martes, 20 de mayo de 2025

Banco Central conmemora el Día de los Patrimonios con taller gratuito sobre escritura creativa

Durante el domingo 25 de mayo, en el contexto del Día de Los Patrimonios, el Banco Central ofrecerá actividades literarias gratuitas para incentivar la participación en su concurso de relatos breves 'Historias de Peso'.

De esta forma, la institución complementará la apertura de su edificio al público con el poder creativo de las palabras.

En el marco del Día de los Patrimonios este domingo 25 de mayo, en que el Banco Central abrirá sus puertas al público, el Instituto Emisor ofrecerá a sus visitantes actividades gratuitas relacionadas con el concurso "Historias de Peso", que organiza como parte de las actividades de conmemoración de su centenario.

Con este certamen el Banco busca acercar a la ciudadanía al mundo literario, a través de relatos breves inspirados en los medios de pago y su rol en la vida cotidiana. 

Durante toda la jornada, los visitantes podrán acercarse a un punto de escritura ubicado en el edificio patrimonial del Banco Central, donde recibirán información sobre el concurso y contarán con un buzón para depositar sus creaciones.

Los asistentes serán invitados a escribir tras finalizar los recorridos por el edificio, e incluso se aprovechará la fila de ingreso para fomentar la creación espontánea.  

También se realizará un taller literario gratuito dictado por la destacada escritora chilena Francisca Solar, autora de más de una decena de novelas publicadas, entre ellas, el bestseller “El buzón de las impuras” (2024). 

La escritora compartirá su proceso creativo, técnicas literarias y anécdotas que han marcado su trayectoria en géneros como la literatura juvenil y la novela histórica. Una gran oportunidad única para profundizar en la literatura e inspirarse antes de escribir.

Sobre el concurso “Historias de peso”.

Francisca Solar (c) escritora 
Abierto hasta el 22 de agosto, el certamen convoca a personas de todo Chile a escribir cuentos de máximo 100 palabras –ya sea basados en recuerdos, ficciones o reflexiones– que capturen momentos vinculados a diferentes medios de pago como billetes, monedas, cheques, etc.

El jurado, integrado por los escritores Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada, seleccionará al ganador (que recibirá $1.000.000) y a 5 menciones honrosas ($250.000 cada una).

Toda la información para la inscripción y detalles de la programación del concurso, se pueden revisar en www.historiasdepeso.cl 

Biblioteca Nacional invita a celebrar un nuevo Día de los Patrimonios

En el marco de la fiesta ciudadana “La fiesta cultural de Chile”, que se llevará a cabo el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo, la Biblioteca Nacional de Chile celebrará los 20 años del portal Chile Para Niños.

Además, se podrá disfrutar de distintos recorridos en el edificio que es Monumento Nacional y visitar exposiciones como "Zig-Zag, la gran revista chilena" y "Archivo Marcela Paz".

El portal web Chile para Niños celebrará 20 años acercando las colecciones patrimoniales de la Biblioteca Nacional a las infancias, con una actividad para niñas, niños y sus familias en el Día de los Patrimonios 2025, los días sábado 24 y domingo 25 de mayo.

Creado por la Biblioteca Nacional en 2005, este sitio web difunde sus colecciones a través de contenidos seleccionados y elaborados especialmente para el público infantil como imágenes, sonidos, videos, guías y actividades descargables, entre otros recursos, que invitan a explorar la historia y la cultura de Chile de manera entretenida y cercana.

Durante los días de celebración, en la Sala de Información y Catálogo se presentará el sitio web en computadores disponibles para que los visitantes puedan descubrir todo lo que Chile para Niños tiene para ofrecer.

Además, en la Sala Mapoteca se instalará una estación de actividades del portal, donde niñas y niños podrán colorear las colecciones de la Biblioteca Nacional.

Exposiciones y recorridos

En las dos jornadas de celebración del Día de los Patrimonio 2025, la BN estará abierta desde las 9:30 a las 14:30 horas y se podrán visitar las siguientes exposiciones:

"La gran revista chilena: 120 años de la revista Zig-Zag": Exposición que recorre los 59 años de vida (1905-1964) de una de las publicaciones más importantes de nuestra historia y en la cual se dieron cita grandes nombres de la literatura, el periodismo y la ilustración.

