miércoles, 21 de mayo de 2025

Visitas guiadas en Teatro Oriente y DJ en el palacio Schacht

 Para conocer todo lo que rodea a un escenario artístico, nuevamente Providencia celebra el Día de los Patrimonios Culturales 2025, con entretenidas visitas a su Teatro Oriente.

Este emblemático edificio -monumento nacional desde 2021-, inaugurado el 17 de septiembre de 1935 con la comedia musical “Folies Bergére” de París, tiene un gigantesco repertorio de presentaciones en sus casi 90 años de existencia.

Por tal razón, la Fundación Cultural ha centrado en ese lugar la conmemoración del Día de los Patrimonios el próximo sábado 24 de mayo, con seis visitas guiadas, -por orden de llegada y sin inscripción previa-, conducidas por el ya conocido “botones” y con la participación de Alicia Cañas (primera alcaldesa de Providencia elegida por votación popular en Latinoamérica).

Compartirán interesantes datos y anécdotas de su historia en un lúdico recorrido por los pasillos, sala de maquillaje y peinados Patricio Araya, plateas alta y baja, backstage y camarín Tomás Vidiella, sumando personajes como el maquinista del proyector, un fantasma, una Diva de los años 30, una maquilladora y un Sereno que animará con refranes y pregones. Finalmente, en el escenario, los visitantes podrán presenciar un entretenido juego de luces.

“Los recorridos por el Teatro Oriente nos permitirán revivir la vida buena de antaño, con toda su historia cultural y maravillosos espectáculos en su escenario, disfrutando de experiencias que los llevarán a un lindo viaje al pasado”, señala el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Inicialmente llamado Teatro Olympo, este edificio estilo beaux arts, fue construido en la década de 1930 por los arquitectos Carlos Cruz y Escipión Munizaga, y en sus 87 años, ha tenido varias remodelaciones.

Grandes músicos, cantantes, actores, bailarines nacionales e internacionales han recibido el aplauso del público en el escenario del Teatro Oriente, ícono del desarrollo cultural chileno desde la emblemática Avenida Pedro de Valdivia de Providencia.

“Una vez más invitamos a las familias a vivir el patrimonio, desde uno de los teatros más antiguos y emblemáticos de Santiago, como es el Teatro Oriente, visitándolo en todos sus rincones”, subraya el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

Adicionalmente, en el Jardín de las Artes del patrimonial Palacio Schacht (Av. Nueva Providencia 1995), el mismo sábado 24 pero a las 18 horas, se realizará una novedosa intervención de música electrónica para celebrar la fecha, liderada por el DJ El Sombrerero Loco, icónico personaje del cuento “Alicia en el país de las maravillas”, cuya exposición se exhibe actualmente en las salas de la Fundación Cultural junto a la Editorial Penguin Random House. 

Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099): sábado 24 de mayo, visitas 10:30, 11:30 y 12:30 horas. 15:00, 16:00 y 17:00 horas. 

Presentan una obra de teatro que desarma la relación entre cuerpo y sonido a través del lipsync

Ana y Leo
 La pregunta central que atraviesa Verbatim es tan antigua como el teatro mismo: ¿quién habla cuando se habla? ¿De quién es esa voz? ¿Quién la contiene?

 El lipsync funciona aquí como dispositivo para descomponer lo que escuchamos, y la obra se instala en el intersticio entre "lo que se dice" y "lo que se piensa", generando una constante atmósfera de sospecha.

Así, la multiplicidad de voces, propias, ajenas, interiores y suplantadas, se convierte en un juego de espejos que transforma radicalmente la experiencia del espectador.

La disociación entre voz y cuerpo ha sido una tensión latente desde los orígenes del cine sonoro, cuando las limitaciones técnicas obligaban a proyectar imagen y sonido por separado.

De esta fractura histórica nace Verbatim, obra escrita y dirigida por Muriel Miranda Gacitúa, que se instala en esa grieta para explorar las posibilidades escénicas del lipsync como recurso narrativo, técnico y filosófico. 

En latín, verbatim significa la reproducción exacta de una frase, cita o texto. Este principio da origen a una experiencia teatral única: los actores interpretan sobre una pista de audio previamente grabada, realizando un ejercicio milimétrico de sincronía labial.

