domingo, 21 de julio de 2024

Cuentero cuenta todo lo que querías saber de Caperucita Roja

Chalo Olave 
 El sábado 20 de julio se realizó el pre estreno del espectáculo de narración oral para adultos “Todo lo que querías saber de Caperucita Roja”, creado e interpretado por el cuentero Chalo Olave y dirigido por la actriz y narradora Vicky Silva. 

Esto se realizó en la librería Vaca Rayada, ubicada en Las Pelargonias 842, Local 26, Concón. La entrada fue liberada y por orden de llegada.

El estreno se realizará el sábado 27 de julio en el teatro de Valparaíso Profundo, ubicado en Pasaje Fisher 18, Valparaíso. El costo de la entrada es de $5000 y las reservas se deben realizar al Whatsapp del teatro +56930987170.

Gonzalo Olave, creador e intérprete del montaje, señala: “Desde el año 2015 fantaseaba con montar un espectáculo relacionado a este cuento clásico. La idea era encontrar el cuento más clásico por antonomasia, uno que todo el mundo supiera, y ahí, al igual como Caperucita Roja se encuentra con el Lobo, yo me encontré con este cuento”.

“Me empecé a preguntar por qué sigue tan vigente a lo largo de los años, siendo un cuento tan cruel y habiendo tantos otros mucho más entretenidos. Al igual que Caperucita en el bosque, me perdí entre las diferentes versiones que se han relatado durante este tiempo, y ese es el cuento que les quiero contar. ¿Por qué para adultos? Porque los cuentos no solo se hicieron para dormir niños, sino también para despertar adultos”.

Vicky Silva, directora del montaje, comparte: “Para mí ha sido un honor acompañar a Gonzalo al final de este proceso, soy una mirada externa, acompañamiento, dirección final, porque él es el que tiene toda la visión integral del espectáculo.

Ha sido una investigación larga, lleva muchos años recopilando, visionando, buscando, construyendo nuevas versiones de Caperucita Roja para finalmente presentarle al público este espectáculo que va a ser un aporte a la cartelera cultural. Es interesante ver en una misma voz muchas voces de una misma historia, con un cariz agudo, entretenido, provocador”.

Para más información seguir a @chalocuentaelcuento en Instagram y visitar el sitio web https://www.chaloolave.cl/

Dramaturgia alemana es interpretada en Taller de Título de la Escuela de Teatro UV

La temporada de estreno de la obra “Negro Animal Tristeza”, Taller de Título de la Escuela de Teatro UV, es desde el miércoles 17 al sábado 20 de julio de 2024. La dramaturgia fue escrita por Anja Hilling y la puesta en escena es dirigida por Rodrigo Aro. 

La obra trata sobre un grupo de amigos artistas que, buscando escapar de la rutina urbana, deciden pasar un fin de semana en la naturaleza, disfrutar de los coloridos paisajes y el aire puro del bosque.

Lo que comienza como una experiencia liberadora pronto se convierte en una pesadilla. Un incendio forestal arrasa el lugar, obligándolos a enfrentar las dolorosas consecuencias de la tragedia.

Katalina Oyarzo Alvarado, asistente de dirección, comenta que “ha sido un proceso muy enriquecedor para todo el equipo. Estamos revisando procedimientos escénicos contemporáneos y a la vez trabajando actuaciones realistas.

La mezcla de todo aquello nos permite montar la obra en su totalidad. Visitamos muchas obras el curso, probamos escenas, hasta que nos quedamos con esta, que de alguna manera nos evoca al contexto de Valparaíso, la cercanía que tenemos con los incendios, tomando también distancia a través de una historia que nos posiciona en otro lugar. A partir de esta ficción podemos hacernos preguntas y ligar contextos”.

Martina Ruiz Duve, actriz señala que “es una obra que nos invitó a explorar distintos lenguajes escénicos, que incluso exceden el teatro, como el lenguaje narrativo, poético y multimedial. El concepto de propagación es fundamental, la obra originalmente tiene seis personajes y en nuestro curso somos 17 personas.

En el primer acto, que es más realista, aparecen estos seis personajes. Luego, en un segundo acto, el fuego se propaga y aparecemos los 17, hasta después volver a las cenizas en el tercer acto, el trauma de lo que quedó de los seis personajes iniciales”.

Josefa Venegas Galindo, actriz comparte su visión de la obra.

“El viaje que significa preparar un Taller de Título es muy hermoso. Destaco la unión con los compañeros, vernos en las distintas formas de interpretar, respondiendo a los requerimientos necesarios de la obra. Armamos tripletes para cada personaje, lo que significa que un mismo personaje es interpretado por una persona diferente en cada acto.

Se puede ver la transmutación de la persona desde el acto I al acto III. Van a lograr identificar cada personaje triplicado y su transmutación a través de la escena”.

Pez Cortés Vega, actriz invita a ver la obra.

 “Esta obra es una síntesis de los diferentes procesos que hemos pasado a lo largo de la Universidad. Detrás del proceso de montaje hay un gran equipo que lo vuelve muy profesional. 

En la sucesión de cada acto está muy claro el cambio de lenguaje, se pueden evidenciar las imágenes, situaciones desde el trauma, la tragedia, poder traducirlas a un lenguaje más poético. La obra invita a adentrarse a un imaginario lleno de sensaciones. Les esperamos”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Cartelera del Centro Arte Alameda del 18 al 24 de julio para toda la familia.

