viernes, 12 de septiembre de 2025

Ministerio de las Culturas anuncia a personas ganadoras de los Premios Literarios 2025

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció este viernes 12 de septiembre a las y los ganadores de la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, galardones que reúnen ocho distinciones: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño, Amster-Coré, Marta Brunet, Narrativa Gráfica, Publicaciones Digitales y desde este año Investigación y Humanidades.

En sus distintas categorías y géneros, los premios 2025 reconocen 25 ganadores y 22 menciones, entregando más de 180 millones de pesos a autoras y autores, destacando además un segundo lugar que se entrega en los cinco géneros del premio Mejores Obras Literarias.

"Una vez más nuestro Ministerio reconoce la creación y la diversidad de voces existentes en nuestro país a través de estos importantes premios, que no sólo tienen impacto en la visibilización de las trayectorias literarias de las y los galardonados, sino también repercute en apoyos a nuevas publicaciones, reediciones y proyección internacional, como lo es la presencia en el circuito de ferias internacionales, la venta de derechos y traducciones", señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

En el caso de los premios Mejores Obras Literarias, Marta Brunet y Narrativa Gráfica, el reconocimiento contempla la compra de 100 ejemplares de las obras ganadoras para su distribución en bibliotecas públicas, así como también de los Roberto Bolaño y Mejores Obras Literarias categoría Inéditas, de ser publicado en el curso de cuatro años desde esta distinción. 

Las y los ganadores del Premio Roberto Bolaño serán invitados a diferentes jornadas de conversación, organizadas por la Secretaría del Libro y la Lectura, con editores, editoras y/o autores y autoras de alta relevancia nacional a lo largo del siguiente año. Asimismo, se levantará un catálogo para la difusión y promoción de las obras de los autores y autoras ganadoras en cada género. 

Ganadores Mejores Obras Literarias 2025

 Premio Amster-Coré

Ganador en la categoría Amster: Chile de arriba abajo de Felipe Leal, editorial Grafito

“El mérito fundamental radica en la coherencia absoluta entre contenido, estructura, diseño e impresión. Se trata de una publicación sobria, refinada y profundamente respetuosa del lector, que demuestra convincentemente que la elegancia también puede constituir una forma genuina de compromiso cultural”. Jurado: Cristián Galvez, Osvaldo Zorzano, Sergio Majluf.

 Categoría Coré

Ganadoras: Alejandría de Patricia Cocq y Karina Cocq, editorial Cocorocoq

“Usando de manera virtuosa intertextos, encuadres y perspectivas que invitan a un viaje por espacios y personajes imaginarios tanto legendarios como novedosos, este libro álbum despierta el interés y la atención por el relato, reforzando nuestro sentido de pertenencia. Las ilustraciones evidencian un gran dominio técnico y una profunda preocupación por los detalles”. Jurado: Cata Bu, Gabriela Lyon, Marcelo Calquin       .

 Premio Escrituras de la Memoria. Categoría inédita

Ganador: Agua, Pozo: Diario de la migraña de José Thomas Labarthe

“El estilo, original y moderno, transita con naturalidad entre el relato íntimo y una mirada que mezcla humor, sensibilidad y reflexión. Este diálogo entre la experiencia personal y los referentes culturales revela un punto de vista lúcido sobre la enfermedad y la rutina, y convierte la lectura en una experiencia literaria amena y significativa”.

Mención: Los corderos tienen frío de Rafael Díaz Silva.  Jurado: Claudia Escobar, Catalina Porzio, Gazi Jalil, María Carolina Pizarro, Paula Coddou.

 Categoría publicada

Ganador: Pésima memoria. Antes de antes y después de después de Eduardo Labarca, editorial Catalonia

“Una escritura de memoria donde se combinan el ensayo, la biografía novelada, la historia, la crónica, los recuerdos personales, destacándose por su calidad literaria (con estilo, soltura, versatilidad y humor). Esta obra narra el itinerario histórico del siglo XX (sin proponerse un tratamiento historiográfico), elaborando como marco de reflexión y comprensión de ese ‘gran tiempo’ una especie de sintonía entre éste y el curso de los acontecimientos en Chile y especialmente la propia vida del autor”.

Jurado: Cristóbal Joannon, Megumi Andrade, Miriam Krawczyk, Sergio Rojas, Tania Tamayo.

 Premio Investigación y Humanidades.  Categoría inédita

Ganador: Orígenes del teatro en el paleolítico patagónico de Claudia Cattaneo

“El texto evidencia una reflexión muy acuciosa sobre los orígenes del teatro, que expresa desde una visión antropológica sobre una mirada desde el paleolítico. Estilo ensayístico muy atractivo a la lectura, bien documentado y que se considera un aporte vital al rescate patrimonial”. 

Mención: Presencia de la Cultura y Arte Mapuche. Región del Biobío de Omar Mella Fuentes. Jurado: Alfonso Iommi, Ana Pizarro, Diego González, Helga Peralta, Fernanda Arrau.

 Categoría publicada

 Rímel y gel. El teatro de las fiestas under de Cristián Opazo, editorial Ediciones Metales Pesados

“Es un texto que practica un hibridismo entre investigación académica y ficción, enhebrando la teoría con la crónica, la entrevista con el archivo, al modo de piezas que son convocadas, no como elementos decorativos, sino como artefactos que vienen en auxilio de la investigación en humanidades y que le permiten ir más allá de sus limitaciones formales y ampliar sus posibilidades”.

Jurado: José Santos, Magda Sepulveda, Macarena Areco, María Eugenia      Brito, Matías Ávalos     

Premio Marta Brunet

Categoría primera infancia

 El chaquetón azul de Inés Correa y Elisa Monsalve, editorial Ekaré Sur

“Recalca valores de la vida familiar, en donde la abuela tiene un rol primordial poniendo en valor, además de su presencia cariñosa y sabia, el oficio de coser y la idea de la reutilización y reciclaje, para hablarnos también de crecimiento y evolución”.

Categoría infantil

Viaje de Lito de Lilia Hernández, Ediciones del Gato

“La historia está bien construida mostrando momentos de angustia, alegría, carencia, pero también el apoyo mutuo en la vida familiar que ante los ojos del lector se ha desestructurado. El protagonista intenta comprender el mundo adulto, que le es lejano y esquivo”. Jurado de ambas categorías: Ana María Güiraldes, Ana María Baeza, Isabel Hojas.

