novela homónima en 2013 y luego, en 2015, No te ama. Actualmente conduce el programa de radio El Amor según. Ni la música me consuela es su tercera novela.

Ni la música me consuela es publicada por Plaza y Janés y está disponible en librerías y en ebook.

MIM estrena Invernal, encuentro de las artes y las ciencias para la naturaleza

“Invernal” es el nombre del Encuentro del Museo Interactivo Mirador (MIM) en que las artes y las ciencias se ponen al servicio de la naturaleza y el cual se extenderá entre el 9 y 24 de julio, en el marco de las vacaciones de invierno 2022. 

A través de diversas actividades invitará a reflexionar y poner en práctica la regeneración de nuestra vida común, para compartir un espacio de encuentro, conversación, aprendizaje y experiencias que permitan generar un nuevo "estar juntos y juntas". 

El Encuentro será inaugurado el sábado 9 de julio al medio día con la presencia de organizaciones sociales invitadas y la primera de tres intervenciones de la Escuela de Biodanza Biocéntrica de Santiago, que plantea un sistema de desarrollo humano en que el movimiento, la música y el encuentro propician la reconexión con la alegría de vivir y de ser comunidad; y que tendrá como gran escenario la gigantesca instalación “YAF_CONSTRUCTO1: MOBILIS”, de Siglo 22 Arquitectos.

Esta intervención arquitectónica, que podrá ser visitada durante todas las vacaciones, es un sistema móvil formado por estructuras de acero que rememora los tendederos de sábanas que todos conocemos y, dentro de este contexto, reflexionar en torno a cómo las creaciones humanas pueden convivir en forma armónica con la naturaleza o pasan a formar parte de ella, de manera que la instalación por las noches descansa y en el día baila, a veces parecen ser aves del desierto buscando agua y otras veces un ser que reposa. 

“El invierno es un tiempo para buscar refugio y abrigo, de calmar nuestro metabolismo, donde nos congregamos para continuar con nuevas fuerzas. Reconocer este momento desde la visión de las naciones originarias, en conjunción con las ciencias y las artes, nos entrega un contexto rico en contenidos y relaciones para leer nuestro entorno, y retornar hacia una relación más armónica con la tierra, nuestro entorno y nuestros cercanos”, explica Enrique Rivera, director Ejecutivo del MIM.

En este contexto se activarán diversas tácticas y estrategias para sintonizar con nuestro entorno y así rendir homenaje a la unión de las sabidurías antiguas, a la naturaleza, y a las infancias, celebrando la consagración del invierno, momento cuando la tierra comienza su viaje para que el Sol vuelva a tocar con fuerza esta parte del planeta.

Uno de los lugares donde ocurrirán una serie de actividades es el “Ágora”, donde se proyectan charlas, talleres, intervenciones científicas sorpresa, la feria “Mujerarte”, de artesanas emprendedoras apoyadas por Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de La Granja. 

También ocurrirán varias presentaciones musicales que cuentan con la curatoría de la cantante y compositora Dadalú y el apoyo de The Loft Music Academy; y la presentación de la banda La Chimuchina, que combina la investigación con la interpretación sonora, en una labor única en la difusión de instrumentos y formas musicales precolombinas. 

Aquí funcionarán varios talleres, como “Energías del Futuro” y “Pigmentos Naturales”; y otras actividades grupales y charlas que realizará la ONG Neguén “Micra, Mariposas de Chile”, acerca de estos hermosos insectos que cumplen un importante rol ecológico. En “Traje de Escamas” y “Un lugar para los insectos en la ciudad”, podrán conocer algunas de sus particularidades, como que están cubiertas de escamas o maravillarse con el fascinante universo de su metamorfosis.

Otra novedad será la instauración del Huerto Comunitario “La Chacra”, donde los vecinos, comunidades y visitantes podrán traer sus plantas medicinales o hierbas, y plantarlas ellos mismos, para aprender en conjunto formas amables y sustentables de vincularse con la tierra. 

De esta forma, el museo busca promover procesos de integración, generar conciencia sobre el origen de nuestros alimentos y conectarnos con nuestro entorno. 

“La Chacra” marcará el inicio del futuro “Jardín Nativo Adriana Hoffmann”, gracias al apoyo de la familia de la reconocida botánica chilena, espacio que busca transformar y conservar el parque que rodea al MIM, gracias a un acuerdo con el Jardín Botánico Chagual, que permitirá ofrecer a la comunidad un espacio con especies nativas, un humedal y un laboratorio para tratamiento de semillas y colecciones vivas de especies nativas, que promuevan y eduquen en torno a la protección y sostenibilidad del medio ambiente natural. 

