jueves, 22 de mayo de 2025

Biblioteca Nacional invita a celebrar un nuevo Día de los Patrimonios “La fiesta cultural de Chile”

 En el marco de la fiesta ciudadana que se llevará a cabo el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo, la Biblioteca Nacional de Chile celebrará los 20 años del portal Chile Para Niños.

Además, se podrá disfrutar de distintos recorridos en el edificio que es Monumento Nacional y visitar exposiciones como "Zig-Zag, la gran revista chilena" y "Archivo Marcela Paz".

El portal web Chile para Niños celebrará 20 años acercando las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional a las infancias, con una actividad para niñas, niños y sus familias en el Día de los Patrimonios 2025, los días sábado 24 y domingo 25 de mayo.

Creado por la Biblioteca Nacional en 2005, este sitio web difunde sus colecciones a través de contenidos seleccionados y elaborados especialmente para el público infantil como imágenes, sonidos, videos, guías y actividades descargables, entre otros recursos, que invitan a explorar la historia y la cultura de Chile de manera entretenida y cercana.

Durante los días de celebración, en la Sala de Información y Catálogo se presentará el sitio web en computadores disponibles para que los visitantes puedan descubrir todo lo que Chile para Niños tiene para ofrecer.

Además, en la Sala Mapoteca se instalará una estación de actividades del portal, donde niñas y niños podrán colorear las colecciones de la Biblioteca Nacional.

Exposiciones y recorridos

En las  dos jornadas de celebración del Día de los Patrimonio 2025, la BN estará abierta desde las 9:30 a las 14:30 horas y se podrán visitar las siguientes exposiciones:

"La gran revista chilena: 120 años de la revista Zig-Zag": Exposición que recorre los 59 años de vida (1905-1964) de una de las publicaciones más importantes de nuestra historia y en la cual se dieron cita grandes nombres de la literatura, el periodismo y la ilustración.

“Archivo Marcela Paz”: Muestra que exhibe una serie de manuscritos, fotografías, cartas, primeras ediciones e ilustraciones de la escritora y creadora de “Papelucho”, Marcela Paz.

“Palacio de los libros”: Exposición fotográfica que en el marco del año en que se cumple el centenario del edificio de la Biblioteca Nacional, recorre la historia de la construcción del "Palacio de los libros".

“Ondas de memoria: 10 años del Archivo Audiovisual”: Muestra que propone un viaje al pasado audiovisual con películas, cassettes y discos, entre otros, para descubrir las colecciones que resguarda este archivo de la BN y activar la memoria emotiva del visitante en relación a nuestro patrimonio audiovisual.

También se podrá participar de recorridos especiales en los siguientes espacios: Sección Periódicos y Microformatos, Sala de Referencias Bibliográficas, Sala Medina, Almacenes de libros de la Sección Chilena y la Sala Gabriela Mistral. Asimismo, se encontrarán abiertos el Café Justicia y la Librería Amanda Labarca.

El Día de los Patrimonios 2025 cuyo lema es “La fiesta cultural de Chile”, se celebrará en todo el país y este año tiene como foco el patrimonio inmaterial, comunitario y vivo de la nación. Más información en www.diadelospatrimonios.cl

Doble reconocimiento internacional para la ensayista Nelly Richard.

El próximo martes 11 de junio, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) le conferirá a la destacada ensayista Nelly Richard el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025.

Ese mismo día le será entregado el grado de Doctora Honoris Causa de la Universidad de Rosario, habiendo sido ya distinguida con este mismo reconocimiento por la Universidad de Buenos Aires (2022) y la Universidad Nacional de Córdoba (2024). 

La candidatura de Nelly Richard al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2025 entregado por el Estado de Chile, es promovida por el filósofo Pablo Oyarzún (Universidad de Chile) y respaldada por una vasta comunidad académica nacional e internacional.