Categoría juvenil 

La venganza. Puros malos sentimientos de Andrés Kalawski, editorial Recrea Libros

“Destaca el uso del humor, la ambigüedad o apertura de significados, la visión no moralizadora, el hecho de ser adecuado para la recepción de lectoras y lectores, el respeto a todo tipo de sentimientos y la necesidad de darles expresión”.Jurado: Anita Ibaceta, Cecilia Rubio, Marcela Puentes

 Premio Mejores Obras Literarias

 Categoría inédita: Cuento

Ganador: Un mundo aparte en el mundo de Simón López Trujillo

“A través de anécdotas aparentemente alucinadas, cada texto exhibe una arquitectura sólida y plena conciencia de las estrategias del juego narrativo, que se despliega en imágenes nuevas, creativas y provocadoras.

El autor demuestra gran habilidad en el uso de la parodia, como instrumento para exponer historias cargadas de profundidad y resonancia, sin resentimientos ni voluntad de victimización”. Jurado: Andrea Viu, Gonzalo Maier, Lilian Elphick, Patricio Jara, Sara Bertrand.

 Ensayo

Ganadora: A nado. Escritura, agua y respiración de Macarena García Moggia

“El manuscrito destaca por la amplitud con la que aborda la palabra / noción nado y de las aguas, expresadas en variadas formas, tanto en su materialidad como sus proyecciones simbólicas. La comisión valora en el texto una preocupación por el lenguaje, no solo desde el punto de vista del estilo, sino también por las reflexiones etimológicas que suscitan algunas de las palabras y conceptos que reciben atención en sus páginas”.

Jurado: Belén Fernández, Andrea Kottow, Claudia Darrigrandi, Juan Pablo Meneses, Thomas Rothe.

 Novela

Nieva de Felipe González

“Presenta una reflexión sobre la verdad, la escritura y las posibilidades de la representación. Es también una exploración artística acerca de la conjetura y las historias familiares.

Aparece en ella una hibridación de géneros literarios: el policial, la autobiografía (la implicación personal del narrador), el ensayo, la investigación periodística. Es un valor también su uso de la fotografía, la imagen y la descripción”.

Jurado: Carola Solari, Eva Fuenzalida, Felipe Becerra, Ignacio Álvarez, Luis Lopez-Aliaga.

 Poesía

Brote de David Bustos

“Instala temas como la degradación de la humanidad, la muerte, la traición, la soledad, el horror, el vacío y la superficialidad de las pantallas y los callejones sin salida de la sociedad; recupera épocas y contextos históricos, para apelar a la reflexión”.

Jurado: Milagros Ábalo, Carlos Cociña, Carlos Henrickson, Graciela Huinao, Lila Calderón 

Categoría obras publicada

 Cuento.

Primer lugar

Principio de incertidumbre de Carolina Brown, editorial Seix Barral

“Destaca entre los otros por su calidad literaria. La narración genera tensión, hay manejo adecuado de las técnicas narrativas, versatilidad del narrador, cambios de voces coherentes, finales más elaborados y convincentes. El enfoque de los temas tratados resulta original, contemporáneo, trasciende la anécdota y alcanza un grado de verisimilitud que todo texto literario de ficción requiere”.

Segundo lugar

Voraz de Bernardita Bravo, La pollera Ediciones

“Bernardita Bravo construye una atmósfera sostenida y coherente a lo largo de cuentos inquietantes, donde lo improbable se vuelve verosímil gracias a la potencia de sus voces narrativas. La oscuridad que atraviesa las historias se vuelve clara, revelando pulsiones profundas y universales”.

Jurado: Ana María Maza, Gonzalo Contreras, Mónica Bombal, Miguel Loyola, Valentina Gutiérrez.

Dramaturgia

Primer lugar, obra estrenada no publicada: Última noche de las Barbies de Tomás Piñones

“Texto de alta creatividad, inspirado por el contexto del norte de Chile y el escándalo medioambiental de las toneladas de ropas abandonadas en pleno desierto. La obra destaca por la temática del tránsito infancia-adolescencia, que utiliza el recurso simbólico de las muñecas Barbies como protagonistas de una cultura excesiva del consumo y del desecho”.

Segundo lugar, obra estrenada no publicada: Recordar de Yisell Vargas

“Monólogo que se destaca por su ritmo, suspenso y una tensión dramática que conduce al lector por un viaje a estados emocionales extremos, mediante una propuesta coherente y funcional de desdoblamiento de voces antagónicas. Este formato provoca un cuestionamiento permanente de la protagonista frente al trauma de la negación”.

Jurado: Carola Oyarzún, Cristina Olguín, Víctor Montero.

Ensayo

 Primer lugar: Nostalgia del desastre de Constanza Michelson, editorial Seix Barral

“Con herramientas de ensayo personal, crítica cultural y psicoanálisis, la autora disecciona minuciosamente un hecho traumático y lo utiliza como disparador de una serie de reflexiones sobre la violencia, el deseo, el aburrimiento, la desolación y el sinsentido, entre otros temas. Con una prosa exquisita y envolvente enhebra distintas lecturas, digresiones y fragmentos de recuerdos”.

 Segundo lugar: Tiempos y modos de Nelly Richard, editorial Paidós.

“Piensa el ensayo como una escritura que descifra el presente. Richard cruza política, artes visuales, cultura popular y textos académicos para entender las señales de la historia urgente de Chile, ofreciendo una de las reflexiones locales más lúcidas acerca de la memoria reciente, y con eso de la calle, el trauma y las maneras de escribirlos y representarlos”.

Jurado: Álvaro Bisama, Angela Cousiño, Francisca Lange, Leonor     Carmona, Nicolás Alonso.

Novela

 Primer lugar: Clara y confusa de Cynthia Rimsky, editorial Anagrama

“Apuesta por la deriva y el encadenamiento de peripecias para construir una novela de artistas y plomeros, de goteras fantasmas y acciones de arte, de amores tortuosos y operaciones corruptas, de ninguneos y famas. Rimsky parece huir, sin embargo, de cualquier gesto altisonante”.

 Segundo lugar: El último neógrafo de Ignacio Álvarez, editorial Laurel

“Es una relación entre ortografía y política que fluye con tanta originalidad como alucinación. Ignacio Álvarez se vale de la negación (‘los hechos de esta novela no ocurrieron en la ciudad de Valparaíso, en algún momento entre 1860 y 1899’) para afirmar la trama de un hombre que, atrapado en la culpa, hace un voto de silencio y huye de su Araucanía natal sin saber que en los confines de la lengua hallará la calma y la ruina”.

