lunes, 23 de junio de 2025

Artistas ensayan su muerte en escena

 “Fundamento” es un proyecto multidisciplinar que se pregunta sobre el valor del quehacer artístico en la construcción del futuro, explorando sus afectos más profundos en torno a la muerte y el sentido de vivir.

En el espacio escénico, ocho artistas enfrentados a un mañana poco alentador se reúnen para morir. Ante el miedo a fallar, escogen muertes para ensayar una y otra vez, simulando, sin descanso, su deceso. 

Entre la insistencia del ejercicio y la precisión coreográfica que compone cada uno de sus movimientos, surge en el grupo aquello que los sostiene para continuar: la creación.La pieza, dirigida por la actriz Adriana Stuven, se articula a partir de cuadros donde el movimiento de sus intérpretes –quienes provienen de la danza y el teatro–  dan origen a una progresión dramática circular que muestra, de forma repetitiva, la misma situación.

En una especie de rito no-fúnebre, los personajes no se sostienen en el diálogo, sino en la representación compartida y cómplice de la simulación de la muerte. “No es solo un gesto de desesperanza. Es también un acto de lucidez en el borde del abismo, para que aparezca con más claridad lo que todavía nos importa”, adelanta Stuven. 


El montaje aparece, desde su investigación, como un ensayo en torno a la decisión de abandonar la vida en el mundo actual. Tomando como referencia algunos modelos reincidentes de muerte, la puesta en escena pone al centro el cuerpo de sus protagonistas, los cuales traducen los estados y emociones que atraviesan, por ejemplo, las personas adictas al fentanilo o los suicidas del bosque japonés de Aokigahara.

Cada cuadro de la obra funciona como una exploración física y estética de la muerte, la cual es sostenida por tiempo limitado en escena. 

Tras esta operación –que se extiende por cerca de sesenta minutos–, está la dirección coreográfica de Daniella Santibáñez, el dramaturgismo de Ignacia Agüero y la asistencia en dirección de Bárbara Pinto Gimeno.

“En Fundamento todo termina. Pero también, en ese término, algo nace: una comunidad breve, un espacio compartido en el que se piensa la propia posteridad”, asegura su directora.

Según Montserrat Ballarin, integrante del elenco, se trata de una propuesta que “plantea una serie de preguntas que nos convocan a todos; la pregunta sobre la muerte, que es un gran misterio, y están puestas esas preguntas sobre el escenario para que podamos resolverlas y especular en torno a ellas en conjunto”. 27 Jun al 6 Jul.  Ju y Vi— 20 h. Sá— 18 y 20 h. Do— 19 h. 

“El gran Coco Legrand” y “Los años salvajes” cierran el Ciclo de Cine Chileno en La Ligua

 Luego de dos exitosas exhibiciones en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de La Ligua invitan a las últimas exhibiciones del Ciclo de Cine Chileno dirigido a las personas mayores y familias de la comuna. 

El director de cine, Andrés Nazarala, estará presente para un conversatorio posterior a la función.

La cita es para este miércoles 25 de junio en el Centro Cívico de La Ligua, donde a las 15:30 horas se proyectará El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Para cerrar el ciclo, a las 18:00 horas se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, junto a reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. 

Al respecto, Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual, señala: “Estamos dando cierre a este ciclo de cine chileno con el estreno de Los años salvajes, una película hecha en Valparaíso y que pone sobre la mesa, temáticas relevantes y contingentes como la reivindicación de la vejez en nuestro país, dejando de lado los estereotipos y poniendo énfasis en los verdaderos intereses de las personas mayores en nuestro país”. 

La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

Al término de la función se sostendrá un conversatorio con el director Andrés Nazarala, quien estará presencialmente en la comuna para hablar sobre su película con el público asistente. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de La Ligua y el Centro de Formación Técnica de la PUCV. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Con Romeo y Julieta el Teatro Nacional Chileno abre el Apoyo a Teatros Universitarios

 Este 25 de junio a las 19.30 horas se estrena en la Sala Antonio Varas el clásico universal del teatro Romeo y Julieta.