 LATE NIGHT WITH THE DEVIL (DE NOCHE CON EL DIABLO (2023)

Dirección de Cameron Cairnes, Colin Cairnes.

Jueves 18/7 - 20:45h; Vie. 19/7 - 19:00h; Sáb 20/7 - 20:45h; Lun. 22/7 - 21:00h 

Durante la noche de Halloween de 1977, en el set de televisión del programa Night Owls, ocurrieron eventos aterradores... Jack Delroy está decidido a impulsar el rating de su programa televisivo.

Para lograrlo, invita al set a Lily, una joven que cree estar poseída. Durante la transmisión del programa, inexplicables imprevistos comienzan a perturbar a Jack y a los invitados. 

A medida que avanza la noche y Lily se hace presente, fuerzas diabólicas se apoderan del programa, desencadenando una escalofriante espiral de terror y confrontación con lo desconocido...

ESTRENO | Hollywood puede ser mortal:  MAXXXINE (2024)
Dirección de Ti West.

Viernes 19/7 - 20:45h; Mar. 23/7 - 20:45h; Mié. 24/7 - 16:30h.  

En los años 80 en Hollywood, la estrella de cine para adultos y aspirante a actriz Maxine Minx finalmente obtiene su gran oportunidad. Pero cuando un misterioso asesino acecha a las estrellas de Hollywood, un rastro de sangre amenaza con revelar su siniestro pasado.

 Drugstore Cowboy (1989)
Dirección de Gus Van Sant.  Miércoles 24/7 - 20:45h

Estados Unidos, principios de los 70. Bob Hughes es el jefe de una banda de toxicómanos, integrado por su mujer, Diane, y otra pareja, Rick y Nadine.

Viajan a lo largo y ancho del país atracando farmacias para cubrir su imperiosa necesidad de droga. A raíz de un trágico suceso, Bob se replantea su situación; decide rehabilitarse y comenzar una nueva vida. Las cosas, sin embargo, no le resultan sencillas.

 SWISS ARMY MAN (2016)
Dirección de Dan Kwan, Daniel Scheinert. Martes 23/7 - 18:45h

Hank se encuentra varado en una isla desierta y ha perdido toda esperanza. Un día todo cambia cuando un cadáver llega a la orilla; los dos se hacen amigos y acaban embarcándose en una aventura épica que llevará a Hank de vuelta junto a la mujer de sus sueños.

 DRIVE MY CAR (2021)
Dirección de Ryusuke Hamaguchi. Domingo 21/7 - 18:00h  

Tras dos años de la muerte de su esposa, a Yusuke Kafuku le ofrecen dirigir una obra en un festival de teatro en Hiroshima. Allí conoce a la reservada Misaki, asignada como su chofer.

Mientras pasan tiempo juntos, Kafuku comienza a enfrentarse al misterio de su esposa que lo atormenta en silencio.

BÉRÉNICE (1983)
Dirección de Raúl Ruiz. Sábado 20/7 - 19:00h  

Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Jean Racine, utilizando sombras chinas y una sola actriz.

  EL INTENDENTE SANSHO (1954)
Dirección de Kenji Mizoguchi. Viernes 19/7 - 16:30h 

Mientras hacen un viaje para visitar a su padre, un gobernador desterrado, Zushio y Anju son atacados, separados de su madre, Tamaki y vendidos como esclavos a una hacienda manejada por el brutal Sansho.

Los niños crecen como esclavos de la hacienda, pero cuando Anju escucha que un nuevo esclavo canta y menciona sus nombres, descubren que su madre podría seguir viva y planean encontrarla.

 CAMINOS CRUZADOS (2024)

Dirección de Levan Akin. Jueves 18/7 - 18:45h; Dom. 21/7 - 16:00h; Mié. 24/7 - 18:45h

Lia, una profesora jubilada, ha prometido encontrar a su sobrina Tekla, perdida hace mucho tiempo. Su búsqueda la lleva a Estambul, donde conoce a Evrim, una abogada que lucha por los derechos de las transexuales y Tekla empieza a sentirse más cerca que nunca.

INTENSAMENTE 2 (2024)
Dirección de Kelsey Mann.
FUNCIONES DOBLADAS. Jueves 18/7 - 14:30h; Vie. 19/7 - 14:45h; Sáb. 20/7 - 14:30h; Dom. 21/7 - 14:15h

La película de Disney y Pixar Intensamente 2 regresa a la mente de la recién adolescente Riley justo cuando el cuartel general está sufriendo una repentina demolición para hacer sitio a algo totalmente inesperado: ¡nuevas emociones! Alegría, Tristeza, Furia, Temor y Desagrado, que llevan mucho tiempo llevando a cabo una operación exitosa, no están seguros de cómo sentirse cuando aparece Ansiedad. Y parece que no está sola

 Challengers (2024)
Dirección de Luca Guadagnino. Lunes 22/7 - 16:15h; Mar. 23/7 - 14:30h

Ambientada en el competitivo mundo del tenis profesional, en el que la jugadora convertida en entrenadora Tashi ha conseguido transformar a su marido Art en un campeón de Grand Slam.

