martes, 17 de junio de 2025

Compañía Antifaz y Cerro Colorado | BHP celebraron alianza para la continuidad del Festival FINTDAZ

 Con jazz de fondo y una gran concurrencia de autoridades regionales e invitados especiales en el Casino Español, se desarrolló la ceremonia que celebró la alianza pública privada entre la Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, que beneficiará a la programación gratuita del XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que se realizará entre el 16 de octubre y el 5 de noviembre, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara de la región de Tarapacá.

Entre las novedades que se dieron a conocer en el histórico edificio, se confirmó que la versión 2025 traerá importantes espectáculos nacionales e internacionales, los cuales ascienden a los 40 montajes escénicos, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Italia, México y Uruguay, que itinerarán por el territorio con funciones totalmente gratuitas para todas las familias, gracias a la alianza público privada que se extenderá por tres años.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Nuevos desafíos

La instancia congregó a autoridades locales y comunidad artística, en torno al nuevo desafío que emprendió uno de los festivales de artes escénicas más importantes del país, que desde sus inicios ha sido mucho más que una programación artística, sino que un puente cultural que ha sabido crecer, fortalecerse y desplegar las artes hasta los rincones más alejados y extremos del norte de Chile.

La ceremonia contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado, quien expresó que "estamos muy felices de acompañar esta alianza público – privada, que permitirá dar continuidad cierta por tres años más a un festival tan icónico, reconocido nacional e internacionalmente pero nacido en nuestra región, como es el Fintdaz.

Felicitamos a la compañía Antifaz y a su director Abraham, quienes sin duda siguen abriendo caminos para las artes en nuestro territorio y por supuesto, agradecemos a Cerro Colorado | BHP por acoger tan importante iniciativa, la que nosotros como ministerio también financiamos”.

Para Cerro Colorado | BHP, representada por la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Comunicaciones, Lorena Ramírez, nosotros tenemos un alto compromiso con la región de Tarapacá, nuestra intención es mantener nuestro compromiso activo y qué mejor que con un festival muy consolidado, iquiqueño, que además es gratuito para la familia, para desarrollar la cultura en la región”.

Finalmente, el director general de Antifaz y Fintdaz, Abraham Sanhueza, sostuvo que “estamos muy contentos de que Cerro Colorado | BHP haya puesto los ojos en Fintdaz, para nosotros eso es muy relevante porque además es una compañía que está muy comprometida con la cultura y esto nos da un aliento importate para seguir creciendo y aportando a la comunidad”.

La programación gratuita del festival se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Inauguran “Sala Alicia Vega” en homenaje a la destacada realizadora e investigadora chilena

 EL Centro Cultural La Moneda (CCLM), Cineteca Nacional de Chile y Fundación Alicia Vega realizaron un homenaje a la destacada cineasta, investigadora y educadora chilena Alicia Vega.  

En la oportunidad, autoridades y cercanos de una de las principales precursoras de la formación de públicos del cine chileno, descubrieron una placa conmemorativa en el microcine del CCLM que desde hoy recibe el nombre “Sala Alicia Vega”. La iniciativa reconoce su importante labor acercando el cine a niñas, niños y a distintas comunidades marginales de Chile. 

“Junto a la Cineteca Nacional quisimos entregar un reconocimiento a Alicia, una figura clave en la promoción de la apreciación cinematográfica en Chile y que ha influenciado fuertemente en la educación de varias generaciones de chilenos, de niños y niñas que disfrutaron y experimentaron por primera vez del cine”, señaló la directora del CCLM, Regina Rodríguez. 

“Contamos con la sala Raúl Ruiz y hace un tiempo homenajeamos con la instalación de una placa en la sala de cine a Abdullah Ommidvar, por lo que nos parece que nuestro microcine debía llevar el nombre de Alicia como reconocimiento mutuo entre pares. Propiciar espacios justos y paritarios también es construir democracia”, agregó la directora del CCLM. 

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, destacó la vocación y amor por el cine de la educadora: “Alicia ha colaborado siempre con Cineteca, donando archivos, películas, enseñándonos y contándonos información vital sobre la historia de nuestro cine. Además, es un gran referente nuestro en términos de creer en el cine como un medio que nos vincula, genera comunidad e identidad. De que a través de esas experiencias maravillosas nos mejora la vida, nos hace ver otras realidades, nos hace mejores en nuestras relaciones. Con todo esto, que una sala lleve su nombre, tiene todo el sentido y el merecimiento posible”. 

