miércoles, 5 de marzo de 2025

Proyecto del área musical cuenta con apoyo de prestigiosa fundación alemana Ernst von Siemens Music Foundation

 La Fundación Cultural Sociedad Bach de La Serena anuncia la firma de un acuerdo de financiamiento con la prestigiosa Ernst von Siemens Music Foundation.

Este respaldo permitirá la realización de un innovador proyecto que contempla la composición de nuevas obras a cargo de los destacados compositores chilenos Esteban Correa, Cristian Morales y Felipe Pinto d’Aguiar. 

Estas piezas serán interpretadas en Chile y Europa por el renombrado Hard Rain Ensemble de Irlanda.

La Ernst von Siemens Music Foundation, con sede en Alemania, es reconocida mundialmente por su compromiso con la música contemporánea y la investigación musicológica.

En esta ocasión, la fundación ha concretado un acuerdo con la Sociedad Bach La Serena para la comisión de tres obras, cada una representando distintas regiones de Chile: norte, centro y sur.

En La Serena, el Hard Rain Ensemble se presentará en el destacado festival de música contemporánea MUSICAHORA, que en 2025 celebra su 21º aniversario. También habrá presentaciones en Santiago y Valdivia.

Este financiamiento permite a la Sociedad Bach de La Serena continuar con su labor de enriquecimiento cultural, promoviendo y encargando nuevas creaciones de compositores chilenos.

Por su parte, Felipe Pinto d’Aguiar, señaló: Es un gran honor ser parte de este proyecto y compartir con destacados compositores nacionales y un ensamble de gran trayectoria. 

Un aspecto particularmente importante será la circulación de las obras, que serán interpretadas en varios lugares en Chile y en Europa.

El formato de mi composición será para ensamble Pierrot (flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano) más percusión.

Felipe Pinto d’Aguiar, además de ser compositor, es Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras.

Su participación en este proyecto refuerza el vínculo entre la academia y la creación musical contemporánea, contribuyendo al desarrollo y difusión de nuevas propuestas sonoras en el ámbito internacional.

martes, 4 de marzo de 2025

Teatro Escuela ILUcION, inicia sus Talleres de Teatro y Curso de Canto

Compañía de Teatro Escuela ILUcION dicta sus Talleres de Teatro y Canto los que tienen por finalidad promover y motivar la expresión artística en cada una de sus formas, contribuyendo a una formación integral mediante la entrega de las herramientas necesarias para canalizar el talento presente en cada persona. 

Taller de Teatro para niñxs, jóvenes y adultos, es un espacio práctico destinado a otorgar a las y los participantes herramientas provenientes del teatro tales como: el juego, la relajación corporal, la espontaneidad y la creatividad.

Este taller pretende convertirse en una experiencia de creación y autocuidado. Por ello es relevante poseer una buena disposición, el deseo de participar, ya que es una actividad colaborativa y contenedora.

Horarios: 

Niñas y Niños/sábados 11:30 a 13°° horas; Jóvenes/sábados 11:30 a 13°° horas; Adultos/ lunes 18:30 a 20°° horas. 

Taller de Canto para niñxs, jóvenes y adultos, esta disciplina tiene por objetivo fundamental entregar a las y los participantes herramientas sólidas para desarrollar de la manera correcta habilidades vocales a través de ejercicios de respiración, postura corporal y fonética de la voz.

Además de la formación vocal-auditiva la y el estudiante podrá identificar por sí mismo el repertorio de canciones adecuado a su registro vocal. El curso de forma complementaria se imparte Técnica Vocal, Interpretación y Repertorio.

Horarios Disponibles por Grupos:

JÓVENES Y ADULTOS  

Opción 1/Lunes 17:30 a 19°° horas; Opción 2/Lunes 11:30 a 13°°horas; Opción 3/ Sábados 11:30 a 13°° horas

NIÑAS Y NIÑOS 

Opción Única/sábados 10°° a 11:30 horas. 