La reconocen como “una de las intelectuales más influyentes y significativas de toda América Latina”, cuyos aportes al pensamiento crítico establecen diversos y fructíferos cruces entre las ciencias sociales y las humanidades.

 Su trabajo se inició a fines de los años setenta, analizando las prácticas creativas de resistencia a la dictadura militar. Luego abordó los conflictos de la memoria política y social durante la transición.

Apela a la teoría feminista y los estudios de género para reflexionar sobre poder, subjetividad e identidades. 

 A lo largo de sus múltiples libros publicados y traducidos, no ha dejado de preguntarse -desde una ética del pensamiento- por el rol de la función intelectual en el complejo contexto de las relaciones entre la universidad, la cultura, el mercado, la política y la sociedad.

La dirección de la Revista de Crítica Cultural, cuyo proyecto editorial estuvo a su cargo durante dieciocho años —entre 1990 y 2008, con un total de 36 números—, confirma este compromiso con la renovación de los saberes académicos siempre en diálogo con la sociedad civil y el deseo público de ampliar el significado de la democracia.  

La trayectoria de Nelly Richard -cuya producción crítica es profusamente citada en diversas regiones del continente- la convierten en una figura sobresaliente tanto por la riqueza de su pensamiento como por la originalidad de los entrecruces que practica entre las humanidades, las ciencias sociales, la teoría de la cultura y los estudios de género.

Consejos para capturar las mejores fotografías urbanas en el Día del Patrimonio Cultural 2025

Los edificios, monumentos y sus entornos callejeros están llenos de detalles, geometría y movimiento que, con algunas sencillas habilidades de cámara, se pueden observar y capturar de manera diferente y original, descubriendo una nueva y oculta perspectiva en cada cuadro. 

Tomar la cámara y descubrir la gran variedad de detalles interesantes que se encuentran en las calles y a su alrededor, desde líneas arquitectónicas abstractas hasta letreros, texturas, tipografías y reflejos coloridos, es la invitación que Canon, líder mundial en tecnología de imagen digital, hace en el Día del Patrimonio Cultural 2025, que durante este fin de semana del 24 y 25 de mayo, abre al público cientos de edificios y museos en todo Chile.

Sin duda, se trata de una oportunidad única para tomar la cámara y ejercitar encuadres, iluminación, composición y, por supuesto, la forma única de mirar que cada fotógrafo tiene, ya sea amateur o profesional. 

Consejos para fotos únicas

Canon comparte unos simples consejos para captar la mejor fotografía de edificios históricos y monumentos: 

1.- Contar una historia: La arquitectura tiene detalles escondidos que pueden hablar sobre ese lugar. El diseño de una estructura puede decir mucho sobre su crecimiento, desarrollo o caída, por lo que representa va cambiando con el tiempo. Al incluir símbolos en las fotos o paisajes urbanos, estos pueden enriquecer lo que se quiere compartir.

2.- Centro y simetría: Un buen consejo es considerar dar énfasis a detalles como las líneas de un edificio o estructura, así como a los patrones que se pueden encontrar en diferentes estilos arquitectónicos.

Museo Nacional de Historia
Natural 

Se puede encontrar simetría en la mayoría de los edificios históricos, por lo que un acercamiento simple y técnico es colocarse en el centro de la estructura, con mucha precisión y detalle, para alinearse con las mitades simétricas de lo que se quiere fotografiar. 

Los distintos puntos de vista pueden proporcionar una perspectiva completamente nueva sobre los edificios urbanos. No hay que tener miedo de bajar al nivel del suelo y disparar hacia arriba. Los huecos de las escaleras pueden ser entornos increíbles en los que encontrar texturas, líneas de dirección, curvas y otras formas que ayuden a guiar la vista.

 También se puede probar las vistas desde arriba para obtener un panorama espectacular de tejados y rascacielos, o asomarse a través de los miradores o fotografiar la escena del paisaje desde el agua y desde un punto de vista bajo para lograr unos reflejos pictóricos.