Alicia, agradeció el reconocimiento de una sala con su nombre y convocó a mirar juntos, a emocionarse, y a imaginar otros futuros posibles. En sus propias palabras señala que “el cine es un acto colectivo, de compartir”. Destacó, además, el trabajo de las y los monitores que la han acompañado y las historias de niños y niñas que se han plasmado en dibujos a lo largo de los años y que hoy se encuentran en la fundación que dirige.  

Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó que, a 40 años del inicio de sus talleres de cine para niños y niñas, se rinda homenaje a una mujer fundamental para la educación, el arte y la memoria en Chile: “Celebramos que una mujer como Alicia Vega sea reconocida en vida porque hacer visibles a las mujeres en el arte también es construir justicia. Gracias Alicia por enseñarnos a ver con el corazón abierto, tu historia ya forma parte del patrimonio vivo de Chile”. 

La actividad fue dirigida por Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile y contó con la presencia de Alicia Vega, Regina Rodríguez, directora de CCLM, Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Andrés Ovalle, integrante de la Fundación Alicia Vega y ex monitor de los talleres de Alicia y Eduardo Feuerhake, miembro del directorio del CCLM. 

Posterior a la ceremonia, Alicia presentó la exhibición de La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925), película que cumple 100 años de su estreno y que ha sido fundamental en su trayectoria como formadora e investigadora.   

Alicia Vega  

Alicia Vega (Santiago, 1931) ha dedicado su vida a la formación de audiencias y al trabajo cultural con comunidades. Desde sus inicios en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica hasta sus años recientes al frente de la Fundación Cultural Alicia Vega, su trayectoria ha estado marcada por una profunda convicción: el cine puede abrir mundos.  

Creadora del emblemático Taller de Cine para Niños, Alicia ha formado generaciones de espectadores críticos y sensibles. 

Por su destacada labor como formadora de cineastas, recibió en 2008 el Premio Pedro Sienna, además de múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera. 

Presentan los detalles del espacio inmersivo más grande de Sudamérica

Con una superficie de más de 400 m², una cúpula de proyección 360° y experiencias audiovisuales de alto impacto, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y Copec presentaron el diseño del que será el espacio inmersivo más grande de Sudamérica, que se construirá en el marco de la celebración de los 25 años del MIM y los 90 años de Copec que conmemoran este 2025.

La presentación del espacio, que abrirá sus puertas en 2026 como un atractivo educativo, cultural y tecnológico, se realizó durante una ceremonia que contó con la participación de la presidenta del directorio de la Fundación Tiempos Nuevos, María Paz Epelman, el gerente general de Copec, Arturo Natho y representantes del mundo científico, cultural y artístico.

María Paz Epelman, presidenta del directorio de la Fundación Tiempos Nuevos señaló que “en los 25 años del MIM, reafirmamos nuestro compromiso con una educación que asombra, inspira y transforma.

Este nuevo espacio inmersivo representa una evolución natural de nuestra misión: llevar la ciencia, la tecnología y la cultura a las personas de una manera significativa y memorable. Lo que hoy presentamos junto a Copec no es solo una obra arquitectónica o tecnológica; es una invitación a imaginar el futuro desde el conocimiento, la emoción y la experiencia compartida”.

Por su parte, el gerente general de Copec, Arturo Natho, agregó que “estamos felices de celebrar nuestros 90 años junto al MIM, con un proyecto que será parte del legado que queremos dejar a Chile. Este espacio inmersivo, que unirá ciencia, arte y tecnología para inspirar y educar a las nuevas generaciones, refleja el compromiso que hemos tenido por nueve décadas con el desarrollo de las personas y el país”.

El nuevo espacio inmersivo, único en el país y que tendrá capacidad para 500 personas, ofrecerá simulaciones científicas y viajes virtuales que enriquecerán el aprendizaje en áreas como ciencia, astronomía, energía, sostenibilidad, biología, tecnología, historia y cultura, tanto para niños como para público general.

El diseño, además, contempla una arquitectura innovadora y respetuosa con el entorno del museo, incorporando criterios de accesibilidad universal y eficiencia energética. Además, contará con una geometría que optimizará la acústica y visibilidad interior, integrando equipamiento técnico como pantallas, proyectores y luminarias.