“Archivo Marcela Paz”: Muestra que exhibe una serie de manuscritos, fotografías, cartas, primeras ediciones e ilustraciones de la escritora y creadora de “Papelucho”, Marcela Paz.

“Palacio de los libros”: Exposición fotográfica que en el marco del año en que se cumple el centenario del edificio de la Biblioteca Nacional, recorre la historia de la construcción del "Palacio de los libros".

“Ondas de memoria: 10 años del Archivo Audiovisual”: Muestra que propone un viaje al pasado audiovisual con películas, cassettes y discos, entre otros, para descubrir las colecciones que resguarda este archivo de la BN y activar la memoria emotiva del visitante en relación a nuestro patrimonio audiovisual.

También se podrá participar de recorridos especiales en los siguientes espacios: Sección Periódicos y Microformatos, Sala de Referencias Bibliográficas, Sala Medina, Almacenes de libros de la Sección Chilena y la Sala Gabriela Mistral. Asimismo, se encontrarán abiertos el Café Justicia y la Librería Amanda Labarca.

El Día de los Patrimonios 2025 cuyo lema es “La fiesta cultural de Chile”, se celebrará en todo el país y este año tiene como foco el patrimonio inmaterial, comunitario y vivo de la nación. Más información en www.diadelospatrimonios.cl

Llega a librerías "Enrique Correa. Una biografía sobre el poder"

Esta biografía no autorizada saca a la luz las tramas ocultas de la política chilena a través de la vida de uno de los operadores más influyentes del país. Una crónica profunda sobre el ejercicio del poder que revela episodios clave que marcaron más de seis décadas de nuestra historia reciente.

Un nuevo título de la colección Tal Cual —coeditada por Periodismo UDP y Catalonia—, fruto de una investigación de los reconocidos periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, quienes durante años realizaron cerca de 200 entrevistas y analizaron archivos inéditos, incluyendo documentos y correspondencia hasta ahora desconocidos.  

Es la historia de cómo un muchacho de provincia, sin contactos ni dinero, pero con una profunda pasión por la política, logró convertirse en una de las figuras más influyentes y singulares de su época.

Una obra fundamental para descubrir cómo se articulan las decisiones que definen el curso de la historia de nuestro país.

Animal político. Negociador discreto. Operador detrás del trono. Bombero del poder. El hombre del teléfono. Mr. Lobby.

 En más de sesenta años de trayectoria, Enrique Correa Ríos ha sido definido de muchas formas, pero hasta ahora nadie había contado cómo un desastrado muchacho de Ovalle, militante partidista desde los doce años, se transformó en uno de los ministros estrella de la transición chilena y luego en el lobista más influyente del país, además de consejero de presidentes, cardenales e importantes empresarios. 

Tras años de investigación y entrevistas a casi doscientas personas, Andrea Insunza y Javier Ortega presentan esta biografía no autorizada y rigurosa sobre una de las figuras más controvertidas de la política nacional.

A través del Correa seminarista, democratacristiano, marxista-leninista, dirigente clandestino, figura del exilio, mano derecha de Patricio Aylwin y luego asesor y lobista de grandes fortunas, el libro desnuda los resortes del poder y cómo este ha cambiado de manos en las últimas décadas. 

Gracias a una vívida reconstrucción de hechos, esta biografía de Enrique Correa es, ante todo, una historia sobre el poder. 

 “Al despejar el velo de la leyenda, Enrique Correa aparece como un ser humano que comete errores, vacila y fracasa. Si periodismo es separar la realidad de los mitos, este libro es periodismo en su más pura expresión.” Daniel Matamala.

“La trayectoria de Enrique Correa concentra los quiebres, transformaciones y redes del poder en Chile en más de medio siglo. Una clase de periodismo investigativo desde el prólogo hasta el final.” Carmen Gloria López 

“La vida aventurada de quien ha estado en el centro de la telaraña del poder por casi cincuenta años. Por él pasan la historia de la izquierda y de grandes empresarios. ¿Qué es el poder? Es la pregunta de este apasionante relato.” Arturo Fontaine.

