lunes, 5 de mayo de 2025

Coloquio de Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

 El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita al Coloquio de Pintura 2025, un espacio de encuentro, reflexión y diálogo en torno a los diversos modos de abordar la práctica pictórica y su enseñanza en el contexto universitario y contemporáneo. 

Durante dos jornadas, artistas y docentes de reconocidas instituciones como la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica compartirán sus experiencias, perspectivas teóricas y metodologías en torno a la pintura, abordando temas como la relación entre imagen y concepto, la pedagogía del taller, el cruce con otras disciplinas como la fotografía y el rol de los referentes visuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Este coloquio busca fomentar una mirada crítica sobre la pintura en el presente, desde la práctica y la docencia, fortaleciendo el intercambio entre generaciones, enfoques y espacios académicos.

 La actividad es abierta a estudiantes, docentes, investigadores y a toda persona interesada en las prácticas visuales contemporáneas. Coordenadas: miércoles 28 y jueves 29 de mayo a las 10:30 en la Sala Adolfo Couve (Las encinas 3370, Ñuñoa). Entrada liberada sin previa inscripción. Más información en www.artes.uchile.cl 

Programa

Miércoles 28 mayo (10:30 a 12:00 horas). Modera: Pablo Ferrer.

Gonzalo Díaz: Introducción a la enseñanza de pintura (Universidad de Chile)

Ignacio Gumucio - Irma Sepúlveda: No hay ideas, salvo en las cosas. Las ideas, las pinturas y los formularios (Universidad Diego Portales)

Nury González - Pablo Ferrer: Una mirada a la pintura contemporánea (Universidad de Chile)

Arturo Cariceo: Pintar sin pintar (Universidad de Chile)

Jueves 29 mayo (10:30 a 12:00 horas). Modera: Pablo Ferrer.

Gerardo Pulido - Rodrigo Galecio: Matrices pictóricas: dos experiencias en torno a pintar y aprender-enseñar pintura (Escuela de Arte UC, BLOC y otras cosas de taller) (Universidad Católica)

Patricio González - Jorge Gaete - Karina Díaz Román: El uso de la fotografía como modelo en la pintura contemporánea y su empleo en la enseñanza (Universidad de Chile)

Enrique Matthey: La importancia de los referentes en la enseñanza de pintura (Universidad de Chile)

¡El #MesDeLosPatrimonios ya arribó al Museo Violeta Parra!

Talleres y presentaciones de libros en el Museo Violeta Parra en el mes de los patrimonios.

Presentación del libro «La próxima vez que te vea, te mato»

Cuando: 2025-05-07 a las: 18:00 en la Sala Canto a lo Divino, Museo Violeta Parra, Vicuña Mackenna 37.

El Museo Violeta Parra, junto a La Inquieta Librería, les invita a participar de la presentación del libro «La próxima vez que te vea, te mato», de Paulina Flores.

Publicado por Editorial Anagrama, el libro cuenta la historia de Javiera, una estudiante chilena en Barcelona, quien se enamora de Manuel, un peruano que la introduce al mundo del poliamor.

Este libro será presentado por la cantante Javiera Mena y la poeta Daniela Escobar.

Laboratorios Textiles: Bordando con Violeta, junto a Bordadoras de Memoria (Sesión 5)

Dado su éxito, el Museo Violeta Parra y el Colectivo Bordadoras de Memoria anuncian nuevas sesiones del «Laboratorio textil con Bordadoras de memoria: Bordando con Violeta», que se realizarán todos los jueves del mes de mayo en nuestra sede de Vicuña Mackenna 37. 

En esta actividad, podrás aprender a confeccionar dos tipos de muñecos de tela reciclada, que podrán ser desarrollados en cada clase, para así, crear una arpillera colectiva

Lanzamiento del libro «Todo lo que tenías que hacer», de Tomás García

“Todo lo que tenías que hacer” recupera las voces de las mujeres que arriesgaron sus vidas para ayudar, proteger y resistir con valentía en la lucha contra la dictadura cívico-militar de Pinochet.

Sus testimonios revelan no solo el coraje en medio de la oscuridad, sino también la solidaridad y el amor por la vida.

En sus palabras resuena la fortaleza de todas las mujeres que, con sus gestos cotidianos, sus acciones decididas, desafiaron el terror para mantener viva la esperanza.