La pantalla táctil de ángulo variable de la cámara es ideal para este tipo de situaciones, especialmente cuando se combina con un trípode, ya que permite disparar desde posiciones más creativas. 

A veces, los impresionantes edificios y sus singulares estructuras pueden disfrutarse también desde el interior. Desde la planta superior se puede mirar hacia abajo o hacia el otro lado para aprovechar los diseños del techo mientras se utiliza la luz para conseguir un efecto dramático. También se puede probar creando imágenes en formato vertical, lo que puede resultar divertido y desafiante. Poner la cámara de lado hará ver las cosas desde una perspectiva diferente, creando un sentido de profundidad en las imágenes.

3.- Buscar la luz: Todo en las fotos se relaciona con la luz. Dentro de lo posible hay que evitar fotos a edificios que reciben la luz directa del sol, o que reciben la sombra de otras edificaciones. Se recomienda buscar aquellos elementos que contrasten por sí solos y así el mismo fotógrafo puede lograr que ciertos objetos destaquen del fondo. 

Fotografiar de noche puede transformar escenas del día a día en extraordinarias vistas repletas de color.

Desde el punto de vista de la composición, cuando se fotografía durante el crepúsculo o en la oscuridad, puede resultar útil configurar una toma con un monumento utilizando la pantalla de Visión en directo para poder ver la composición con claridad, y alterar la exposición mediante la compensación de exposición o el modo completamente manual (M) en la pantalla.

Las exposiciones largas de unos segundos son fantásticas para capturar el movimiento de los vehículos que circulan por un impresionante lugar emblemático. Solo hay que esperar a que haya un flujo de tráfico antes de pulsar el obturador para obtener estelas de luz creativas tanto de los faros como de las luces traseras.

Museo Nacional de 
Bellas Artes. 
Experimentar con una composición y un ángulo de disparo para averiguar dónde se situarán las estelas de luz en relación con el lugar emblemático junto con distintas velocidades de obturación también forma parte de la diversión.

4.- Composiciones simples: Al enfocarse en uno o dos detalles y excluir todo lo demás, se pueden crear hermosas fotos que insinúan el entorno más amplio que lo rodea. 

5.- Incluir personas: Aunque en este Día del Patrimonio la estrella es la arquitectura, incluir a personas en las fotografías añade movimiento y personalidad, haciendo que una foto cobre vida.

Opciones para inmortalizar la ciudad

Canon ofrece un amplio catálogo de cámaras orientadas a todo tipo de fotógrafos. ya sea con experiencia o para quienes recién dan sus primeros pasos en este arte visual. Para este Día del Patrimonio, la marca destaca opciones para ambos tipos de artistas.

Fotógrafos aficionados:

Canon EOS R50: Cámara sin espejo liviana, intuitiva y con calidad profesional. Su enfoque automático inteligente y grabación en 4K también la hacen perfecta para video. Es ideal para creadores de contenido ya que también viene en una versión en kit con accesorios como trípode y micrófono direccional, que harán más fáciles los registros para vlogs.

Canon EOS R10: Para quienes ya tienen algo de experiencia, esta cámara es versátil y potente, con un rendimiento superior en enfoque automático, ráfaga de hasta 23 fps, grabación en 4K y controles avanzados, ideal para llevarla a explorar la ciudad. 

Fotógrafos avanzados:

Canon EOS R6 Mark II: Ideal para usuarios avanzados que requieren una cámara Full-frame para fotografía de alta calidad. Posee gran rendimiento en video con enfoque y seguimiento para capturar los momentos precisos de paisajes, retrato y naturaleza. 

Además, también puede ser usada por creadores de contenido que requieren una cámara con prestaciones para la grabación de videos y fotografía.

Museo Histórico Nacional
Canon EOS R8: Cámara mirrorless Full Frame que combina capacidades de cuadro completo de alto rendimiento con un diseño ligero y compacto. 