Andrea Insunza y Javier Ortega

Periodistas de la Universidad de Chile, trabajan juntos desde hace dos décadas. Insunza es Master of Arts in Political Journalism (Columbia University) y Ortega es Magíster en Opinión Pública (UDP). Son coautores de Bachelet. La historia no oficial (2005), Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder (2008) y Los archivos del cardenal. Casos reales (2011, 2013). Además, Insunza es coautora de Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (2013) y Ortega es autor de La historia inédita de nuestros años verde olivo (2001).

En 2004 fundaron una unidad de periodismo de investigación en la Universidad Diego Portales y hasta 2021 fueron los directores y editores de la colección de libros Tal Cual, conduciendo proyectos periodísticos políticos, económicos, policiales y culturales.

Hoy dirigen la productora periodística Un Día en la Vida, donde realizan investigaciones para productos de no ficción y ficción en soportes escritos, audiovisuales y digitales. Además, editan la colección de libros del mismo nombre, en alianza con la editorial Catalonia.

En 2023 fueron investigadores, guionistas y productores ejecutivos del documental “Top Secret: Operación Chile”, que reconstruye la historia contada por los documentos desclasificados de Estados Unidos sobre Chile.

El proyecto, desarrollado en conjunto con María Wood Producciones y Chilevisión, estuvo entre los diez nominados en la categoría Imagen al Premio Gabo 2024 de la Fundación Gabriel García Márquez y obtuvo el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado en documental periodístico.

Disponible en librerías y plataformas digitales de todo Chile. Muy pronto en formato ebook.

¿Cómo suena tu danza hoy? La convocatoria que lanza Radio Coreográfica

El podcast dedicado a las mujeres de la danza contemporánea chilena -ya en su octavo capítulo emitido- lanza un llamado público para crear una obra sonora colectiva, que se escuchará en el canal de Radio Coreográfica en Spotify. 

En cada capítulo, el podcast Radio Coreográfica destaca a una mujer clave de la danza contemporánea en Chile: coreógrafas, investigadoras, maestras, bailarinas, agentes, gestoras, a través de conversaciones y reflexiones en torno a las prácticas actuales de la danza. 

El podcast, conducido por las artistas y comunicadoras Natalia Ramírez Püschel y Katalina Mella Araneda, indaga en los cambios generacionales, territoriales y discursivos que ha experimentado la danza contemporánea. 

Convocatoria “¿Cómo suena tu danza hoy?”

Ya con 8 capítulos emitidos, Radio Coreográfica lanza una convocatoria para recopilar testimonios y reflexiones de sus auditoras, en torno a la pregunta: ¿Cómo suena tu danza hoy?

La invitación es a artistas chilenas de la danza para que envíen un audio de hasta 30 segundos de duración al correo coreograficaradio@gmail.com. La compilación de este material resultará en un archivo sonoro de voces en movimiento en torno a la danza contemporánea. La convocatoria abrirá el 15 de mayo y cerrará el 15 de junio de 2025. 

Un podcast sobre danza contemporánea

Cada capítulo de 50 minutos de Radio Coreográfica ofrece un campo de experiencia estética para entrar en un contexto de la danza, a través de la participación de una mujer destacada de la disciplina.

Las conversaciones abordan temas como la relación de la danza con el cuerpo, las tecnologías, las ciencias, los nuevos feminismos, la perspectiva de género, el decolonialismo, la ruralidad, las metodologías de trabajo en red, la ecología, la somática y la espiritualidad, además de las múltiples posibilidades de cruces entre disciplinas. 

“Históricamente la danza contemporánea ha sido una disciplina que ha carecido de espacios para su reflexión crítica y sensible”, explica la artista escénica formada en Holanda, Katalina Mella. “La danza es efímera y aparentemente intangible, pero hay un sinfín de contornos que un formato sonoro puede captar, dando tiempo a este arte que es patrimonio inmaterial.

El podcast, como formato digital, tiene la potencialidad de convertirse en un archivo sonoro que conforma un canal de memoria viva de la danza”, dice Natalia Ramírez.