Este nuevo proyecto también buscará brindar un espacio de creación y difusión para profesionales del sector, fomentando la producción de contenidos inmersivos nacionales.

El desarrollo del proyecto fue adjudicado a Patagonstar, representante en Chile de la empresa estadounidense Evans & Sutherland, líder global con más de 70 años de experiencia desarrollando tecnologías de visualización para planetarios y centros científicos. En Chile, Patagonstar ha liderado proyectos como el Planetario de Huechuraba y la renovación del Observatorio Mamalluca en Vicuña.

Concurso abierto: la ciudadanía elegirá su nombre

En la instancia, también se anunció un concurso nacional para elegir el nombre oficial del nuevo espacio. Los detalles de la convocatoria y sus aspectos formales serán comunicados próximamente a través de los canales oficiales del MIM y Copec.

Este proyecto, que se acoge a la Ley de Donaciones Culturales, tiene prevista su inauguración para 2026, donde se espera que se consolide como un referente museográfico en Sudamérica y una de las principales experiencias educativas y culturales del país, concebida para inspirar a nuevas generaciones en un entorno tecnológico, participativo y de vanguardia.

San Ginés Kids: teatro para toda la familia estas vacaciones de invierno

Estas vacaciones de invierno, el Teatro San Ginés se convierte en uno de los principales panoramas culturales para disfrutar en familia. Con una cartelera diversa, emocionante y de alto nivel artístico, el teatro ubicado en el corazón de Providencia invita a vivir una experiencia inolvidable, combinando música, emoción, valores y fantasía.

San Ginés reafirma su compromiso con las artes escénicas y se consolida como un referente indiscutido del teatro familiar en Chile.


En este contexto, llega el ciclo San Ginés Kids, una selección de tres grandes montajes pensados especialmente para niñas, niños, jóvenes y adultos que buscan entretención de calidad durante el receso escolar. Las funciones se realizarán durante junio y julio, con historias que emocionan, enseñan y entretienen por igual.

La programación comienza el sábado 21 de junio a las 16:00 horas con “Recuérdame, El Musical”, una conmovedora obra inspirada en el Día de los Muertos mexicano. 

La historia sigue a Miguel Rivera, un niño que sueña con convertirse en cantante, a pesar de que la música está prohibida en su familia. 

Su amor por las canciones lo llevará a una aventura mágica entre vivos y muertos, donde la memoria, los vínculos y la música serán protagonistas. Una puesta en escena colorida, emotiva y entrañable que ha conquistado al público de todas las edades.

El ciclo continúa el sábado 28 de junio a las 16:00 horas con “El Madrigal y su encanto”, un musical basado en la historia de una familia extraordinaria que vive en las montañas de Colombia. Todos los miembros han sido bendecidos con dones mágicos, excepto Mirabel, quien deberá enfrentarse al hecho de que la magia está desapareciendo.

Será ella, la única sin poderes, quien asuma el desafío de salvar a los suyos. Con música, humor y emoción, esta obra celebra la identidad, la valentía y el poder del amor familiar.

Finalmente, el sábado 5 de julio a las 16:00 horas se presentará “Las emociones de Kylie”, una obra que destaca por su energía, sensibilidad y despliegue escénico. Kylie, una adolescente apasionada por la danza, sueña con participar en la coreografía más importante del año.

En su camino, se enfrentará a emociones como el miedo, la ansiedad, la tristeza y la esperanza. Una historia cercana y actual, que conecta profundamente con el mundo interior de los más jóvenes a través del teatro, la danza y la música.

Las entradas ya están disponibles en Ticketmaster y cuentan con atractivos beneficios: 30% de descuento pagando con tarjetas Banco BCI, 20% de descuento en preventa los días lunes y martes, y 15% de descuento para clientes MetLife.

Con este ciclo, San Ginés Kids ofrece una alternativa cultural de primer nivel para estas vacaciones de invierno. Una invitación a vivir el teatro como una experiencia mágica, educativa y emocionante para toda la familia.

Ofrecen talleres sobre profesionalización y formalización de artistas escénicos

 La concursabilidad es una de las constantes dentro el ámbito y desarrollo de las artes. Un ciclo que se repite cada año, en que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrece diversas líneas de financiamiento para apoyar a las y los artistas en distintas disciplinas culturales, con sus respectivas propuestas.