Invitamos a tod@s aquell@s interesad@s en vivir esta experiencia y descubrir las aptitudes, asistir directamente al Centro Cultural IPA en calle Condell 1349 Valparaíso.

Contactarse al WhatsApp +569 9938 3354. 

“La mentira”: Héctor Morales dirige mordaz comedia francesa en Teatro Zoco

 Durante una cena que toma un giro inesperado, dos parejas de amigos quedan atrapadas en una maraña de secretos y engaños que desata una cadena de situaciones hilarantes y moralmente ambiguas.

Todo comienza cuando Alicia ve a Miguel, el mejor amigo de su esposo Pablo, con otra mujer que no es su esposa, Laura. Lo que parecía una simple anécdota pronto se convierte en un tenso juego de revelaciones y sospechas, donde la lealtad y la confianza se tambalean, y los límites de la honestidad son puestos a prueba.

Este es el tablero y las frágiles piezas que ha puesto sobre el escenario el aclamado dramaturgo francés Florian Zeller en su comedia “La mentira”, estrenada en 2015 en París, donde fue aclamada por su aguda exploración de la verdad y el engaño en las relaciones humanas.

Maestro en diseccionar los laberintos emocionales de sus personajes, Zeller ha dicho sobre esta obra: "Me interesa cómo las personas construyen sus propias verdades y cómo las mentiras pueden ser una forma de protección o autoengaño".

Un año después de su estreno mundial, la pieza fue montada con gran éxito en España, bajo la dirección de Claudio Tolcachir, y tuvo también un exitoso paso por Argentina, donde debutó en 2024, dirigida por Nelson Valente.

Críticas de medios internacionales han elogiado el texto por su aguda inteligencia y su habilidad para balancear el drama y la comedia. El periódico francés Le Figaro la catalogó como "una obra brillante que desafía al espectador en cada diálogo", mientras que El País de España la describió como "una comedia que juega con los límites de la realidad y la ficción con gran maestría".

En 2016, el Teatro UC presentó una exitosa versión local de “El padre”, la obra más reconocida de Florian Zeller, dirigida por Marcelo Alonso y protagonizada por Héctor y Amparo Noguera. Este drama, que explora la fragilidad de la memoria, le valió el prestigioso Premio Molière en 2014 y años más tarde, el Oscar al Mejor guion adaptado en 2021 por su versión cinematográfica, The Father”, protagonizada por Olivia Colman y Anthony Hopkins.

 Este último también recibió el Oscar a Mejor actor por su interpretación en el filme.

Ahora, el público chileno podrá disfrutar por primera vez de La mentira, otra de las aclamadas obras del dramaturgo francés, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco bajo la dirección de Héctor Morales.

 El elenco está conformado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a sábado a las 20 horas, y domingo a las 19 h. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Ahora, el público local podrá disfrutar también de la primera versión local “La mentira”, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco, bajo la dirección de Héctor Morales y con un elenco integrado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a domingo. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Para Héctor Morales“La mentira” no solo juega con el humor, sino que además pone en jaque nuestras certezas sobre la verdad y el engaño: “Invita a preguntarnos si siempre es necesario decir la verdad o si, a veces, mentir puede ser una forma de protección”, comenta.

“La obra también cuestiona el peso de las apariencias y la delgada línea entre la confianza y el autoengaño. Lo que la distingue de otras comedias de pareja es su tono mordaz y su capacidad para mezclar humor y tensión emocional, con situaciones cotidianas llevadas al límite y diálogos ágiles que sostienen el ritmo y la conexión con los personajes”, agrega.

Morales, quien ya ha puesto en escena exitosos montajes como “MEMORY”, “Viña” y “El traje del novio”, considera que dirigir “La mentira” ha sido “un desafío único por la precisión que exige una comedia dramática.