 Tras una racha de derrotas, Tashi le inscribe en un torneo 'Challenger' -el torneo profesional de menor nivel- en el que debe enfrentarse a Patrick, el exnovio de Tashi y el antiguo mejor amigo de este.

 LA QUIMERA (2023)
Dirección de Alice Rohrwacher / Distribuida por Centro Arte Alameda. Jueves 18/7 - 16:15h; Sáb. 20/7 - 16:15h; Lun. 22/7 - 18:45h

 En Centro Arte Alameda y otras salas de cine de Chile  

Todos cargamos con nuestra propia Quimera, aquello que se intenta conseguir, pero nunca se logra encontrar. Es el caso de Arthur (Josh O'Connor), un melancólico inglés que posee un don mágico, el de encontrar antigüedades y tesoros etruscos enterrados bajo la tierra.

Un viaje cautivante por Italia en el que lo real y lo onírico se combinan y confunden, en un relato marcado por una estética deslumbrante y el estilo propio de una de las directoras más fascinantes del cine actual. Una película que sumerge al espectador en un mundo extraordinario, de donde no dan ganas de salir.

ESTRENO: HISTORIA Y GEOGRAFÍA (2023) 
Dirección de Bernardo Quesney.  Distribuye @storyboardm_

Domingo 21/7 - 21:15h; Mar. 23/7 - 17:00h

Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo.


MI AMIGO ROBOT

Dir. Pablo Berger.  
Lunes 22/7 - 14:30h; Mié. 24/7 - 14:30h
 

Esta película animada está basada en la popular novela gráfica de Sara Varon. Ambientada en la Nueva York de los años 80, y sin ningún diálogo, retrata la amistad de un perro solitario (Dog), con un robot. Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. 

Exposición invita a descubrir las algas de Chile en sus dimensiones socioecológicas, sensoriales y poéticas

La exposición “Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños: Aproximaciones sensoriales a las algas” se abrirá a público desde el martes 30 de julio hasta el 6 de octubre en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN,Parque interior Quinta Normal) que, creada en conjunto con artistas, científicos y curadores, será su primera iteración con el público.  

 Tras la digitalización de 100 algas marinas de Antártica, Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y Chile Continental, que forman parte  de los 2.000 ejemplares de la  colección de algas del Herbario Nacional SGO en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), se dará a conocer esta labor materializada en el proyecto Digitalización y exhibición de algas herborizadas realizado durante el 2023 en conjunto por Fundación Mar Adentro (FMA), Archivo de Las algas (ADLA), y el MNHN. 

Asimismo, en diálogo con la colección, se presentarán las obras de los artistas Nicholas Jackson, Elizabeth Burman y Rodrigo Ríos Zunino, en torno a relaciones táctiles, cromáticas y sonoras. 

Estas aproximaciones serán reunidas a través de un dispositivo itinerante de FMA llamado La Cápsula, cuyo propósito es divulgar historias naturales sobre la flora, fauna y funga de Chile mediante narrativas, sensorialidades, construcción de archivos, imaginarios, sabores, memorias y sonidos. 

La directora de arte y publicaciones de FMA, Maya Errázuriz, señala que esta colección biológica se abre a la ciudadanía con un enfoque transdisciplinario al hacer confluir visiones científicas, artísticas y experimentales.

 “Esta exposición nos ha permitido profundizar nuestros conocimientos sobre las algas y conocer el valioso trabajo detrás de las colecciones biológicas y los investigadores dedicados a crear y cuidar este patrimonio”, expresa la curadora e historiadora del arte. 

Además, señala que “son colaboraciones como estas las que nos motivan a llevar miradas artísticas a espacios que no suelen recibir este tipo de propuestas para ampliar perspectivas sobre diversas materias científicas”. 

Sobre el mundo de las algas, manifiesta que “es fascinante, sin embargo, aún hay mucho por descubrir y proteger en nuestro país. 

Esperamos que el abrir esta colección a nuevos públicos, así como el trabajo sensorial de cada uno de los artistas involucrados en esta exposición, incentive una interacción más cercana y sensible con las algas”.

El archivo de algas marinas data de 1911, material que posteriormente fue trabajado por la investigadora y ex directora del museo María Eliana Ramírez, quien desarrolló esta colección de algas.  Su labor será dada a conocer en la exposición por medio de un registro audiovisual realizado por Estudio Audiovisual de Arte (Rafael Guendelman y Andrés Lima). 

En esta producción, Ramírez explora su trayectoria expresando que la principal importancia de las algas en el planeta es la producción de oxígeno, así como la conformación de nutrientes, junto con la disminución de los anhídridos de carbono. 

La algóloga –como ella misma se denomina– hace además un llamado a que las nuevas generaciones conozcan del tema, pues “son pocos los científicos que hemos tomado contacto con las algas. Todo lo relacionado con el estudio de biodiversidad, depende de la cantidad de investigadores y de la divulgación de conocimiento dirigido a investigadores jóvenes, de ahí la importancia de las colecciones científicas”. 

Por su parte, Mario Castro, director del MNHN, expresa que “estamos muy contentos como Museo de acoger esta exposición, que es el feliz resultado del trabajo conjunto de la Fundación Mar Adentro con nuestra institución”. 

“Alianzas como esta, nos permiten no solo revalorizar el patrimonio marino y las colecciones que custodia nuestro museo –que en el caso de las algas tienen más de un siglo de antigüedad–, sino que además podemos poner este patrimonio natural a disposición de nuestros visitantes, de una manera muy atractiva e innovadora”, agrega el director del museo. 