Un proceso que a muchos y muchas les parece complejo y ciertamente engorroso, con demasiados pasos a seguir y requerimientos que terminan por desanimar y abandonar la idea de postular a dichas ayudas. 

En este sentido, el Centro Cultural Escénica en Movimiento ofrecerá la jornada del próximo 25 de junio, dos talleres online gratuitos que apuntan a ayudar a quienes tienen intensiones o están pensando en poder participar de los distintos fondos de cultura, que pronto abrirán sus convocatorias, y también sobre algunos aspectos tributarios de éstos. 

Se tratan de los talleres sobre profesionalización y formalización de artistas escénicos de la región del Biobío, específicamente, “Estrategias para proyectos concursables”, dictado por Darwin Mora Urrutia (Especialista en Estudios Contemporáneos en Danza y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual); y “Cumplimiento tributario de segunda categoría”, impartido por Ivonne Monsalve Zúñiga (Magíster en Dirección Tributaria, Contadora Auditora). 

“Será un taller en el que abordaremos dos líneas del Fondo de las Artes Escénicas, que son Festivales y Encuentros, y Creación y Producción de Montajes Escénicos. Con ello, se pretende dar información de acuerdo a cuáles serían las pistas o sugerencias para hacer proyectos que tengan una mayor evaluación, o sea, que sean proyectos que puedan salir seleccionados. 

La idea es poder compartir la experiencia que tengo como artista escénico y gestor cultural, que desde hace muchos años he postulado con propuestas y me he adjudicado fondos en diversas ocasiones”, señaló Mora. 

Del por qué hacer énfasis o hincapié en esas dos líneas de financiamiento en particular, el también coordinador de actividades del plan de gestión del Centro Cultural Escénica en Movimiento dijo que “el diagnóstico es que, justo en esas líneas, hay muy pocos proyectos de la Región del Biobío que han salido beneficiados, por lo tanto, la idea es mejorar las condiciones de postulaciones que tengan los artistas o instituciones culturales de nuestro territorio para que tengan mayor competitividad”.

Mientras que la capacitación de Monsalve va por el lado de “adquirir las herramientas y conocimientos básicos tributarios para hacer inicio de actividades en segunda categoría, poder emitir boletas de honorarios, cumplir con las obligaciones mensuales de la formalización en segunda categoría y ser contratados por instituciones públicas o privadas”, explicó.

Para poder participar en cualquiera de los módulos, las inscripciones se encuentran abiertas -de forma gratuita hasta las 23.59 horas del 20 de junio- a través de las redes sociales del Centro Cultural Escénica en Movimiento (@esceniaenmovimiento) con el apoyo de la Secretaría Regional del Biobío del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; esto con el fin de llegar a las tres provincias de la Región y a las y los diferentes artistas de las artes escénicas, incluyendo artistas circenses, bailarines/as, actores y actrices, narradores/as orales, titiriteros/as y artistas de la ópera. 

Los talleres se realizarán específicamente la jornada del miércoles 25 de junio, a través de la plataforma Meet, durante la mañana (“Estrategias para proyectos concursables” de 10.00 a 13.00 horas), y en la tarde (“Cumplimiento tributario de segunda categoría” de 15.00 a 17.30 horas), y son independientes entre sí.

Syntagma Musicum Usach presenta una versión de cámara de la obra maestra de Bach

 En 1741, hacia el final de su vida, Johann Sebastián Bach (1685-1750) publicó una composición para que simplemente tituló como Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados

Era la cuarta y última parte de su Clavier-Übung o Ejercicios para teclado, pero esa música no iba a trascender bajo denominaciones así de funcionales. Para la historia, esas creaciones son las Variaciones Goldberg. 

El origen de ese título es más mítico que real. Recién en 1802, el primer biógrafo de Bach, Johann Nikolaus Forkel, escribió que la partitura fue un encargo del conde Hermann Carl von Keyrserlingk, que necesitaba una música que lo reconfortara durante sus noches de insomnio.

El encargado de interpretarla sería el clavecinista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg, que había sido alumno del propio Bach. La historia ha sido refutada por investigaciones posteriores, pero el título quedó. Las Variaciones Goldberg son una de las obras más reconocidas del compositor, sobre todo por sus versiones al piano. Algunas de ellas son legendarias, como las que Glenn Gould grabó en 1955 y 1981.  