No es la primera que dirijo, pero sí una de las más complejas en tono, y el enfoque clave ha sido trabajar con el elenco en la autenticidad de las emociones, asegurándonos de que el humor surja de la verdad interna de los personajes y no solo de las situaciones”, señala.

“Los temas de la obra, como la fragilidad de las relaciones humanas, el poder de las apariencias y la ambigüedad de la verdad, resuenan profundamente en el contexto chileno.

Vivimos en una sociedad donde lo que se muestra hacia afuera no siempre corresponde con la realidad y donde los secretos pueden convertirse en una forma de supervivencia emocional.

Esta obra dialoga directamente con esas tensiones y el humor permite al público reírse de sus propias contradicciones y reconocerse en lo complejo de navegar entre lo verdadero y lo falso de la vida cotidiana”, concluye.

Investigadora Usach publica cómo los agujeros negros masivos crean su propio combustible

 Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial de las observaciones del Very Large Telescope (VTL), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que posee un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).

La académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Valeria Olivares, junto a un equipo de astrónomos internacionales, logró establecer que existe una correlación entre el brillo superficial del gas caliente y cálido de los filamentos en el centro de los cúmulos de galaxias. 

El descubrimiento, publicado por la revista Nature Astronomy, permitió comprender el origen de dichos filamentos gaseosos, un gas de gran importancia debido a que representa el reservorio inicial para la alimentar el agujero negro supermasivo y la formación de estrellas.

La descubierta correlación de filamentos coincide de manera notable y misteriosa con el patrón observado en las colas de galaxias medusa, revelando una inesperada conexión entre estos fenómenos cósmicos.

Durante su trabajo de observación, la académica notó esta relación en varios centros de cúmulos de galaxias, lugar donde se encuentran las galaxias más masivas del universo y que albergan los agujeros negros con millones o decenas de miles de millones de masas solares.

La investigación respaldó los modelos teóricos que indicaron que los filamentos se forman mediante la interacción entre las erupciones en forma de jet del agujero negro supermasivo, el cual libera gran cantidad de energía y turbulencia y el plasma caliente circundante. Este proceso permite la formación de estructuras filamentosas compuestas tanto de gas ionizado caliente como de gas más frío.

El gas frío posteriormente cae hacia el centro del cúmulo galáctico, alimentando al agujero negro supermasivo. La liberación de energía en forma de jets, producida por la alimentación del agujero negro supermasivo, resulta fundamental para comprender la historia evolutiva y la regulación de las propiedades de estos filamentos.

El trabajo investigativo fue una colaboración de un equipo internacional de expertos en observaciones ópticas y de rayos X de diferentes países como Australia, Canadá, Estados Unidos e Italia.

La Dra. Olivares afirmó que “esto permite demostrar la importancia de las observaciones en diferentes longitudes de ondas y la comunicación entre diversas comunidades científicas”.

Anteriormente, se había observado una relación entre el gas caliente en rayos X y el gas cálido en algunos cúmulos de galaxias, los filamentos en rayos X no se habían podido aislar hasta ahora. A través de este hallazgo, la Doctora en Astrofísica del Observatorio de París logró cuantificar y confirmar la existencia de una fuerte correlación entre ambas fases del gas.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permitió aislar los filamentos en la longitud de rayos X mediante observaciones del telescopio espacial Chandra, lo que condujo al descubrimiento de dicha correlación.

Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial y sensitividad de las observaciones del Very Large Telescope (VTL), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que posee un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).

La herramienta utiliza 24 espectrógrafos para separar la luz en los distintos colores que la componen con el fin de crear tanto imágenes como espectros de regiones seleccionadas del cielo.

"Logramos identificar filamentos más tenues y observar una gama más amplia de estas estructuras, para así establecer una correlación entre el gas caliente y el gas cálido”, puntualizó la investigadora de la NASA NPP fellow.

