martes, 24 de junio de 2025

Estudio de joven astrónomo chileno revela nuevo parámetro clave para entender la formación de estrellas


El estudio, titulado “ALMA-IMF. XVIII. El ensamblaje de un cúmulo estelar: Cinemática de gas denso en el protocúmulo masivo G351.77”, fue publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics. En él se analizó el movimiento del gas dentro de esta “guardería de estrellas” mediante observaciones obtenidas con el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), ubicado en el norte de Chile. 

 

 La investigación tiene como autor principal al chileno Nicolás Sandoval, Estudiante de Doctorado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC). El estudio también fue liderado por Amelia Stutz, Investigadora Principal del CATA y académica de la UdeC.

 La investigación se centra en el protocúmulo G351.77, una región compacta de aproximadamente 3 años luz de diámetro dentro de una nebulosa, dominada por gas frío y denso. En estas zonas, conocidas como protocúmulos masivos, se encuentran las condiciones necesarias para el nacimiento de nuevas estrellas, y son consideradas como las primeras etapas en la formación de cúmulos estelares masivos. 

El equipo descubrió la presencia de estructuras en forma de “V”, denominadas V-shapes, que indican cómo el gas se desplaza hacia regiones más densas llamadas “núcleos densos”, donde nacen las estrellas. Estas estructuras actúan como canales que alimentan continuamente los núcleos en formación. 

“A partir de mediciones de las tasas de colapso y la masa total del gas, inferimos que el protocúmulo es continuamente alimentado con gas del entorno, lo que sugiere que se ensambla ‘de afuera hacia adentro’”, explica Nicolás Sandoval, autor principal del estudio. 

En palabras simples: el protocúmulo, al contener una gran masa, genera una fuerte atracción gravitacional que provoca el colapso del gas circundante hacia las zonas más densas. Este proceso es clave para la formación estelar. 

El hallazgo de estas estructuras, también conocido como V-shapes, no sólo es relevante para comprender la dinámica interna de estas regiones, sino que también, podría convertirse en una nueva herramienta para identificar la etapa evolutiva de regiones de formación estelar. 

“Esto es debido a que regiones más evolucionadas parecen no presentar gran cantidad de estas estructuras, mientras que sí se observan en regiones jóvenes”, añade Sandoval. 

El estudio involucró a destacados investigadores de instituciones nacionales e internacionales: Rodrigo Álvarez-Gutiérrez, Javiera Salinas y Atanu Koley (Universidad de Concepción); Simón Reyes-Reyes (Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania); Roberto Galván-Madrid (UNAM, México); Frédérique Motte y Fabien Louvet (Universidad Grenoble Alpes, Francia); Adam Ginsburg (Universidad de Florida, EE.UU.) y Nichol Cunningham (Observatorio SKA, Reino Unido). 

Durante más de tres años y medio, el equipo utilizó herramientas avanzadas como el software CASA, especializado en la calibración y análisis de datos de radioastronomía, y diagramas de Posición-Velocidad, los cuales permiten observar cómo se mueve el gas en una región específica. Estos diagramas son fundamentales para revelar procesos como el colapso, la rotación o los flujos de salida de gas. 

El siguiente paso, según Sandoval, será aplicar esta metodología a nuevas observaciones de ALMA que cubren toda la región de formación estelar que alberga al protocúmulo G351.77, con el objetivo de conocer mejor el impacto del entorno en la evolución temprana de las estrellas.

Esta imagen corresponde a la región filamentosa G351.77-0.53. 

El contorno blanco destaca a la región de formación estelar de alta masa en la que se encuentra el
protocúmulo, el cual es señalado con el contorno naranja.


Al lado derecho se muestra un diagrama posición-velocidad de las estructuras, donde podemos apreciar el poder de la cinemática en permitir la separación de diferentes estructuras que se están moviendo a diferentes velocidades radiales.  Entre estas, se destacan las estructuras cinemáticas que llamamos V-shapes, un ejemplo de una de estas es la estructura azul cerca de -3 km/s. Las líneas horizontales y las X muestran la posición de los núcleos densos. 

Más información: https://www.aanda.org/articles/aa/abs/2025/04/aa52589-24/aa52589-24.html

Libro lleva al lector a la espeluznante realidad del tráfico de guaguas en Chile.