Relatos y experiencias ausentes de la crónica sobre la épica de la resistencia, pues como afirma su autor, el periodista Tomás García Álvarez, “la mayoría de ellas disminuían sus acciones y no se creían merecedoras de ningún reconocimiento.

Probablemente porque todas estaban convencidas de que era lo que había que hacer. Me lo repitieron innumerables veces. A través de esa frase fui comprendiendo la importancia de la ayuda movilizada por la angustia y la desesperación, pero sobre todo por la humanidad de las mujeres. 

Unesco organiza actividades en torno al Día Mundial de la Libertad de Prensa

 En Chile, en el marco Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, la UNESCO coorganiza actividades sobre los desafíos del periodismo

En el marco de la conmemoración global del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año se celebrará oficialmente en Bruselas, Bélgica, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, en colaboración con destacadas universidades chilenas, asociaciones del ámbito de las comunicaciones y el Colegio de Periodistas, organizará una serie de actividades para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas. 

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), es una fecha clave para reafirmar la importancia de una prensa diversa e independiente, pilar fundamental de las sociedades democráticas.

Esta jornada también representa una oportunidad para rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor y para promover entornos seguros y favorables para el ejercicio del periodismo. 

Este año, la conmemoración global se centrará en los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en el periodismo y la comunicación, bajo el lema: “Informar en un mundo desafiante. El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”.

En Chile, las actividades por el día internacional se llevarán a cabo entre el 6 y el 9 de mayo, con una serie de presentaciones y mesas redondas abiertas y dirigidas a profesionales de las comunicaciones, académicos, estudiantes de periodismo y personas interesadas en libertad de expresión y medios de comunicación.

Estas sesiones ofrecerán un espacio de intercambio, promoviendo el diálogo entre distintos actores clave del ecosistema comunicacional.

La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, destacó al respecto que "en un contexto de transformaciones digitales aceleradas, es fundamental garantizar que los avances tecnológicos refuercen los principios de una prensa libre, plural e independiente, esenciales para el fortalecimiento de las democracias y la protección de los derechos humanos.

Las actividades organizadas por la UNESCO en Chile permitirán reflexionar sobre los desafíos actuales de la libertad de prensa, las plataformas digitales, la ética en el periodismo y la protección de los periodistas".

Actividades programadas en Santiago:

El martes 06 de mayo se realizará la conmemoración Día de la Libertad de Prensa UNESCO 2025 con la charla Gobernanza de plataformas y nuevos desafíos para la libertad de expresión.

Esta actividad se realizará entre las 09:00 y las 13:00 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago.

Esta jornada reunirá a especialistas, académicos, periodistas y representantes de la sociedad civil para dialogar sobre los desafíos que enfrentan las plataformas digitales en el respeto y la promoción de la libertad de expresión.

Más información e inscripciones

Luego el jueves 08 de mayo tendrá lugar el seminario Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025: Desafíos de la libertad de prensa y experiencias para la seguridad de los periodistas en Chile y América Latina. También se realizará entre las 09:30 y las 13:30 h en el Salón de Honor, Universidad de Santiago de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363.

Este seminario abordará los riesgos que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su labor, así como las políticas y mecanismos necesarios para garantizar su protección en contextos democráticos y de crisis.

Más información e inscripciones

El viernes 09 de mayo se realizará el encuentro académico Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025: Tendiendo puentes entre la investigación en Comunicación y la sociedad, que se extenderá de 09:00 a 14:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago).

Una instancia para fortalecer el vínculo entre la academia, el ejercicio profesional del periodismo y las demandas sociales, a través de la investigación y el análisis crítico del ecosistema comunicacional actual.

Más información e inscripciones 

“Tercer tiempo”: El alma del fútbol amateur hecha literatura

¿Qué ocurre cuando el pitazo final no marca el fin, sino el inicio de los verdaderos relatos?

 Tercer tiempo, el más reciente libro de Mauricio Moyano, invita a sumergirse en el vibrante universo del fútbol amateur, donde cada partido es un espejo de la vida misma: con sus derrotas, sus gestos nobles, su belleza espontánea y sus pequeñas grandes victorias.

Tercer tiempo de Mauricio Moyano, publicado por Editorial Forja, llega para conmover a futboleros, nostálgicos y amantes de las buenas historias que retratan la épica y humanidad que se esconde tras cada jugada en canchas polvorientas, bajo focos precarios y corazones encendidos.