Durante los 57 minutos que dura la función, la escena se convierte en un campo de prueba donde la voz, el cuerpo, la identidad y la percepción se entrecruzan, cuestionando los límites entre lo real y lo representado.

La trama nos presenta a Ana y Leo, dos amigos que comparten departamento. Ana comienza a tener sueños recurrentes donde es otra persona atrapada, sin memoria, que parece necesitar ayuda.

La llegada de Laura, hermana de Leo, intensifica el enigma: Ana sospecha que Laura es la mujer de sus sueños, aunque esta última padece un trastorno de personalidad que le impide comunicar la verdad con claridad. 

Dentro de ella habita “la voz”, una entidad que toma control de sus pensamientos y comienza a influir en quienes la rodean. 

“Me interesaba profundamente experimentar con ese traspaso. Verbatim significa el traspaso de una frase u oración de un medio a otro. Pensaba mucho en un cuerpo con una voz que no le pertenece, y en la construcción del personaje a través de esa premisa, tomando elementos combinados.

Ya que la voz en sí misma propone cosas y un cuerpo las contiene. Es interesante para mí lo que sucede en ese tratar de contener. Además, la obra trata de una cuarta voz que se cuela entre esas voces y de sus voces interiores. Es una obra a muchas voces”, comenta Muriel Miranda, dramaturga y directora de la obra. 

Esta inquietud por explorar el lipsync y las posibilidades técnicas del desajuste entre cuerpo y voz viene de una trayectoria previa. 

“Me interesa mucho la exploración sobre metodologías o recursos técnicos, en este sentido el lipsync. Creo que después de la obra Continuidad de las cajeras de Jorge Contreras (XX Muestra Nacional de Dramaturgia 2022), en que a ratos exploré con lipsync y donde toda la obra era una grabación también, y un paisaje sonoro, quise dar continuidad a esta exploración, desarrollando las posibilidades técnicas y actorales de este traspaso.

En Compañía Maleza, con Maleza y Un poco Invisible, hacíamos doblaje en vivo de muñecos en stop-motion. Hay un claro interés que creció sobre todo después de un Magíster en Artes Visuales que hice en la Universidad de Chile, donde realicé ejercicios con un cuerpo y otra voz, pero en animación”, explica la directora.

Esta línea de trabajo se profundizó con la investigación escénica liderada por el artista visual Gonzalo Aguirre entre 2021 y 2023, gracias a un Fondo de Residencias de Artes Escénicas del MINCAP. 

Esta obra es una propuesta experimental que cruza teatro, sonido y psicología para sumergir al espectador en una experiencia de identidad fragmentada cuya temporada se realizará entre el 29 de mayo y el 21 de junio a las 20:00 horas en el teatro UC (Morandé #25, Santiago, metro Universidad de Chile). Las funciones serán de jueves a sábado a las 20:00 horas

Valor entradas: Boletería $14.000 general; $7.000 estudiantes y personas con discapacidad; $8.400 personas mayores; $9.800 súper jueves. También venta de entradas a través de www.ticketplus.cl

martes, 20 de mayo de 2025

Los imperdibles de GAM para visitar en el Día de los Patrimonios.


 En esta nueva versión de la fiesta cultural y ciudadana, el centro cultural que está cumpliendo 15 años de vida, tendrá un enfoque amplio, abarcando desde recorridos mediados e históricos por el edificio, hasta talleres especialmente pensados para los más pequeños. 

 
“Nuestro edificio relata la historia de los últimos 53 años de vida de Chile por medio de múltiples capas de historia.

 Ha sido testigo de la mayoría de los acontecimientos sociales, artísticos y políticos que han marcado al país desde su ubicación en pleno centro histórico de Santiago.

Hoy invitamos al público a conocer más sobre nuestra interesante biografía y a participar de las actividades diseñadas para este fin de semana en un espacio seguro y estimulante para toda la familia”, comenta la directora ejecutiva GAM, Alejandra Martí Olbrich.