Esta producción del Teatro Nacional Chileno, (TNCH) será la encargada de inaugurar la temporada de producciones de la Línea de Apoyo a Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proceso de montaje de Romeo y Julieta comenzó en marzo de este año con los primeros ensayos a cargo de su director Cristian Keim, quien ya sabía que la puesta en escena de esta dramaturgia era una realidad.

“Nosotros desde hace un tiempo estamos priorizando dramaturgias clásicas haciendo un equilibrio con trabajos contemporáneos. Esta obra, surge a partir de múltiples conversaciones —partiendo por el consejo asesor, los colegas y funcionarios— donde nos preguntamos ¿Qué queremos hacer? […] y decidimos hacerla, porque hay cinco siglos de sobre lectura donde se vuelven a tocar los temas elementales de manera sencilla. Habla de cosas de primer orden, como lo es el amor, que es la historia más conocida de esta dramaturgia, pero que, sin embargo, logra revelar los aspectos sociales de un pueblo (Verona) afectado por un caos, donde muere gente y las bandas”.

Según Keim “el trabajo que hemos desarrollado, pretende rescatar el espíritu de lo popular que hizo trascendente al autor y sus obras, intentando que esas reflexiones que interpelan el sentido de lo humano contenidas en sus textos, puedan atravesar los más de cuatro siglos de academicismos, teorías e interpretaciones, para situarse en una Verona contemporánea.

Lo anterior, revelaría una reflexión activa sobre algunos de los principios que están en la base de lo que nos ha permitido evolucionar en comunidad, dándole un espacio particular al concepto del amor, el cual, muchas veces denostamos, sobre exigimos o rehuimos, negando un espacio cada vez más necesario para nuestros días”.

“Luego apareció el financiamiento nuevo que impulsa el Mincap a través del Apoyo a Teatros Universitarios públicos que cambia el panorama, porque nos permite trabajar con una base y con una tranquilidad artística, pero, además, es una tranquilidad laboral para las personas que trabajan en estos proyectos y que, a larga, permita consolidar un grupo humano que permanezca en el tiempo”, añade el director Keim.

Porque esta obra, hoy se inscribe dentro del profuso catálogo de obras clásicas, chilenas y familiares que comenzarán a circular gracias al fondo antes mencionado el cual, dentro de sus ejes principales, tiene el fortalecimiento y promoción del teatro universitario, el financiamiento a la creación y circulación de montajes escénicos y el fomento a la formación de públicos en artes escénicas.

Esta versión, contará con las actuaciones de actores y actrices pertenecientes a diversas generaciones.

Destacan la participación de las reconocidas actrices Jacqueline Boudon y Carmen Disa, así como también de los jóvenes actores Konstanza Villalobos y Kai Berg quienes serán acompañados por Marco Rebolledo, Fernanda Pérez, Gabriel Muñoz, Gabriel Bastías, Vicente Soto y el destacado compositor musical de teatro Alejandro Miranda.

Romeo y Julieta 2025

¿Qué más podemos decir de un clásico universal cuando este ha sido probado durante siglos y su permanencia es un hecho?

Si bien la respuesta no es fácil, el ejercicio obligatorio a esta altura es no esforzarse por darle un valor que ya tiene, sino que más bien hay que interrogarlo desde el presente, a través de propuestas que denoten el diálogo con el texto elaborado por William Shakespeare porque tal y como nos han enseñado quienes los han versionado con éxito, los clásicos no son reliquias.  

El primero en enfrentar esta importante labor fue Tomás Henríquez Murga, dramaturgo, quien en esta oportunidad, estuvo a cargo del análisis y realización de la obra, un oficio que cada vez más va alcanzando espacio debido a la importancia de hacer dialogar los textos con los nuevos públicos.

“Mi labor […] partió con una investigación donde elaboré el marco conceptual del montaje entorno a la lectura comparada de la versión original de Shakespeare, la de Pablo Neruda y otra de Isidora Aguirre.

A partir del análisis comparativo de estos tres textos, pude hacer una reversión que simplifica el lenguaje, pero no degrada la idea, sino que la traduce y renueva. Actualiza el sentido de lo que originalmente trata la obra, haciendo que las ideas puedan cambiar de forma, pero prevalezca su sentido, abriéndose a audiencias y públicos nuevos” comenta Henríquez.