Con una prosa ágil, cercana y cargada de emoción, Moyano, exfutbolista de las divisiones inferiores de Cobreloa, construye una serie de relatos que trascienden el juego para hablar de amistad, lealtad, esfuerzo y memoria.

Desde una cancha polvorienta del norte hasta un torneo de barrio bajo luces improvisadas, Tercer tiempo captura la esencia del deporte rey en su forma más pura y humana. Cada historia es un viaje breve pero profundo al corazón de quienes hacen del fútbol una pasión que no cabe en estadios, sino en el alma.


El Tercer tiempo es una fuente infinita de ficción futbolística donde se mezcla: el relato con la ficción y la crónica con la fantasía, puesto que cada jugada al ser narrada nuevamente entre los mismos protagonistas gana su belleza propia; los goleadores se vuelven ídolos, las derrotas son tragedias insufribles y cada triunfo se vuelve una batalla épica que se inmortalizará en el relato de sus actores intentando detener, aunque sea por algunos instantes, el paso del tiempo. 


“Donde otros ven un partido, él vio una historia”. Esa es la premisa que atraviesa esta obra, pensada no solo para fanáticos del balón, sino para lectores y lectoras que buscan emoción, nostalgia y una mirada honesta sobre los vínculos que forjamos en comunidad. Más que un libro de fútbol, Tercer tiempo es una celebración de la vida.


“El libro de Mauricio propone desde el título una invitación: a compartir, a ejercitar la amistad, a estirar el partido, al mismo tiempo que nos revela aquellas contradicciones vitales con las que ha debido lidiar el protagonista de estas historias”, dice el destacado escritor y periodista Francisco Mouat, quien además destaca las citas seleccionadas para cada cuento, en especial la de Juan Villoro que refiere por qué es tan importante el tercer tiempo en nuestras vidas: “Entre las cosas más valiosas que perdió fue el tercer tiempo, el rato de cervezas donde lo único mejor que ver un gol es recordarlo”.

Sumado a escenarios locales, hay historias ambientadas en Sudáfrica y Brasil para dejar en evidencia que esta es una pasión que rompe fronteras y no es necesario hablar el idioma local para lograr entenderse dentro de los límites de un campo de fútbol.

 Cuando nos sometemos a los designios de un árbitro durante 90 minutos, el lenguaje se vuelve superfluo ante un entendimiento universal que nos une como seres humanos.

Mauricio Moyano (Calama, 1983) es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Minería de la Universidad de Chile.

 Exfutbolista de las divisiones inferiores de Cobreloa, ha sabido conjugar su carrera profesional con una fuerte vocación literaria.

Desde el amateurismo, ha cultivado el amor por el fútbol y la escritura, plasmando historias que nacen de su experiencia en la cancha y su sensibilidad narrativa. Tercer tiempo es su tercera publicación y la más íntima hasta la fecha.

Editorial Forja invita a descubrir esta obra que toca la fibra de una identidad compartida: la del fútbol que se juega sin fama, pero con toda el alma. Ya está disponible en librerías de todo el país.

El Capitán Futuro vuelve a la acción en nuevo cómic

El popular personaje, protagonista de una de las animaciones más recordadas de los 80s, retorna junto a toda su tripulación en una novela gráfica que llega a Chile a través de Acción Comics.

El Capitán Futuro, uno de los personajes más populares de la TV infantil de los años 80, vuelve a Chile en un nuevo cómic. El héroe —siempre acompañado por los androides Otho y Grog, el profesor Simon y la agente Joan Landor— llega renovado pero con un look clásico, gracias a la novela gráfica “Capitán Futuro: El Emperador del Espacio”, que será editada en nuestro país por Acción Comics (editorial responsable de La Torre del Elefante, El Último Detective y NAO). 

En esta nueva aventura, el Capitán Futuro enfrenta una carrera contrarreloj para salvar a un planeta de una epidemia que provoca horribles mutaciones.

Todas las pistas conducen a una figura enigmática y peligrosa: El Emperador del Espacio. “Obligado a ir más allá de sus propios límites para enfrentarse a este misterioso enemigo, Futuro, atormentado por su pasado, correrá el riesgo de perder su alma”, reza la sinopsis del libro, que llega en junio a las tiendas y ya está en preventa en www.accioncomics.cl.