Para quienes quieran conocer la historia de la emblemática construcción que ocupa el centro cultural – y que data de 1972 – estarán los recorridos “De la UNCTAD a GAM”. Los participantes podrán viajar en el tiempo visitando rincones no conocidos y las obras de arte pertenecientes a la colección original, apreciando el valor artístico, arquitectónico y social del edificio. Sábado y Domingo - 12 y 17 h (punto de encuentro: Hall Edificio A).
 
En el Pabellón Escénico, los amantes del teatro podrán explorar parte de la memoria teatral de GAM, sumergiéndose en algunas de sus producciones, a través de sus vestuarios, escenografías y elementos simbólicos de icónicas obras.

Los asistentes también tendrán la oportunidad de acceder a aquellos lugares más ocultos para el público, como los camarines. Además, en la instalación “Si GAM fuera una canción", los más melómanos podrán descubrir los momentos más importantes del centro cultural a través de la música. Sábado y Domingo - 12 a 18 h (Sala N2).

Revisar nuestros patrimonios a través de imágenes es lo que propone Memoria en foco, un dispositivo fotográfico que plantea una experiencia de reflexión colectiva en torno a la herencia y vivencias de cada uno. El desafío es tomarse una foto y compartir cuál es tu patrimonio. Sábado y Domingo - 12 y 18 h (Plaza Central).
 
Patrimonio gastronómico: Pa´chuparse los dedos es una actividad pensada para que las infancias y sus familias conozcan, a través de lecturas y de los sentidos, el patrimonio gastronómico local. Sábado - 15 h, previa inscripción en gam.cl (Hall Edificio A). 
 
En Bajo el pez y el volantín: guaguas y la colección de arte GAM, bebés acompañados por sus cuidadores conocerán las obras de arte presentes en GAM, como el pez de mimbre y el volantín, a través de cuentos, poesías y canciones. Sábado - 11 h, previa inscripción (BioblioGAM).
 
La danza también estará presente en esta edición del Día de los Patrimonios. La fundación Parenteswing invitará a moverse al ritmo del swing con clases de lindy pop y baile social. Sá - 15 a 18 h (Plaza Zócalo).

Por su parte, la agrupación Tinkus San Simón filial Santiago, deleitará al público con sus coreografías de Tinku, expresión cultural de origen boliviano que une música y baile. Do - 17 h (Plaza Central).

Los visitantes podrán recorrer Correspondences, exposición de Soundwalk Collective y Patti Smith, que por éxito de público extendió su temporada hasta ese fin de semana.  El proyecto descubre las huellas sonoras de la cantante y del impacto del cambio climático.

Una experiencia audiovisual inmersiva que mezcla sonido, imagen y poesía. La muestra estará abierta sábado y domingo, de 10 a 21 horas (Sala de Artes Visuales), y a las 12 y las 16 horas, se realizarán visitas guiadas con el curador colombiano Santiago Gardeazábal.

Por último, el sábado la Sala MAPA (Edificio B, piso -1) ofrecerá un recorrido mediado y participativo por sus exposiciones, un taller de modelado de silbatos de greda y un taller de arte textil. 
24 y 25 mayo + info en gam.cl

Museo Jedimar abre gratis para Día de los Patrimonios

El Cadillac Coupe DeVille 1959 no es solo un auto clásico. Es el símbolo de una época donde el diseño apuntaba al cielo y los artistas soñaban a bordo. Elvis Presley tuvo más de 100 Cadillacs.

 Aretha Franklin cantó sobre ellos en “Freeway of Love”. Y hasta hoy, este modelo sigue robándose la pantalla y el corazón de los fanáticos.

 ¿Quieres conocerlo junto a otros 70 modelos de autos antiguos? 

Este fin de semana, sábado 24 y domingo 25 de mayo, podrá hacerlo cuando se celebra una nueva versión del Día de los Patrimonios y el Museo Jedimar (San Francisco de Borja 1240, Estación Central), abrirá sus puertas de forma gratuita para celebrarlo, entre las 10:00 y 17:00 horas. 

El Museo Jedimar atesora una de las colecciones privadas de autos antiguos más valiosas de Sudamérica. 

Abierto en 2010, el museo debe su nombre a Jesús Diez Martínez (Jedimar), fundador de la empresa de transportes Turbus y que en los años 80 creó el Club de Automóviles Antiguos de Chile.