Tiene un sensor de imagen CMOS de cuadro completo de 24.2 megapíxeles, una montura RF que le permite acceder a varios lentes creativos y una potente funcionalidad de foto y vídeo. 

Las cámaras Canon están disponibles en www.canontiendaonline.cl y en los distribuidores autorizados de Canon en Chile a lo largo del país. 

Para conocer más información ingresa a www.canon.cl y sigue la cuenta @CanonChile.

Investigación pionera descubre nuevos virus que podrían impactar en la cadena trófica antártica

 Más de una década de trabajo en el océano Austral ha permitido al equipo científico liderado por la Dra. Beatriz Díez, académica de la Universidad Mayor e investigadora del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), avanzar en el conocimiento del microbioma marino antártico.

Su estudio más reciente, desarrollado en la bahía Chile en la península Antártica, como parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) y en el marco de las expediciones organizadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH), reveló la existencia de miles de genomas virales desconocidos hasta ahora.

Estos hallazgos destacan las adaptaciones únicas de los virus al frío extremo y su impacto en la cadena trófica de este ecosistema polar. “Estos hallazgos son clave para comprender cómo el cambio climático podría afectar uno de los ecosistemas más frágiles y fundamentales del planeta”, precisó Díez.

La investigación, desarrollada en uno de los entornos más extremos del planeta, aporta nueva evidencia sobre el papel clave de los virus marinos en la regulación de los ciclos de nutrientes y la estabilidad del ecosistema polar.

En particular, los virus que infectan al fitoplancton y bacterioplancton influyen directamente en los productores primarios del océano y, por ende, afecta a toda la red alimenticia que sustenta al kril, peces, aves y a mamíferos marinos como focas y ballenas.

Diversidad viral inédita

Este estudio permitió identificar más de 2.400 nuevos genomas virales, incluyendo virus gigantes y bacteriófagos, lo que supone un avance significativo en el conocimiento de la diversidad genética y el endemismo viral en el océano Austral. 

Asimismo, se detectaron proteínas virales con modificaciones estructurales que les permiten funcionar a temperaturas bajo cero, lo que demuestra su capacidad de adaptación y supervivencia en condiciones extremas. 

También se confirmó que estos virus facilitan la transferencia horizontal de genes, promoviendo la evolución y adaptación de las comunidades microbianas locales y fortaleciendo su resiliencia ante los cambios ambientales. 

Los hallazgos también evidencian el papel clave de los virus en la cadena trófica, regulando la abundancia de bacterias y fitoplancton, con impactos a gran escala en todo el ecosistema marino antártico.

“El plancton es la base de la cadena alimentaria en la Antártica, pero su relación con los virus es lo que realmente determina la salud y estabilidad de este ecosistema”, señala Díez.

El equipo científico advierte que el cambio climático está alterando las condiciones ambientales de la península Antártica, una de las zonas que se calienta más rápido en el planeta. Esto podría modificar la composición del fitoplancton, impactando a toda la fauna antártica dependiente de estas microalgas.

Con este estudio, el Observatorio Marino de Bahía Chile se consolida como un referente en la investigación de la biodiversidad microbiana polar, aportando información esencial para anticipar los impactos del cambio climático sobre el océano y la regulación del clima global.

La Antártica, que absorbe cerca del 20 % del CO₂ del planeta, desempeña un papel estratégico como sumidero de carbono, donde su microbioma marino es un elemento fundamental en este proceso.

“Conocer y proteger la biodiversidad microbiana es fundamental, para el futuro del equilibrio climático del planeta”, concluye la investigadora.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

FICValdivia invita a recorrer el universo de Jorge Teillier

 "Y ahora quédese cuidando todo esto, como hijo del molinero, como el gato con botas", le dice Jorge Teillier a uno de los gatos que merodean su casa en Lautaro, al inicio de NOSTALGIAS DEL FAR WEST. El poeta vuelve al sur en 1987, luego de dos décadas, en un viaje tan real como fantasmagórico, en busca de los versos que aún le quedan por escribir.