Castro además destaca que el MNHN “siempre ha alentado el encuentro virtuoso entre ciencia y arte y esta exposición, es el fruto de un trabajo conjunto entre nuestros investigadores y talentosos artistas y el resultado de ese trabajo, se podrá apreciar en el MNHN lo que nos tiene muy entusiasmados y estoy seguro, de que nuestros visitantes disfrutarán mucho esta entretenida experiencia que proponemos con esta muestra”.

Por otro lado, desde el proyecto Archivo de Las Algas, Javiera Gutiérrez, co-curadora de la muestra, diseñadora estratégica y directora de ADLA, se refiere al factor sorpresa que subyace en esta propuesta. 

“En el imaginario están presentes el cochayuyo o el luche, pero en esta muestra aparecen nuevas texturas y seres que son tan distintos unos de otros.

 En este sentido, la invitación apunta a abrir el concepto de alga y a conocer su valor no sólo expositivo, sino gastronómico y también en relación con el trabajo de las algueras.

Las personas podrán observar que las algas son seres primordiales en nuestras cadenas tróficas, que poseen una importancia ecológica, cultural y grandes propiedades nutricionales”. 

Obras presentes en la exposición 

En esta exposición los/as visitantes no solo podrán explorar ejemplares digitalizados de algas y conocer la historia detrás de esta colección, sino que apreciarán el trabajo de tres artistas que invitan a expandir el archivo para indagar en las distintas características sensoriales de las algas, así como su rol ecológico. 

La artista Elizabeth Burmann (CL, 1992), quien explora las reacciones y formas de decadencia que surgen de los encuentros entre la naturaleza, la industria, los cuerpos y el entorno, entrelazando conocimientos socioecológicos con la aplicación de técnicas como el vidrio y el metal, generará una instalación para LaCápsula que busca indagar en las distintas texturas y composiciones de las algas. 

También se hará presente el trabajo de Nicholas Jackson (CL, 1983), cuya investigación artística aborda la relación material que existe entre las algas y los desechos antropogénicos vertidos al mar. Para este proyecto desarrollará un dispositivo que pone en valor la gama cromática de las algas. 

Finalmente, Rodrigo Ríos Zunino (CL, 1977), quien se inspira en prácticas como la retroalimentación, la transducción, la transmisión, los ritos, la migración, la fenomenología y la percepción, nos invitará a reflexionar sobre el efecto de las ondas sonoras a través de las algas, y a especular sobre posibilidades de escucha. 

Actividades de extensión 

Mientras se encuentre vigente la exposición se realizarán diversas activaciones que se comunicarán en distintos momentos de la muestra. 

El taller “Algas y sensorialidad” se realizará el sábado 10 de agosto a las 11.00 horas dirigido a un público intergeneracional –a partir de los 6 años–, el cual busca estimular la imaginación sobre cómo experimentan su hábitat las algas, elaborando relatos, desplegando los sentidos e imaginando sus manifestaciones oníricas y poéticas en torno a la conservación de las macroalgas del país. 

Esta mediación busca “experimentar el mundo de las macroalgas a través de movimientos sensibles a la luz, para comprender su rol ecológico y generar nuevas narrativas de coexistencia”. Inscripciones AQUÍ.   

Curiosidades de la Luna al cumplirse 55 años desde la primera visita del ser humano.

(c) Nasa
 Este hito permitió establecer al 20 de julio como el Día de la Luna.

 Aprovechando esta instancia, el astrónomo José Utreras, del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), nos cuenta datos y aspectos llamativos de nuestro satélite natural que muchos desconocen, como que se está alejando de la Tierra y que tiene los restos de un ser humano. 

Este 20 de julio se cumplen 55 años desde que el ser humano llegó hasta nuestro satélite natural en el Apollo 11 y Neil Armstrong pronunció esa histórica frase para el bronce “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

 Más allá de este hito, antes y después, la Luna ha sido el cuerpo espacial que más nos ha cautivado y generado estudios.

 “A pesar de que podemos ver la Luna casi todos los días, hay muchas cosas que desconocemos sobre ella, desde su formación hasta algunos ‘recuerdos’ que hemos dejado en su superficie”, José Utreras, encargado de Contenido y Divulgación del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), nos cuenta con motivo de este aniversario.

 1.- La generó un protoplaneta errante 

La principal teoría del origen de la Luna indica que probablemente se formó después de que un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Los restos resultantes de nuestro propio planeta y del objeto que lo impactó se acumularon para formar nuestro satélite natural. 

(c) Nasa
Respecto de su tamaño, la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol. Sin embargo, está 400 veces más cerca de la Tierra, de ahí que el tamaño aparente de ambos cuerpos, vistos desde nuestro planeta, sea prácticamente el mismo. 

2.- La Luna se aleja

Los astronautas que la visitaron en las misiones Apolo dejaron cinco reflectores en su superficie. Así, al lanzar un pulso láser hacia estos espejos desde la Tierra, nos entrega su distancia con una precisión de un milímetro. De esta forma, se ha establecido que la Luna se aleja 3,8 centímetros al año, debido a las mareas que provoca sobre la Tierra. 