Para ello, fue esencial la incorporación de canciones de cierto imaginario popular que permita acercar públicos entendiendo que cuyos protagonistas son adolescentes. Así, la obra se constituye como el concierto de una gran banda, sacando lo escénico de los cánones visto en la primera versión realizada por el Teatro Experimental en 1964.

Las versiones pasadas

En 1964 el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, hoy conocido como Teatro Nacional Chileno, llevó a cabo la primera versión de Romeo y Julieta.

En esa oportunidad la dirección estuvo a cargo de Eugenio Guzmán y la traducción del texto fue realizada por Pablo Neruda.

Sobre la obra Neruda escribió: “Romeo y Julieta no es sólo la historia de un amor absoluto sino una cantata contra el odio y la guerra, un doloroso y elevado mensaje por la paz entre los hombres. Lo he traducido con devoción para que las palabras de Shakespeare puedan comunicar a todos, en nuestro idioma, el fuego transparente que arde en ellas sin consumirse, desde hace siglos”.

Por su parte, Guzmán expresó: “dirigir obras de Shakespeare constituye una experiencia extraordinaria y nos permite, apreciar el marco ilimitado de interpretaciones que ellas ofrecen al director moderno.

La clave de nuestra puesta en escena de ‘Romeo y Julieta’ procura nutrirse en su naturaleza de tragedia lírica. Si suponemos que Verona, con sus insensatas riñas de familia, simboliza la humanidad dividida; el apasionado canto amoroso de Romeo y Julieta expresa el anhelo de ternura y perfección de dos seres adolescentes, tronchados a temprana edad por el odio circundante y la adversidad del destino.

Los amantes sacrifican su vida con la esperanza de una realización más allá de la muerte; pero su testimonio de amor, queda escrito y moverá a los hombres de Verona hacia sentimientos de reflexión y elevación espiritual que se resuelven en la paz.

En torno a estos conceptos y dentro de un marco libremente renacentista, hemos intentado recrear para ustedes, la antigua leyenda, tan rica en mágica ensoñación como en substancia dramática vital”.

De esta versión el TNCH tiene el privilegio de contar con el testimonio vivo de Diana Sanz, actriz quien es reconocida como la primera Julieta del teatro chileno.

La siguiente versión de esta obra se realizó en 1978 mancomunadamente, ya que en ese entonces el Ministerio de Educación financió la puesta en escena y la Universidad Católica patrocinó la misma.

Sin embargo, la dirección estuvo a cargo de Fernando González quien desempeñaba funciones en el TNCH. Esta obra giró por todo Chile y contó con las coreografías del reconocido actor Andrés Pérez Araya.

El 2006, Fernando González retoma la dirección de este clásico y lo reversiona con a través de un grupo de rap que contó con las actuaciones de Ricardo Fernández, María José Parga, Bastián Bodenhöfer, Felipe Ríos, Andrés Céspedes, Luis Alonso, Cristián Carvajal, Eduardo Herrera, Tomasa Jeame, Camila Le Bert, Horacio Pérez, Angélica Riquelme, María Trinidad Squella, Felipe Serrano y Camilo Carmona.

Finalmente, esta versión 2025 destacará por su elenco intergeneracional y por las giras ya comprometidas a las ciudades de Puerto Montt y Castro.

Reseña:

Romeo y Julieta, dos jóvenes que, sin buscarlo, se encuentran en un baile y quedan atrapados en la dulce red del amor. Pero ay, su pasión nace entre el odio, pues sus familias, los Montesco y los Capuleto, son enemigas juradas. Desafiando el destino, se aman en secreto y juran estar juntos sin importar las consecuencias.

Entre encuentros furtivos y promesas ardientes, su amor crece como llama indomable… ¡Mas el mundo no perdona a quienes osan desafiar sus reglas! ¿Qué les deparará su valentía? ¡Solo el desenlace lo dirá!

El Teatro Nacional Chileno presenta Romeo y Julieta en una versión que adapta el clásico de Shakespeare a través de un lenguaje contemporáneo, sin perder la esencia poética de la obra. La puesta en escena, combina elementos tradicionales con una estética actual, destacando el trabajo de las actrices y actores que además estarán a cargo de la ejecución musical; y una escenografía que refuerza los contrastes entre los mundos de los Montesco y los Capuleto.