¿Somos producto de nuestra crianza o meros depósitos genéticos? ¿Es la familia un sostén o un conjunto de obstáculos que tronchan nuestra individuación? ¿Es el amor una inspiración sublime o una simple reacción química, una trampa para perpetuar la especie, como reflexiona su protagonista?  

Son algunos de los complejos dilemas que Isa, la protagonista se planteará a través de su investigación y que Nicolás Poblete nos transportará a uno de los episodios más macabros de nuestra historia, en un viaje a la espeluznante realidad del tráfico de guaguas en Chile.

 En La casa de las arañas, la protagonista busca sus orígenes y entrelaza pasado y presente para revelar una verdad incómoda sobre identidad, memoria y violencia de género.

La narración es protagonizada por Isa, investigadora criminológica, y se organiza como un misterio que va alternando dos dimensiones temporales, enmarcadas por las décadas de los setenta y los noventa.

Cada era es evocada sensiblemente a través de distintivas marcas culturales e históricas, que permiten sentir el ambiente de esos años, desde los toques de queda, anunciados por estaciones radiales en los setenta, hasta el advenimiento de la democracia neoliberal, con la llegada de los teléfonos celulares y el internet.

El epílogo nos lleva hasta el Chile actual, con la celebración del primer banco de huellas genéticas.

Un violento y revelador intercambio sexual proyecta a Isa, su particular heroína, en una serie de búsquedas. Así, la joven de veinticinco años se embarca en un viaje hacia sus propios nebulosos orígenes, que debe dilucidar siguiendo una pista tras otra.

Pero Isa no se imagina que estas pistas revelarán una dimensión mucho más vasta, que pondrá a prueba su integridad psíquica y le hará cuestionarse la validez de su profesión y de su trabajo como subalterna en una institución académica.


La casa de las arañas es una muestra más de la capacidad que despliega Poblete para dar voz a distintos personajes, que actúan como voceros de sus propias verdades y conforman un mosaico donde es posible distinguir rasgos de nuestra idiosincrasia chilena.

Las distintas mujeres que se cruzan en la novela también forman un coro de voces que demandan justicia por los abusos que han sufrido.

Estos no solo acusan la terrible realidad del tráfico de guaguas en los setenta en nuestro país, sino que nos alertan sobre la transversalidad y actualidad de la violencia de género y la disposición de los cuerpos como mercancía biopolítica.

Así, la novela reivindica la lucha por la búsqueda, pues como expresa su protagonista, “si alguien sigue vivo, aunque no sepas dónde esté, siempre es posible encontrarlo”.
 
Reacciones en torno a La casa de las arañas
 
“Con la maestría de quien sabe tejer una trampa, Nicolás Poblete urde con estrategia esta historia de terror llena de realidad. Como uno de los mejores capítulos de American Horror Story, enreda el género con las imágenes más trágicas de nuestra historia contemporánea. Imposible no sentirse parte del sobresalto.  Nona Fernández Silanes, autora de Space Invaders, La dimensión desconocida, Mapocho.
 
“La última novela de Nicolás Poblete, La casa de las arañas, es un cautivante thriller que se mueve principalmente entre dos temporalidades y espacios: en 1974 en la localidad de San José de Maipo en plena dictadura y 1994 en Santiago, unidos por la protagonista Felisa (Isa) Bórquez, quien es investigadora y ayudante en el departamento de criminología de la Universidad Pontífice”. Bernardita Llanos M, Brooklyn College, CUNY
 
“La casa de Las Arañas, de Nicolás Poblete, es una novela de factura literaria magistral sobre la red de tráfico de guaguas, robadas a madres solteras pobres, durante la dictadura”.
Cherie Zalaquett Aquea (Sobrevivir a un fusilamiento y Chilenas en armas), es la autora del reportaje que reveló en 1992 el tráfico de lactantes desde el Puerto de San Antonio.
 
“La búsqueda de respuestas que realizarán los protagonistas terminará develando un delito mayor: una red ilegal de tráfico, una telaraña siniestra iniciada en los años setenta, que cambió el destino de miles de niños y niñas nacidos en Chile”. Maivo Suárez, autora de Lo que no bailamos, Sara, A esta misma hora.
 