El podcast se puede escuchar desde su canal de Spotify y las transmisiones en vivo desde el YouTube @radiocoreográfica. Además el conjunto completo de audios estarán accesibles en el sitio web www.radiocoreografica.cl. Diez mujeres de la danza chilena

Las invitadas: 10 artistas de la danza 

Ya se han publicado los capítulos con las invitadas Josefina Camus, artista y teórica transdisciplinar en danza, ecología y arte; Juanita Saavedra, bailarina, coreógrafa e investigadora del movimiento proveniente de Concepción; Valentina Kappes, artista escénica experimental radicada en Valdivia; Nuri Gutés, coreógrafa y docente quien fue reconocida como Mejor Intérprete Femenina en Danza del año 2024 por el Círculo de Críticos de Arte; Francisca Espinoza, bailarina e investigadora del movimiento; Carla Bolgeri, artista multidisciplinar de la danza y cantante; y Vesna Brzovic, teórica feminista de la danza.

En las siguientes semanas se publicarán los capítulos dedicados a Dian C Guevara, artista de prácticas de las danzas sociales y “sudakas” del cuerpo; Patricia Campos, bailarina, creadora y docente de Valdivia; y Ninoska Soto, coreógrafa y bailarina.

Para cerrar, una transmisión en vivo el 4 de julio con la invitada Betania González, reconocida bailarina, coreógrafa y creadora en danza. 

Obra que reflexiona sobre la crisis de la industria forestal llega a la Memoria.

 Una obra que, lo deseemos o no, trata sobre la destrucción. 

“Robar madera”, de la compañía Intermitente, busca reflexionar, sin mensajes explícitos, sobre los problemas ambientales y políticos que se están viviendo tanto en Chile como en todo el mundo.

En ella, tres pájaros imitan las palabras que fueron dichas en un bosque que ya no existe, repitiendo una y otra vez sucesos que se ven interrumpidos, talados, como los árboles. 

 El montaje, que fue seleccionado como parte del jurado en el Festival Internacional Teatro a Mil 2025, vuelve con una temporada desde el 22 de mayo al 7 de junio en Teatro La Memoria, iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

 “Robar madera” se estrenó el 2024, a 50 años de la promulgación del decreto de incentivos forestales. El Decreto DL-701 fue aprobado en octubre de 1974 por la Junta Militar, donde se estableció una bonificación del 75% de los gastos operacionales al momento de plantar pinos o eucaliptos en la zona sur de Chile.

El montaje pretende acercar el conflicto mediante el teatro, visibilizando las repercusiones no solo ambientales, sino que también sociales, territoriales y políticas.

 “Para varias generaciones, este modelo económico es lo único que hemos conocido. Nacimos en él. Las lógicas neoliberales son parte de nuestra identidad, independiente de qué tan de acuerdo estemos con ellas. Eso también es parte de la revisión.

Es una herencia incómoda. Se ha infiltrado en nuestras relaciones y nuestra manera de nombrar las cosas. Esa también es una consecuencia. Era importante que la obra funcionara bajo esas lógicas”, agrega Ibarra.

El elenco, compuesto por Amanda López, Aníbal Gutiérrez y C. Margo Sáiz, trabaja en una propuesta de obra física que juega con el ritmo y lo absurdo.

Un espectáculo coreográfico que mezcla teatro, danza y música, para reflexionar sobre las lógicas de funcionamiento de la industria forestal en el sur de Chile, instalando preguntas acerca del extractivismo, la productividad, el agotamiento y la repetición.

 “Al estudiar casos de robo de madera, te das cuenta de que personas de todos los ámbitos están involucradas. No hay un solo responsable. Tiene que ver más con un sistema que está viciado. Me parecía mucho más interesante que la obra asumiera esa contradicción.

 No es un tema fácil de solucionar. Si la obra terminara con un mensaje explícito con el que estamos todos de acuerdo, sospecharía. Y creo que está en la naturaleza del teatro habitar esos espacios de contradicción”, remata el director.

Reseña

Tres pájaros carpinteros encuentran y roban los sonidos dentro de la madera cortada de un bosque en destrucción. Repetirán una y otra vez sucesos que se ven interrumpidos, talados, como los árboles. 