Jurado: Alejandra Costamagna, Angélica Gómez, Javier García, Juan Pablo Sutherland, Patricia Espinosa.

Poesía

Primer lugar: Algarabía de Rafael Rubio, editorial LOM

“Destaca por su extraordinaria conjunción de ritmo, sonoridad e imagen. Utilizando formas clásicas, es una poesía actual que dialoga con las estéticas contemporáneas y pone en juego la subjetividad, muchas veces trágica, del poeta. El autor administra de manera notable la fascinación y celebración de la naturaleza a la par de la exploración de la intimidad familiar, así como la reflexión metapoética, espiritual y religiosa”.

Segundo lugar: Raíz adentro de Alejandra del Río, editorial Mago ediciones

“Es un conjunto armónico de poemas que logra hilvanar, con fluidez, diversos espacios geográficos y temporales. El desplazamiento del ojo capta detalles con finura y levedad, renovando aspectos de lo vivencial y lo cotidiano”. Jurado: Cristián Montes, Enrique Winter, Jaime Quezada, María Inés Zaldívar, Sebastián Astorga.

 Premio Narrativa gráfica

Ganador:Días Salvajes de Horacio Santander, editorial Tren Bala

“Presenta una propuesta narrativa gráfica que atestigua el proceso vivencial de un niño que ingresa a uno de los símbolos de la educación chilena, noción construida durante décadas en nuestro país: un liceo de hombres de gran cantidad de estudiantes, siendo una crítica a décadas de educación que formaron a millones de chilenos, en un ambiente de salas de 45 estudiantes, donde se buscaba la homogeneización, sin observar por parte del sistema lo que sucede en el alma de las y los estudiantes”. Jurado: María José Casanueva, Rodrigo Elgueta, Guillermo Galindo. 

Premio Publicaciones Digitales

Los Tres Hermanos de César Jara “es una novela visual que genera conciencia sobre las decisiones a las que se vieron enfrentadas la sociedad civil durante la dictadura militar, a través de los ojos de Álvaro, un joven chileno que vive con sus hermanos Sofía y David”. Jurado: Camila Gormaz, Bernardita Ojeda, Kristina Cordero.

 Premio Roberto Bolaño

Cuento, Categoría A

Ganadora: Zapatos de niña de Aiko Mejías.

El jurado destaca la estructura del relato, la atención a los detalles por parte de la autora y la construcción de un universo literario. Además, valora lo bien logrado de la narración en la relación con la madre y la abuela. El jurado menciona la construcción de un personaje en el que se ve cierto deseo de aceptación y de cumplimiento con requerimientos sociales que se le imponen a una niña, a una joven. 

Menciones: Ouroboros de Cristóbal Figueroa Álvarez; El día de su nacimiento y el dolor de Arturo Silva Muñoz; Arreglo de Javier Ledezma Barraza

 Cuento, Categoría B

Ganador: Liberación animal de Enrique Paredes

El jurado destaca que se trata de un cuento muy bien logrado en varios frentes, con destreza e intuición narrativa que se ostenta desde las primeras líneas, con chispa, soltura, velocidad y humor en el trazado de una historia novedosa, original, divertida, asombrosa e inquietante. Esto, en base a escenas notablemente construidas y entrelazadas, las que van de la mano de un narrador lúdico, que toma riesgos y se distancia de las historias.

 Menciones: El cómodo silencio de Benjamín San Martín Muñoz; La segunda altura de Sebastián Alarcón Chávez; Levítico (o el insecto alado) de Felipe Jara González. Jurado: Constanza Mekis, Daniel Campusano, Juana Inés     Casas, Sergio Trabucco, Vicente Undurraga.

 Novela, Categoría B

 Ganador:

Río de enero de Antonio Mayo

Destaca por un cuidadoso trabajo con el lenguaje; por una escritura pulida, visual, por momentos poética. Sus personajes –memorables y complejos– están muy bien construidos, tanto a nivel de su psicología como de su voz: cada uno tiene un registro lingüístico propio. Además, la estructura de la novela y su arco narrativo son manejados con audacia, lo que mantiene viva la tensión hasta el final.

 Menciones: Ratonera de Camilo Jorquera Gaona; Valverde de Josefa Miquel Aguayo, A una gran distancia de Violeta Alarcón Guzmán. Jurado: David Bustos, Pía Barros, Rafaela Lahore, Roberto Rivera, Carolina Rivas.

 Poesía, Categoría A

Ganador: 2666 kms de batalla de Joakim Ballivián

Esta selección de poemas se premia por la potencia de una voz poética contemporánea que hunde su filo en una conciencia histórica, política y simbólica, con una propuesta elaborada donde prima la economía expresiva y la fuerza de la imagen. 

Menciones: Trozos de identidad de Leonor Duarte Villarroel; Las noches sin fondo de Fabián Vicencio Manguay; Mi antología de Nahuel Ramos Rozas

Poesía, Categoría B 

Ganadora: Amutui Lafken de Cherie Quidel  

Es un poemario de gran destreza en la elaboración de imágenes de profundidad expresiva. Valiéndose del escenario natural próximo configura la variación emocional y discursiva del hablante. Esta amalgama es el hallazgo principal de su poética y desde allí ofrece un texto que aporta renovación a una línea de trabajo tradicional de la poesía chilena.

 Menciones: El timbre a la hora del mono de Enrique Paredes Bassi Coito de litre de Nicolás Mayora Picker; Sobre mantener una acequia de Olivia Cervantes Novoa. Jurado: Francisco Véjar, Gabriela Morales, Bruno Cuneo, Yeny Díaz, Marcelo Guajardo.

Andrea Bocelli llega a Cinemark Chile

El artista italiano Andrea Bocelli regresa a Chile, aunque esta vez en formato cinematográfico, gracias a la proyección de “Andrea Bocelli: Because I Believe” en idioma original y subtitulada al español, documental que en esta oportunidad se exhibirá en Cinemark, los días Domingo 21 y miércoles 24 de septiembre, cuyas entradas ya están en preventa en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark.

Dirigido por Cosima Spender, este documental ofrece un acceso sin precedentes a la vida del artista, revelando su inmensa pasión por la vida, y una trayectoria que le ha llevado a grabar ocho óperas completas (Andrea Chénier, Carmen, La Bohème, Il Trovatore, Cavalleria Rusticana, Pagliacci, Werther y Tosca), además de discos con canciones clásicas y de música pop, con ventas que superan los 60 millones de discos en todo el mundo, siendo reconocido en 2006 como Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.