“Con una prosa aguda, enrarecida y ferozmente lúcida, Nicolás Poblete convierte el miedo, o los miedos, en un mapa corporal. Porque ¿qué es más aterrador: la memoria o la vida?

Con una atmósfera que recuerda cuentos de campo y ciertas historias de horror contemporáneo, La Casa de las Arañas confronta al lector con lo que se calla en nombre del amor y de lo que entendemos por cordura.

Nicolás Poblete (c) Julia Toro
Nicolas Poblete vuelve a ese estilo que ya nos deslumbró en obras previas como Succión y Corral, donde la fuerza de su escritura parece arrancarnos la piel sin que nos demos cuenta. Una propuesta autoral que es al mismo tiempo incómoda como necesaria, espantosa como hermosa”.

Francisco Ortega, autor de Logia, La trilogía de los césares, El cáliz secreto, Alienígenas chilenos, Monstruos y dioses del fin del mundo.
 
“La casa de las arañas es la última entrega de Nicolás Poblete Pardo, un thriller psicológico que atrapa, una novela profunda que conmueve, protagonizada por mujeres, madres e hijas, todas cruzadas por el destino, o la vida. Josefina Fernández, guionista (¿Dónde está Elisa?, Los archivos del cardenal, Vencer o morir).

La Royal Orchestra llega a Casablanca con homenaje al legado del jazz chileno

 El Teatro Municipal de Casablanca será escenario de un emotivo concierto de jazz patrimonial este sábado 28 de junio, a las 18:00 horas, con la presentación de La Royal Orchestra, agrupación que conmemora los 101 años del nacimiento del jazz chileno con un tributo doble: a su fundador histórico, Pablo Garrido, y al destacado músico y Orlando Avendaño.

Este concierto forma parte del Festival Maniobra de Jazz 2025, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; iniciativa que busca rescatar el patrimonio inmaterial del jazz, promover nuevos públicos y descentralizar el acceso a esta expresión musical a lo largo de la Región de Valparaíso.

Inspirada en la agrupación que Pablo Garrido fundó en 1924 —la primera banda de jazz en el país—, la nueva Royal Orchestra recoge su legado para actualizarlo con un lenguaje sonoro contemporáneo.

Bajo la dirección musical de Jonathan Gatica y la dirección artística de Francisco Saldes, la orquesta está compuesta por ocho destacados músicos: Paz Miranda (voz), Marcel Bruna (guitarra electrica ) Axel Cornejo (contrabajo), Luis Venegas (saxo tenor), Tomás Díaz (trompeta), Jonathan Gatica (saxo alto y composición), Gonzalo Palma (piano) y Daniel Cheúl (batería).

El ensamble propone un repertorio vibrante, en donde confluyen arreglos originales, tradición orquestal, improvisación y timbres vocales que dan nueva vida a los ecos fundacionales del jazz en Chile.

(c) Jorge Severino
Respecto a la llegada de Maniobra de Jazz a Casablanca, su director artístico, Francisco Saldes, manifestó estar contento “de poder llegar este fin de semana al Teatro Municipal de Casablanca con un concierto homenaje a dos destacados músicos: uno de ellos es Pablo Garrido, iniciador del jazz en Chile y por otro lado al destacado y gran baterista Orlando Avendaño, quien fue parte del Nahual Jazz Cuartet. 

Desde el Patrimonio Inmaterial es de suma importancia poder no solamente realizar un concierto en Casablanca, donde hay un desarrollo de este lenguaje musical; sino que poner en valor a un baterista y artista visual que se ha avecindado en la comuna de Casablanca, como es Orlando Avendaño, fundamental dentro del desarrollo de la música en estos 50 años”.

Homenaje a Orlando Avendaño

Durante la jornada también se rendirá un sentido homenaje al músico Orlando Avendaño, recordado por su trayectoria como baterista integrante de Nahuel Jazz Quartet y conocido en el ambiente como el "niño terrible del bop", además de su profundo vínculo con la formación de generaciones de músicos en Chile. Su legado se celebra en esta ocasión con una propuesta que honra su entrega a la música, su espíritu generoso y su conexión con la escena jazzística nacional.

Maniobra de Jazz es un festival que surge desde Valparaíso con la misión de conectar el pasado y el presente del jazz nacional, reconociendo su valor como patrimonio inmaterial y proyección cultural y posicionando a la ciudad como cuna de este género musical.