Así los amantes prohibidos en medio de la rivalidad familiar, exploran las tensiones y decisiones que marcan su destino. Esta adaptación que cuenta— con el financiamiento de Línea de Apoyo a Teatros Universitarios a cargo de los elencos de las Universidades Públicas de Chile del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. —pone en escena un clásico universal que nos da la oportunidad de descubrir y reinterpretar las historias de los conflictos humanos esenciales como el amor, el poder, la traición y la lucha por la identidad.

Producción: Teatro Nacional Chileno con el financiamiento de la Línea de Apoyo a Teatro Universitarios de Chile del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Las funciones serán entre el 25 de junio al 19 de julio, a las 19.30 horas en la Sala Antonio Varas, Teatro Nacional Chileno, Morandé 25

Invitan a disfrutar “El Lago de los Cisnes y el Maravilloso mundo del ballet

Una de las grandes referentes del ballet clásico en América Latina, Sara Nieto, llegará a Temuco este sábado 28 de junio a las 20:00 horas para dirigir un espectáculo que reúne lo mejor del repertorio tradicional de la danza.

La función, titulada “El Lago de los Cisnes Acto II y el Maravilloso Mundo del Ballet”, será presentada por el prestigioso Ballet Teatro Nescafé de las Artes, como parte de la cartelera 2025 del Teatro Municipal de Temuco.

Bajo la dirección artística de Sara Nieto, ex primera bailarina del Ballet de Santiago y del Ballet Nacional del Uruguay, la compañía presentará en la primera parte el segundo acto de “El Lago de los Cisnes”, una obra que cautiva por su carga emocional y su exquisita técnica.

 Posteriormente, el programa continuará con una cuidada selección de escenas de grandes títulos como “La Bella Durmiente”, “Don Quijote”, “Carmen” y “Coppelia”, en una propuesta diseñada tanto para el público conocedor como para quienes se acercan por primera vez al ballet.

La compañía que dará vida a este montaje es el Ballet Teatro Nescafé de las Artes, fundado en 2012 por la propia Sara Nieto y que se ha consolidado como la única compañía privada de ballet clásico profesional en Chile.

Con una plantilla que varía entre 30 y 50 bailarines profesionales, muchos de ellos egresados de su academia en Santiago, esta agrupación ha protagonizado más de 15 funciones anuales en importantes escenarios del país, destacando títulos como El Cascanueces, La Cenicienta, Coppelia y Alicia en el País de las Maravillas.

La función llega a la capital de La Araucanía luego de una exitosa temporada en Santiago, donde el Ballet del Teatro Nescafé de las Artes agotó sus funciones, reafirmando el alto interés del público por este tipo de montajes.

La alta convocatoria y el impacto de la puesta en escena motivaron a la Corporación Cultural de Temuco a incorporar este espectáculo como parte de su cartelera 2025, con el objetivo de acercar la excelencia del ballet clásico a públicos regionales.

“Nos enorgullece abrir nuestro escenario a una compañía que ha elevado el nivel del ballet en Chile, con una trayectoria coherente, de excelencia, y con una directora como Sara Nieto, cuya carrera ha sido fundamental para el desarrollo de esta disciplina en el país”, señaló Carolina Castillo, gerente de la Corporación Cultural de Temuco y directora del TMT.

“Este espectáculo es parte del compromiso que asumimos en nuestra programación 2025, en la que el ballet clásico vuelve a tener un espacio relevante. Sara Nieto es un ícono cultural, y esta gala será una experiencia inolvidable para el público del sur de Chile”, agregó Castillo.

Sara Nieto, nacida en Montevideo y formada en el Ballet Nacional del Uruguay, ha protagonizado más de mil 500 funciones en América Latina y Europa. Fue figura estelar del Ballet de Santiago por más de dos décadas, dirigió el Ballet Argentino de Julio Bocca, y fue responsable de la Escuela Nacional de Danza de Uruguay.

Desde 1997 dirige su propia academia en Santiago, y en 2012 fundó su compañía, con el objetivo de democratizar el acceso al ballet clásico y modernizar sus puestas en escena, integrando tecnología, proyecciones y formatos escénicos accesibles para nuevos públicos.