Una aproximación distinta es la que podrá descubrirse en el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach. Variaciones Goldberg: una versión de cámara se titula el programa que el grupo interpretará este miércoles 25 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach.

En el sistema Portaltickets se pueden encontrar las entradas gratuitas para el concierto, que será antecedido por un conversatorio (19:00 horas) con dos integrantes de la agrupación: el director Jaime Carter y el cantante Gonzalo Cuadra.

“Todos los años dedicamos un concierto a Bach porque es un pilar del Barroco. Esta vez quisimos hacer estas Variaciones Goldberg, pero con todos los instrumentos de los que dispone el grupo. Así, podemos enriquecer sus timbres, sin perder la originalidad de la obra”, explica el clavecinista Jaime Carter.

Como el pensamiento de Bach era estrictamente contrapuntístico, la obra se aviene muy bien para ser instrumentada. Uno puede sacar las voces que están en el clavecín y entregarlas a distintos instrumentos”.

De esta manera, el aria y las 30 variaciones que conforman la partitura se desplegarán en la formación del grupo, que esta vez contemplará a Hernán Muñoz en violín barroco, Natalia Cantillano en viola barroca, Paulina Mühle-Wiehoff en violoncello barroco y Rodrigo Díaz en tiorba, además del propio Carter en el clavecín. 

Syntagma Musicum. (c) Gary Go 
“Esta obra agota todas las posibilidades de su momento histórico y lleva estas estructuras musicales a los niveles más altos. Hay variaciones que son como portales a otro tiempo. 

Es como si Bach se adelantara a su época y nos presentara la música del periodo impresionista, donde pierde influencia la tonalidad y aparece el cromatismo de manera desbordante”, profundiza el director del elenco. 

“La variación número 25, por ejemplo, es como un breve resumen, de tan solo dos hojas de partitura, de lo que va a ser el futuro. La música de Richard Wagner, incluso la de Gustav Mahler, ya están ahí anunciadas”.

Variaciones Goldberg: una versión de cámara será el tercer concierto de la temporada 2025 de Syntagma Musicum Usach. Anteriormente, el grupo ha abordado programadas dedicados a compositoras del Barroco y a Georg Philipp Telemann, además de inaugurar el XVII Festival Internacional de Música Antigua (FIMA), en una colaboración con la Orquesta Usach.

La compañía ‘La Llave Maestra’ presentó “Pareidolia” y “El Carnaval de los Animales” en Temuco

El fin de semana recién pasado, el Teatro Municipal de Temuco recibió a más de Mil 500 personas que vivieron dos jornadas inolvidables con la presentación de ‘Pareidolia’ y ‘El Carnaval de los Animales’, destacadas obras de teatro visual de la reconocida compañía chileno-española “La Llave Maestra”. 

Ambas funciones, dirigidas a público familiar, cautivaron a grandes y pequeños con una propuesta escénica llena de imaginación, humor, música y sorprendentes personajes. 

Las funciones no solo convocaron al público temuquense ya que familias provenientes de comunas como Curacautín, Lonquimay, Pucón y otras localidades viajaron especialmente para disfrutar de esta experiencia única, que transformó la sala principal en un mundo de ilusión y asombro. 

Ambas jornadas lograron convocar a cerca de mil 500 personas, a pesar de las condiciones climáticas, demostrando el interés del público regional por propuestas escénicas de alta calidad, con fuerte contenido estético y emocional. 

La puesta en escena, el diseño visual y la gestualidad de los intérpretes permitieron a niños y adultos disfrutar sin necesidad de palabras, sumergiéndose en un viaje sensorial que conectó con el arte, la ternura y la imaginación. 

En ‘El Carnaval de los Animales’, cinco actores en escena dieron vida a cuarenta y dos animales distintos, fusionando coreografía, humor físico y objetos escénicos con las célebres composiciones del músico francés Camille Saint-Saëns, en un espectáculo que provocó carcajadas, asombro y ovaciones del público. 

Por su parte, ‘Pareidolia’ deslumbró con un universo visual donde objetos cotidianos se transformaban en seres fantásticos, apelando a la imaginación del espectador. 