Más información en el siguiente link: https://www.nature.com/articles/s41550-024-02473-8

Presentación del libro "Agua que no has de beber"

 LOM Ediciones invita a la presentación del libro "Agua que no has de beber" de Jaime Collyer que se realizará el próximo martes 11 de marzo a las 19:00 Hrs., en el auditorio LOM, Concha y Toro 29 (Metro República).

Una compañía minera belga irrumpe en Kururu, localidad del macizo andino donde sobrevive un glaciar cuyo derretimiento se verá fatalmente exacerbado por esa intromisión.

Allí convergen los protagonistas de esta historia: un glaciólogo chileno, una antropóloga boliviana llegada desde La Paz y un lugareño que participó antaño en las luchas guerrilleras, quien los incita con su presencia, a ellos y a las gentes del lugar, a frenar la amenaza en ciernes. El glaciar desfallece aceleradamente, una realidad que ahora se hace patente en la vida de la comunidad.

En esta conmovedora novela, inspirada en los glaciólogos y poblaciones que hoy luchan para contrarrestar el deshielo en los parajes andinos, Collyer da cuenta de esa amenaza y sus consecuencias eventualmente irremediables.

A la par de los cuerpos que surgen bajo la nieve y las tribulaciones de sus varios protagonistas, se despliega en estas páginas una breve epopeya en la que habrá de aflorar la fuerza contenida de los habitantes originarios de los Andes, confrontados solidariamente a los predadores de la era contemporánea.

Jaime Collyer

Renombrado narrador chileno, además de traductor. Ha publicado, entre otras, las novelas El infiltrado (1989), Cien pájaros volando (1995), El habitante del cielo (2002, Premio Altazor de Narrativa), Fulgor (2011) y Gente en las sombras (LOM, 2020) y es autor de los volúmenes de cuentos Gente al acecho (1992), La bestia en casa (1995) y La voz del amo (2004), todos galardonados con el Premio Municipal de Santiago.

A ellos sumó, en 2014, los relatos de Swingers (Premio Academia Chilena de la Lengua), que especulan irónicamente con la clonación de seres humanos.

Comentarán el libro Eric Goles: matemático e investigador chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993 y Alejandra Matus Acuña: periodista, académica y escritora.  Libro disponible en la Librería LOM y lom.cl

Santiago en 100 Palabras presenta diez cuentos breves para conmemorar un nuevo 8M

 Hoy, más que nunca, vuelve un 8M con fuerza. Este próximo sábado 8 de marzo, mujeres y disidencias levantarán su voz en calles, hogares, trabajos y todos los espacios para reivindicar su lucha histórica por la igualdad, la justicia y los derechos humanos.

Es un día para visibilizar las desigualdades de género, exigir el fin de la violencia contra las mujeres y reivindicar su participación plena en todos los ámbitos de la sociedad. También es una fecha para honrar los logros alcanzados y recordar que aún hay mucho camino por recorrer hacia una verdadera equidad. 

En sintonía con esta importante fecha, el concurso de cuentos Santiago en 100 Palabras, presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP, revelará una selección de diez cuentos escritos por mujeres.

“Estos cuentos narran las experiencias cotidianas de mujeres enfrentando el peso de las expectativas sociales, el acoso, la búsqueda de libertad y la resiliencia en un mundo que constantemente las desafía.

A través de escenas íntimas y reflexivas, revelan emociones, resistencias y pequeñas victorias en su vida diaria, con la ciudad como telón de fondo”, expresó Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio.

Las autoras seleccionadas provienen de La Cisterna, Peñalolén, Santiago, Quilicura, Maipú, Buin, Providencia, Melipilla, Huechuraba y Las Condes y tienen entre 15 y 67 años. 

“Como Museo Violeta Parra, junto a Santiago en 100 Palabras, realizaremos la segunda versión del Taller de Escritura Creativa en conmemoración del 8M, un espacio valioso y necesario para poner en manifiesto nuestras memorias y experiencias a través de la escritura, en un entorno seguro y en comunidad”, indicó Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.