Escrita por el belga Sylvain Runberg (quien estuvo a cargo de adaptar la saga Millennium, de Stieg Larsson, al cómic), y con dibujos del francés Alexis Tallone, la obra no había sido traducida hasta ahora al español.

“La novela gráfica tiene la gracia de modernizar la estética y la historia que vimos en la televisión cuando niños, sin traicionar su esencia, pero haciéndola atractiva para un nuevo público. Creo que los antiguos fans del personaje van a estar felices, porque el libro te permite ver al Capitán Futuro mejor que nunca y los nuevos lectores van a disfrutar una aventura que mezcla ciencia ficción, intriga y aventura.

La relación entre Futuro y la agente Landor también tiene un giro muy entretenido”, comenta Claudio Alvarez (Heavy Metal, El Último Detective), editor de Acción Comics y quien realizó la adaptación en nuestro idioma.

Intrépido y vivaz

Curtis Newton, también conocido como el Capitán Futuro, es un héroe de ciencia ficción, científico y aventurero espacial, cuyos relatos originales fueron publicados entre 1940 y 1944, en la revista pulp Captain Future.

Creado por Mort Weisinger y Leo Margulies, sus historias fueron escritas principalmente por Edmond Hamilton, quien ideó gran parte del universo del personaje y lo expandió en más de veinte relatos.

En 1978, un año después de la muerte de Hamilton, la productora japonesa Toei Animation produjo una serie animada de 53 episodios, basada en 13 de las historias originales.

El programa alcanzó gran popularidad en Japón, América Latina (incluido Chile), Francia (donde el personaje es conocido como Capitaine Flam), Italia, Alemania y algunas naciones árabes. 

Nuestro país tiene además un vínculo especial con la animación, gracias a que el chileno Guillermo "Memo" Aguirre fue la voz del recordado tema principal de la serie para Latinoamérica.

En 2024, el personaje volvió a ser noticia con el lanzamiento de esta novela gráfica —editada originalmente en Francia— que revisita la primera aventura del Capitán Futuro, combinando elementos de la serie animada y del relato original de Edmond Hamilton.

La preventa de “Capitán Futuro: El Emperador del Espacio”, ya está disponible en www.accioncomics.cl.

Abren inscripciones para taller de serigrafía

El próximo 17 de mayo se comenzará a dar un taller de serigrafía gratuito en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Pasaje Arturo Godoy #2750, a pasos del metro Unión Latinoamericana, Santiago).

Este taller está dirigido a quienes les guste la serigrafía, el arte y la imagen y a jóvenes entre 14 y 18 años.11:00 y las 13:00 horas.

 Este taller se enmarca dentro del inicio de la primera Escuela Popular denominada “Jóvenes, memoria y derechos humanos”, cuyo principal objetivo es abrir espacios de reflexión, debate y creación en torno a la importancia de la memoria y los derechos humanos en nuestra sociedad.

La participación es totalmente gratuita y los materiales están incluidos. Serán 15 sesiones en total. Las clases serán todos los sábados a partir del 17 de mayo.

 Para inscribirse aquí:
https://docs.google.com/forms/u/0/d/1MCKj7iK792YhZ8rKSaDqQkOk0ePYNFUIgIysp5n0NiI/viewform?edit_requested=true 

 Consultas e informaciones al correo electrónico educacion.estadio@fundacionvictorjara.org

domingo, 4 de mayo de 2025

La Mona Ilustre celebra 16 años de trayectoria con una imperdible temporada en el Teatro CA660

Los peces no vuelan
 Los aclamados montajes Los peces no vuelan (2009) y Mocha Dick (2019) serán parte de la temporada que la reconocida compañía nacional La Mona Ilustre presentará en Fundación CorpArtes como parte de su celebración de 16 años de trayectoria. Las funciones se realizarán del 23 al 31 de mayo en el Teatro CA660.

Con una propuesta escénica única –que mezcla lo lúdico, poético y sensorial–, La Mona Ilustre ha conquistado escenarios nacionales e internacionales, sumando 14 premios y reconocimientos a lo largo de su historia. Esta temporada especial conmemora su aporte a las artes escénicas y ofrece una oportunidad única para reencontrarse con dos de sus grandes creaciones.

“Es un gran honor recibir en nuestro teatro a una compañía chilena con la trayectoria de La Mona Ilustre, con quienes ya trabajamos en 2017 en la memorable iniciativa “Teatro Itinerante” por Chile. Creemos que abrir nuestro espacio para que las familias puedan disfrutar de obras que han marcado un precedente en la historia de las artes escénicas es fundamental para seguir acercando lo mejor de las artes a nuestro público”, señala José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes. 