Todas estas experiencias buscan fomentar el cuidado y conocimiento de la naturaleza, a través de procesos de acción basados en la experimentación, construyendo dinámicas desde el afecto con el entorno natural, el trabajo colectivo y la transmisión de conocimientos respetuosos, para comprender que la naturaleza es un gran libro abierto, y nuestra misión es aprender su lenguaje, en un delicado equilibrio que se ubica entre la razón y la intuición, y en el amor por el conocimiento. 

También podrán ser parte de un Ciclo de Cine en la Sala Multiuso, donde se presentarán cortos animados que son parte del Festival DOK Leipzig, en Alemania, gracias a la colaboración de Goethe Institut; el documental recientemente estrenado “Eloísa Díaz: Ciencia Urgente” (Alameda memoria); y una serie de filmes sobre el medioambiente, como Let the things rot (Fundación Fungi), Seeking the Andean Cat (Alianza Gato Andino), Mar de Juan Fernández (Oceana) y El Jardín en Movimiento (Instituto Chileno Francés),  entre otros.

La astronomía también será parte de “Invernal” con una instalación desarrollada por el artista Sebastián Tapia y el equipo científico y museográfico del MIM, que mediante 12 paneles gráficos muestran el registro patrimonial de la construcción del Observatorio Astronómico Nacional, con una serie de imágenes y documentos que relatan su historia.

 Esta zona contará con una mediación en torno a la observación del Sol y los colores del cielo, realizada por divulgadores del museo. 

Además, quienes visiten el museo en este período se encontrarán con distintas estaciones editoriales donde podrán timbrar las “Bitácoras de viaje”, que se entregarán a quienes traigan un libro de ciencia, arte o naturaleza para la futura Biblioteca Pública que el museo va a construir, o una planta para el Huerto Comunitario. Con estos hermosos objetos de registro podrán documentar su recorrido por el museo y personalizarlos con timbres inspirados en semillas de especies nativas, que podrán encontrar en distintas estaciones que funcionarán como “aduanas”, otorgándole un sentido a su viaje por el museo. 

Además de las actividades especiales de “Invernal”, el museo cuenta con una oferta permanente de 14 salas en su edificio principal de 7200 metros cuadrados; Túnel Universo, la mayor muestra interactiva de astronomía de Latinoamérica; y el Parque, con diversas atracciones como la Plaza Solar o la escultura cinética “Los Penetrables”, creada por el reconocido artista venezolano Jesús Rafael Soto. 

Sumado a lo anterior, se realizan diversas demostraciones científicas dentro del museo, como la Casa Sísmica, la experiencia del Generador de Van de Graaff, Péndulo Caótico y la Cama de Clavos, donde las y los mediadores del MIM explican detalles de su funcionamiento y los aspectos científicos presentes en ellos. 

CONSIDERACIONES PARA LA VISITA

Precios:$4.000 Niños y niñas; $5.000 Adultos y adultas; *Solo venta online en Boletería Virtual de www.mim.cl.

Gratuidades:

El MIM tiene un beneficio de gratuidad para menores de 2 años (quienes no deben sacar ticket online), para las personas con discapacidad más su acompañante (deben presentar carnet del Registro Nacional de Discapacidad); para personas mayores de 60 años y para profesores y profesoras (deben presentar título de profesor o carnet del Colegio de Profesores). En todos los casos, de igual modo deben obtener la entrada en el Carro de Compras en www.mim.cl seleccionando la opción “costo $0", según el caso.

 Horarios: AM: 9:30 a 14:00 hrs. (Con distintos bloques de ingreso); PM: 15:00 a 18:30 hrs. (Con distintos bloques de ingreso).  

MEDIDAS SANITARIAS: El MIM exige Pase de Movilidad habilitado para mayores de 12 años o una prueba negativa de PCR o antígeno para SARS-CoV-2, de no más de 24 horas y hecha en un laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública (ISP), podrá ser utilizada como sustituto de un pase de movilidad; Uso obligatorio de mascarilla (excepto en los espacios al aire libre);-Toma de control de temperatura al ingreso.

Inauguran muestra conmemorativa de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte

 Para finalizar la conmemoración de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte, que ha contado con la participación de nombres tan relevantes para las artes visuales como Lotty Rosenfeld, Gloria Camiruaga, Néstor Olhagaray, Eugenio Dittborn, Marcela Serrano, el colectivo C.A.D.A, Carlos Leppe, entre otros; el Centro Nacional de Arte Contemporáneo realizará la exposición Festival Franco Chileno de Videoarte.

40 años, desde este 2 de julio hasta el próximo 25 de septiembre. En ella se exhibirán 69 obras realizadas por 45 artistas que participaron de las 12 versiones en que se desarrolló el certamen. 