Así parte esta pieza audiovisual dirigida colectivamente por Ricardo Carrasco, Gonzalo Duque, Vicente Parrini, Sergio Navarro y Felipe Tirado, y producida por el colectivo experimental Cabo Astica.

La película, fue parte de la sección de Homenaje al COLECTIVO DEL CABO ASTICA en FICValdivia 2017, y la podemos encontrar en la plataforma PlayFICValdivia de manera completamente gratuita y permanente. El Día de los Patrimonios, que se celebra este 24 y 25 de mayo, es una ocasión especial para detenerse y revalorizar este valioso archivo fílmico disponible en este espacio público y digital. Es posible revisar aquí el catálogo completo de la filmografía del COLECTIVO DEL CABO ASTICA .

En palabras del director de FICValdivia, Raúl Camargo: “El patrimonio audiovisual de Chile debe compartirse y visitarse de forma periódica para que permanezca vivo. De este modo traemos a nuestra vida actual ese legado fílmico. Como FICValdivia nos entusiasma y llena de orgullo poder sostener una plataforma de streaming que permita, precisamente, mantener en el presente la riqueza patrimonial de nuestro cine”.

En Nostalgias del Far West, Teillier recorre un Lautaro que parece detenido en el tiempo, acompañado por figuras que cruzan su camino como personajes de un cuento: una profesora de escuela, un joven poeta, el loco del pueblo.

El viaje es circular y sin destino claro, como su propia búsqueda poética. Más que un retorno geográfico, se trata de un intento por reconstruir el mito íntimo del lar: ese lugar del tiempo perdido al que su obra siempre quiso volver.

 El poeta de las provincias Jorge Teillier Sandoval nació el 24 de junio de 1935 en Lautaro, en el seno de una familia de agricultores de ascendencia francesa. A los 18 años se trasladó a Santiago para estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Fue director de la revista CLIO publicación del Centro de Estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad de Chile y más tarde del Boletín de la Universidad de Chile, cargos desde los cuales se vinculó activamente con el mundo intelectual chileno de mediados del siglo XX.

Su poesía, profundamente marcada por la melancolía, oscila entre la evocación de un sur mágico y lluvioso, con trenes que se pierden en la bruma, bosques encantados y casas habitadas por pequeños fantasmas; y la cruda realidad urbana: los bares, los boxeadores marginados, la bohemia.

Entre la nostalgia y el desencanto, Teillier trazó una obra única que lo posiciona como una figura central de la Generación Literaria de 1950. 

Libros como Para ángeles y gorriones (1956), Los trenes de la noche (1964) y Muertes y maravillas (1971) lo consagraron como una voz única, capaz de habitar con igual intensidad la soledad de los bosques y los mesones de la bohemia.

Además, en su ensayo Los poetas de los lares (1965), Jorge Teillier definió una vertiente poética centrada en la infancia, la provincia y la memoria afectiva, dando nombre y sentido a la llamada poesía lárica en Chile.

A través de este documental, la voz del poeta regresa. No solo como autor de versos, sino como protagonista de su propio mito, en un viaje íntimo que invita a reflexionar sobre el territorio, la memoria y la poesía como forma de habitar el tiempo.

Este Día de los Patrimonios es una oportunidad para acercarse al legado de Jorge Teillier y explorar, desde la comodidad de casa, el valioso archivo audiovisual chileno disponible en la plataforma gratuita PlayFICValdivia.

Un amor clandestino se devela en medio de disparos y narcotraficantes.

 El "choro Maicol", un conocido traficante del sector poniente de Santiago, fue asesinado en plena calle por una banda rival. 

 Mientras sus amigos lo despiden con pistolas y fuegos artificiales, su amante de toda la vida se pregunta si será prudente acercarse al velorio para entregarle el último adiós. 