Cabe recordar que las funciones para “Andrea Bocelli: Because I Believe” se desarrollarán los días Domingo 21 y miércoles 24 de septiembre, en Salas Premier de los complejos de Cinemark, con lo mejor de Andrea Bocelli, quien interpretará una singular colección de canciones de amor mediterráneo.

Andrea Bocelli: Because I Believe, es un retrato íntimo del aclamado tenor italiano, plasmado por la documentalista Cosima Spender, con una libertad sin precedentes, en el que sigue a Bocelli más allá sus actuaciones, revelando a un artista inquebrantable y a un hombre de familia con una intrépida pasión por la vida.

Ya está disponible exclusivamente en DISNEY+ el documental Kenia: OS: La OG

La producción, que llega al servicio de streaming tras su exitoso paso por los cines, ofrece acceso único a los dos shows memorables brindados por la popstar mexicana en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México

El documental invita a las audiencias detrás de escena para descubrir la magia, el esfuerzo y la pasión detrás de cada presentación

A partir de hoy se puede disfrutar exclusivamente en Disney+ para toda Latinoamérica de ‘Kenia Os: La OG’, el documental que brinda un acceso único a los dos shows memorables que la reconocida cantante mexicana Kenia Os brindó en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México el pasado noviembre.

Con una puesta en escena impactante, la ovación de los fans y toda la explosión de la música de Kenia Os, los conciertos que marcaron un hito en la carrera de la icónica artista llegan ahora al servicio de streaming con un lugar en primera fila para todos los suscriptores. 

‘Kenia Os: La OG’ está disponible en Disney+ luego de su exitoso estreno en los cines de México, donde debutó como el film número uno en la taquilla del día de estreno y se colocó en el puesto dos durante el primer fin de semana de exhibición. Hasta la fecha, se sostiene como el título mexicano históricamente más visto en la categoría “docu-conciertos”.

Dirigido por Kenia Os junto a Ana Nube y Gastón Etchechoury, el documental no solo brinda acceso a los shows, sino que va más allá, ofreciendo una mirada íntima detrás de escena a los intensos ensayos, al sacrificio y la pasión inquebrantable que convirtieron el sueño de la cantante mexicana originaria de Mazatlán en una realidad.

La nueva produccíon de una hora y veintiocho minutos de duración también cuenta con participaciones especiales de las artistas invitadas que compartieron el escenario con Kenia, como Yeri Mua, Bella Poarch, Snow Tha Product y La Joaqui. 

‘Kenia Os: La OG’ es una invitación irresistible para todos los seguidores de la popstar mexicana que no solo muestra su talento arrollador, sino que a su vez revela su camino hacia el éxito, su compromiso y su entrega absoluta. 

La música del concierto está disponible en el álbum digital ‘Kenia Os: La OG’ (en vivo), y los suscriptores y fans también pueden disfrutar de la banda sonora en sus plataformas preferidas. 

Hasta el 27 de septiembre, nuevas suscripciones podrán ingresar a www.disneyplus.com y acceder a una oferta por un tiempo limitado de 4 meses, que les permitirá suscribirse a Disney+ Premium por $6900/mes final, a Disney+ Estándar por $4900/mes final o a Disney+ Estándar con Anuncios por $2990/mes final.

Luego de los cuatro meses, la suscripción a Disney+ se renovará de forma automática al precio mensual vigente en ese momento en el territorio hasta su cancelación. La cancelación estará disponible en cualquier momento durante la promoción. 

Los controles parentales de Disney+ garantizan que la plataforma sea una experiencia de streaming adecuada para todos los miembros de la familia. Los suscriptores pueden crear perfiles protegidos por un PIN y establecer, para determinados perfiles, límites de acceso basados en la clasificación del contenido.

Sobre DISNEY+ en América Latina

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.   

Acerca de Sony Music Visión

En Sony Music Vision damos vida a historias de cine y televisión a través de nuestro talento creativo líder de la industria y nuestro icónico catálogo musical en todo el mundo.

Unimos a cineastas de talla mundial con artistas innovadores y legendarios para crear, financiar, producir y distribuir contenidos de gran impacto que cuentan con un acceso único a nuestros archivos y a nuestro vasto catálogo de música.

Como estudio de contenidos de servicio completo, colaboramos a nivel mundial con todas las empresas de entretenimiento de Sony para atraer al público con proyectos cinematográficos y televisivos de primera calidad, incluidos largometrajes documentales y narrativos, así como especiales de televisión y series con y sin guion.

Curso gratuito de emprendimiento cultural abre convocatoria para jóvenes artistas en Chile

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), en alianza con la Universidad de Chile (UCH) y Balmaceda Arte Joven (BAJ), anunció la convocatoria al curso online y gratuito “Emprendimiento Cultural para Jóvenes Artistas”, un programa que tiene como objetivo mejorar las capacidades de planificación, ejecución y sostenibilidad de proyectos, promoviendo el desarrollo profesional y la autogestión en el sector artístico.

Las postulaciones ya están abiertas y el plazo cierra el 21 de septiembre de 2025. El curso se desarrollará entre el 20 de octubre y el 19 de noviembre de 2025, con clases sincrónicas y dispone de 40 cupos gratuitos, una oportunidad única para que creadores a nivel nacional aprendan a gestionar y potenciar sus proyectos.

Un espacio formativo con sello colaborativo

La iniciativa se enmarca en el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural; la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; y Balmaceda Arte Joven. Esta alianza estratégica apunta a fortalecer el ecosistema creativo y entregar habilidades concretas a las nuevas generaciones de artistas.

“Este curso fomenta las trayectorias laborales de jóvenes insertos en el mundo de la cultura, entregando competencias que les permitan formalizar los bienes y servicios culturales que cada uno desarrolla; une el trabajo de la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, Balmaceda Arte Joven, y la Subsecretaría de las Culturas, a través del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural, de modo de fortalecer el ecosistema cultural y dotar de herramientas a las nuevas generaciones de creadores”, dijo Isadora Leighton, jefa del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural del MINCAP.

En base a esta capacidad de asociatividad en beneficio de nuevos talentos, Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, enfatiza la relevancia de esta formación en estos tiempos: "A lo largo de más de tres décadas, hemos visto que la creatividad fluye a raudales, pero muchas veces se encuentran barreras para darle sostenibilidad a las ideas.