En su tercera edición, el festival recorre diversas comunas con conciertos, conversatorios y actividades educativas, promoviendo el acceso descentralizado y el fortalecimiento de la identidad musical del país.

(c) Jorge Severino
Este concierto cuenta con la producción de la Corporación Maniobra de Jazz, el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el CEDIM de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y el apoyo de la UNESCO. Además, colaboran medios y espacios culturales como Jazz 97.3 FM, Chilemúsica, Espiral Musical, HOLOJAZZ, PortalTickets, y la Ilustre Municipalidad de Casablanca.

La entrada es liberada y los tickets se pueden adquirir en el sitio web de Portaldisc: https://portaldisc.com/evento/theroyalorchestra 

La programación anual completa está en el sitio web www.maniobradejazz.cl y en Instagram @maniobradejazz.

Nueva obra de teatro en Zoco con música de Ennio Morricone

 ¿Cómo se sentirá perder tu identidad, perder a tus seres queridos?... ¿Se pierden realmente? ¿Se siente esa pérdida?

En su escritura, lo médico cede espacio a lo humano, y lo humano a lo filosófico y trascendental. 

“Nuestro cerebro es misterioso e indescifrable, y eso nos fascina. Por eso volvemos a escribir y a hacernos preguntas sobre estos temas una y otra vez”, agrega la dramaturga y actriz Emilia Noguera.

“Lo que me interesaba no era solo el diagnóstico, sino el misterio. ¿Qué cosas se olvidan primero y por qué? ¿Qué se siente al mirarse al espejo y no reconocerse?”, reflexiona Emilia Noguera sobre el texto. 

Todo parte con un olvido. Pequeño, casi imperceptible, pero cada vez más frecuente. Detalles mínimos –nombres, direcciones, rutinas– comienzan a resquebrajar la estabilidad de una familia.

En el Santiago actual, una mujer de 48 años enfrenta los tempranos signos de una enfermedad, mientras su hija, con quien mantiene una relación distante, intenta comprender qué está cambiando realmente: si la memoria de su madre o el vínculo que las une.

Así comienza Recuérdame, mi vida, el nuevo estreno que marca el debut de la dramaturgia chilena en el Centro para las Artes Zoco, en una coproducción junto a la destacada productora Cultura Capital, responsable de éxitos de cartelera como Morir de amor y Mercury: la leyenda.

 El montaje, dirigido por Jesús Urqueta y protagonizado por Paola Giannini y Sara Becker, debuta el 5 de julio en el teatro ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea.

Escrita por Emilia Noguera y con una puesta en escena de atmósfera íntima –con diseño integral de Laurene Lemaitre, universo sonoro de Marcelo Martínez y realización escenográfica de Fernando Quiroga–, Recuérdame mi vida traza un viaje humano y sensible de encuentros y desencuentros hacia los vínculos esenciales que nos definen.

Todo esto acompañado por una banda sonora reconocible para muchos: las melodías inolvidables del compositor italiano Ennio Morricone, interpretadas en vivo por el pianista Ignacio Méndez.

“Esta obra nació del deseo de hacer algo distinto, más íntimo, que conectara con las emociones profundas del público”, explica Francisco Olavarría, productor de Cultura Capital.

“La música de Ennio Morricone nos pareció clave: es emotiva, reconocible, y tiene la capacidad de evocar recuerdos incluso en personas que han perdido la memoria. Hay estudios que lo demuestran. Sentí que podía ser el puente perfecto para contar una historia tan delicada como esta”.

Una puesta en escena que respira

Jesús Urqueta vuelve a dirigir en Zoco –tras el éxito de Lluvia constante (2023) y de Honor (2024)– con una puesta que vive y respira: Recuérdame mi vida tendrá escenografía móvil –una ventana que se abre y da paso a las estaciones del año, a lo largo de 12 meses–, una cámara en vivo que registra primeros planos de las actrices y un piano de cola. La música de Ennio Morricone atraviesa emocionalmente el relato y adquiere un peso narrativo. 

“El piano es un tercer personaje”, explica el director. “Diseñamos una banda sonora que busca activar imágenes íntimas en el espectador. No se trata solo de lo que se ve o se escucha, sino de lo que eso despierta en la memoria de quien mira. Son temas que muchos reconocen: La misión, Cinema Paradiso, Sacco y Vanzetti. Nos basamos sobre todo en el tema central, que es Hope of freedom. Es hermoso”.