En promedio, durante su ciclo, la Luna se encuentra a unos 384.400 kilómetros de distancia, espacio suficiente para colocar a todos los planetas entre la Tierra y nuestro satélite natural. 

¿Qué tan cerca estaban una de la otra en el pasado? 

Simulaciones computacionales de astrónomos indican que la Luna habría estado casi 15 veces más cerca de la Tierra de lo que está hoy. 

3.- Llena de cráteres 

Contrariamente a lo que muchos creen, la Luna no es un escudo para evitar que asteroides impacten a la Tierra, porque su gravedad es más baja que la de nuestro planeta y se encuentra muy lejos. No obstante, cuenta con más de 500 millones de cráteres con un diámetro mayor a diez metros, huellas que pueden tener hasta 4 mil millones de años de antigüedad.  

(c) Nasa
Estas cicatrices, muchas de las cuales se aprecian a simple vista o pequeños telescopios, se han mantenido porque la Luna no es geológicamente muy activa y al tener poca atmósfera, donde no hay viento ni lluvia, no se produce una erosión superficial.

 Sin embargo, su lado visible posee menos cráteres. Como la corteza lunar en esta zona es más delgada, al ser fragmentada por grandes impactos de asteroides en el pasado, permitió el flujo de magma desde el interior de la Luna, cubriendo la superficie y borrando las huellas de estas colisiones. 

4.- Pesamos menos 

Debido a que la Luna tiene menos gravedad que la Tierra, una persona que pesa 68 kilos, en ella tendría una percepción de solo 11 kilos. 

Aunque podría parecer idílico sentir un peso menor, las temperaturas en su superficie la vuelven un lugar infernal. Con un día que tiene 14 días de luz y 14 días de oscuridad las temperaturas diurnas en su lado soleado alcanzan los 134 ºC y en el lado oculto llega a unos fríos -153 ºC. 

5.- Una fea huella 

Ir a explorar nuestro satélite natural también ha tenido consecuencias negativas. Antes de que Neil Armstrong pisara su suelo, la tripulación del Apollo 11 lanzó una bolsa con 30 kilos con basura y desechos humanos.

(c) Nasa
 Se estima que las distintas expediciones y sondas enviadas a la Luna han acumulado 181.000 kilos de desechos. 

Entre estos hay un martillo y una pluma de halcón que se usaron para verificar experimentalmente que, con mucha menos gravedad que en la Tierra, ambos objetos caen al mismo tiempo al suelo. Además, existe un palo de golf que utilizó un astronauta para practicar este deporte durante unos breves instantes. 

Y, aunque parezca increíble, los restos mortales de un ser humano permanecen en el suelo lunar. Se trata de Eugene Merle Shoemaker, pionero en la exploración del sistema solar y la ciencia lunar. 

El 31 de julio de 1999 la sonda Prospector de la NASA, destinada a buscar hielo en el polo sur de la Luna, dejó una urna de aluminio sellada al vacío de ocho centímetros con sus cenizas.

Las tecnologías que disfrutamos por llegar a la Luna

Grandes avances en productos y tecnologías se lograron gracias a la carrera espacial en los años 60, particularmente, por el programa Apolo implementado para llegar a la Luna. Transferencias tecnológicas, como las que desarrolla el CATA en la actualidad, que nos han cambiado la vida.

Este 20 de julio se cumplieron 55 años desde que el ser humano pisó por primera vez la Luna.

Para alcanzar este impresionante logro fue necesario el desarrollo de distintas tecnologías, desde la protección de los astronautas a la forma de comunicarse con la Tierra.

Muchos de estos hitos derivaron en una utilización en ámbitos ajenos a la carrera espacial, como lo que realiza el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) a través de su área de Transferencia Tecnológica, que busca aplicar avances en el estudio del espacio en otras áreas, como la reciente creación de estacas, que utilizan desarrollos creados para telescopios, para la detección derrumbes. 

Respecto de los viajes a la Luna, en primer lugar, hay que entender que la tecnología con la que operaba el Apolo 11 está obsoleta. 

La computadora que se usaba desde la tierra constaba solo de una pequeña pantalla y un teclado numérico y las órdenes de acción se realizaban mediante una secuencia de dos dígitos y cada una, era una orden. En tanto, el ordenador que controlaba el módulo de mando de la nave tenía una memoria RAM 32 kilobytes. 

Ahora nadie imagina un smartphone o computadora que tenga menos de 4 gigabytes de memoria RAM. 

“Llegar a la Luna en sí no tuvo, en una primera etapa, una base tan científica, sino que respondió más a la confrontación entre dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, por mostrar sus avances en la denominada carrera espacial. 

Gracias a eso se lograron increíbles avances para la época y sentaron la base para muchas cosas que usamos hoy en día”, explica José Utreras, encargado de Contenidos y Divulgación del CATA. 

Importantes avances 

Estas son algunas de las tecnologías creadas para uso espacial que podemos ver en la era moderna. 

Liofilización de alimentos: Aunque fue creada para el programa Apolo, el desarrollo de esta tecnología se potenció para conservar alimentos para los astronautas. Ahora es utilizada ampliamente en la industria alimentaria. 

Trajes de enfriamiento: El material de la vestimenta que mantenía cómodos a los astronautas en sus caminatas lunares es utilizado por pilotos de carreras de autos, técnicos de reactores nucleares y personas con ciertas condiciones médicas que tienen dificultades para regular la temperatura corporal. 