 
Así es “Vuela alto”, pieza que se presenta en GAM tras un breve paso en el Festival Internacional Santiago Off, momento en que la crítica la calificó como "una radiografía teatral sobre la marginalidad que todos niegan y nadie quiere ver" (Culturizarte).
 
El monólogo, interpretado de manera impecable por Luis Chávez, relata los últimos días que vio al Maicol, y su amor imposible y clandestino que mantuvo por doce años.
 
El dormitorio es el refugio de los dos hombres, el espacio en el que se protegen de la violencia del exterior, de los balazos, de la homofobia, quizás el único lugar de ternura para ambos. En ese ánimo, el protagonista busca venganza por el amor arrebatado mientras no hay horizonte posible.

"En mi investigación me di cuenta que la cultura narco había entrado con fuerza, de ahí escribí el texto en 2021 y lo llevé a escena el 2023", cuenta la directora y dramaturga María José Pizarro, y agrega: "Montar una obra siempre es un reto, lo desafiante de los monólogos es que todo está muy expuesto, el actor, la dirección, el texto, no hay cómo esconderlo".
 
Como lo describió El Mostrador, la obra transcurre entre balazos y reggaetón, cuya historia es conocida y cada vez más frecuente en Chile: el narco en las calles, los mausoleos que se erigen y destruyen con la misma rapidez, la televisión dando cobertura a las despedidas masivas de sus mártires. 

"El público verá una historia de amor, en formato monólogo. El cuerpo es nuestra primera herramienta de narración, y a eso se le suman el resto de los componentes, la sonoridad, el mapping, el cine y la iluminación. 

Verán una experiencia vanguardista, novedosa y con distintos lenguajes escénicos en una misma obra", agrega Pizarro.
 
Su intérprete, Luis Chávez, cuenta: "Mi gran reto fue abordar la profundidad del texto sin caer en clichés y caricaturas. Mi viaje para la interpretación comienza siempre desde las imágenes.

 En este caso es muy desafiante porque el paisaje es muy desolador, vivir encerrado tratando de esconder algo que es de vida o muerte. 

Pero el público se sentirá identificado, porque todos hemos habitado lugares oscuros del amor".

“Vuela alto” es la séptima entrega del Colectivo CTM (Cuerpo-Texto-Multimedia), cuya propuesta mezcla el teatro físico, mapping, universo sonoro y cine, rompiendo la puesta en escena tradicional y potenciando la dramaturgia femenina en formato unipersonal. El objetivo es llevar a los escenarios obras de teatro sociales, críticas y discursivas, con gran despliegue técnico.

La temporada se extenderá entre el 30 mayo al 8 junio y las funciones serán Viernes a Sábado a las 20 horas y el domingo a las 18.30 horas.

De Papudo al infierno. Autobiografía de Andrés Valenzuela Morales

 El próximo viernes 23 de mayo a las 19:00 horas en el Auditorio LOM (Concha y Toro 29, Metro República) se presentará el libro "De Papudo al infierno. Autobiografía de Andrés Valenzuela Morales" escrito por Verónica Estay Stange.

Un país en plena dictadura, un grupo represivo que actúa en las sombras: torturas, asesinatos, desapariciones, centros clandestinos de detención. Y un joven soldado, Andrés Valenzuela. Papudo, su pueblo. «Papudo», su apodo. Joven soldado que poco a poco se fue adentrando en el infierno.

Una mañana resuelve «contarlo todo, escupirlo todo, hasta el último detalle. Aunque me persigan. Aunque me maten por desertor».

«Poco importa, en realidad: ya estás muerto. Te robaron el alma».

Andrés Valenzuela fue el único agente que, estando en servicio activo, desertó tras haber entregado a la Vicaría de la Solidaridad informaciones sobre la estructura y las prácticas de exterminio implementadas por la organización secreta de la cual formaba parte.

He aquí el relato de un muerto en vida. Y lo que ocurrió antes: una infancia humilde, sueños y ensueños, los amigos del barrio, un padre pescador. Y lo que ocurrió después: la extrañeza del exilio, la clandestinidad, los desamores, la culpa –siempre, la culpa.