El montaje se inscribe en la línea de realismo contemporáneo que caracteriza la programación teatral de Zoco, aunque esta vez con una apuesta formal más arriesgada. “Recuérdame mi vida es un paso significativo para nosotros.

No solo es el primer texto chileno que presentamos, también es el inicio de una colaboración con una de las productoras más importantes del país”, destaca Pablo Halpern, director artístico de Teatro Zoco.

“Esta obra nació del deseo de hacer algo distinto, más íntimo, que conectara con las emociones profundas del público de Zoco”, explica Francisco Olavarría, productor de Cultura Capital.

 “La música de Ennio Morricone nos pareció clave: es emotiva, reconocible, y tiene la capacidad de evocar recuerdos incluso en personas que han perdido la memoria. Hay estudios que lo demuestran. Sentí que podía ser el puente perfecto para contar una historia tan delicada como esta”.

Jesús Urqueta recalca que el poco de la obra está puesto en el vínculo entre una mujer y su hija. Y sobre todo en esta última, una joven bailarina que se enfrenta a una madre a la que no ha perdonado del todo. “Ese es el viaje que más me interesaba contar: el paso de una hija individualista, a alguien capaz de ver que lo que le pasa a su madre también la atraviesa a ella”, concluye.

Coordenadas

Temporada: Del 5 de julio al 10 de agosto
Dónde: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea)

Funciones: jueves a sábado, 20:00 horas / Domingo, 19:00 horas

Entradas disponibles en Punto Ticket y en la boletería del teatro el mismo día de la función. 

El Ballet Nacional Chileno estrena Lo inasible

Lo Inasible
(c) Jacqueline Uribe

Lo inasible, del coreógrafo invitado Franklin Dávalos, es el título de la obra que el Ballet Nacional Chileno estrena en su segundo ciclo de la temporada 2025, año en que está conmemorando sus ochenta años de existencia.

 La pieza se presentará en seis funciones los días jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de junio, y jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de julio, siempre a las 20:00 horas en el Teatro Universidad de Chile.

Actor, bailarín, coreógrafo y director, Dávalos es Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas por la Universidad Nacional de Colombia y Bachiller en danza por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Como actor y bailarín ha trabajado con importantes directores y coreógrafos y ha colaborado además con directores de escena en la composición de movimiento para espectáculos teatrales, líricos y multidisciplinares.

Lo Inasible
(c) Jacqueline Uribe
En los últimos años ha dedicado su trabajo a la danza contemporánea y la creación multidisciplinar, generando diversas propuestas que han sido ganadoras de premios e invitadas a festivales internacionales, presentándose en Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, España, así como también en Chile.

Radicado en Colombia y con una trayectoria que combina la creación coreográfica con la investigación teórica, Dávalos comenta que la pieza se construye desde la observación de las singularidades de cada bailarín y bailarina: “No es una coreografía hecha desde mis posibilidades físicas, sino desde el juego, la sensibilidad y la potencia investigativa de cada cuerpo del elenco. Todos los integrantes tienen un espacio específico en esta creación colectiva y entrelazada”.

De esta forma, el coreógrafo propone una creación basada en la experimentación corporal. Señala que “la obra nace de una pregunta muy concreta acerca de la experiencia: aquello que sentimos intensamente, pero que no podemos guardar tal cual fue". "Lo inasible es eso que por más que intentemos archivar, registrar o retener, se nos escapa. Y sin embargo, deja una huella, una transformación en el cuerpo".

Lo Inasible
(c) Jacqueline Uribe
El proceso creativo de la obra ha incluido la colaboración de la compositora colombiana María Alejandra Bulla, quien reside en Estados Unidos y aporta una dimensión sonora que dialoga con la propuesta escénica.

En tanto, respecto de los elementos visuales, el vestuario estuvo a cargo de Carolina Vergara, mientras que en el diseño de iluminación el trabajo fue de Nicolás Jofré. Junto a esos componentes, se ha incorporado también el uso de materiales como el plástico, el que se introduce no como decorado, sino como materia viva en interacción con los cuerpos, en una búsqueda por expandir sus posibilidades expresivas.