El taller de escritura creativa se realizará el próximo viernes 7 de marzo a las 16:00 horas en el jardín del Museo Violeta Parra ubicado en Vicuña Mackenna 37, Santiago. En la actividad también se entregarán libros con los mejores relatos de la edición recién pasada del concurso. El taller es gratuito y solo hay que inscribirse previamente en este formulario.

Lee, reflexiona e inspírate con estas historias breves para el 8M

La niña (Mención Honrosa)

La ciudad avanza, la pena se queda en la niña. La ciudad no sabe de la pena de la niña. La niña no recuerda el origen de su pena, se aleja de la ciudad, de sus habitantes. La mujer ve crecer a su hija y recuerda el origen de su pena, mira con desconfianza la ciudad en la que crece la hija. La mujer conversa con su pena, con la ciudad y baila con la hija. La hija no tiene penas. La ciudad progresa, quiere proteger a las niñas. 

Rosario Vial Valenzuela, 51 años, Peñalolén. 

Dueña de casa

Se levanta temprano y extrañamente no escucha a nadie. No oye a su hijo cuando le pregunta por el desayuno ni a su marido cuando le pregunta dónde están sus zapatos.

Sale a la calle sin saludar a la vecina y tampoco le responde al conserje que le pregunta por el niño. No contesta el teléfono cuando suena insistentemente. Toma una micro y se baja al final del recorrido. Luego camina cuesta arriba hasta la entrada del Panul y sigue caminando hacia arriba. Mientras sube la montaña decide que ese día todos se las pueden arreglar sin ella.

JC, 33 años, La Cisterna

Clientes

A veces me toca caminar tarde por Portugal y está oscuro. Apuro el trote para llegar a Jofré. Si es un día malo está cerrado, si es un día bueno hay una familia llorando afuera de la funeraria o algo por el estilo. Intento pasar cerca para sentir seguridad, pero a veces me siento culpable o egoísta de querer que haya clientes que me den un respiro del miedo que me da caminar hacia el sur. 

 Camila Núñez Escalona, 26 años, Santiago.

Mujer feliz

Una «mujer feliz» cada vez que sale siente satisfacción de sí misma. Una mujer entra al metro con la frente en alto. Una «mujer feliz» entra a la peluquería, arregla su cabello y lleva uñas coloridas. Una «mujer feliz» recibe a su familia con una sonrisa irreal de muñeca Barbie. Una «mujer feliz» siempre lo está, solo lo intenta por su familia. Pero cuando cae la noche ella llora en silencio, dejando de fingir. Una «mujer feliz» trata de descansar por las noches para que al otro día pueda ser una «mujer feliz» de nuevo. 

Martina Gutiérrez Baeza, 16 años, Buin.

Aprendí a 

ver en el reflejo de los autos a la persona de atrás para ver si me sigue, caminar sin audífonos para escuchar los pasos, memorizar rápidamente las patentes de los autos,

dejarme crecer las uñas como garras, ponerme las llaves entre los dedos. Aprendí a avisarle a mi amiga que, por suerte, ya llegué.

 Martina Olmedo Soto, 15 años, Quilicura.

La señora del aseo

Había viajado a cuidar a mi madre. Ya de vuelta caminé por Argomedo arrastrando la maleta. Toqué el timbre. Mi marido me esperaba. Con un poco de vergüenza me dijo: «Disculpa, la señora del aseo no ha venido». Toqué el polvo sobre los muebles. Vi la canasta con ropa sucia. Me detuve ante los platos y sobras. Entré al baño. En el espejo inmundo estaba mi cansancio. Tomé mi maleta y caminé por Argomedo, en sentido contrario. 

 Ana María Devaud Oberreuter, 67 años, Providencia.

Pimienta 

Más que para dar sabor, para caminar de noche.  