Muchos periodistas, escritores y cineastas se han esforzado por narrar la historia de Papudo, el torturador; Papudo, el asesino; Papudo, el penitente. La historia de Papudo, el hombre, es él quien la cuenta ahora.

Este libro, escrito por Verónica Estay Stange, le da voz a Andrés Valenzuela, desertor del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea y exagente operativo del Comando Conjunto durante la dictadura de Pinochet.

Asumiendo la paradoja de una autobiografía ajena, recoge su último y más largo testimonio, sellado por una carta de su puño y letra.

¿Por qué te quebraste? ¿Por qué en ese momento y no antes? ¿Por qué tú sí y otros no?

De Papudo al infierno plantea esas y otras preguntas.

Verónica Estay Stange, nació en México en 1980, luego del exilio político chileno que afectó a sus padres. Como hija de sobrevivientes, es vicepresidenta de la Asociación de ex presos políticos chilenos en Francia. Como sobrina de un responsable de crímenes de lesa humanidad, es presidenta del colectivo Historias desobedientes-Chile. Familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, en cuya fundación participó.

Doctora en lengua y literatura francesa con posdoctorado en arte contemporáneo, es docente en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad de París Cité. Autora de varios libros.

Comentaran el libro Manuel Guerrero Antequera, doctor en Sociología, académico de la Universidad de Chile. Autor del libro Sociología de la masacre y Mario Garcés Durán, docente en el Departamento de Historia de la Usach. Historiador dedicado al estudio de los movimientos populares.

La presentación contará con la presencia de la autora.

Monte Verde tendrá su primer centro de interpretación para visitantes

 Por primera vez desde su hallazgo en 1977, el sitio arqueológico de Monte Verde —considerado uno de los más antiguos del continente— contará con infraestructura especialmente diseñada para recibir visitantes. 

La iniciativa, impulsada por la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), contempla la construcción de un pabellón que estará listo a fines de 2025.

El diseño del nuevo espacio, inspirado en chozas tradicionales, fue concebido para evitar cualquier tipo de intervención directa en el suelo, dada la postulación en curso de Monte Verde para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Ubicado a 27 km de Puerto Montt, Monte Verde es clave en la historia del poblamiento americano. Con evidencias humanas fechadas hace 14.500 años, sus descubrimientos desafiaron la teoría del poblamiento tardío —basada en la cultura Clovis— y respaldaron una visión más antigua del ingreso humano al continente. 

“El reconocimiento científico de Monte Verde cambió nuestra comprensión sobre la llegada del hombre a América”, sostienen desde la comunidad académica.

El sitio consta de tres sectores —MV-I, MV-II y Chinchihuapi— donde se han hallado restos excepcionalmente conservados del Pleistoceno tardío, gracias a condiciones naturales únicas. Estudios posteriores incluso han sugerido que algunos vestigios podrían tener una antigüedad de hasta 18.500 años.

Con esta nueva infraestructura, Monte Verde busca no solo facilitar el acceso de turistas y especialistas, sino también fortalecer su rol como hito arqueológico y educativo a nivel nacional e internacional. La obra será un paso  relevante en el camino hacia su reconocimiento como parte del patrimonio mundial.

Museo de la Memoria se une al Día de los Patrimonios

Este 24 y 25 de mayo volveremos a ser parte de una de las fiestas culturales y patrimoniales más importantes del país.

Desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) celebraremos con muchas actividades gratuitas, como talleres, rutas patrimoniales, jornadas musicales, visitas guiadas y mucho más.

Revisa la programación completa de este fin de semana.

sábado 24 de mayo

Lectura de Recados

Se invitará al público a leer los mensajes que fueron dejados por los y las visitantes en el taller de “Recados en Prisión Política” durante la Semana de la Educación Artística.