“Trabajamos mucho desde el movimiento que desborda, desde el cuerpo que cae, que se transforma, que se lanza al límite”, explica el coreógrafo. “La danza contemporánea nos permite abordar esas zonas que no tienen nombre, esos gestos que no son fáciles de traducir en palabras, pero que todos podemos sentir o intuir”.

Lo Inasible
(c) Jacqueline Uribe
De este modo, el público se encontrará con una obra intensa y reflexiva, en la que se invita a habitar el problema de la experiencia humana en su forma más física y sensible.

 “Espero que quienes asistan puedan reconocerse en algún momento de estos cuerpos en escena, en esas acciones que van desde lo reconocible hasta lo indescriptible, y que nos confrontan con nuestra propia necesidad de capturar aquello que, por naturaleza, se escapa”.

Las entradas para todas las funciones están disponibles a través de Ticketplus y en la boletería del teatro, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano. 

Orquesta de Cámara de Valdivia abre convocatoria en busca de su compositor residente 2026

 A partir del jueves 19 de junio se podrá postular a este programa único en Chile, que ofrece a jóvenes compositores la posibilidad de crear y estrenar obras originales durante una residencia anual con la orquesta. 

Por segundo año consecutivo, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) lanza el Concurso Roberto Mahler para Compositor/a Residente, una iniciativa pionera a nivel nacional que desde 2024 busca fortalecer el vínculo entre la creación contemporánea y el trabajo orquestal permanente.

 A través de una residencia de un año, la convocatoria ofrece a un/a compositor/a chileno/a residente en Chile o en el extranjero, la oportunidad única de estrenar 3 obras inéditas junto a la OCV durante la temporada 2026 y contar con la grabación audiovisual, en alta calidad, de estas piezas. 

Este concurso representa una plataforma fundamental para las nuevas generaciones de compositores, permitiéndoles desarrollarse en un entorno artístico profesional, trabajo colaborativo con músicos de alto nivel y visibilidad en el ecosistema musical chileno. 

«Estamos muy contentos de poder generar un espacio que va mucho más allá de la organización de conciertos, es un intercambio y enriquecimiento mutuo entre compositor y los mismos músicos, quienes no solamente asisten a un proceso acabado, sino en constante evolución. 

Esperamos que esta propuesta pionera en Chile permita el crecimiento de muchas generaciones de compositores en esta y numerosas orquestas profesionales», señaló Rodolfo Fischer, director artístico OCV. 

La convocatoria estará abierta desde el día jueves 19 de junio de 2025 a postulantes nacidos/as después del 20 de octubre de 1985 (inclusive) y la fecha límite de inscripción será el 15 de agosto de 2025. Los interesados deberán leer las bases y completar este formulario, en el que, entre otros antecedentes, se les solicita enviar presentación escrita y portafolio de obras anónimas. 

El jurado internacional, en tanto, estará presidido por el director artístico de la OCV Rodolfo Fischer, y seleccionará a tres finalistas que se anunciarán el 30 de agosto y quienes serán invitados a componer una obra inédita para deceto (formato mixto de cuerdas y vientos) a estrenarse por la orquesta el 6 de diciembre de 2025 en Valdivia. 

 La deliberación final se realizará el mismo día y de ella emergerá el/la nuevo/a compositor/a residente de la OCV. 

El premio consiste en una residencia durante todo 2026 con una remuneración total de $4.000.000 brutos distribuidos en cuatro encargos de obra (tres piezas orquestales y un arreglo para ensamble). Además, se contempla un segundo premio de $750.000 y la ejecución de una de las obras finalistas en temporada regular.

Con 15 años de trayectoria, la OCV continúa consolidándose como un referente en el desarrollo cultural del sur del país. Con este concurso, no solo se fomenta la creación musical contemporánea, sino que se contribuye a tender puentes entre compositores jóvenes y espacios institucionales de circulación profesional.

Seminario “Pu wangvlen peiñ mew” abordó el vínculo entre astronomía y cultura mapuche

 En el marco de la conmemoración del Wiñol Tripantü —el regreso del sol y la llegada del invierno para los Pueblos Originarios, celebrado cada 21 de junio—, el Instituto de Estudios Antropológicos en conjunto con la Unidad de Apoyo al Aprendizaje organizaron el seminario “Pu wangvlen peiñ mew” (Las estrellas nos miraron).