Circuitos integrados: Si bien la NASA no inventó los microchips, su demanda para el programa Apolo aceleró la revolución de los circuitos integrados, estabilizando la industria y adelantando el ritmo del progreso tecnológico en varias décadas. 

Auriculares y micrófonos inalámbricos: Una tecnología esencial para la comunicación durante las misiones Apolo hoy es de uso cotidiano en nuestras vidas. Además, se desarrollaron baterías recargables de plata-zinc para estos auriculares, que hoy se utilizan en audífonos ortopédicos. 

Purificación de agua: Esta tecnología utilizada en las naves Apolo, ahora se aplica para eliminar bacterias, virus y algas en sistemas de agua comunitarios y torres de enfriamiento, así como en filtros de llaves para reducir el plomo. 

Textiles resistentes al fuego: Después del incendio en la plataforma de lanzamiento del Apolo I, que causó la muerte de tres astronautas, se desarrollaron textiles resistentes al fuego que son la base para la ropa de bomberos, militares y conductores de deportes de motor. 

Manta isotérmica: Originalmente desarrollada para mantener la temperatura corporal de los astronautas, esta manta de emergencia ahora se utiliza ampliamente para evitar la pérdida de calor en situaciones de urgencia y para proteger del sobrecalentamiento. 

Absorbedores de impactos sísmicos: Los cohetes en las misiones Apolo estaban conectados a la torre de servicio mediante cables y tubos para proporcionar combustible y señales eléctricas. 

 Para evitar que se rompieran o chocaran con el cohete en el momento de separación, NASA desarrolló tecnología de amortiguación, que ahora protege edificios y puentes en zonas sísmicas como Tokio, San Francisco, Santiago de Chile entre otros. 

Controles de vuelo digital: La tecnología de control de vuelo digital o uso de botones, desarrollada para guiar las misiones Apolo, es ahora fundamental en los aviones modernos y en la mayoría de los automóviles. 

Detectores de humo: Aunque el detector de humo ya existía, la NASA desarrolló un modelo con sensibilidad ajustable en 1973, utilizado en Skylab, la primera estación espacial estadounidense, para detectar vapores tóxicos. 

El resultado fue el primer detector de humo por ionización, utilizando una cantidad mínima del isótopo radiactivo Americio-241 y que con el tiempo, derivó en los detectores que conocemos hoy. 

El Cine Solar Móvil llega a la Plaza Eugenio Rengifo de Quilpué

A través de charlas, exhibiciones de cine y observaciones astronómicas, la actividad ha buscado ser un espacio para la divulgación científica de la energía solar en Chile.

 El Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quilpué invitan al cierre del proyecto “Cine Solar y Astronomía en Plazas de Quilpué”, actividad que se desarrollará este viernes 19 de julio a las 18:00 horas en la Plaza Eugenio Rengifo de Quilpué.

 El objetivo es contribuir a la difusión y divulgación del conocimiento y las potencialidades de la energía solar en Chile, a través de charlas y muestras audiovisuales por medio de un sistema de cine móvil alimentado por energía solar.

 Para ello, el evento considera una exhibición de cine bajo las estrellas, la charla "Sol y Tierra, un delicado y hermoso equilibrio" y culmina con observaciones astronómicas a través de tres telescopios. La actividad es completamente gratuita y abierta a todo el público.

Sebastián Cartajena, Encargado de Contenidos del proyecto afirma estar muy contento con la recepción que ha tenido el público: “Impresiona ver cómo existe un interés y curiosidad, sobre todo, en niños y personas mayores sobre la astronomía y las energías sustentables. En cada una de las actividades, hemos tenido gran marco de público y creemos, que también es por la innovación del proyecto, y lo atractivo que resulta a modo de experiencia para los públicos participantes, como el hecho de ver cine a través de energía solar o poder observar la Luna a través de telescopios””.

 A la fecha se han realizado cuatro funciones en diversos establecimientos educacionales, pero abiertas a toda la comunidad, en la Escuela Theodore Heuss de Pompeya, Escuela Teniente Serrano, Colegio José Miguel Infante de El Retiro y Colegio Luis Cruz Martínez en Belloto Norte. 

El proyecto es implementado técnicamente por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el 8% del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quilpué, la Corporación Municipal de Quilpué y la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL.

Los sonidos del mundo y la música de fusión llegan a Sala SCD Egaña

 Este viernes 19 de julio Subhira Quinteto comenzó una serie de shows musicales que se extenderán hasta el 27 del mismo mes. 

Se trata del Ciclo "Sonidos del Mundo", donde destacados artistas nacionales guiarán al público por un viaje de emociones y sensaciones, a través de los más diversos ritmos e instrumentos.

Los más variados estilos musicales han dicho presente en las Salas SCD en los meses de junio y julio, desde la Cumbia, la música de Animé, el Canto Nuevo y los sonidos de la Diversidad.  

Esta semana se suma un nuevo ciclo que llenará de música del mundo, latinoamericana y étnica a la Sala SCD Egaña, se trata de un ciclo de fusión que comenzará este viernes 19 de julio y que reunirá en sus cuatro fechas a las más destacadas bandas de este género. 