11.00 h | Sala 11 de septiembre

Ruta de Memoria por Barrio Yungay

Recorrido por algunos hitos que nos permitirán visualizar los procesos y hechos represivos en el barrio, como también algunos hitos de resistencia. 

11.00 a 13.00 h | Punto de inicio en MMDH.

Inscripción previa en el formulario

SuenaFest

Jornada musical que reunirá artistas emergentes de música chilena. En esta segunda versión se interpretarán melodías relacionadas a la niñez, a la defensa de los derechos humanos y a la memoria.

14.00 a 17.0
0 h | Explanada MMDH
 

Visitas guiadas por la obra “Geometría de la conciencia” de Alfredo Jaar durante todo el día.

domingo 25 de mayo

Activación exposición “Donde juegan los silencios”  

Se realizará una breve mediación sobre la exposición fotográfica “Donde juegan los silencios”, para luego intervenir copias de las fotografías y exhibirlas junto a la muestra.

11.00 a 12.30 h | Explanada MMDH 
     14.30 a 16.00 h 
     16.00 a 17.30 h

Presentación objetos patrimoniales

Presentación y exhibición de la cámara Eclair 16mm, que utilizó Jorge Müller para filmar “La Batalla de Chile” y conocer en detalle la historia detrás de este valioso objeto.

11.00 y 12.30 h | Hall CEDOC

Visita mediada por Bernardo De Castro 

Recorrido por la exposición temporal “¿Dónde Estoy?” guiado por el artista Bernardo De Castro, donde compartirá cómo su obra entrelaza la memoria colectiva con su experiencia personal como hijo de detenido desaparecido.

12.00 y 15.00 h | Sala Audiovisual

 *Visitas guiadas por la exposición “Geometría de la conciencia” de Alfredo Jaar durante todo el día. 

Revisa todas las actividades aquí https://www.diadelospatrimonios.cl/ 

Las películas “Pirópolis” e “Isla Negra” se proyectarán gratis en el Centro Cultural Gabriela Mistral

Tras haber exhibido con éxito Denominación de Origen, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual continúa los martes de mayo difundiendo cine chileno en Villa Alemana. 

Las funciones son a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada.

Respecto a la programación de este mes, Sebastián Cartajena, director artístico y programador de Quilpué Audiovisual, señala: “Hemos querido programar dos películas cuyas temáticas nos parecen sumamente relevantes; la primera es Pirópolis un documental que nos habla acerca del funcionamiento de una bomba de bomberos en Valparaíso y cómo, el documental hace una analogía entre los incendios y las manifestaciones sociales.

Por su parte, Isla Negra, explora el género del thriller con increíbles actuaciones e invitándonos a reflexionar sobre temas latentes en nuestro país como el desalojo de personas por parte de las inmobiliarias”.

Este martes 20 se proyectó Pirópolis, documental dirigido por Nicolás Molina, que se adentra en la vida de la 5ta. Compañía de Bomberos de Valparaíso Pompe France, que enfrentan constantemente incendios forestales y urbanos en una ciudad rodeada de monocultivos inflamables. 

Pirópolis
Y el martes 27 será el turno de Isla Negra, un thriller social dirigido por Jorge Riquelme, que expone las profundas desigualdades y contradicciones de la sociedad chilena contemporánea.

Protagonizada por Alfredo Castro, Paulina Urrutia y José Soza, la cinta nos transporta a un fin de semana en la costa chilena, donde un empresario inmobiliario y su asistente ven alterada su rutina por la llegada de una familia que desafía su visión del territorio y del poder. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana a través de su Departamento de Cultura Patrimonio y EFE Trenes Valparaíso. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Isla Negra
Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl  Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

GRITERÍO 2025 Invita a la comunidad a honrar el legado de Gabriela Mistral

  Este viernes siete de noviembre, a partir de las 19:00 horas, se conmemorará la Noche de los Teatros 2025, en la Plaza de La Herradura en ...