“El Festival Franco-Chileno de Vídeo Arte fue, en plena dictadura, un motor de creación y experimentación que reunió a artistas y productores en torno a un lenguaje que logró desarrollarse y cautivar público. Esta muestra, sin duda, es un estímulo para acoger las nuevas formas de arte y de patrimonio para seguir avanzando en espacios de expresión, libertad y reflexión”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky. 

Un espacio de contracultura y resistencia que congregó todas las expresiones del audiovisual chileno durante los ‘80s y principios de los ‘90s. Así se define el Festival Franco Chileno de Videoarte, fundado en 1980/ 1981.

Promovido por la Embajada de Francia en Chile, se transformó en una fuente de resguardo artístico y político para los creadores y artistas que experimentaron en dictadura con este nuevo formato y registraron con una mirada crítica los conflictos políticos y sociales de la época. 

Para Soledad Novoa, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, “esta exposición es un encuentro con un fragmento de la historia reciente en Chile desde el audiovisual. 

Este Festival se generó en un contexto donde los institutos binacionales cobraron una relevancia particular como espacio de apoyo a la creación y a la difusión, tanto para artistas locales como para el contacto con la creación internacional.

Estos fueron un importante sostén para la actividad artística, el debate crítico y el apoyo solidario al campo cultural chileno”.

 La exposición Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años apuesta por fomentar el diálogo entre sus visitantes, mediante una muestra heterogénea donde comparten obras como The Motherland, donde el artista Juan Downey retrata a la sociedad oprimida por Augusto Pinochet como una Madre Patria que devora los símbolos de su cultura y La voz de los 80, el videoclip hecho por el realizador Yerko Yankovic para Los Prisioneros. 

“Una de las funciones principales de un espacio como el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, además de dar cabida a diversas manifestaciones de arte contemporáneo de todo el país, es impulsar y dar visibilidad a los distintos trabajos de investigación que actualmente se están llevando.

Esto con el fin de rescatar a artistas y obras que por diversos motivos han quedado escondidos del relato historiográfico. Sin duda, esta exposición representa el rescate de un hito significativo para el arte contemporáneo de ambos países, como lo es el Festival”, comenta el curador de la muestra, Sebastián Vidal.

 Los videos que conforman la muestra, al ser realizados con una tecnología analógica de registro y edición, proponen un lenguaje particular y una experiencia diferente a la visualidad digital a la que se está acostumbrado hoy en día. 

Varias piezas fueron rescatadas especialmente para la exposición y otras fueron sometidas a un proceso de restauración. La programación contempla el trabajo de artistas contemporáneos que desarrollaron videoarte, como también piezas inéditas de importantes autores y otros de baja circulación.

A modo de ejemplo, la obra “Estudios sobre la felicidad” del artista Alfredo Jaar será exhibida por primera en formato de video, cuando ha sido principalmente conocida a través del registro fotográfico. 

El Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años también contempla actividades complementarias como conversatorios, recorridos especializados y mediados, además de laboratorios artísticos para niños y jóvenes. 

El Festival nació como parte de la política cultural del Estado Frances y fue promovido por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Chile, como un espacio de intercambio y colaboración entre artistas de ambos países.

Tuvo como fundador y director a Pascal-Emmanuel Gallet, jefe de la oficina de animación cultural de la dirección general de relaciones culturales y científicas del Ministerio de asuntos extranjeros de Francia. Se desarrolló en su versión exclusivamente chilena hasta 1992 y en su versión franco latinoamericana hasta 1996.

Talleres semanales de arte contemporáneo para niñas y niños en estas vacaciones de invierno en MAVI UC

 Llegaron las vacaciones de invierno al Museo de Artes Visuales con un ciclo de talleres semanales en donde niñas y niños de 8 a 13 años podrán contar con espacios de creación, entretención y aprendizaje en torno a una selección de obras de la Colección de Arte MAVI UC.

Los talleres se harán de lunes a viernes, entre 11:00 y 13:00 horas, en MAVI UC (calle Lastarria 307, Santiago centro). Precio semanal $12.000 (diarios $3.000) con materiales incluidos. Inscripción en el correo flufi@mavi.cl

La exposición “(Des)humanizar cuerpos” es el marco de los Talleres de Vacaciones de Invierno en MAVI UC, una selección de la Colección de arte MAVI UC que sitúa al retrato como crisol de la historia a escala humana. Se trata de un mosaico de rostros y cuerpos tematizados a través de elecciones conceptuales, documentales, antropológicas y simbólicas.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Talleres semanales:

Lunes - 11:00 a 13:00 h

MI PERFIL PUNK. Inspirados/as en la obra de Eva Lefever “Perfil Punk”, crearemos nuevas versiones de perfiles sociales a través de máscaras en papelería y cartonería.