“Nuestro primer montaje fue Los peces no vuelan en el 2009. En ese entonces, nos dimos cuenta que nos interesaba crear espectáculos populares, siempre pensando en la comprensión y emoción de los espectadores; utilizamos recursos que teníamos a mano, de manera artesanal pero cuidadosa, siempre en post de la calidad. Con el tiempo, este trabajo de imagen narradora, se ha transformado en algo identitario y transversal en nuestros 7 espectáculos. Hoy, nos llena de orgullo poder mostrar obras emblemáticas que forman parte de nuestro repertorio, como lo son Los Peces no vuelan y Mocha Dick, a través de esta colaboración con la Fundación CorpArtes”, valora Paula Barraza Cepeda, actriz, co directora y fundadora de la compañía La Mona Ilustre.

Promoción especial mes del teatro

El público podrá adquirir una promoción especial que permite asistir a ambas obras de La Mona Ilustre en el sector de platea general a un valor preferencial de $30.000. Esta opción estará disponible hasta agotar stock y se activa automáticamente al seleccionar un asiento para cada obra. (precio ref. $36.000)

“Los peces no vuelan”

Ganadora de 11 premios nacionales e internacionales, “Los peces no vuelan” (2009), dirigida por Miguel Bregante, cuenta la historia de un viejo circo en decadencia, entrelazando tres relatos protagonizados por personajes que enfrentan decisiones cruciales en sus vidas. 

Lukas, sale a la calle decidido a encontrar un final para la historia que escribe. Andrei debe abandonar a su padre y el circo en el que viven para hacer realidad su sueño. Julia, una mujer de aparente éxito apegada a las cenizas de su padre muerto, no logra entender a su hermana Ángeles, obsesionada en la construcción de una máquina de vuelo.

Aurelio, el padre de Andrei, lucha en solitario porque su circo mantenga una tradición familiar imposible. Nadie escucha sus plegarias, salvo Lukas, que va en busca de su sueño.

Elenco: Valentina Escorza, Maira Bodenhöfer, Paula Barraza, Diego Hinojosa, Felipe Zepeda, Alex Acevedo.

Funciones:

Viernes 23 de mayo, 20:00 hrs

Sábado 24 de mayo, 19:00 hrs

VENTA ENTRADAS AQUÍ

“Mocha Dick”

Inspirada en el mito del legendario cachalote albino y con ecos del imaginario mapuche, esta obra sigue la travesía de un grupo de marineros que se embarcan en una expedición para dar caza a Mocha Dick (2019), el cachalote albino del que se habla con pavor en todos los puertos. El viaje se convierte en una cacería sangrienta para atraer a la ballena, pues se rumorea que aparece para defender a las de su especie.

El tiempo pasa y no logran dar con ella, porque uno de los tripulantes –el joven Aliro Leftraru– se dedica con ahínco a boicotear el viaje, convencido de que Mocha Dick es en realidad la madre de todas las ballenas, origen del mito mapuche del Trempulcahue.

Elenco: Valentina Escorsa, Paula Barraza, Felipe Zepeda, Diego Hinojosa, Alex Acevedo y Nicolás Ruiz.

Funciones: Viernes 30 de mayo, 20:00 hrs y Sábado 31 de mayo, 19:00 hrs.  VENTA ENTRADAS AQUÍ

Experiencias abiertas al público

En el marco de las funciones de la temporada de La Mona Ilustre, el área de Programación, Educación y Participación de Fundación CorpArtes ofrecerá “Experiencias” para ambas obras, en las que el público podrá realizar un recorrido tras bambalinas –previo a las funciones– guiado por miembros de la compañía, a fin de conocer su proceso creativo y artístico que dio vida a cada montaje. A eso se le suma una entrada en platea preferencial para ver la obra en una de las mejores ubicaciones del teatro.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl , con precios desde $13.000 hasta $18.000, y un 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios. Las experiencias tienen un valor de $22.000. Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“Los peces no vuelan” se presentará el 23 y 24 de mayo, y “Mocha Dick” el 30 y 31 de mayo, con funciones los viernes a las 20:00 horas y los sábados a las 19:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la compañía La Mona Ilustre es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

COMPAÑÍA LA MONA ILUSTRE

Mocha Dick
Creada hace 16 años, La Mona Ilustre ha buscado transmitir un lenguaje propio con elementos lúdicos, poéticos, emotivos, y hasta ridículos, para relatar historias centradas en la utilización coherente del objeto, una detallada visualidad y una búsqueda de sensorialidad en la construcción de imágenes.