Son más de 160 vehículos en perfectas condiciones de funcionamiento, aunque son unos 70 los que se exponen ya que van rotando cada cierto tiempo. 

Marcas como Aston Martin, Bugatti, Bentley, Porsche, Jaguar, Rolls-Royce, Studebaker y Ferrari. Destacan un Bentley de los años 30; un hermoso Alfa Romeo Zagato de 1956 o un lujoso y potente Ferrari Testarossa de 1987, capaz de alcanzar los 300 km/h, entre otros. 

Además de la exposición de autos, dentro del recinto -que fue una fábrica azucarera-, se exponen dos aviones, 14 motos antiguas y lanchas. Y, en esta ocasión, además habrá dos food trucks para atender a los visitantes. 

Sin duda un panorama para toda la familia que no te puedes perder. 

Relanzan libro “Lelbun en la memoria”.

Más de 80 personas se reunieron en el salón “Doña Vicencia Velásquez” para compartir junto a su autor, Gerak Velasquez, entrañables historias, buena música y gastronomía local.

El pasado sábado 17 de mayo, en la localidad de Lelbun, comuna de Queilen, se llevó a cabo el relanzamiento del Libro “Lelbun en la memoria. Desde el 6 de mayo de 1932”, del abogado y escritor Gerak Velásquez Velásquez.

 El punto de encuentro fue el salón “Doña Vicencia Velásquez” del predio Linao. 

Frente a una masiva concurrencia de más de 80 personas, el autor recordó que la primera edición del libro se realizó el año 2012, pero que los testimonios fueron recopilados entre el año 2000 y el 2008. 

“No puedo evitar emocionarme al recordar a las personas que ayudaron en esta compilación”, señaló Velásquez, agregando que varios de los entrevistados ya están fallecidos. “Solamente nos queda una informante que aún está viva, que es el caso de doña Oritia Coñuecar, que en virtud de su memoria, creo que es un tremendo tesoro local”, sostuvo. 

Entre los asistentes destacaron autoridades williche, dirigentes vecinales, funcionarios municipales, la representante de la biblioteca local, representantes de iglesias locales, vecinos y vecinas del sector, y visitantes de Queilen, Castro, Chonchi, Ancud y otros lugares de Chiloé. 

El texto “Lelbun en la memoria” aborda los primeros pasos y las peripecias que tuvo que afrontar comunidad para organizarse, partiendo por una iglesia y un cementerio, hechos que provocaron diversas rencillas con la comunidad vecina, Agoní, ya que en aquel entonces Lelbun era parte de esa jurisdicción. 

Asimismo, se abordan anécdotas como la “guerra civil” entre Lelbun y Pio Pio, los seres mitológicos que habitan en el sector, las principales organizaciones locales, vecinos destacados y muchos relatos más. 

“El día de la inauguración esto es, el 6 de mayo de 1932, se realizó una misa dirigida por el párroco Luis Cárdenas de Queilen y con ese hecho se fundó el Pueblo de Lelbun a nombre de La Patrona Fundadora Virgen del Patrocinio.

Con ello, se inicia un proceso de consolidación y separación de Agoní lo que era una necesidad imperiosa pues la discriminación tan propia de este último sector hacia los Williche de Lelbun aumentó a niveles terribles”, señala entre sus páginas el libro. 

Cabe señalar que, la conducción del evento estuvo a cargo de la comunicadora local, Carmen Naguelquín y la presentación del libro y la moderación de preguntas estuvo a cargo de la periodista de Queilen, Camila Cárcamo. 

 En tanto, la entonación del himno de Lelbun la realizó su autor, Luis Toledo, mientras que el interludio musical fue amenizado por la reconocida cantante y compositora castreña, Pastora Alfonsina. 

Finalmente, el encuentro se selló con un cóctel y la preparación de un reitimiento de chancho, tradicional comida chilota.

Gabriela Mistral por la vida": UMCE celebra el Día de los Patrimonios 2025

 Una nutrida agenda abierta a la comunidad que incluye recorridos patrimoniales por sus edificaciones, visita interactiva a feria de material didáctico, presentaciones artísticas y muestras históricas ha preparado la UMCE para compartir su historia y disfrutar de sus extensos parques en el Día de los Patrimonios 2024.