La actividad se desarrolló el martes 17 de junio en la Sala Multipropósito del Edificio Guillermo Araya, y contó con la participación de integrantes de la comunidad local, académica y estudiantil, quienes se reunieron para reflexionar en torno a la astronomía y su profunda conexión con la cosmovisión mapuche.

El seminario inició con la presentación del destacado investigador nacional en arqueoastronomía, Patricio Bustamante, quien ofreció la charla “Origen y evolución de la astronomía”.

En ella, realizó un recorrido histórico, social y cultural del conocimiento astronómico, abarcando desde las sociedades precolombinas hasta el presente. Asimismo, destacó el valor patrimonial de los diversos sitios y observatorios astronómicos construidos en Chile, relevando el posicionamiento privilegiado del país para la observación de los astros.

Posteriormente, se desarrolló un espacio de diálogo junto a Jaime Calfiao, etnoastrónomo mapuche perteneciente a la Comunidad Segundo Huenuñanco, quien compartió su perspectiva en torno al “Wiñol Tripantü. El regreso del sol”. Su intervención permitió conocer cómo el pueblo mapuche comprende y se relaciona con los astros desde una mirada ancestral y cultural.

La Directora del Instituto de Estudios Antropológicos, Dra. Debbie Guerra, explicó que en esta instancia: “Aprendimos que la mayoría de los seres vivos, tanto humanos como no humanos, regulamos nuestra existencia en conexión con el universo de diversas maneras, percibiendo puntos o manchas dependiendo de nuestra posición en ese vasto cosmos. 

Esta comprensión permite apreciar la interdependencia y la pluralidad de existencias. En este sentido, la manera en que configuramos las estrellas y los planetas se convierte en una metáfora para entender la sociedad, lo que permite una mirada que reconoce las múltiples formas de ser y entender el mundo”.

Desde la experiencia estudiantil, Roberto Fernández, alumno de cuarto año de Antropología, valoró el enfoque del seminario señalando que “es interesante observar y comprender cómo, desde nuestros orígenes, hemos estado ligados a la astronomía en nuestras prácticas, orientación geográfica y vida cotidiana”.

 Asimismo, destacó la relevancia del encuentro para su formación profesional, indicando que “desde la antropología existen múltiples fuentes teóricas que explican cómo el ser humano ha construido conocimiento sobre su estar en el mundo. Este seminario es un claro ejemplo de cómo los saberes astronómicos de los pueblos originarios siguen vigentes, permitiendo una enriquecedora hibridez de conocimientos”.

La instancia buscó promover el diálogo intercultural y visibilizar los saberes indígenas como parte fundamental del conocimiento científico y cultural contemporáneo.

A tablero vuelto se presentó el BAFUACh en el Teatro Regional Cervantes

(c) Carlos Ross
 Con el principal escenario artístico regional colmado el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) realizó su primera función del año, que tuvo la particularidad de ser una actividad colaborativa.

Como invitados -en el Teatro Regional Cervantes– estuvieron la Agrupación Aucar de Quemchi (Chiloé) y la comparsa local Lakitas del Humedal de Valdivia. 

El espectáculo se inició con la presentación de la Agrupación Aucar de Quemchi para luego dar paso a las comparsas nortinas del grupo Lakitas del Humedal, que llenaron de color el teatro e invitaron al público a bailar.

En la misma línea, el BAFUACh ofreció una presentación con bailes patagónicos y coreografías que incluyeron versos de Gabriela Mistral, a propósito de la celebración por los 80 años del aniversario del Premio Nobel

(c) Carlos Ross
“En general trabajamos durante el año con otras agrupaciones y colectivos artísticos, pero en pocas ocasiones hemos compartido escenario y esa posibilidad enriqueció tremendamente la función de hoy”, señaló Lisette Schwerter, directora del BAFUACh.

Entre los asistentes se valoró que la Universidad Austral de Chile -por más de 45 años- mantenga este espacio de difusión del folclore. “Fue un espectáculo maravilloso, muy bien preparado, porque pasaron de norte a sur con sus bailes”, comentó Judith Cárdenas.

“Los jóvenes se esfuerzan mucho y ojalá que la UACh los valore y puedan seguir en esto, que no se acabe porque es un gran el desafío para ellos,” agregó Susan Levin.