Marina Vega Cornejo, 28 años, Maipú.

 Alerta

Voy en la micro sentada junto a la ventana con los audífonos puestos, pero con el volumen apagado. Alguien se sienta a mi lado, me tenso. Miro de reojo y suspiro aliviada: es una mujer. Le doy play a la música. 

Ana Mardones Quintana, 22 años, Melipilla.

 Me quiero libre 

A media cuadra tras haber salido de mi casa me gritaron. Dos cuadras más allá un auto paró y desde ahí también me gritaron. Me subí en Santa Ana y sentí cómo unas

manos rozaron mi pantalón. Me bajé en Baquedano y vi cómo alguien miraba mi pecho. Fue un 8 de marzo, día en el que más que nunca empiné mi pancarta: “Me quiero libre”.

Fernanda Pérez Lagos, 20 años, Huechuraba.

 8M

Le tomó las manos y le dio un beso en la mejilla. Miraba emocionada las noticias por la tele chiquitita que había en la cocina. Dio un respingo cuando se dio cuenta de que era la primera vez que no le pedía a su hija que se cuidara.

Josefina Onetto Nova, 20 años, Las Condes. 

La migración palestina a Chile en la mirada de Isabel Baboun

 Isabel Baboun: "¿De qué podría tratarse la experiencia migrante? Yo diría que de un desastre"

La escritora está de vuelta en librerías con Ummī, un relato autobiográfico que recorre la historia del éxodo palestino y del asentamiento de la comunidad en Chile.

Ummī es una palabra árabe que se traduce en castellano como “mi mamá”. Es también el título de la nueva publicación de Isabel Baboun. La escritora desarrolla a lo largo de estas 252 páginas un relato de no ficción sobre una madre que reconstruye la memoria de su familia y sobre el devenir de una tierra brutalmente atacada. 

En Ummī, la autora de La tailandesa viaja en el tiempo para dar con sus propias raíces y conocer la historia de un grupo de migrantes que comenzó a llegar a Latinoamérica hace más de un siglo y se asentó en Chile, país en que hoy habita la comunidad palestina más grande fuera de Oriente Medio. 

"El título del libro responde, primero, a la importancia del uso, herencia y aprendizaje de la lengua materna en todo proceso de migración, más allá de sus causas", explica la autora. "El libro, entre otras cosas, sitúa o intenta situar a la mujer  –árabe y palestina– y sus distintos roles antes, durante y después, de los diversos procesos migratorios: mujer-madre, mujer-hija, mujer-esposa, mujer-capaz-de-organizarse-políticamente", agrega. 

Desentrañar los motivos que llevaron a diferentes familias árabes a instalarse en el continente americano ha sido materia de diversas disciplinas, pero dilucidar por qué miles de ellas –a pesar de la barrera idiomática y cultural– decidieron construir sus vidas en Chile es quizás uno de los secretos más reveladores que este libro susurra entre líneas. 

"Hoy, el pueblo palestino ha perdido ya no solo territorio a causa de las consecutivas guerras y genocidio, sino que también hombres, mujeres y niños –es cosa de mirar las cifras del genocidio en curso en Gaza–. En Chile los palestinos forjaron raíces, labraron tierra, levantaron comercio, aprendieron el idioma. Hicieron clan", comenta Baboun.  

Ummī habla de la sangre que se ha transmitido de generación en generación, de los fragmentos perdidos de las historias familiares y de aquello que se deja atrás al abandonar el país de origen. "¿De qué podría tratarse la experiencia migrante?", se pregunta la autora.

Y se responde: "de un desastre". Para Baboun, migrar supone romper y reparar. Supone perder, y reelaborar todo de nuevo. "La identidad migrante es un proceso de construcción y reconstrucción de historias comunes", afirma.

Isabel Baboun Garib (Santiago de Chile, 1984) es actriz y escritora. Estudió actuación en la Universidad Católica de Chile, un magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura en la Universidad de California.