Así, esta obra se irá destruyendo y construyendo como ese bosque. Pero ambas velocidades no son proporcionales. Crecerá muy poco en comparación a su destrucción, por lo cual, lo deseemos o no, esta es una obra sobre la destrucción. 

Ficha artística

Dirección: Imanol Ibarra | Dramaturgia: Nicolás Lange | Elenco: Amanda López, Aníbal Gutiérrez y C. Margo Sáiz | Diseño Integral: Compañía Intermitente | Realización de vestuario: Marcela Schalscha | Diseño de Iluminación y multimedia: José Miguel Agurto | Diseño sonoro: Aníbal Gutiérrez | Producción: Tifa Hernández | Diseño gráfico y registro audiovisual: Estudio Propio

NARANJA Publicaciones lanzan KNOCK-OUT una de las últimas publicaciones de Ediciones Mimbre.

Gregorio Berchenko

Después de 52 años vuelven a circular los poemas visuales de Gregorio Berchenko, publicados originalmente en abril de 1973 bajo la cuidada edición de Guillermo Deisler.

La serie de 10 poemas visuales que hasta hace poco eran inencontrables, muestran el trabajo vanguardista de dibujo y collage que desarrolló este escultor y pintor que continúa trabajando a sus 86 años.

A inicios de los años 60 al joven artista Gregorio Berchenko (1939, Concepción) le ofrecieron enseñar caligrafía en la recién creada sede de Antofagasta de la U. de Chile. Aceptó, pero ya en el lugar desobedeció y comenzó trabajar como profesor de dibujo y, finalmente, de escultura.

Especialidades que consideró fundamentales para que sus estudiantes pensaran el futuro del país. En ese ambiente de movimientos sociales, de trabajadores y estudiantes, conoció a Guillermo Deisler -profesor en la misma universidad-, que ya experimentaba con Ediciones Mimbre y organizaba muestras de arte.

“Fue de esas amistades en que no necesitas hablar, que es pura complicidad. Agarrábamos un papel y hacíamos cosas. Pero sin buscar conceptos, todo muy manual, artesanal y espontáneo. 

Eso me llevó a mantenerme en la poesía visual y el arte correo, en las que él era un productor infatigable”, recuerda sobre los días en que comenzó a crear las primeras obras que conforman Knock-out.

Berchenko continuó con esa práctica -en paralelo a sus esculturas y grabados- hasta que llegó un momento en que tenía una serie de piezas de dibujo y collage en que reflexionaba sobre la sociedad de consumo y la alienación del hombre, que le gustaban, pero que no sabía cómo nombrar ni qué hacer con ellas.

“Muestro algunas láminas que tenía guardadas y Guillermo dijo de inmediato: ‘hagamos un libro’. Entonces puse dos o tres imágenes más. Las dibujaba o hacía un collage y listo”, explica sobre el proceso de esta publicación que se lanzó en 1973 y que apenas pudo circular por la censura de la dictadura. De hecho, ambas familias parten al exilio en el mismo vuelo a París en 1974.

 Sobre la importancia de la vuelta a la circulación de esta publicación, el investigador Felipe Becerra -en el texto que se agrega como material adicional a la obra original-, dice que Knock-out “no sólo nos permite revisitar una obra fundamental para comprender el pensamiento y las tensiones estéticas de un campo cultural instigado por la expectativa revolucionaria en nuestro país.

También nos ofrece la oportunidad de repensar una pieza clave en las renovadas articulaciones de la vanguardia en Chile y sus estrechos intercambios con movimientos transnacionales como fueron las redes del arte correo, los libros de artista o la poesía visual”.

La Corporación Cultural de Lo Barnechea Celebra el Mes de los Patrimonios en torno a los 70 años del Niño del Cerro el Plomo

 En conmemoración del Mes de los Patrimonios, la Corporación Cultural de Lo Barnechea tiene preparado un programa de actividades dedicado a promover la riqueza histórica, natural y cultural de la comuna con talleres, experiencias digitales innovadoras y la presentación del recién editado libro que reúne setenta años de estudios sobre el niño del cerro El Plomo.

Así, el tema central de la celebración del patrimonio este año en Lo Barnechea es la figura del Niño del cerro El Plomo, protagonista de variadas actividades que incluso trascienden el fin de semana de conmemoración. 