Todo iniciará con la música de Subhira Quinteto este viernes 19, para seguir el sábado 20 con la agrupación Entrama. La semana siguiente, en tanto, el ciclo de música Fusión continuará con Equipaje, Latinoamérica en un Viaje (viernes 26), para finalizar con  Kalimarimba, celebrando los 25 años de Onda Kali el sábado 27 de julio.

Quien también estará celebrando es Subhira, que por estos días conmemora sus más de tres décadas de carrera musical. Por eso es que lo nuevo y más, será parte del show.

Rodrigo Cepeda, más conocido como Subhira, señala que “estamos celebrando 33 años del lanzamiento de mi primer disco Gambassi (...) y lo escucho ahora y veo la misma búsqueda que sigo explorando hasta el día de hoy, entonces será una celebración de 33 años en el camino de la música, por lo tanto, repasaremos mucho más repertorio del que normalmente tocamos".

El músico agrega que para él es muy bonito que SCD haya incorporado en su curatoría este estilo musical, que ya no es tan raro ni desconocido.

 Rodrigo Cepeda comenta que “hay muchas bandas hoy en día que están realizando esta línea de trabajo y bueno, las que van a estar, son grupos que además llevan muchos años trabajando en esta línea de incorporar elementos identitarios (...) merecen todo mi respeto y cariño, ya que es un camino que han recorrido por un respeto profundo a las culturas que aluden".

De esta manera, ya está dispuesto para dar el vamos a una nueva cita musical en Sala SCD, que en paralelo prepara una nutrida cartelera para el mes de agosto donde se sumarán dos nuevos ciclos de los que se conocerán detalles los próximos días. 

Los valores para el ciclo de música Fusión van de los 8 mil hasta los 14 mil pesos, y las entradas se pueden adquirir en eventrid.cl.

SANFIC20 anuncia las películas que serán parte de la Competencia de Cine Chileno

10 películas nacionales recientemente finalizadas serán parte de la Competencia de Cine Chileno de la edición aniversario del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC).

Esta competencia se ha convertido en una de las secciones más relevantes del festival, estrenando cada año destacadas películas que han sido dirigidas o producidas por cineastas chilenos, exhibiendo a lo largo de sus 20 ediciones reconocidas producciones de directores como Maite Alberdi, Pablo Larraín, Sebastián Lelio, Alberto Fuguet, Joanna Reposi y Sebastián Silva, entre otros.

“Siempre es un honor ser una ventana para las producciones más recientes de nuestro cine nacional, tanto para cineastas de vasta trayectoria como para nuevos talentos, que ven en SANFIC una oportunidad de crecimiento y un lugar donde pueden conectar con grandes personalidades de la industria cinematográfica mundial”, comenta José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Este año, el festival seleccionó cuatro películas en calidad de estreno mundial: Las cenizas (Chile), segundo largometraje de Stjepan Ostoic (Antofagasta, Nueva York), relata la investigación de Irene tras la repentina muerte de su padre en una casa de reposo, que la lleva a adentrarse en el enigmático pasado de su progenitor; La primera dosis (Chile), ópera prima de Roberto Salinas Vergara, es un documental que acompaña a un ex adicto a la pasta base al bajo mundo donde viven habitantes periféricos, con quienes solía consumir y delinquir; Los afectos (Chile, Ecuador), dirigido por Diego Ayala y Aníbal Jofré (Volantín cortao),  drama musical que transcurre en 2018 en medio de manifestaciones estudiantiles, donde un inspector (Gastón Salgado) ve como su hija adolescente es atacada por la fuerza policial y No estoy en el mar (Chile, México, Argentina), ópera prima de Luis Cifuentes Saravia, donde una joven instructora de yoga se integra al cotidiano de un pequeño pueblo al sur de Chile que parece congelado en el tiempo en búsqueda de respuestas.

En calidad de estreno latinoamericano se exhibirán tres largometrajes: Aullido de invierno (Chile, Colombia, Argentina), del director Matías Rojas Valencia (Un lugar llamado dignidad, Raíz) –exhibida en Tallin Black Nights y en Cinelatino Toulousse–, documental y ficción se mezclan para mostrar la vida de una pareja sobreviviente de Colonia Dignidad y la de una mujer (Paulina García) que decide desenterrar un secreto culposo; Primera persona (Chile), del director Daniel Peralta (Mejor no fumes, Fiesta Falsa, Andrés lee i escribe) –estrenado Chicago Latino Film Festival–, sobre Julián Cabeza, un músico de rock de carácter difícil que a comienzos de siglo lanzó su primer álbum, pero sus golpes al ego y su miedo a fracasar lo han llevado a un total mutismo musical; y Sariri (Chile), dirigido por Laura Donoso –estrenado en Cinelatino Toulosse–, transcurre en un pueblo minero perdido en el desierto, donde una mujer presionada por un embarazo no deseado planea escapar a la ciudad, pero no puede dejar a su hermana Sariri, a quien le acaba de llegar la menarquia.