Publicó la plaquette de poesía Un cuarto un nombre (Nueva York, Pen Press, 2011) y Todos los árboles (Libros del Amanecer, 2015). Su novela inédita Cuerpos de hilo recibió una Mención Honrosa en los Juegos Literarios Gabriela Mistral (2018). Su cuento "Deberíamos estar todos muertos" ganó el primer lugar en el concurso Teresa Hamel. 

Es autora del libro de relatos Un hermano muerto (Cuarto Propio, 2018) y de la novela La tailandesa (Tusquets, 2023).

Francisca Solar conversará sobre ‘El Buzón de las impuras’ en el Círculo de Periodistas.

 El día sábado 8 de marzo, la premiada periodista y escritora Francisca Solar, con más de 30 semanas en el primer lugar de libros más vendidos, será protagonista del conversatorio sobre esta obra, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

El Círculo de Periodistas de Santiago pretende con esta actividad —que se realizará a las 11 hrs. en Amunátegui #31— abrir un espacio para el diálogo en torno a las luchas históricas de las mujeres por seguir conquistando derechos en una sociedad marcada por lógicas patriarcales e importantes brechas de género en diversos ámbitos.

En este contexto, la escritora presentará su más reciente publicación, El Buzón de la Impuras, novela basada en hechos reales que centra su atención en la cofradía conocida como las Hijas de María, que aglutinó a influyentes mujeres de la alta sociedad en el Chile del siglo XIX.

Un 8 de diciembre de 1863, la organización religiosa consiguió convocar a miles de personas en la Iglesia de la Compañía de Jesús –espacio donde actualmente se emplaza el ex Congreso Nacional, en Santiago– para celebrar la última misa del mes de María.

Sin embargo, el evento terminó en una devastadora tragedia, luego que un foco de incendio se propagara al interior de la iglesia en cuestión de minutos. Como resultado, se estima que al menos 2 mil mujeres y niños fallecieron.

Buena parte de los cuerpos no pudieron ser identificados, por lo que se procedió a su sepultura en una fosa común del Cementerio General de la República, realizándose las gestiones con tales restricciones que las identidades e historias de las víctimas quedaron en el olvido.

Tomando de base esta historia, Solar buscó esgrimir un lúcido análisis crítico sobre la subyugación de estas mujeres a estructuras patriarcales y religiosas que, finalmente, se encargaron de quitarle peso al terrible accidente, buscando manejar el caso con una celosa reserva, aunque la catástrofe llegó a la portada del New York Times como una de las tragedias más sobrecogedoras del siglo XIX.

Tras la presentación del libro, la periodista Margarita Bastías, moderará el diálogo entre la autora y el público asistente.

Cinemark continúa preventa de “Trilogía El Señor de los Anillos”

 Nuevas cintas, y algunas de las más recordadas producciones de la historia del séptimo arte, vuelven a la pantalla grande porque Cinemark continúa este 2025 con el ciclo de Clásicos que este mes de marzo suma la Trilogía del Hobbit, rodada íntegramente en 35 milímetros en Nueva Zelanda, pero que retorna a las salas de Cinemark y cines para sorprender a los espectadores, con la proyección -por tiempo limitado- de la legendaria aventura de la Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey, totalmente remasterizadas y en 4K.

Recordemos que la saga del director neozelandés Peter Jackson, basada en el universo de John R.R. Tolkien fue estrenada hace 24 años, debutando consecutivamente durante los años 2001, 2002 y 2003, sumando 17 premios de la Academia, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, en tres entregas protagonizadas por Elijah Wood, Ian McKellen, Viggo Mortensen, Orlando Bloom, Liv Tyler y Cate Blanchett.