A lo largo de este periodo, han creado las obras “Los peces no vuelan” (2009), “Las cosas también tienen mamá” (2012), “Juan Salvador Tramoya” (2012), “La niña de Canterville” (2015), “Malè, concierto teatral de Inti Illimani Histórico” (2018) y “Mocha Dick” (2019). Sus espectáculos han sido reconocidos con 14 premios y menciones internacionales, manteniendo su vigencia con presentaciones en distintas partes de Chile y del mundo, para públicos de todas las edades.

Documental sobre la canción “El pueblo unido jamás será vencido” llega al streaming.

 Tras ser reconocido como el Mejor Documental Chileno de 2024 tanto en el Festival de Cine de Rengo como en CityLab Global, y obtener una mención honorífica en el reciente Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente de la Ciudad de México, Miradoc estrena de manera digital Himno, un largometraje dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy (Palimpsesto Producciones) que detalla el viaje musical de la canción ‘El pueblo unido jamás será vencido’ de Sergio Ortega y Quilapayún, la cual ha sido reconocida e interpretada en diversas latitudes del planeta.

Por medio de múltiples testimonios, diversas interpretaciones musicales y material de archivo inédito, el largometraje expone el poder convocante de la canción y la manera en que se ha transformado en un emblema de diversas luchas sociales en países como Chile, Portugal, Francia, Alemania, Finlandia y Japón. 

Traducida a más de 25 idiomas y con más de 130 versiones grabadas por artistas de todo el mundo, es lo que destaca en datos esta investigación. 

Gracias a la distribución digital de Miradoc, Himno estará disponible para su arriendo a través del sitio web vimeo.com/ondemand/himno a partir del jueves 1 de mayo. 

Cabe destacar que el largometraje cuenta con subtítulos en inglés, alemán, francés y portugués, con disponibilidad de arriendo internacional.

Escuela de Teatro UV conmemora el Mes del Teatro con diversas actividades

La Escuela de Teatro UV levanta el hito de la Semana del Teatro, celebrando sus 20 años de historia y conmemorando el natalicio de Andrés Pérez Araya, trabajador de las artes escénicas cuyo quehacer, junto al de muchas personas, fue emblemático, destacando a través del humor, la apropiación del espacio público con el teatro callejero, la conciencia de clase y de género, su suspicacia y perspectiva crítica en torno a la situación país de las problemáticas sociales, las artes y las culturas.

El lunes 5 la Facultad de Arquitectura organiza la Inauguración del Año Académico 2025, actividad exclusiva para estudiantes. En esta ocasión, se realizará la Clase Magistral “Paulina Urrutia: Un viaje personal y profesional desde el arte a las políticas culturales”, a cargo de la destacada actriz Paulina Urrutia Fernández, académica, directora, dirigente sindical y ex ministra del Consejo de la Cultura y las Artes 2006-2010. La actividad será transmitida vía streaming por el canal de YouTube de la Facultad para toda la comunidad. 

Al respecto, Andrés García, Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura, señala: “La Facultad tiene como misión desarrollar, preservar y difundir el conocimiento en disciplinas relacionadas con la arquitectura, el diseño en todas sus formas, las artes y la gestión cultural, por lo tanto la ceremonia de Inauguración del Año Académico es una oportunidad de ponernos en reflexión sobre temáticas que nos acerquen a estos principios.Me parece importante, en el sentido de relevar a una persona, poder compartir con Paulina Urrutia, en tanto su quehacer artístico y su aporte al desarrollo de políticas públicas”. 

“El objetivo es homenajear a diferentes personas que pueden ser un referente para nuestra comunidad de manera interdisciplinar. Paulina abordará los temas no solo desde alguien que ha adquirido conocimientos a través de estudios, en este caso el conocimiento deviene también de la propia experiencia, del hacer, del estar presente en el accionar; la vivencia artística la ha llevado a transitar en áreas en donde el arte ejerce su función del pensamiento crítico, observar, representar y proponer a la sociedad la posibilidad de realizar cambios”.