Con la presentación de este 28 de junio, el Teatro Municipal de Temuco invita a vivir una experiencia cultural de alto nivel para cerrar la cartelera del mes de junio, donde la elegancia, la historia y la pasión del ballet se funden en un espectáculo inolvidable.

Las entradas ya están disponibles a través de www.corporaciontemuco.cl y www.ticketplus.cl, con valores que van desde los $16.960 a los $21.200.

Valdivia fortalece su vocación artística con exitoso taller de Gestión Cultural

 Un exitoso cierre tuvo el taller de Gestión Cultural impartido en Valdivia por el destacado gestor cultural Ramón Yáñez.

La instancia formativa, que se desarrolló en el espacio “Cultura Valdivia”, se extendió durante cuatro semanas y contó con la participación de nueve personas que se desempeñan en los ámbitos artístico, social, educativo, también trabajadores independientes de las comunicaciones y estudiantes.

El programa del taller ofreció una sólida base teórica en conceptos de Gestión Cultural, complementada con un análisis de políticas culturales, experiencias comunitarias locales y un ejercicio práctico colectivo de mapeo del campo cultural en la capital de la Región de Los Ríos.

Esta metodología permitió a los asistentes reflexionar sobre las dinámicas culturales de la ciudad y proyectar acciones concretas para su fortalecimiento.

"Esta instancia de formación demuestra cómo la Gestión Cultural es un ámbito del quehacer que va más allá de las artes, lo que acuñamos en este taller como “la Cultura en 360º.

Así, en este espacio se entregaron herramienta para articular y generar iniciativas, alianzas, proyectos que nacen desde las comunidades y actores locales y dialogan con su entorno.

Cada participante se lleva no solo conocimientos, sino también la capacidad de trazar rutas culturales que aporten valor a Valdivia y a otros territorios”, señaló Ramón Yáñez.

Esta actividad se imparte bajo el alero de "Cinco Letras con Tilde", iniciativa que continuará con nuevas instancias formativas en Valdivia. Próximamente, se iniciará un taller práctico enfocado en la elaboración de perfiles culturales y un laboratorio de proyectos, orientado a preparar propuestas para los Fondos de Cultura.

Más información en IG @gestioncultural_losrios

viernes, 20 de junio de 2025

¡Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago!

 Del 21 de junio al 6 de julio todas las familias, niñas, niños y grandes con alma de chicos están invitada/os a disfrutar de la programación especial de Matucana 151 durante los fríos días de ocio.

 Nuevas versiones de los eventos Súperfam y del Festival de Teatro Infantil y Juvenil 2025; además de talleres, cuentacuentos y exposiciones temáticas.

 Es sabido que en la Biblioteca de Santiago en invierno no existe el frío ni el aburrimiento, sobre todo este 2025 en que en el marco del aniversario 20 de esta emblemática institución, se armó una cartelera gratuita y pública más estelar que nunca. ¿Desde cuándo? Del sábado 21 de junio al domingo 6 de julio, dos semanas con todo para todas y todos. 

“Súperfam 2025”: sábado 21 y domingo 22 de junio de 11:30 a 17:00 hrs.

Partiendo el primer fin de semana con otra edición de esta feria y evento que oficia de lanzamiento de las vacaciones de invierno celebrando con coleccionistas, editoriales, ilustradores, tiendas y cosplayers la cultura pop, Geek y otaku. Junto con tener en cada jornada presentaciones y actividades de cover dance K-POP a cargo de Momentum Dance Academy y Project Sekai Chile. 

Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno: de martes a viernes a las 15:00 y 17:00 hrs. / sábados a las 15:00 hrs.

Diez funciones y seis montajes nuevos dentro de la programación de artes escénicas de la Biblioteca de Santiago son las cartas para esta versión número 17 de este clásico e imperdible Festival.

 “La misión de Wonka” (Lamusina Producciones), “Soy Planta” (Teatro Bufón), “La gran aventura de los elementos” (Colectivo Homoludens), “Aguador” (La ciega que soñaba teatro), “Astronauta marinero del universo” (Producción Teatro de la poesía) y “La torta de la reina” (Compañía TeatrOculto) son los títulos elegidos que mezclan diferentes historias, mensajes y propuestas; las que entregan dosis de diversión, humor, conexión con la literatura y enfocadas para un público familiar.