Asimismo, en calidad de estreno nacional se exhibirán: La fabulosa máquina de cosechar oro (Chile, Holanda), ópera prima de Alfredo Pourailly De La Plaza –estrenado en Hot Docs, Guadalajara–, donde el último buscador de oro en Tierra del Fuego se siente cercano a la muerte, pero no puede dejar de trabajar, por lo que su hijo diseña una máquina que debería traerles un futuro mejor; Raíz (Perú, Chile), del director peruano Franco García (Vientos del sur) –estrenado en la Berlinale–, devela una realidad amenazadora que vive un niño que pasa sus días en una comunidad de los Andes junto a su alpaca y un perro, donde una empresa minera presiona a la comunidad por sus tierras;  y Una luz negra (Chile), ópera prima del director Alberto Hayden –estrenado en el Festival de Cine de Buenos Aires, BAFICI–, relata la historia de Jorge (Francisco Pérez-Bannen), quien se obsesiona al descubrir que tiene el mismo nombre que un joven que murió, y a cuya madre(Patricia Rivadeneira), el encuentro con este hombre le despierta un fantasma que creía dormido.

“Estamos muy contentos con la selección de estos 10 largometrajes nacionales de destacados cineastas que con su mirada única dan vida a historias trascendentes y vibrantes. Creemos firmemente que no dejarán indiferentes a nuestro público y jurados por sus emocionantes relatos y una poderosa forma de tratar temas contingentes y

diversos que iluminarán la pantalla durante toda la semana del festival y seguramente en sus futuras proyecciones”, comenta Carlos Núñez, cofundador y Director Artístico de SANFIC. 

Las 10 producciones serán exhibidas ante un jurado compuesto por personalidades del mundo cinematográfico nacional e internacional, y competirán por el premio a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Interpretación de la vigésima edición de SANFIC. A su vez, podrán ser vistas por el público durante la realización del festival en sus sedes en la Región Metropolitana que están prontas a ser anunciadas.

sábado, 20 de julio de 2024

Chile asiste a la Feria Internacional del Libro de Lima

 Desde el 19 de julio al 6 de agosto se realizará la Feria Internacional del Libro de Lima, el encuentro editorial y cultural más grande e importante de Perú, donde Chile participará con una delegación nacional y con una exhibición para conmemorar los 75 años de la creación de Condorito.

 Cabe destacar que la feria congrega a más de 540 mil visitantes y 150 expositores, lo que se suma a diversos eventos culturales dirigido para todo público. 

“Estar presentes por 12 años consecutivos en la Feria de Lima es muy relevante para nuestro país, tanto para la difusión de nuestra cultura literaria como el fortalecimiento de los lazos entre Perú y Chile.

La buena acogida de la industria literaria en Lima significa que su internacionalización avanza y se fortalece de la mano de instituciones que trabajan colaborativamente con el objetivo de mostrar la rica bibliodiversidad nacional, además de dar espacio a los nuevos creadores y creadoras.”, indicó Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La delegación chilena contará con la participación de 10 autores y autoras nacionales, entre ellos, Claudio Aguilera, Rubén Eyzaguirre, Pedro Maino, María José Ferrada, Alberto Fuguet, Daniela Catrileo, Roxana Miranda, Daniel Rojas Pachas y Victoria Ramírez. En tanto, las editoriales que asistirán destacan Al Aire Libro, Metales Pesados, Navaja, Calcetines Animados y El Nido del Búho, entre otras. 

Como parte de los 75 años de la creación del personaje Condorito por parte de René Ríos, la Embajada de Chile en Perú junto a ProChile, han organizado la muestra “Las vidas de Condorito”, que recorrerá la historia del personaje de historieta cómica más famoso de Latinoamérica, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Esta exposición, curada por Claudio Aguilera, se estrenó en la Biblioteca Nacional de Chile el año 2019 y ha visitado distintos países de Latinoamérica, llegando por primera vez a Perú, como parte de la Feria Internacional del Libro de Lima. 

Además, habrá un programa especial de actividades por los 75 años de Condorito en FIL Lima 2024, a cargo de Claudio Aguilera, curador de la muestra antes mencionada; Pedro Maino, miembro de la Fundación Pepo y Rubén Eyzaguirre, dibujante histórico de este cómic, quienes estarán acompañados por el nieto de Pepo, Sebastián Ríos Oto. 

El pabellón chileno de 30 m2, albergará una exposición de libros de aproximadamente de 30 editoriales, además de material ligados a Condorito.

En tanto, al diseño del pabellón seguirá siendo en torno a los Derechos del Niño, a cargo de la homenajeada ilustradora nacional Paloma Valdivia, tal como ha sido los pabellones de Chile en distintas ferias del libro.

 “Desde el año 2012 que Chile ha tenido una participación destacada en la Feria Internacional del Libro de Lima, fortaleciendo las relaciones culturales y diplomáticas con Perú.

El país contará este año con un pabellón donde se podrá mostrar la oferta editorial chilena contemporánea con más de 30 editoriales, donde ProChile apoya la participación de dos provenientes de la región de Tarapacá. 

 Con esta participación nos ayuda a mostrar una bibliodiversidad regional. Estar en Lima es parte del trabajo coordinado para internacionalizar la industria editorial chilena junto al MINCAP y DIRAC, más los gremios y cooperativas del sector. América del Sur es un destino natural para las exportaciones editoriales y estar en FIL

Lima es una oportunidad para compartir mostrar la prolífica producción editorial nacional y dar espacio a los nuevos creadoras y creadores", afirmó Raúl Vilches, jefe del departamento de Industrias Creativas de ProChile. 

Cabe destacar que la coordinación de la participación chilena se realiza de manera conjunta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile), la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) y la Embajada de Chile en Perú.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...