Con esta alianza, ampliamos las posibilidades para que los y las artistas exploren el campo del emprendimiento, conozcan sus herramientas y fortalezcan sus opciones de éxito”.

Por su parte, Cecilia Noton, académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, destaca el elemento diferenciador de esta iniciativa: “Al hacerlo desde la Facultad de Artes con visión de Gestión Cultural, estamos aportando una nueva y enriquecedora visión para poner en valor sus carreras y potenciar realmente a estos jóvenes, porque para un artista poner valor a su propio arte siempre ha sido un desafío.

Entonces entregar los conocimientos para que puedan emprender en lo que son capaces de crear y comercializar su arte, es un elemento diferenciador de este programa”.

¿Quiénes pueden postular?

El curso está dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años, residentes en Chile, que desarrollen su trabajo creativo en alguno de las siguientes áreas artísticas: Libro y Lectura, Artes Escénicas (Teatro, Danza, Narración Oral, Circo, Títeres, Ópera), Audiovisual, Música, Artes de la Visualidad, Arquitectura, Artesanía y Diseño, incluyendo subdisciplinas como Nuevos Medios, Artes Mediales y Fotografía.

El programa está organizado en los siguientes seis módulos temáticos: Introducción al emprendimiento cultural, Modelo de negocios y planificación, Gestión de recursos y financiamiento, Marketing y comunicación para proyectos culturales, Estrategias de venta y Casos de éxito.

Cómo postular

“Emprendimiento Cultural para Jóvenes Artistas” es también un espacio de encuentro entre participantes de diversas prácticas artísticas, donde podrán aprender en colectivo y obtener una certificación formal de esta experiencia.

Las personas interesadas pueden acceder a las bases completas y al formulario de inscripción a través de las tres instituciones colaboradoras: https://programadetrabajocultural.gob.cl/www.uchile.cl y www.baj.cl.

Formulario de postulación disponible ACÁ

FICValdivia lanza su versión 32 con nuevas alianzas, nuevo afiche y comienzo de venta de abonos

 Con la presencia de autoridades locales y regionales, se llevó a cabo el lanzamiento del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), evento que tuvo lugar en el Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), ocasión en la que se dieron a conocer las novedades del festival, se firmó un inédito convenio entre el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) y la CCM, se dio a conocer el afiche de este año y comenzó la venta de abonos.

El evento contó con la participación del Delegado Presidencial Jorge Alvial; la Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos; el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza; el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pacheco; la Seremi de Ciencias Macrozona Sur, Sandra Orellana; la Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; la Gerenta de Corporación Cultural Municipal, Isabel Tobar; el Rector de la Universidad Austral de Chile Egon Montecinos; el Director Escuela de Creación Audiovisual UACh, Rodrigo Marín; el Director Ejecutivo de Fomento Los Ríos de CORFO, Pablo Díaz Barraza, la Presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega; y el Director de FICValdivia Raúl Camargo.

Entre las novedades del Festival, se destaca la firma de un convenio de colaboración entre el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) y la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), que reafirma las alianzas existentes en torno a actividades como los Martes de Cine, el Día del Cine Chileno y la sede del festival en el Teatro Lord Cochrane.

A estas nuevas alianzas se suma ProChile, fortaleciendo la red de apoyo para el desarrollo audiovisual nacional.

La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países. La compra de abonos puede realizarse online en el sitio web del festival o de manera presencial desde el 29 de septiembre al 3 de octubre, en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia. 

También se encuentra abierto el registro para delegaciones escolares, agrupaciones culturales, sociales, vecinales, juveniles y de personas mayores en 32.ficvaldivia.cl/rutas-delegaciones 

Nuevas alianzas para el desarrollo audiovisual.  

Sobre las nuevas alianzas que se concretaron, el director de FICValdivia, Raúl Camargo, destacó la importancia del festival dentro del país y Latinoamérica, relevando el trabajo continuo del Centro de Promoción Cinematográfico de Valdivia.

 “Si bien el festival es de los más importantes en Latinoamérica, eso tiene mucho que ver con la estabilidad de la región y del país, que permite un trabajo a largo plazo y que se ha ido perfeccionando en el tiempo gracias al gran esfuerzo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, que se desempeña durante todo el año y al despliegue del equipo del festival, que nos ha permitido crecer. De hecho, este año tendremos 265 películas y se sumaron dos salas”.

La presidenta del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) María Loreto Vega, sostuvo: “Este año empiezan a consolidarse muchos de los sueños que con todos los presentes hemos venido trabajando.

La ciudad de Valdivia y la región de Los Ríos han sido impulsores por mucho tiempo de un ecosistema creativo que cada año nos sorprende con los frutos que va dando. Nosotros nos sentimos muy parte de ese ecosistema y sentimos que tenemos la responsabilidad de seguir fomentando a la región para que se construyan y logren estos cometidos.

Hoy día vamos a firmar una alianza que va cien por ciento en esa dirección. Un lazo que con el municipio de Valdivia cada vez es más fuerte y proyectos que esperamos que impulsen a esta región a la consolidación de nuevos espacios.”

La Representante del Gobierno Regional de Los Ríos, Marila Barrientos, se expresó respecto al significado del festival para la comunidad regional: “Este festival de cine, que comenzó en la Universidad, ahora se abre a la comunidad gracias a esta articulación público-privada, sumando al municipio, a Corfo y a la Academia, así como a colegios y a agrupaciones de adultos mayores.

Esto demuestra que el festival no es solo una actividad o un evento: después de 32 años, es de la región y de la capital regional de Valdivia, y es fruto del trabajo de tantas y tantos que han sido parte de él.

Por eso, reiteramos el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional de seguir trabajando para que el festival sea reconocido dentro del presupuesto nacional, como ocurre con otros teatros y actividades culturales de distintas regiones, garantizando así la seguridad y continuidad de su realización”.

La alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann habló sobre la relevancia de potenciar los vínculos entre las entidades culturales de la región y el compromiso de la municipalidad con el festival: “Para nosotros es súper importante que el vínculo y la colaboración conjunta se materialicen en compromisos concretos.

Este convenio con nuestra Corporación Cultural Municipal nos beneficia a ambos y esperamos que una vez más, este festival de cine convoque y deleite no solo a la comunidad local y regional, sino también a la nacional e internacional. Larga vida al festival, que perdure muchos años y con más sueños”.