El martes 6 a las 12:00 horas se realizará el conversatorio Eduardo Barril: Raíces Regionales, Memoria y Trayectoria Escénica en Chile, actividad abierta en Sala Negra Juan Barattini Carvelli. Tamara Figueroa, Coordinadora del Área de Creación, comenta:

“En el teatro, compartir con colegas de reconocida trayectoria es siempre una experiencia invaluable. Nuestra disciplina se ha transmitido, en gran medida, a través de la tradición oral: muchas de las prácticas que conforman las artes escénicas no han sido registradas por escrito, lo que hace aún más relevante la transmisión viva del conocimiento. 

Por eso, valoramos profundamente instancias como esta, que nos permiten aprender desde la escucha atenta y la experiencia generosa de alguien tan querido y significativo como Eduardo Barril”.

“Eduardo es nacido en Puerto Montt, y cuando hablamos del aporte que sería en este encuentro, a él le hizo mucho sentido compartir cómo desde los saberes de una persona de una región distinta a la Metropolitana es posible construir una carrera exitosa, feliz y en pleno desarrollo de las artes. En ese sentido, es una oportunidad compartir, desde la humanidad, las vicisitudes de ser un artista escénico”.

El jueves 8 a las 14:00 es el Encuentro de Comunicaciones Culturales en Sala 3 de la Escuela de Teatro UV y a las 16:00 el XI Seminario de Proyección Académica en la Sala Rubén Darío. 

Matías Salinas, Periodista de la Escuela, comenta sobre el encuentro que “es una gran oportunidad para la Escuela de Teatro contar con una instancia para pensar las comunicaciones. El año pasado hubo un encuentro similar en el 3er Seminario de Gestión en Artes Escénicas GAE. 

En esta oportunidad habrá cuatro ponentes que compartirán diferentes perspectivas: Jocelyne Leiva, Encargada del Programa Red Cultura; Daniela Lazcano, Académica de Periodismo PUCV y directora del Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana (Proyecto CUVIC); Alejandra Delgado, Creadora de La Juguera Magazine y la Escuela de Crítica de Valparaíso; y Francisca López, Creadora del Periodismo Creacionista".

Sobre el XI Seminario de Proyección Académica, Marcia Martínez, Coordinadora del Área de Investigación, declara que: “El Área de Investigación ha puesto especial énfasis en la vinculación temprana con la investigación en pregrado, por lo que la organización y realización de este Seminario es fundamental. 

En esta versión participarán cuatro grupos y se expondrá sobre La Danza Andina Morenos de Azapa (Arica) a partir de una mirada desde la Teatralidad; Teatro Obrero en Valparaíso a partir de un Trabajo de Archivo; Actuación en Personas con Síndrome de Down en Valparaíso; y Performance Marica a partir de un Análisis del Trabajo de la Performer Trans Organa Feminazi”.

El viernes 9 a las 17:30 es la Mediación y Donación del libro “Mal humor - 6 obras de Tomás Espinoza para Geografía Teatral”, en el Foyer de la Escuela de Teatro UV. A las 18:00 es el primer teloneo del año, toca la banda sanantonina Cactus Andante. 

Se realizará el Lanzamiento de la Temporada Teatral Sala Negra JBC 2025 y habrá función de la obra Negro Animal Tristeza, de la Compañía La Vieja, inaugurando el Programa UMBRAL, Apoyo a Estudiantes Egresados de la Carrera de Teatro UV hacia su inserción profesional. El sábado 10 es la segunda función de Negro Animal Tristeza.

Sobre la obra, Lirayen Portilla, actriz titulada de la Escuela, comenta: “Nos emociona celebrar este aniversario de la Escuela en un momento donde conmemoramos el trabajo de Andrés Pérez, quien generó grandes espacios de encuentro a partir del teatro, y cautivó a personas en su vida cotidiana con la belleza de la maquinaria teatral, su impulso trasciende a su persona y lo vemos reflejado en el trabajo de la Escuela de Teatro de la UV que cumple 20 años formando y generando instancias de convivio teatral con su comunidad más cercana y extendida”.

“Como intérpretes/creadores recién egresada y egresados es simbólico presentar este día, en especial con Negro Animal Tristeza, que es fruto cúlmine de un proceso creativo y formativo llevado a cabo en esta Escuela. 

Así, con esta obra buscamos transmitir la belleza de los grandes dolores de la vida, como motor e imán de atracción para generar más encuentros humanos”.