“Fue muy emocionante ver la respuesta del público, lleno de risas, asombro y emoción. Nos sentimos muy felices de traer este tipo de teatro a regiones”, expresó Edurne Rankin co-directora de La Llave Maestra, compañía que ha recorrido escenarios en países como España, México, Brasil, Corea del Sur, Argentina y Uruguay. 

Desde la Corporación Cultural de Temuco, su gerente Carolina Castillo destacó que “estas funciones nos muestran que existe un público amplio para el teatro familiar y que en Temuco y La Araucanía se valora profundamente el acceso a espectáculos de nivel internacional. 

Estamos agradecidos por la alta convocatoria y por el cariño del público”.

Tras el entusiasmo vivido en estas funciones, la invitación queda abierta para seguir siendo parte de la programación que ofrece el Teatro Municipal de Temuco, con nuevos espectáculos pensados para sorprender, emocionar y reunir a las familias en torno al arte. 

 Toda la cartelera se encuentra disponible en www.corporaciontemuco.cl.

Para quienes no pudieron asistir a la función de Pareidolia debido a las condiciones climáticas, se encuentra habilitada la opción de solicitar la devolución de entradas directamente en www.ticketplus.cl.

Gran convocatoria tuvo jornadas que unieron música, tecnología y videojuegos

 Con una convocatoria que superó las 500 personas inscritas, se desarrolló con éxito en Valdivia el Seminario Internacional de Industria de Videojuegos START, iniciativa liderada por la Universidad Santo Tomás y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gobierno Regional de Los Ríos.

 El encuentro consolidó a la región como un espacio estratégico para el fortalecimiento del ecosistema creativo, tecnológico y educativo en torno a la industria de los videojuegos.

Durante la jornada, representantes del sector público, privado y académico dialogaron en torno a los desafíos y oportunidades del rubro, compartiendo experiencias y visiones junto a destacados referentes nacionales e internacionales.

Además, se dieron a conocer los resultados del proceso de levantamiento y empaquetamiento de información desarrollado por START, que documenta el estado del sector en Los Ríos y proyecta nuevas rutas de acción a mediano y largo plazo.

Romy Valenta, directora del Proyecto FIC START se refirió a la importancia de crear espacios convocantes para celebrar los resultados de un trabajo exhaustivo.

“Es importante que, si se va a invertir recursos públicos en una actividad y se va a convocar expertos internacionales, esta sea para informar a la comunidad sobre los logros obtenidos, junto con realizar un trabajo concreto en el territorio con las y los invitados. 

La generación de espacios convocantes no solo fortalece el vínculo con las comunidades, sino que también cumple un rol clave en la difusión y validación de los resultados obtenidos a través del uso de recursos públicos.

En el caso del proyecto FIC START, hoy disponemos de un diagnóstico actualizado de la industria regional de videojuegos, la formalización de nuevas empresas y otras en vías de formalización, como también una hoja de ruta que orientará futuras acciones.

Comunicar estos avances de manera transparente y participativa es esencial para asegurar la sostenibilidad y el impacto real de las políticas de fomento productivo en nuestro país.”

El seminario fue complementado por un showroom de desarrolladores locales con 9 estudios de desarrollo de la región de Los Ríos, talleres especializados y paneles de conversación sobre temas clave como tributación para el sector, internacionalización, gamificación en otros sectores productivos y composición musical para videojuegos.

Durante la jornada además se entregó el premio “Pioneros de la Industria” a Ricardo Concha, CEO de Nemoris Games, como un reconocimiento a su trayectoria en la región. Nemoris fue la primera empresa de Los Ríos en vender juegos para dispositivos móviles a una distribuidora internacional.

Al cierre, los desarrolladores de las nueve empresas de la región pudieron participar de un innovador Workshop de inversiones, junto a Ignacio Baldini y Jorge Bedoya, líder en la creación del ecosistema de videojuegos en Barranquilla.

La experiencia culminó el sábado 14 de junio con un Festival de Compositores Nacionales de Videojuegos, realizado en un Teatro Regional Cervantes. Todas las entradas fueron descargadas por el público en tiempo récord, demostrando el creciente interés por este cruce virtuoso entre música, narrativa y tecnología.