Cuentacuentos: a las 16:00 y 12:00 hrs.

Tanto las Salas Infantil, Comiteca y Creación contarán con narradores y sus entretenidas historias para las y los más pequeños de la casa: “Pichinco en busca de casa” (Catalina Moya), “Cuentos para jugar” (Carlos Acevedo), “Agustín Sueña” (Carlos “Mago Hermes” Medina), “Cachupina presente: ¿dónde está el Boris?” (Colectivo La Ninja María) y “Cuentos para un mundo justo” (Natalia Barraza).

Además de una programación especial de cuentacuentos para bebés y menores de 4 años en Guaguateca a las 12:00 y 16:30 hrs. 

Talleres y exposiciones

Para aprender y pasarla bien estarán los talleres: “Mini pin, flora y fauna chilena” de Victoria Rodríguez (25 de junio, 16:00 hrs), “Breaking para infancias y jóvenes” (27 de junio, 16:00 hrs), “Diseño de personajes para cómic” de Daniel “Kangrejo” Canales (02 de julio, 16:00 hrs) e “Introducción la cover dance K-Pop” de Juan Carlos Fuenzalida de Momentum Dance Academy.

Las exposiciones van cargadas a la animación este año con “Zander, en la Biblioteca” (Sala de Fotografía) que mostrará capítulos, making off, fotografías y los muñecos de la educativa serie animada en stop motion “Zander”.

Y con la proyección del cortometraje “Máscara” (Sala de Artes Mediales) de Matías Bárquez que propone una exploración íntima de las memorias de infancia del autor como persona en el espectro autista. 

Brickday, despidiendo las vacaciones: Sábado 05 de julio de 11:30 a 16:45 hrs.

Decimos adiós a estas increíbles semanas creando, jugando y construyendo con este día a cargo de la comunidad de fanáticas/os de Lego, BSLUG (Brick Santiago LEGO Usar Group); que invitarán a niñas y niños a ver colecciones, armar, desarmas y aprender con talleres y exhibiciones. 

Maratón "Zander": Domingo 06 de julio a las 15:00 hrs.

En el marco de la exposición "Zander en la Biblioteca" proyectaremos los 12 episodios de esta premiada y destacada serie familiar de animación chilena hecha en stop motion.

Toda la programación especificada con días, horarios y espacios en este link de descarga.

 Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago 2025. Del 21 de junio al 06 de julio / Matucana 151 (metro Quinta Normal) / Programación en www.biblitecasantiago.cl /
Entrada Liberada / Cupos Limitados por orden de llegada según actividad.

“Griterío Primer Festival de trabajadores de artes escénicas va por su segunda versión.

El Festival, en su primera versión, fue financiado por el Fondo de desarrollo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, pero no consiguió adjudicar el fondo para su segunda versión.

 Hasta Valparaíso se movilizaron Anita Contreras Vegas, Romina Urbina Briones y Daniela Cuevas Gómez, fundadoras de “GRITERÍO”, primer Festival de las trabajadoras de las artes escénicas de la región de Coquimbo y primero en toda la macro zona norte de nuestro país. 

Como creadoras y organizadoras de la iniciativa han realizado incansables gestiones y reuniones con instituciones y autoridades, tanto dentro de la región, como este miércoles en el Congreso, para poder visibilizar el trabajo del Festival, su relevancia y el sello que tienen al trabajar con perspectiva de género y dignificación laboral. 

Además, buscan también conseguir los recursos necesarios para realizar la segunda versión de este festival, luego de perder su financiamiento para este año. 

Dentro de sus gestiones surgió la posibilidad de exponer en Valparaíso, como lo relatan “Fue una invitación de la diputada Carolina Tello y su equipo, con quién nos reunimos en la región en el mes de abril, a través de la solicitud de reunión por la plataforma de la ley de lobby para poder presentarles el proyecto y la versión 2025 de “Griterío, mujeres y educación”, señalaron desde la organización. 

La organización tuvo la oportunidad de exponer frente a la comisión de cultura y comunicaciones de la Cámara de diputados y diputadas señalando que “vinimos para visibilizar la relevancia de “Griterío”, Festival de Trabajadoras de las Artes Escénicas como el primero en la región y macro zona norte. 