Como todos los años, el Día de los Patrimonios es un hito cultural nacional, donde el Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier de la UMCE ha participado activamente para recibir al público y las comunidades, a conocer la historia y el legado institucional de nuestra universidad, ubicada en el corazón de la comuna de Ñuñoa.

Esta versión será especial, ya que estará enfocada en la celebración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, con un trabajo mancomunado de las distintas unidades que trabajan en el ámbito patrimonial de la UMCE, bajo el lema "Gabriela Mistral por la vida".

El Jardín Botánico, Mesa de Sustentabilidad, Biblioteca, el Centro de Estudio y Difusión de la Cultura Tradicional (Raíces CECTU), el Observatorio Astronómico del Departamento de Física, la Pinacoteca Pedagógica y, por supuesto, el Museo institucional, estarán presentes, realizando diversos talleres, muestras, presentaciones culturales, junto a la colaboración de la Municipalidad de Ñuñoa y su departamento de Patrimonio, para que vivamos este día y recordemos la obra y vida de la única mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel.

Este sábado 24 de mayo desde las 10:00 hasta las 17:00, en Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, la UMCE tendrá sus puertas abiertas a la comunidad. ¡Les esperamos!

ENTRAMA finaliza gira por el Sur en San Javier

 Con la presentación de su quinta y última producción “El fuego de la memoria”, el grupo Entrama finalizará este jueves 22, a las 19.30, su gira por el sur en el Teatro Municipal de San Javier.

15 temas dan vida a este primer disco doble, en el que además de piezas instrumentales -el sello que los caracteriza- hay también canciones, e incluso (por primera vez en sus casi 28 años de historia) una personal versión de una canción popular chilena.

Considerado un referente de la música instrumental de fusión latinoamericana desde los años 90, Entrama recorrió en mayo diversas ciudades del sur del país con un espectáculo que mostró algunas composiciones emblemáticas de su historia, pero con énfasis en su quinta producción. Ese mismo concierto ofrece esta semana (22) en San Javier.

“El fuego de la memoria”, el más conceptual de sus trabajos, nos invita a un viaje por el característico sonido “entrámico”, que fusiona ritmos e instrumentos de Latinoamérica y el mundo.

“En nuestras creaciones se abrazan la música clásica, el jazz y el folclor, que son trabajadas en nuestro laboratorio de creación colectiva”, expresa “Chicoria” Sánchez, guitarrista e integrante histórico del grupo.

 “Estamos felices con este nacimiento y también de la calidad técnica, labor de Alfonso Pérez y José Herrera del Estudio Madreselva, lugar donde han grabado grandes músicos y hermanos, como Inti-illimani, Elizabeth Morris, Patricio Castillo y Nano Stern”, agrega Peje Durán, cellista.

Entre sus hitos artísticos, se cuentan el premio al Mejor Grupo de Jazz Fusión que les otorgó la SCD en 1998, al tiempo que dos de sus integrantes, Juan Antonio Sánchez y Manuel Meriño, fueron reconocidos como Mejor compositor y Mejor intérprete de guitarra acústica, respectivamente.

Entrama ha realizado diversos conciertos y giras por Colombia, Perú, Argentina y Canadá mostrando su propuesta artística. Asimismo, en 2003 realizaron un concierto junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, que dio origen al disco “Simbólico”, recientemente interpretado en el teatro Nescafé de Las Artes.

“El Fuego de la Memoria” llega tras 28 años de trayectoria, como una mirada al futuro, con la memoria latente y la emoción de nuestro presente, la cual nos toca profunda e intensamente en estos días.

La gira por el sur se extendió por Valdivia, Puerto Varas, Frutillar, Puerto Montt, Concepción. Finalizando en el Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480, San Javier)

Jueves 22 a las 19.30 horas, Entradas gratis por Passline. www.teatrosanjavier.cl

Exitosa primera versión del encuentro de industrias creativas se efectuó en La Serena

En una jornada marcada por el diálogo e intercambio de ideas, se llevó a cabo la primera versión del “Encuentro de industrias creativas: innovación y sostenibilidad en la región de Coquimbo”, instancia que reunió a diversos agentes culturales de distintas áreas, como a destacadas empresas presentes en la región de Coquimbo, quienes pudieron escuchar las diferentes propuestas y conocer el desarrollo cultural en el territorio.