El concierto, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Los Ríos y producido por Valdivia Scoring Service, celebró el talento de reconocidos compositores chilenos como Patrick Moore, Francisco Cerda, Matías Castro, Begoña Carrasco y Felipe Montero, Ronny Antares y Francisco Cerda, quien además incorporó un inédito formato de música para orquesta y 8bits utilizando consolas como Gameboy, Super Nintendo y Comodore, causando sorpresa y deleite a los asistentes. Su transmisión por streaming supera las 3.000 visualizaciones en menos de 24 horas a través del canal oficial del compositor y streamer Nyx The Shield.

Esta propuesta fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de la Música Nacional 2024, y contó con la participación destacada de la ingeniera en sonido ganadora de un Grammy Eva Reistad, quien registró el concierto y realizó talleres de formación en la región dirigidos a profesionales del sector.

Con una agenda robusta y participación diversa, START cierra se mes 18 de ejecución con resultados concretos y proyecciones estratégicas, reafirmando que la industria de los videojuegos es una vía real de desarrollo económico sostenible, basada en la creatividad, la innovación y el talento local.

Instagram: @startlosrios

Emotivo homenaje a Luis Alberto Spinetta tendrá segunda edición en Chile

 El próximo 18 de junio, el Teatro Nescafé de las Artes será escenario de la segunda edición del concierto tributo “Toda la vida tiene música”, un evento dedicado a celebrar la obra y el legado de Luis Alberto Spinetta.

Reconocido como uno de los padres del rock argentino y sudamericano, Spinetta fue fundador de bandas emblemáticas como Almendra, Invisible, Pescado Rabioso y Spinetta Jade, entre otras, además de desarrollar una prolífica carrera solista.

Su música y poesía han dejado una huella imborrable y siguen siendo una referencia obligada para artistas y melómanos en toda Hispanoamérica.

Por eso, este homenaje se posiciona como uno de los eventos más importantes del año para los amantes de la música latinoamericana.

En esta nueva versión, destacados nombres de la escena nacional e internacional se reunirán para rendir tributo al “Flaco”. Desde Argentina, el reconocido cantautor Lisandro Aristimuño, uno de los exponentes más admirados de la nueva canción argentina, encabezará la jornada.

A él se suman talentos chilenos como Soulfía, voz revelación de la música urbana y soul, reconocida por su carisma y potencia interpretativa; Nicole Bunout, artista consagrada por su sensibilidad y elegancia vocal en el ámbito del jazz y la canción de autor; y El Árbol de Diego, un proyecto indie que ha conquistado al público con su propuesta fresca y experimental.

La programación 2025 se enriquece además con la participación de representantes de la nueva escena local: Pau y Martín Berrios, conectando el legado de Spinetta con las nuevas generaciones.

Todos los intérpretes estarán respaldados por La Hipocresía Mató al Gato, agrupación de reconocidos músicos que aportarán una sólida base instrumental para recrear fielmente el universo sonoro y la atmósfera inconfundible de los clásicos de Spinetta.

A esta destacada cartelera se suma la presencia de Macedonia, el nuevo proyecto de Pedro Piedra en batería, junto a Delaselva en el bajo y Federico Dannemann en guitarra. Macedonia, próxima a lanzar su primer disco, sorprenderá con versiones renovadas y entretenidas de grandes canciones de Spinetta.

Cabe destacar que Federico Dannemann es también conocido por su trabajo como guitarrista de Pedro Aznar, aportando experiencia y sensibilidad musical tanto al proyecto como a la velada.

La noche comenzará de manera especial con la presentación del escritor y cafetero Abbis Aba Raad, quien abrirá el evento con una intervención literaria, sumando un toque poético y reflexivo que realzará aún más la atmósfera mágica de la jornada.

La primera edición de este homenaje, realizada en 2013 en el Anfiteatro Bellas Artes, reunió a artistas como Camila Moreno, Paz Court y Javier Barría, en una noche que quedó en la memoria de los asistentes por la sensibilidad y respeto con que se revisitaron las canciones del artista argentino.

A más de una década de ese emotivo encuentro, “Toda la vida tiene música II” invita a nuevas y antiguas generaciones a reencontrarse con la poesía, el talento y la impronta de Spinetta, cuya obra trasciende fronteras y generaciones, consolidándose como un patrimonio cultural del continente.