Luego de la Semana del Teatro, habrá funciones el viernes 16 y sábado 17 de LOBO, obra dirigida por Andrea García Huidobro y Patricio Yovane. Se realizará el Preuniversitario Teatral UV el martes 20 de mayo de 15:00 a 18:00 horas. Mayo cierra con la Muestra de Trabajo del Centro de Documentación CEDOC-TUV, el jueves 29, en el marco del Mes de los Patrimonios. 

Para más información, seguir a @escuelateatrouv en redes sociales.

Día de los Patrimonios da el vamos a su edición 2025 desde el corazón de la cultura popular

 Con cuecas en vivo, una paya de bienvenida y sopaipillas y pebre a disposición de las y los comensales que repletaron el restaurante Huaso Enrique, ícono de la cultura popular en Santiago; este mediodía el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), lanzó oficialmente el Día de los Patrimonios 2025, que este año pone su foco en el patrimonio inmaterial, comunitario y vivo del país. 

“El Día de los Patrimonios es la fiesta cultural de Chile. Así se ha ido consolidando a partir de un trabajo conjunto con la ciudadanía, de la sociedad civil, de las distintas comunidades que cuidan y resguardan el patrimonio cultural del país.

 Este año nos hemos reunido en torno a conceptos que invitan a sentir, a vivir experiencias, a cuidar este patrimonio”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Además, agregó que “el llamado a las instituciones, organizaciones y comunidades de todas las regiones es a ser parte de esta fiesta, inscribir sus actividades, y por supuesto a festejar nuestra identidad y el patrimonio que nos conecta, nos une, nos hace sentir, disfrutar y generar comunidad. Eso fue lo que motivó hace más de 25 años la implementación de esta política pública”. 

Bajo el lema “La fiesta cultural de Chile”, el Día de los Patrimonios se realizará los días 24 y 25 de mayo en todo el país. La secretaria de Estado adelantó además que “este año tendremos la segunda versión del Festival de los Patrimonios, que se realizará durante los dos días en Santiago, con artistas que confirmaremos los próximos días”. 

La actividad contó con la participación de cultores, cultoras, representantes del mundo gastronómico, vecinas y vecinos del sector, así como autoridades del ámbito patrimonial y cultural. 

“El Día de los Patrimonios es quizás la fiesta cultural, ciudadana, más democrática que tenemos en nuestro país, donde celebramos nuestra propia identidad, quiénes somos, donde estamos todos invitados e invitadas a construir esta fiesta en conjunto.

La invitación es a sumarse, porque es importante decir que los patrimonios hay que cuidarlos, pero también hay que disfrutarlos”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. 

Las instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias que quieran sumarse podrán inscribir sus actividades —presenciales o virtuales— en www.diadelospatrimonios.cl, entre este 30 de abril y el 20 de mayo. La cartelera estará disponible desde el 12 de mayo. 

Andrés Rojas, gerente del Huaso Enrique, destaca que “el barrio Yungay ha sido históricamente uno de los más patrimoniales, con más actividades gratuitas todo el año, por lo que nos estamos preparando siempre para esta instancia. Como siempre, en el sector tendremos muchas actividades en los centros culturales, restaurantes, ofertas gastronómicas. En particular acá en el local tendremos cuecas tanto el sábado en la noche como el domingo al almuerzo”. 

“Dado que nuestro patrimonio, rico y diverso, está presente en todos los territorios de Chile, ésta es una fiesta cultural con un profundo sentido descentralizador, que también nos permite promover los derechos culturales y garantizar que todas las personas puedan acceder libre y democráticamente a los patrimonios del país”, agregó la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo. 

Con más de dos décadas de historia, el Día de los Patrimonios se ha consolidado como una de las celebraciones ciudadanas más significativas del país. 

Cada año, millones de personas recorren museos, edificios históricos, bibliotecas, rutas patrimoniales y espacios comunitarios, reafirmando el valor del patrimonio en la vida cotidiana.

En sus 26 años, esta fiesta cultural se ha transformado en una verdadera tradición nacional, presente en todos los rincones de Chile y en el corazón de sus comunidades.

Teatro Nacional Chileno se prepara para una nueva versión del Ciclo Germinar

 Este jueves 24 de julio el Teatro Nacional Chileno dará inicio al Ciclo Germinar una instancia que busca conectar con el trabajo de las com...