 Relevando el trabajo colectivo en la región de la colectiva escénica Las Afuerinas y del sello de dignidad laboral y perspectiva de género que este Festival tiene. “Priorizamos el transparentar el estado del sector, la concursabilidad de la que dependemos y el desmedro que sufrimos como mujeres al no tener este festival hoy con programación.”, Señalo Romina Urbina Líder de Gestión. 

Cabe destacar que durante su primera versión el festival “GRITERÍO” empleó durante cinco días a más de 90 mujeres entre trabajadoras de las artes, emprendedoras y la equipa de trabajo, además de una docena de actividades gratuitas a la comunidad como talleres de teatro, circo, danza, intervenciones callejeras, obras de teatro y espectáculos circenses, que se desplegaron por diversos puntos de la conurbación.

Nuevo concurso nacional celebra la identidad cultural a través del arte

En una apuesta por democratizar el acceso al arte y visibilizar nuevas voces creativas Duoc UC, a través de su programa A Puertas Abiertas, lanza el concurso nacional de collage “Fragmentos de Identidad”. 

Esta iniciativa busca promover la creación artística a partir del cruce entre memoria, patrimonio y técnicas contemporáneas.

La convocatoria es gratuita y está dirigida a personas mayores de 18 años, chilenos o residentes en el país, con o sin formación profesional en arte. Las postulaciones estarán abiertas entre el 6 de junio y el 18 de agosto de 2025.

Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición colectiva itinerante que recorrerá distintas sedes de Duoc UC a nivel nacional, acercando el arte al público general y fortaleciendo la conexión entre cultura y territorio. 

“Queremos abrir nuevos espacios de creación y reflexión en torno a lo que significa ser parte de una comunidad cultural diversa. El collage es una técnica accesible y potente para explorar esos vínculos identitarios desde lo personal y lo colectivo”, señala Rodrigo Núñez, director de Extensión Duoc UC.

El collage vive un renovado auge a nivel mundial como una técnica artística versátil y reflexiva. Nacido en las vanguardias del siglo XX, hoy combina lo analógico y digital para abordar temas identitarios, sociales y culturales. “Fragmentos de Identidad” se suma a esta tendencia global, invitando a explorar nuestra memoria colectiva a través del arte y la superposición visual. 

El jurado estará compuesto por destacadas figuras del collage a nivel nacional: Javiera Constenla (@conka.collage), fundadora de Conka Collage y referente en el uso de esta técnica aplicada al diseño de productos; Bárbara Escobar (@ber_collage), artista visual reconocida por su estética onírica y narrativa contemporánea; y Rodrigo Núñez, gestor cultural con una amplia trayectoria en proyectos que vinculan arte, educación y participación social. 

Mira las cápsulas didácticas de Javiera Constenla y revisa toda la información del concurso —bases, requisitos, premios y formulario de postulación— en el sitio web oficial.

Ministerio de las Culturas lanza especial de vacaciones de invierno con más de 300 actividades

 Llegaron las esperadas vacaciones de invierno de las y los estudiantes del país, por lo que nuevamente el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó un especial en la plataforma ChileCultura (https://chilecultura.gob.cl/vacacionesinvierno/), donde la comunidad podrá encontrar más de 300 actividades que se suman a las 250 muestras permanentes de museos.

El anuncio lo realizó esta mañana la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, desde el Museo Nacional de Historia Natural, donde un grupo de niñas y niños de sexto básico del Colegio Etievan de La Reina realizaron un recorrido por el recinto. Allí pudieron disfrutar de las exposiciones “Dinosaurios del sur del mundo” y “Mariposas y Polillas, colores en movimiento”, que son parte de la cartelera.

 “Estamos felices de acompañar estas vacaciones de invierno con nuestro especial de Chile Cultura, la cartelera cultural más completa del país. Allí tenemos más de 300 actividades inscritas en las 16 regiones del país, entre instituciones públicas y privadas, que para estas fechas ponen a disposición de la ciudadanía programación orientada principalmente a los niños, niñas y jóvenes, con posibilidad de acceder presencialmente y otras virtuales.