Como foco entre las actividades relacionadas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “Niño del Cerro el Plomo, A 70 años de su hallazgo”, una recopilación de 25 artículos científicos, sobre esta importante pieza de nuestro patrimonio natural y arqueológico.

 La publicación se hizo posible gracias a la alianza de la Corporación Cultural de Lo Barnechea con el Museo Nacional de Historia Natural y Ediciones UC. 

La presentación del libro se realizará el lunes 26 de mayo en el Centro Cultural El Tranque con un panel de conversación conformado por el ex subsecretario de Patrimonio Cultural y actual director de Patrimonio Cultural UC, Emilio de la Cerda; el autor del libro y director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro; la directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés y el jefe de programa del diplomado en producción ejecutiva audiovisual y co-productor del documental Guardián de Los Andes, Fernando Acuña, quien asesoró al equipo a cargo del libro.

Y, para dar a conocer su historia y vivencias, se realizará una experiencia inmersiva de realidad virtual, que permite a los visitantes revivir la travesía del Niño y conocer detalles de la ceremonia inca de la Capacocha.

 Desarrollada con rigor histórico y científico, la experiencia hará una itinerancia por doce colegios de la comuna durante el mes de mayo y estará disponible para público general los días 24 y 25 de mayo en el Centro Cultural El Tranque.

Culminan las actividades en torno al “Niño” con la charla "Peregrinación a la Muerte: El Último Viaje del niño del cerro El Plomo y las doncellas de cerro Esmeralda", que se efectuará el miércoles 28 de mayo a las 19:30 horas en el Auditorio del Centro Cultural El Tranque.

La antropóloga física Verónica Silva-Pinto, presentará los hallazgos de estudios científicos sobre los restos arqueológicos del Niño del cerro El Plomo y las Doncellas de cerro Esmeralda, abordando la importancia y el significado de la ceremonia inca Capacocha.

Otras actividades programadas incluyen talleres y visitas mediadas a la exposición “Inmensidad y forma en el paisaje” de Marta Colvin en el Centro Cultural El Tranque, y recorridos por la Ruta de las Esculturas del Parque El Tranque, con obras de destacados artistas como Cristián Salineros, Federico Assler y Francisco Gazitúa.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden visitar el sitio web de la Corporación Cultural de Lo Barnechea pinchando acá.

Actividades en el CCLM durante los días de los Patrimonios

 Durante el fin de semana el Centro Cultural La Moneda CCLM ofrece diversas actividades gratuitas en el marco del Día de los Patrimonios que se celebra el próximo 24 y 25 de mayo, con una invitación a reencontrarse con la historia, los territorios y las personas.

La fiesta cultural busca una gran participación ciudadana para reconectar con la memoria y la diversidad.

 Exposiciones

Apertura de exposiciones gratuitas ambos días: Al unísono. Arte Joven 25° Premio Municipal (Sala Pacífico); ¡Niñas y niños tenemos derechos! (Galería Cero); Una mirada expandida. Premio Rodrigo Rojas de Negri (Galería de Fotografía) y Bethlehem reborn. Las Maravillas de la Natividad (Galería del patrimonio y nivel -1).

 Saberes y tradiciones de Palestina

Centro Cultural La Moneda junto a la Embajada del Estado de Palestina en Chile invitan a participar en una jornada de encuentro con su cultura y tradiciones, a través de la pintura, la gastronomía, la poesía y la danza.

Esta actividad será el sábado 24 de mayo entre las 10:00 a 13:00 horas en el Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago) y el punto de encuentro será el Hall central, Nivel -3.  

Rotativos, Cine conciertos y Talleres infantiles en CCLM

Cineteca Nacional de Chile se suma a las celebraciones con una programación especial que contempla rotativos con funciones gratuitas de cine restaurado y recuperado, Cineconciertos con música en vivo, talleres infantiles y una muestra enfocada en animaciones de la realizadora nacional Vivienne Barry.