Respecto a la preventa de entradas para la trilogía de “El Señor de los Anillos” (La Comunidad del Anillo), esta se encuentra disponible en los complejos Cinemark situados en Santiago en Cinemark Mall Cenco Alto Las Condes, en Cinemark Mallplaza Vespucio en la comuna de La Florida, en Cinemark Mallplaza Oeste en Cerrillos y Cinemark Mall Cenco Portal Ñuñoa en la citada comuna, mientras que en regiones la película está programada en Cinemark Mallplaza Arica, en Cinemark Mallplaza Iquique, en Cinemark Mallplaza La Serena, en Cinemark Mall Marina en la ciudad de Viña del Mar, en Cinemark Rancagua, en Cinemark Mallplaza El Trébol en Talcahuano y Cinemark Mallplaza Mirador Bío-Bío en la ciudad de Concepción. 

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Rutas 8M en Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

El Parque Museo Pedro del Río Zañartu continúa activando programación para conocer el patrimonio natural y cultural presente en el territorio. 

Esta vez, da continuidad a las actividades de verano, sumándose a la cartelera que en todo Chile se está desplegando en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Programadas para este viernes 7 y sábado 8 de marzo, se realizarán tres rutas con enfoque de género, convocando a experimentar, conectar y dialogar entre mujeres en torno a la naturaleza y biodiversidad presente en este espacio patrimonial. 

Las rutas son gratuitas al ingresar al Parque Museo y las inscripciones ya están abiertas en www.prz.cl

“Nuestras guías han pensado con mucha profundidad cada una de estas rutas, cuya finalidad no sólo es acercarnos a la biodiversidad de este maravilloso lugar, sino que, también, tomar posición con agentes activas en su protección, en un ambiente seguro.

En ese sentido, hay todo un archivo de grandes mujeres que están aportando al conocimiento de flora y fauna de la Península de Hualpén desde la divulgación científica, el ecoturismo y la gestión patrimonial, y desde esa historia, es que proponemos estas experiencias”, comenta Javiera Matus de la Parra, directora ejecutiva del Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

Sobre las rutas 8M

El viernes 7 de marzo, a las 11:00 horas, se realizará la ruta “Mujeres y Naturaleza: Pajareras en la desembocadura” (+15), dirigida a mujeres que quieran explorar y aprender de la avifauna presente en el estuario del río Biobío.

El objetivo es ser un punto de encuentro para reflexionar juntas sobre el rol de las mujeres en el aviturismo, una actividad que ha ido sumando interés en el último tiempo. Las inscripciones están abiertas en www.prz.cl

El mismo viernes, pero a las 14:00 horas, iniciará la ruta “Mujeres y Naturaleza: Explorando juntas Playa Rocoto” (+18). Durante la caminata hacia la playa de Rocoto, las asistentes realizarán distintas dinámicas de reflexión y fortalecimiento personal con el entorno natural.

Además, aprenderán de las técnicas NDR (No Dejar Rastro) para minimizar el impacto del ser humano en estos espacios. Se trata de un recorrido de complejidad de difícil debido a su duración (más de dos horas).

Para el sábado 8 de marzo, a las 10:30, está programada la ruta “Mujeres y Naturaleza: Cicloturismo en Parque Museo” (+7).  La actividad desea promover la conexión de mujeres con la naturaleza a través del ciclismo. Se recorrerán distintos espacios del Parque Museo, conociendo el patrimonio natural y cultural del bosque nativo conocido como “El Boldal”, entre otros lugares. 

Esta experiencia de cicloturismo tiene una complejidad moderada y el punto de encuentro será en la entrada al Vivero Municipal de Concepción.Las inscripciones a cada ruta ya están disponibles a través de la página web www.prz.cl y serán anunciadas en las redes sociales @parquemuseoprz.

Muestra de cine español trae a Chile lo mejor de los últimos Goya y un homenaje a Marisa Paredes

  La tercera edición de la Muestra de Cine Español se celebrará del 10 de octubre al 3 de noviembre en el Centro Arte Alameda – Sala Ceina, ...