Todo esto como antesala de lo que será el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes que celebraremos el día 23 de agosto como parte del Mes de las niñas y niños”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

 Además de la cartelera de eventos presenciales, el especial de Chile Cultura ofrece también actividades para hacer en casa, como recorridos virtuales por museos del mundo, colecciones de arte en línea, galerías de fotos, imágenes en 360°, documentales, reportajes y aplicaciones móviles, además de contenido informativo sobre monumentos, Patrimonios de la Humanidad y fiestas tradicionales. Todo ello dividido en las siguientes categorías: Espectáculos para todas las edades, exposiciones y muestras, talleres, bibliotecas, libros y lecturas, cine y vacaciones en casa.

 Panoramas

El lunes 21 de junio, a las 17.00 horas se inaugura en la Plaza de Armas de La Serena el Festival de Teatro Familiar de Invierno (FAM FEIM), con la exhibición de “¿Y dónde está el truco?”, una obra sobre la fuerza de voluntad, la perseverancia y la importancia de creer en uno mismo, a cargo de la compañía Circo ambulante. Las actividades se mantienen durante la semana. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile FOJI realizará un concierto de inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM, bajo la dirección de Jaime Cofré, el martes 24 de junio, a las 19.00 horas, en el Teatro de Carabineros (Vasconia 1605, Providencia). Entrada liberada con inscripción previa. 

La Biblioteca Regional de Aysén mantiene sus jueves de “Guaguateca”, espacio destinado a iniciar el hábito lector con textos especiales para la primera infancia y libros y materiales escogidos para satisfacer las necesidades de niños y niñas desde los 0 a los 36 meses.

Regresa El Día Más Corto, la celebración anual del cortometraje chileno

 Con la llegada del solsticio de invierno El Día Más Corto (ED+C) vuelve a las salas de cine y por primera vez a los cineclubes, dando inicio a la celebración del cortometraje nacional exhibiendo cortometrajes chilenos que han recorrido el mundo y que ahora se espera que todo Chile tenga la oportunidad de disfrutarlos.

 “Luego de 8 años consecutivos ED+C se consolida como la única instancia de exhibición de cortometrajes fuera de algún festival o muestra de cine, en el modelo de distribución “theatrical” que normalmente corresponde a la distribución de largometrajes, potenciando así la formación de audiencias para el cine chileno en todos sus formatos” expresa José Gil Rincón, director ejecutivo de la Fundación VIART y programador de la muestra. 

Organizado por la Fundación VIART, creadores de Cortos en Grande y Chileshorts, en conjunto con la Red de Salas de Cine Chile y la Asociación de Cineclubes de Chile, El Día Más Corto presenta una programación de 18 cortometrajes en tres programas temáticos.

 Esta celebración comienza el sábado 21 de junio en la Cineteca Nacional de Chile con entrada totalmente liberada. Las franjas serán a las 16:00, 17:00 y 19:00 horas respectivamente. Y por un mes, se extenderá a diversos territorios del país desde Antofagasta a Cochrane, pasando por El Tránsito en la Provincia de Huasco, Calle Larga, Chimbarongo, Padre Las Casas, Ancud e incluso el centro del país en Viña del Mar y Santiago. 

Para esta edición, como programa central se mantiene “Cortos de Selección” con los cortometrajes ganadores de festivales nacionales e internacionales del último año, con temáticas recurrentes como la migración, los derechos humanos, la salud mental, la diversidad y la familia. La idea es que este “best of fest” del corto chileno llegue a nuevas ciudades y comunidades, a las que ya ha sido exhibido y reconocido en festivales y muestras. 

Nuestro otro programa especial de ED+C25 reúne historias sobre padres e hijxs, hermanos y hasta perritos, el programa “Cortos en Familia” reúne relatos audiovisuales sensibles y potentes que abordan temas como los derechos humanos y el medio ambiente, a través de la animación, una técnica ideal para conectar con las infancias y juventudes desde la emoción y la reflexión, una selección pensada para ver, conversar y compartir en familia. 

Finalmente, completan el programa los “Cortos Diversxs” que está dedicado al colectivo LGBTI+ en su mes, con una selección potente y emocionante de cortos recientes: documentales, animaciones y ficciones que celebran la diversidad. 

Conoce el catálogo de cortos de la programación EDMC2025 y para más detalles de la programación revisa la web www.viart.cl/edmc25

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...