(c) Carlos Ross
En este espectáculo hicieron su debut diez nuevos integrantes del ballet. “Lo más importante es que se sintieron muy bien bailando, y lo disfrutaron. 

El folclore es mi pasión, por lo que la danza es fundamental para mí; incluso me relaja”, expresó Martín Pérez, estudiante de Agronomía UACh, que por seis años ha sido bailarín del BAFUACh.

La próxima actividad del elenco universitario será a mediados de julio junto al Coro UACh, y luego se presentará en el próximo congreso sobre estudios antártico en el mismo Teatro Cervantes.

lunes, 23 de junio de 2025

Literatura asiática y tendencia healing fiction.

 Mis tardes en el pequeño café de Tokio, la nueva novela de Michiko Aoyama, la reina de la ficción curativa japonesa 

Michiko Aoyama es una de las autoras más reconocidas de la literatura japonesa contemporánea. Su nueva novela ya ha vendido más de 600.000 ejemplares en Japón, ha ganado el Premio Miyazakimoto y está en vías de publicación en 15 países.

Mis tardes en el pequeño café de Tokio es un relato coral e íntimo que resalta la importancia de las conexiones humanas y cómo los pequeños momentos pueden tener un gran impacto. 

Su anterior libro, La biblioteca de los nuevos comienzos, fue la mejor novela del 2024 según The Times. Con más de 2 millones de ejemplares vendidos y traducida a más de 30 idiomas, en España va por su sexta edición.

Sinopsis:

Un refugio. Un respiro. Una respuesta para el corazón. 

En un Tokio bullicioso, bajo los cerezos que abrazan uno de los ríos de la ciudad, se esconde un pequeño café con tres mesas de madera donde sus clientes encuentran algo más que un lugar para tomar una bebida: un refugio. 

Cada semana, sus visitantes habituales regresan buscando respuestas a sus problemas: una joven escribe largas cartas en inglés, aferrada al recuerdo de alguien a quien extraña; una publicista brillante intenta complacer a todo el mundo y se pregunta si es posible elegir sin decepcionar a nadie; una profesora atrapada en la rutina sueña con un nuevo proyecto, pero el miedo la frena. 

El joven encargado del café, con su presencia tranquila, les ofrece algo más que una cálida bienvenida: un espacio terapéutico donde compartir sus miedos y encontrar el valor para seguir adelante. A veces basta una taza caliente y un gesto amable para iluminar el camino. 

«Cuando descubrí el Marble Café, pensé que había encontrado el lugar ideal para escribir mis cartas, que era un sitio especial en el que podía relajarme, ser yo misma…»

Michiko Aoyama

Estudió Periodismo y trabajó como corresponsal en Sídney. De regreso a Japón, fue editora de una revista hasta que decidió dedicarse por completo a la escritura. Su novela La biblioteca de los nuevos comienzos fue finalista del Premio de los Libreros en su país y ha sido traducida a más de treinta idiomas, con más de dos millones de ejemplares vendidos.

(c) gentileza la autora 
 Convertida en una de las autoras más reconocidas de la literatura japonesa contemporánea, ha conquistado a lectores en países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Alemania. Ahora, con la publicación en español de Mis tardes en el pequeño café de Tokio, reafirma su talento para contar historias entrañables que resuenan en el corazón de los lectores.

Sobre la tendencia healing fiction: 

Los libros de healing fiction o ficción curativa han emergido como una tendencia en la literatura contemporánea, especialmente dentro del mercado asiático, en parte impulsado por un cambio en las preferencias literarias de un público joven y diverso. 

Japón y Corea del Sur han liderado esta tendencia con obras como La biblioteca de los nuevos comienzos, de Michiko Aoyama (Planeta, 2023), finalista del Premio de los Libreros de su país; Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong, de Hwang Bo-Reum (Espasa, 2024), y Te receto un gato, de Syou Ishida (Planeta, 2025).

Estas novelas exploran la cotidianidad y el crecimiento personal a través de relatos pausados y emotivos, en un contexto donde el bienestar mental se ha convertido en una prioridad global. 

Exposición fotográfica reúne a la comunidad en torno al arte, el territorio y la memoria colectiva.

  Una jornada marcada por la conexión con el paisaje, la identidad y la defensa del territorio se vivió el pasado jueves 7 de agosto durante...