La iniciativa impulsada por la Asociación de trabajadoras de las artes de la región de Coquimbo y financiada por el fondo de Fomento y desarrollo de ecosistemas creativos del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, busca ser un puente para oportunidades de financiamiento cultural.

Durante el encuentro los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos en rondas de negocios, así como de participar en paneles de conversación sobre temáticas atingentes al desarrollo económico cultural.

Esteban Gajardo, jefe (s) del Programa Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos de la Secretaría Ejecutiva de Economía, presente en el encuentro, destacó la iniciativa y su importancia para el desarrollo cultural en la región.

“Para nosotros apoyar este encuentro es fundamental ya que viene a impulsar el desarrollo de la economía creativa en el territorio de la región de coquimbo.

 Es importante que se vinculen y se unan diferentes agentes culturales para poder hacer sus proyectos más sostenibles en el territorio”.

A su vez, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cedric Steinlen Cuevas, destacó la iniciativa en la región ya que “es muy interesante que se pueda hacer un match entre organizaciones culturales y empresas para poder fomentar de manera mucho más eficiente el apoyo a las organizaciones culturales”. 

Carlos Alfaro Núñez, Especialista Senior de comunidades de Minera TECK Carmen de Andacollo, resaltó la importancia de esta actividad para poder dar a conocer el trabajo que realizan las empresas privadas en el territorio y ampliar esta visión a la región.

“Entender los proyectos culturales como una visión de largo plazo, entender que generan un capital único dentro de lo que nosotros destacamos que es Andacollo y que eso potencia no solamente la cohesión social, sino que también genera un aspecto de permanencia e identificación con el territorio”.

El encuentro fue una oportunidad para conectarse con otros profesionales y organizaciones del sector, compartir experiencias y conocimientos, como también descubrir nuevas oportunidades para crecer y desarrollarse.

Así lo destaca Anita Contreras, artista escénica y participante del encuentro con su proyecto “Griterío”, “es una instancia maravillosa ya que simplemente estos encuentros los puedes encontrar más en Santiago que es la capital, a pesar que digan que Santiago no es Chile en esas instancias si lo es. Encuentro que es maravilloso poder estar frente a frente a los empresarios que nos van a escuchar para poder financiarnos. 

Espero que se sigan haciendo estas instancias y muchas más personas participen”.

Esta iniciativa es única en la región y pretende seguir replicándose a lo largo del tiempo con el fin de fortalecer lazos, potenciar la inversión privada, y contribuir en la consolidación de ecosistemas creativos sólidos.

Para conocer todas las actividades generadas por parte de la Asociación de Trabajadoras de las artes, pueden seguir el perfil de Instagram @trabajadorasartescoquimbo.

“Maniobra de jazz presenta: Triángulo de las Bermudas”

En el marco del Día de los Patrimonios en Chile, el Festival Maniobra de Jazz 2025 continúa su programación con un concierto gratuito del trío porteño Triángulo de las Bermudas, este domingo 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Esta presentación, financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se suma a una serie de actividades que este festival ha diseñado para visibilizar y revitalizar el patrimonio inmaterial del jazz en Chile, particularmente a través de la figura del pionero Pablo Garrido, quien fundó en 1924 la primera banda de jazz en el país: la histórica Royal Orchestra.

Celebrar el jazz en el Día de los Patrimonios no es casual. Maniobra de Jazz es una plataforma que reconoce al jazz como un arte vivo y parte de nuestra historia cultural. En ese sentido, este segundo concierto es una oportunidad para reafirmar la conexión entre la creación contemporánea y las raíces musicales del territorio.

Formado en Valparaíso en 2010, Triángulo de las Bermudas es un trío compuesto por Gonzalo Palma (piano), Rodrigo Rivera (contrabajo) y Manuel Estay (batería). La agrupación conjuga la libertad de la improvisación jazzística con una sensibilidad profundamente ligada a los ritmos del puerto: boleros, valses, y una marcada influencia del latin bop y el latin jazz. Esto se convierte en un puente entre la memoria musical de Valparaíso y el sonido más contemporáneo.