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, resaltó la importancia del festival para la institución, recordando que sus orígenes se encuentran en la unión entre arte y ciencia. “La creación audiovisual es el fruto de la simbiosis entre el festival y la Universidad.

Nuestros cimientos provienen de la Sociedad Médica de Valdivia y la Sociedad Amigos del Arte, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la Universidad Austral, una institución que hoy celebra sus 70 años de historia”.

Anuncios de programación

En la instancia se dio a conocer la sección de Cineastas en Foco que reunirá tres muestras con la obra de la cineasta alemana Helga Fanderl; la directora argentina Clarisa Navas; y la propuesta de la realizadora canadiense Rahyne Vernette.

Cineastas en foco

Helga Fanderl

La llegada Helga Fanderl (Ingolstandt, Alemania, 1947) al cine no fue inmediata. Luego de una inclinación inicial por la poesía, desechó tempranamente, y de un período más extenso en la vida académica.

Fanderl se acercó al cine por la vía de las artes visuales — parte con la guía del artista y realizador austríaco Peter Kubelka y su aproximación a los aspectos más estructurales del cine— y desde mediados de los ochenta comenzó levantando una obra cuyos rasgos más persistentes son el trabajo en fílmico, la brevedad de su duración y, por esa misma razón, un volumen que hoy se acerca a los cerca de mil cortometrajes.

Trabajando muchas veces a una velocidad de 18 cuadros por segundo, sus primeras obras se organizaban a partir de un trabajo de montaje más estandarizado, fragmentando y uniendo pequeños trozos, modalidad que a raíz de la brevedad de sus obras fue cambiando con el tiempo y derivó al montaje directamente en cámara. 

En el vasto corpus surgido de ahí, el principio rector fundamental es el de la no intervención del material que filma, generalmente en un solo rollo, en el que explora la dimensión realista de la materialidad del mundo que la rodea.

Es una aproximación que da cuenta de una suerte de momento privilegiado, de instantes irrepetibles por su pequeñez y fugacidad, pero que cobran sentido en la medida en que la cineasta los aísla y exacerba su pura materialidad. Así, la atención a los pequeños ritmos, movimientos y latencias de la realidad se intensifican en juegos de figura y fondo.

La participación de Helga Fanderl en el 32° FICValdivia incluye una Masterclass con un programa de 46 minutos y los programas Explorations I y Explorations II.

Masterclass

Alemania. 1992- 2007. 46’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Airplanes I, Waterfall, Apple Harvest, Ferris Wheel, Fountain, Girls, Portrait: Teatime, Red Curtain, Tombs, Broadway, Drawing Cobblestones, Golf House, Leaden Waves, Shadows on a Red Wall, Skating, Warriors Mark, Louïe, Glaciers.

Explorations I

Alemania. 1992-2025. 50’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Jardin d’Acclimatation I: Boats on the Yerres, Tulips, Swings (2022), Theo’s Peaches, Pond in the Berry, Fishing Boats, Ironing in the Street, Short pieces, For K. (Canal in the Summer Light). Yali: Evening Twinkling, In the Afternoon Light, Persimmon Tree III, Big Waters. Persimmon Tree, Gasometer I, New Hope I, Aquarium, Birthday Party, Fire Tower.

Explorations II

Alemania. 2005-2019. 49’. Súper 8 y 16mm.

Obras: Wind Pieces, Monarch Butterflies, Swinging Zora, Laundry in the Wind, Waterplants, Playing Dogs, Autumn in St. Piat, Mirrored, Persimmon Tree in Winter, Zoo Animals and Architectures, Carousel. Night on a Canal, Snowfall I*, For P. (White Flowers), Wild Geese. Leopard: Fallen Leaves, Rust, Containers, Glasses, Stream.

Clarisa Navas

Desde su primer largometraje en 2011, el documental Retratos de otro país, 200 años después, la argentina Clarisa Navas (Corrientes, 1989) definió sus preocupaciones temáticas hacia la noción de identidad, de clase y de género que irán poblando el resto de su cine.

 Si en ese filme la indagación se centraba en los testimonios de los invisibilizados descendientes de los pueblos originarios de distintas zonas rurales de Argentina — el contexto de la celebración de los 200 años de vida independiente de ese país— sus siguientes largometrajes amplificarán en distintas direcciones esos primeros trazos.

Hoy partido a las 3 (2017) y la siguiente Las mil y una (2020) son aproximaciones al universo femenino abordadas desde las complejidades de la vida afectiva y social. En el primero Clarisa Navas sitúa su historia en las integrantes de un equipo de fútbol amateur femenino en las horas previas al inicio del torneo local.

La tensión de la espera da pie a la que aparezcan las ansiedades afectivas, las inseguridades, el contexto político que origina el torneo y, en general, una aproximación igualmente reivindicativa y cariñosa.

En la siguiente Las mil y una, Navas abandona la mirada coral de su primer largo de ficción y se centra en la relación entre Iris y Renata que se despliega con titubeos en el barrio de Las Mil viviendas en Corrientes, donde creció la directora.

 Esa cercanía permite una naturalidad en los modos de registro, en la cadencia y en la naturalidad con que la cinta emplaza los temas relacionados con el prejuicio y la hostilidad que comienzan a sentir las dos mujeres, en el entorno cotidiano de ese emplazamiento poblado de monoblocks.

Clarisa Navas es parte de la sección Cineastas en Foco de FICValdivia, que exhibirá los dos largometrajes de ficción de su directora, además de su más reciente película, el documental El príncipe de Nanawa (2025), en el que se aleja de la aproximación cercana y barrial de sus obras anteriores para situarse en la geografía fronteriza que une Argentina con Paraguay.

En ese escenario que es, literalmente, tierra de nadie, se levanta la historia del pequeño Ángel Omar Stegmayer, a quien la directora conoció en 2015 cuando tenía nueve años y cuya personalidad la motivó a registrar su crecimiento, que la cinta organiza a partir de material de distinta procedencia, entre ellas una cámara entregada al pequeño.

 A lo largo de ese período de casi diez años, la vida de Ángel transita desde la niñez a la adolescencia en un entorno persistentemente precario y con las dificultades derivadas de la pandemia, un período en el que aún hay más preguntas que respuestas sobre la vida.

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas. Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania. 2025. 212’. DCP.

Las mil y una, de Clarisa Navas. Argentina, Alemania. 2020. 120’. DCP.