Estas actividades se realizarán el 24 y 25 de mayo entre las 11:00 y las 20:00 horas y el punto de encuentro será Sala de cine | Microcine | Sala Raúl Ruiz | Nivel -2  

Recorridos mediados Santiago Arte Joven

En dos horarios durante el fin de semana el Centro Cultural La Moneda ofrece Recorridos Mediados guiados por artistas finalistas del Premio Municipal Santiago Arte Joven.

 Los recorridos serán entre las 12:00 y 16:00 horas y el punto de encuentro será la Sala Pacífico | Nivel -3

Todas las actividades son gratuitas, para más información visite: www.cclm.cl

Presentan libro en el CCLM

 El libro Tiempo de disfraces. Política y sociedad en los años 90 será presentado en el Centro Cultural La Moneda (CCLM) este jueves 22 de mayo a las 18:30 horas Espacio Lector | Nivel -3.

 El libro escrito por Gonzalo Delamaza y publicado por la editorial Universidad de Los Lagos, busca promover públicamente el debate sobre los años noventa en Chile, periodo que no se inscribe en la narrativa dominante sobre la época.

Participaran Gonzalo Delamaza, sociólogo, académico y autor del libro; Constanza Michelson, psicoanalista y escritora chilena; Claudio Alvarado, director del Instituto de Estudios de la Sociedad; Eugenio Tironi, sociólogo y ensayista. Moderara la conversación Sergio Trabucco.

La actividad, aunque es gratuita requiere inscripción previa en  www.cclm.cl

lunes, 19 de mayo de 2025

El Colectivo The Braiers estrena en Chile La Gata Eleonore

El próximo 12 de junio, en Matucana 100, se estrena por primera vez en Chile, en español, La Gata Eleonore. 

La obra es un provocador monólogo contemporáneo escrito por la destacada dramaturga alemana Caren Jeß, ganadora del premio a "Mejor Dramaturgia" y "Premio del Público" en el prestigioso festival Mülheimer Theatertage, uno de los encuentros teatrales más importantes de Alemania y tuvo su estreno mundial en septiembre de 2022, en el Teatro Nacional de Dresden. 

La Gata Eleonore llega al país en una propuesta escénica actuada y codirigida por Heidrun Maria Breier junto al actor y director Eduardo Herrera con la participación especial del reconocido actor Néstor Cantillana.  

Además, participan en el equipo creativo el destacado diseñador Eduardo Cerón en el diseño escénico, Octavio Gabriel O'Shee Squicciarini en el diseño sonoro y en producción Francesca Ciccotti. 

Este estreno marca un hito en el cruce entre la dramaturgia contemporánea europea y la escena chilena, trayendo al país una pieza cargada de ironía, profundidad emocional y aguda crítica social. 

La obra cuenta la historia de una mujer que afirma que su verdadera identidad es la de una gata. A través de un monólogo fragmentado y profundamente simbólico, la protagonista reconstruye momentos de su vida desde esa afirmación inicial, hasta abandonar por completo su existencia como ser humano para vivir plenamente como gata, disfrutando del jardín de su casa. 

Mediante esta transformación, La Gata Eleonore realiza un agudo cuestionamiento a los modelos de vida contemporáneos, que en su afán por el bienestar reducen nuestras experiencias a relaciones de consumo y acumulación, provocando una paradójica deshumanización. 

El estreno de esta obra en Chile representa una oportunidad única para el público nacional de conectar con una de las voces más singulares de la dramaturgia europea actual, en una puesta en escena que invita a reflexionar, conmoverse y dejarse sorprender. 

Esta obra se presenta como parte de la temporada 2025 de Matucana 100 y se extenderá desde el 12 de junio al 6 de julio del 2025 en la Microsala de Matucana 100 ( Av. Matucana 100, Estación Central) e incluirá una actividad de mediación con la participación del reconocido filósofo chileno Sergio Rojas. 

Las funciones serán de jueves y viernes a las 19:45 hrs / Sáb y dom – 18:45 hrs. La obra tiene una duración de 60 min y es apta para todo espectador. 

Compra de entradas: TICKETPLUS

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona una orquesta?

El martes 11 de noviembre, a las 18:30 horas, el Teatro Lord Cochrane de la ciudad de Valdivia, se convertirá en el escenario de un conciert...