La presentación se realizará el domingo 25 de mayo a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La actividad es apta para todas las edades, la entrada es liberada.

Parque Cultural de Valparaíso se suma la fiesta cultural de Chile con actividades en el Día de los Patrimonios

 Desde sus inicios el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) ha participado en el Día de los Patrimonios, la fiesta cultural de Chile, que es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Y que este año se celebrará el sábado 24 y domingo 25 de mayo.

El espacio, que hoy es un Sitio de Memorias, centro cultural y espacio público regional; ha acompañado a la ciudad de Valparaíso a partir de 1810 cuando fue la Casa de Pólvora de la Quebrada Elías, con una tipología de construcción que corresponde a las características de un asentamiento militar defensivo español propio del siglo XVIII.

Ya hacia la década de 1840, poco tiempo después que el cerro contiguo tomara la función de espacio fúnebre con la sucesiva construcción de tres cementerios, la Casa de Pólvora comenzó a ser utilizada como lugar de encarcelamiento; los antecedentes indican que la construcción de la Cárcel Pública se habría iniciado en 1846 y prolongado hasta 1853.

Así entonces el PCdV – Ex Cárcel es un sitio histórico que hoy custodia dos Monumentos Nacionales: la Casa de Pólvora (1810) y el Edificio de la Galería de Reos de la Ex Cárcel Pública de Valparaíso (1935). Ambas edificaciones dan cuenta de la reconversión del espacio, que es hoy también un conjunto urbano-histórico.

Actividades del PCdV – Ex Cárcel en el Día de los Patrimonios 

Exposición Afiches de Propaganda Popular
sábado 24 y domingo 25 de mayo | 10:00 a 19:30 hrs. | Edificio de la Ex Galería de Reos

La exposición es una muestra que visibiliza el rol del afiche gráfico como herramienta de denuncia, solidaridad y resistencia a la dictadura civil militar. 

Ruta Feminista de los Patrimonios y Derechos Humanos junto a INDH

Sábado 24 de mayo | 11:00 hrs. | Memorial Av. Brasil.

Inscripciones a: sedevalparaiso@indh.cl

La Sede Regional Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel invitan a participar en la Ruta de Memoria Feminista de Derechos Humanos, en el marco del Día de los Patrimonios. 

Este recorrido especial transitará por distintos espacios de la ciudad de Valparaíso vinculados a las memorias de mujeres que resistieron, lucharon y transformaron desde sus experiencias la historia de los derechos humanos en Chile.  

Visita abierta al Sitio de Memorias, sábado 24 de mayo | 15:00 hrs. | Casa de Pólvora

Inscripciones a: sitiodememoria@pcdv.cl

Cupos limitados 35p. desde 11 años en adelante

La invitación es a participar de una visita dialogada al Sitio de Memorias, donde se abordarán las distintas capas de memoria vinculadas a la historia carcelaria y las violaciones a los derechos humanos con centralidad en el periodo de la dictadura civil militar, período en el que recinto es considerado dentro de los principales centros de detención e interrogatorio de la región. 

Festival Maniobra de Jazz presenta Triángulo de las Bermudas
Domingo 25 de mayo | 19:00 hrs. | Teatro del PCdV – Ex Cárcel | Entrada liberada

En el marco del Día de los Patrimonios en Chile, el Festival Maniobra de Jazz 2025 continúa su programación con un concierto gratuito del trío porteño Triángulo de las Bermudas, trío compuesto por Gonzalo Palma (piano), Rodrigo Rivera (contrabajo) y Manuel Estay (batería). La agrupación conjuga la libertad de la improvisación jazzística con una sensibilidad profundamente ligada a los ritmos del puerto: boleros, valses, y una marcada influencia del latin bop y el latin jazz. Esto se convierte en un puente entre la memoria musical de Valparaíso y el sonido más contemporáneo.

"Constelar para transformar tu vida": descubre el poder de las redes invisibles

  Josefina Errázuriz: “Hasta hoy se le ha dado validación a las maneras masculinas de comprender la realidad” Josefina Errázuriz: “Hasta hoy...