Martes - 11:00 a 13:00 h

¡DALE VOLUMEN! Inspirados/as en la obra de Valentina Cruz “Hombre sentado”, crearemos nuevas versiones escultóricas del cuerpo a través del reciclaje y materiales no convencionales.

Miércoles - 11:00 a 13:00 h

¡VENUS AL PODER! Inspirados/as en la obra de Marcela Trujillo “Es duro ser Venus”, crearemos nuevas versiones del cuerpo femenino con recortables a todo color.

Jueves - 11:00 a 13:00 h 

EMOCION(ARTE). Inspirados/as en la obra de Patricia Israel “Mujer”, crearemos a través del juego composiciones en donde el cuerpo y la arte terapia cobran un rol fundamental. 

Viernes - 11:00 a 13:00 h

ECO TIMBRES HUMANIZANTES. Inspirados/as en la exposición “(Des)humanizar cuerpos”, compondremos nuevas versiones de esta muestra a través de timbres ecológicos.

Algunas obras expuestas que inspirarán estos talleres de vacaciones de invierno tensionan el control de la mirada sobre lo observado, excluyendo las emociones y acentuando la estética de lo retratado; otras revelan una dimensión crítica en la lectura de cuerpos femeninos y marginados.

En la muestra conviven los formatos más representativos de la colección, obras bidimensionales en pintura y fotografía, con otros que combinan la agencia corporal con objetos escultóricos o medios digitales.

Se observan cuerpos, rostros y siluetas, definidas o borroneadas; cuerpos resistentes y cuerpos que se disuelven; retratos místicos, abnegados y paródicos; expresiones de oscuridad o vitalidad: reflejos del universo y la naturaleza diversa de esta colección.

El Museo de Artes Visuales es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Regresa una nueva versión de premios ÍNDIGO

 En medio de la reactivación de la industria musical, IMICHILE trae de vuelta los premios Índigo, que destacan las producciones independientes del sector fonográfico. 

Ya está abierta la convocatoria para postular a las 10 categorías que van desde Mejor Álbum, Canción y Artista independiente, a Mejor Show en vivo y Videoclip, entre otras. La premiación será el 29 de noviembre y se transmitirá por streaming. 

Así como se reactivan los conciertos en vivo, las premiaciones del mundo de la cultura están retornando en su formato original. Es así que se viene la cuarta versión de Premios Índigo el próximo 29 de noviembre. Organizados por IMICHILE, estos buscan fomentar la creación, la diversidad y la calidad artística de las producciones independientes nacionales, así como también promover la profesionalización de la industria, acercando la música y el proceso de producción al público. 

Las categorías en esta nueva edición son: 

1.- Álbum Independiente del año; 2.- Canción Independiente del año; 3.- Mejor Artista Independiente; 4.- Artista Revelación; 5.- Mejor Show en Vivo; 6.- Premio Merlín al Mejor Sello Discográfico; 7.- Mejor Arte y Diseño; 8.- Premio a la Creatividad Digital; 9.- Mejor Productora o Productor Musical; 10.- Mejor Videoclip

La convocatoria a Premios Índigo 2022 se extenderá hasta el 31 de julio en premiosindigo.cl a través del sistema Groovelist.

Pueden postular bandas y solistas cuyos lanzamientos se hayan realizado entre el 26 de junio de 2021 y el 26 de junio de 2022, sellos independientes, artistas autoeditados residentes en Chile y productores y realizadores audiovisuales.

Germán Torres, presidente de IMICHILE, destaca esta vuelta de los premios en su formato tradicional como “Estos premios son muy especiales para el gremio, puesto que nacen desde la industria independiente para reconocer justamente a las y los independientes.

Es por ello que, incluso durante la pandemia, se han realizado todos los esfuerzos para garantizar su continuidad, y ahora, en plena reactivación, esperamos que sean una gran fiesta que sirva para premiar y visibilizar lo mejor de nuestra música”.

A partir del 12 de agosto, comenzará  el periodo de votación popular que durará hasta el 2 de septiembre, mientras que el jurado deliberará entre el 16 de septiembre y 7 de octubre.

Finalmente, la noche del 29 de noviembre, será la ceremonia de premiación, que contará con público asistente y con shows en vivo de artistas que estén en las listas de nominados. 

El evento será además transmitido por streaming en  www.premiosindigo.cl

Entre los ganadores de versiones pasadas se encuentran Dulce y Agraz, Adelaida, I.O., Lainus, Rubio, Martina Petric, Como Asesinar a Felipes, La Ciencia Simple y 31 Minutos, entre otros. 

Premios Índigo son apoyados por Merlin, Groovelist y el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...