Hoy partido a las 3, de Clarisa Navas. Argentina. 2017. 90’. DCP.RHAYNE VERMETTE            

El estreno de Ste. anne (2021), en la sección Forum de la Berlinale, fijó el nombre de la cineasta canadiense Rhayne Vermette (Notre Dame de Lourdes, Manitoba, 1982) en la panorámica del cine contemporáneo.

 La película, que en octubre de ese año formó parte de la Selección Largometraje en el 28° FICValdivia, es un híbrido entre cine de ficción y aproximación experimental y narra la historia de Renée, una mujer que retorna a su hogar en Manitoba, cerca de Winnipeg, después de haber abandonado a su marido y a su hija por cuatro años, desestabilizando la precaria armonía que la familia había logrado en ese tiempo.

Ese desajuste y descalce afectivo se explícita en la tensionada materialidad del filme, en la que la rugosidad de formas y motivos gráficos del soporte en 16mm parece a veces enfrentarse con la dimensión figurativa de su anécdota, imprimiéndole a la imagen un aspecto con frecuencia fantasmal.

La hibridación entre el collage, la ficción de vocación melodramática y la experimentación a partir del soporte fílmico se consignaron como los principales atributos de este primer largo, cuyas modulaciones estaban ya presentes en los cortometrajes experimentales que la cineasta, de formación autodidacta, venía realizando desde 2011.

Levers (2025), su siguiente largometraje, lleva más adelante la dimensión experimental que en su largo anterior parecía haberse doblegado en relación con la ficción, pero que aquí trastoca la leve anécdota que se vuelve puramente referencial, para volcarse por entero a los atributos atmosféricos y cromáticos.

Filmada con tres cámaras Bolex de 16mm la película también fue rodada en Manitaba, confirmando la vocación de la cineasta por tomar a su propia comunidad como base actoral, explicitando en ello sus raíces métis.

Organizada en episodios anunciados por imágenes y textos del Tarot, Levers se sitúa en medio de la ceremonia de inauguración de una escultura, interrumpida por una repentina bruma que oscurece todo, haciendo avanzar al relato a esa dimensión puramente visual que es su estilo.

Estos dos largometrajes se exhibirán como parte del foco a Rhayne Vermette que FICValdivia le ha dedicado este año. La selección de películas incluye nueve cortometrajes, realizados entre 2012 y 2024, que se exhibirán en 16mm.

A black screen too (2024), cortometraje animado que es continuación del anterior Black Rectangle (2012) en el que se muestra didácticamente el proceso de montar y desmontar found footage; Domus (2017), breve historia animada sobre el célebre arquitecto Carlo Molino; Les châssis de Lourdes (2016), aproximación arquitectónica en la que se expone la lucha entre lo metafísico y lo material; Turin (2015), collage que juega con paisajes alpinos para derivar también en un retrato de Carlo Mollino; Scene missing (2015), corto que relaciona y contrapone los diversos sentidos de la mirada; Extraits d'une famille (2014), intento de crear un palíndromo temático a partir de muestras audiovisuales; Full of fire (2013), meditación sobre el exilio y el retorno a casa, y Tricks are for kiddo (2012), proyecto de collage para una película.

Levers, de Rhayne Vermette. Canadá. 2025. 89‘. DCP.; Ste. Anne, de Rhayne Vermette. Canadá. 2020. 90‘. DCP; A black screen too, de Rhayne Vermette. 2024. Canadá. 2’. 16mm; Domus, de Rhayne Vermette. 2017. 15’. 16mm; Les châssis de Lourdes, de Rhayne Vermette. Canadá. 2016. 18’. Digital; Turin, de Rhayne Vermette. Canadá. 2015. 7’. Digital; Scene missing, de Rhayne Vermette. Canadá, 2015. 1’. 16mm; Extraits d'une famille, de Rhayne Vermette. Canadá. 2014. 6’. 16mm; Full of fire, de Rhayne Vermette. Canadá, 2013. 2’. 16mm; Black rectangle, de Rhayne Vermette. Canadá. 2012. 2’. 16mm y Tricks are for kiddo, de Rhayne Vermette. Canadá. 2012. 2’. 16mm

Sobre FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo.

FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Festival internacional Teatro a Mil 2026 anuncia sus primeros espectáculos confirmados.

MÁM_Header
 El 33° Festival Internacional Teatro a Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, se prepara para tomarse los escenarios del país este verano y revela los primeros tres grandes espectáculos internacionales multidisciplinarios que abrirán la temporada 2026.

Esta nueva edición se llevará a cabo entre el 3 y el 25 de enero y tendrá como lema “SÍ IMPORTA”, reafirmando que la cultura y las artes escénicas juegan un papel crucial en la construcción de una sociedad democrática, segura y digna.

“Las artes escénicas son un motor para la transformación y la innovación, fomentan el encuentro y el diálogo, y garantizar su acceso es un derecho que debemos cuidar”, señaló Carmen Romero, directora general de la Fundación Teatro a Mil.

Sobre la programación 2026, Carmen Romero agregó: “Toda la programación del festival se construye con enorme atención, cuidado y cariño. Creemos que, aunque estemos lejos, merecemos ver lo que está ocurriendo en el mundo en materia de artes escénicas: obras que renuevan nuestra mirada y clásicos que siguen vigentes.

Latinoamérica seguirá siendo un punto de encuentro fundamental. Somos la puerta de entrada al sur del continente y queremos seguir siéndolo”.

“Nos emociona y entusiasma cada año la llegada de una nueva edición del Festival Internacional Teatro a Mil, del que somos aliados desde sus inicios.

Estamos convencidos que el arte SÍ IMPORTA, como nos convoca el encuentro más consolidado de las artes en Chile, con más de 14 millones de espectadores en 33 años, y donde el 80% del público accede gratuitamente.

HOPAURATORERO_da sx Centorame,
Guanciale ®MasiarPasquali

En Escondida | BHP el arte y la cultura para todos SÍ IMPORTA, por eso volvemos a subir el telón, otro año más, con Teatro a Mil”, comentó René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos BHP Latinoamérica.

Por decisión del Consejo Asesor del Festival, esta edición rendirá homenaje a la trayectoria de Marco Antonio de la Parra (Santiago, 1952), psiquiatra, dramaturgo y escritor, quien ha creado un centenar de obras de teatro, además de novelas y ensayos, dejando una huella importante en la dramaturgia chilena aportando una mirada aguda sobre la identidad, la memoria y la sociedad chilena.