Las entradas para el evento ya están disponibles a través de Ticketmaster en el siguiente enlace:
https://www.ticketmaster.cl/event/homenaje-a-luis-alberto-spinetta-teatro-nescafe-de-las-artes

Colección Nuestra Sexualidad: libros buscan entregar herramientas a niñas, niños y jóvenes

La Bonita Ediciones lanza su colección Nuestra Sexualidad, compuesta por los títulos “¿Cómo se crea un ser humano?”, de Lorena Herrera y “¿LGBTQué?”, de Gabriela Alburquenque y Lucha Sotomayor. Los libros buscan entregar herramientas para que niñas, niños y jóvenes pueda conocerse a sí mismos, promoviendo conversaciones abiertas entre pares y con adultos. 

Reconocida por sus libros ilustrados de divulgación, La Bonita Ediciones busca empoderar a niñas, niños, jóvenes y también generar conciencia ciudadana y pensamiento crítico.

Por ello, su colección Nuestra Sexualidad busca entregar herramientas para que ellas y ellos puedan conocerse a sí mismos, aceptar los procesos del desarrollo y valorar la diversidad, promoviendo conversaciones abiertas y una educación sexual integral basada en el respeto y la inclusión. 

“¿Cómo se crea un ser humano?”, escrito Lorena Herrera e ilustrado por Mathias Sielfeld (Oye Mathias), propone revisar cuestionamientos que niñas y niños suelen hacerle a los adultos con la expectativa de saber más sobre sus cuerpos y no de recibir a cambio evasivas desde rostros ruborizados.

Mediante el humor, ayudará a generar conversaciones sobre temas recurrentes, ayudados por las preguntas que una niña, un niño y un extraterrestre se hacen cuando buscar comprender ¿cómo se crea un ser humano? Recomendado desde los cinco años. 

“Este libro fue hecho desde conversaciones reales y genuinas que he tenido con niños y niñas sobre el tema. Desde ahí creo que es fundamental que sea leído colectivamente, donde los temas vayan siendo conversados, ejemplificados, siempre desde la necesidad de saber de cada niño o niña.

Los y las adultas solemos preguntarnos ¿hasta dónde debe saber un niño o niña de temas que nos parecen complicados? La respuesta es sencilla, como cualquier persona deben saber hasta donde lo necesiten y esa necesidad se expresa precisamente en sus preguntas. El mundo adulto debe aprender a escuchar a la infancia, la clave de muchas cosas la tienen ellos y ellas más que nosotros”, explica la profesora y autora del libro, Lorena Herrera.

Por su parte, “¿LGBTQué?”, de Gabriela Alburquenque y Lucha Sotomayor, con ilustraciones también de Mathias Sielfeld (Oye Mathias), recorre el arcoíris de la diversidad sexual y de género.

La idea es que sus lectoras y lectores puedan entender los conceptos, causas, personas asociadas a la historia de la LGBTQIA+, además de contestar preguntas al relacionadas y reflexionar sobre lo común y lo diferente de toda la humanidad. Una guía completa que profundiza desde definiciones básicas hasta concepciones erróneas del colectivo LGBTQIA+. Recomendado desde los diez años.

 “Los niños y niñas hoy tienen acceso a –literalmente–, toda la información que existe. Nacieron en un mundo donde pueden acceder a lo que quieran, de manera inmediata. Pero información no es lo mismo que conocimiento.

Es también relevante guiar los procesos de acceso a la información, para que esta se transforme en conocimiento”, comenta la autora Lucha Sotomayor sobre aquello que la motivó a co-escribir un libro de estas características, siempre pensando en su mediación.

 A lo que agrega: “Estos libros siempre están pensados para ser una puerta de entrada al diálogo. Quizás un niño, niña, niñe le hace preguntas a sus cuidadores, y no siempre tendrán las respuestas. Esta herramienta espera ayudar en estos procesos, e incentivar una comunicación más fluida en torno a estos temas”. 

“Estamos convencidas de que la información veraz y urgente, entregada con un lenguaje directo y que interpela, es la vía para empoderar y concientizar a las nuevas generaciones. Y ese espíritu es parte de la colección Nuestra Sexualidad, pues a través de información clara y sin tabúes, invita a comprender cómo se crean los seres humanos, los cambios de la pubertad y la diversidad sexual y de género”, complementa Gabriela Precht, directora de La Bonita Ediciones. 

Los libros se pueden encontrar en distintas librerías y en la página web de la editorial: https://labonitaediciones.cl/

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...