Primeros confirmados

Desde Italia, llega Tengo miedo torero, inspirada en la pluma del escritor chileno Pedro Lemebel, de la mano del Piccolo Teatro di Milano, uno de los más emblemáticos de Europa. Dirigida por Claudio Longhi y estrenada en 2024, se presentará en el Teatro Nacional Chileno.

Desde España y Reino Unido, llega A Macbeth Song, una versión única e imperdible de Macbeth, donde el clásico de Shakespeare se transforma en un concierto teatral oscuro y, al mismo tiempo, tremendamente poético.

La compañía catalana La Perla 29 y el trío británico The Tiger Lillies presentarán este teatro musical en el Teatro Universidad de Chile.

Desde Irlanda, el coreógrafo Michael Keegan-Dolan presentará MÁM, de la compañía Teaċ Daṁsa, una fusión única entre la tradición y la contemporaneidad irlandesa, con más de 30 músicos y bailarines en escena.

MÁM estará en el Teatro Municipal de Las Condes y marca un hito para el certamen, ya que es la primera vez que el festival incluye en su programación un espectáculo proveniente de Irlanda.

Entradas en preventa

Las tres obras internacionales —Tengo miedo torero (Italia), A Macbeth Song (España y Reino Unido) y MÁM (Irlanda)— estarán en preventa con un 50% de descuento pagando con tarjetas BancoEstado y 40% para el público general en Ticketplus.cl, hasta el 22 de octubre o hasta agotar el stock de entradas.

T25 MS_II 106
En ese mismo enlace se puede adquirir también el Pase Festival, que permite adquirir tickets con un 50% de descuento, atención personalizada y acceso exclusivo a eventos antes y durante el Festival.

Este Festival se realiza con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Unesco. Es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales cuya sede oficial es GAM. Medios asociados: TVN, Biobío y Metro S.A y medio de pago oficial BancoEstado.

Venta de entradas: Ticketplus.

Astrónomos del CATA revelan datos sorprendentes del objeto interestelar 3I/ATLAS

Gráfica explicativa CATA
sobre Níquel en 3I/ATLAS
 Una investigación reciente, realizada por miembros del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha revelado nuevos datos del objeto interestelar 3I/ATLAS, detallando características sorprendentes en su composición. 

El estudio titulado, “VLT observations of interstellar comet 3I/ATLAS II. From quiescence to glow: Dramatic rise of Ni I emission and incipient CN outgassing at large heliocentric distances”, está liderado por los Estudiantes CATA, Rohan Rahatgaonkar, Juan Pablo Carvajal y Baltasar Luco, bajo la dirección del investigador principal del CATA y profesor del Instituto de Astrofísica UC, Thomas Puzia. 

Gracias a los espectrógrafos X-SHOOTER y UVES del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, los astrónomos analizaron su luz mientras 3I/ATLAS viajaba entre 4.4 y 2.85 unidades astronómicas del Sol. Los resultados muestran un espectro dominado por polvo rojizo, acompañado de las primeras detecciones de emisiones de níquel atómico (Ni I) y cianógeno (CN).  (c) CATA

Este es el tercer objeto interestelar que visita nuestro sistema solar, después de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov. Sin embargo, a diferencia de ellos, 3I/ATLAS parece mezclar características familiares con comportamientos inesperados. 

Aunque su tamaño exacto sigue siendo un misterio, ya muestra las características de un cometa, una coma brillante y el inicio de una cola. “Este objeto nos está contando su historia mucho antes de acercarse al Sol, revelando el orden exacto en el que las señales químicas emergen durante su visita a nuestro vecindario”, señala Thomas Puzia, Investigador Principal del CATA. 

Para Rohan Rahatgaonkar, estudiante de doctorado del CATA, este hallazgo es especialmente relevante. “Es la primera vez que vemos un cometa interestelar tan activo desde tan lejos. Es como leer el prólogo de un libro antes de que llegue al clímax de la historia en el perihelio (punto más cercano al Sol)”. 

El misterio del níquel sin hierro 

Normalmente, los cometas al acercarse al Sol, el calor provoca que el agua y otros hielos como el dióxido y monóxido de carbono se evaporen, liberando gases que forman la típica coma. Pero 3I/ATLAS decidió romper las reglas: no mostró estos gases compuestos, pero sí liberó átomos de níquel, un metal nunca antes detectado de esta forma a gran distancia del Sol y sin señales de hierro, que, en objetos anteriores, como 2I/Borisov, solía observarse simultáneamente. 

“Es como si este cometa encendiera primero las notas metálicas de una orquesta, pero sin que suenen los instrumentos habituales del agua o del CO”, comenta Puzia. “El hecho de ver níquel tan temprano y en solitario podría indicar que se formó y perduró en ambientes extremos, quizás en el disco grueso de la Vía Láctea”. 

El estudiante doctoral Juan Pablo Carvajal agrega: “En los cometas del Sistema Solar y en el anterior objeto interestelar 2I/Borisov, el níquel siempre había sido observado junto al hierro. 

Equipo de investigación
3I/ATLAS - CATA/UC (c) CATA.
Aquí lo vemos activarse solo, como la primera señal de un fósil criogénico de hace miles de millones de años. Eso nos habla de un proceso distinto; de un laboratorio natural diferente a cualquier otro que conocemos”.  

Próximos pasos: la gran cita con el Sol 

El 29 de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su perihelio. El equipo de CATA y la UC ya cuenta con un programa de 37.5 horas de observación con el VLT para continuar estudiando su espectro, además de un proyecto adicional con instrumentos de altísima resolución que permitirá medir su composición isotópica. 

“Las próximas semanas serán como abrir más páginas de este manuscrito interestelar. Cada dato nuevo nos permitirá reconstruir cómo y dónde nació este objeto, y comprender mejor cómo se forman cometas y planetas alrededor de otras estrellas”, concluye Puzia. 

Baltasar Luco, estudiante de magíster UC y miembro adscrito del CATA, concluye agregando que “hasta ahora solo hemos leído un capítulo del espectro electromagnético. Lo que viene de nuestro Instituto promete revelar aún más misterios de este viajero cósmico”.

Teatro Lupa llega a revolverla a Casa OANI en la XIII Rebelión de los Muñecos

  El viernes 7 y sábado 8 de noviembre será la extensión de La Rebelión de los Muñecos en Valparaíso, Festival Internacional de Teatro y Mar...