jueves, 4 de julio de 2024

Castro se prepara para la versión XXI de Vive el Teatro

Se viene la versión XXI de “Vive el Teatro”, panorama cultural arraigado en nuestra comuna que permite disfrutar de grandes obras de teatro y conocer importantes compañías de nivel nacional.

 Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Cultura y Turismo de Castro Municipio, se realizará desde este 4 al 27 de julio en el Centro Cultural e incluirá 7 obras gratuitas, para todo público.

 “Siete días con obras de teatro vamos a tener en Chiloé y con una destacada participación de dos compañías de nuestra provincia. Esto es importante porque una de estas compañías fue creada el año pasado dentro de los talleres de teatro experimental que se dan aquí en el Centro Cultural.

 Se trata de compañía Óvalo que surgió de estos talleres y que está dirigido por Gabriel Piña”, señaló el Alejandro Barrientos del Departamento de Cultura.

 El funcionario municipal agregó además que dentro de las agrupaciones que estarán presentes esta semana en Castro se destaca la Compañía Teatro Nacional Chileno con la obra “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”. 

Abriendo esta gran temporada de artes escénicas, el jueves 4 de julio, a las 19:30 horas, se presentará la obra “Chiloé cielos cubiertos” ejecutado por la compañía local “Óvalo”. 

Fabrizzio Ortiz Rabanal, miembro del elenco, resaltó que esta experiencia “es algo vertiginoso la verdad, porque uno ensaya, entrena actoralmente, descubre un personaje, se va vistiendo, se pone el zapato, se cambia de pelo, cambia el peinado, el maquillaje, y eso va tomando forma”. 

En la misma línea, el director de la obra Gabriel Piña, agradeció la existencia de este festival, pues no solo da cabida a nuevas compañías, sino que permite desde hace años, convocar a la comunidad chilota a ver teatro. “Yo creo que ese es un gran valor que lleve XXI versiones”, enfatizó el actor con vasta trayectoria en el territorio.

 Quienes tengan interés en conocer el resto de la cartelera, pueden revisarle en las redes sociales de Castro Municipio y en el fan Page de Facebook de la Dirección de Cultura y Turismo. 

Compañía Ovalo

 Esta agrupación nació gracias a un taller de teatro dirigido por el destacado actor del archipiélago, Gabriel Piña, propuesta que en su momento buscó generar espacios de creación y desarrollo comunitario, a través de herramientas artísticas de “Experiencia Teatral”. 

Su existencia permite a vecinos y vecinas de la comuna crecer artísticamente y también tener un lugar de esparcimiento.

Grandes clásicos del cine japonés en centro Arte Alameda

 Este mes en Clásicos de Matiné, abordaremos grandes clásicos del cine japonés de la posguerra. De este período, comúnmente se habla de la tríada de maestros: Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasuhiro Ozu, pero en Centro Arte Alameda expanden este grupo con Kinuyo Tanaka, gran actriz que -además de actuar en películas de los tres-, dirigió sus propios largometrajes, rompiendo las convenciones de una industria jerárquica y patriarcal.

En este ciclo se exhibirá la tercera película de Tanaka, "Pechos eternos" (1955). La historia explora el tema del cáncer de mama y el complejo escenario social en que se desenvuelven las mujeres, en una demostración del enfoque feminista que llevó a la directora a explorar en su filmografía temas como el deseo sexual femenino, la maternidad, el sexo entre mujeres y la violencia hacia ellas.

Por su parte, Kenji Mizoguchi es considerado el más poético de esta generación de cineastas. Inclinado políticamente a la izquierda, sus relatos retratan las clases populares, la prostitución y la transición del feudalismo a la época moderna en Japón. En "El intendente Sansho" (1954) encontraremos nuevamente a Kinuyo Tanaka como actriz.

Akira Kurosawa fue el más joven de la tríada y el más conocido en Occidente, principalmente por sus películas de samuráis monumentales, como Los siete samuráis o Yojimbo, destacando por su perfeccionismo, el uso de elementos naturales (como la lluvia o el fuego) como factores narrativos, y la exploración de los puntos de vista narrativos en "Rashomon" (1950) que será parte de este ciclo.

Finalmente, Yasuhiro Ozu no podía estar ausente en estos Clásicos de Matiné, con sus encuadres únicos e historias que tratan sobre la familia japonesa como eje central de la sociedad, y la transición del pasado a la modernidad en términos de matrimonios y relaciones paterno-filiales. En esta ocasión traeremos Historias de Tokio (1953), una de sus películas más importantes.

RASHOMON (1950)
Dir. Akira Kurosawa. 88 min.Vie. 5/7 - 17:00 hrs.

Esta película reconstruye el relato de un crimen, violación y asesinato, a partir de diferentes puntos de vista, invitando a preguntarnos quién estará diciendo la verdad, en medio de un temporal y lluvia incesantes.

HISTORIAS DE TOKYO (1953), Dir. Yayuhiro Ozu, 136 min. Vie. 12/7 - 16:15 hrs.

La historia sigue la visita de una pareja de adultos mayores que viajan a Tokio a visitar a sus hijos mayores, quienes sumergidos en la vida moderna y urbana no encuentran mucho espacio para acoger a sus padres visitantes. 

EL INTENDENTE SANSHO (1954). Dir. Kenji Mizoguchi. 124 min.Vie. 19/7 - 16:30 hrs.

Cuenta la historia trágica de una mujer (interpretada por la gran Kinuyo Tanaka), forzada a separarse de sus dos hijos, quienes quedan a cargo del vil Intendente Sansho, y ella es destinada a desempeñarse como prostituta.

PECHOS ETERNOS (1955). Dir. Kinuyo Tanaka. 110 min. Jue. 26/7 - 17:00 hrs.

Esta película explora el tema del cáncer de mama, explorando sin miedo los desafíos psicológicos y los retos sociales que enfrentan las mujeres en esa situación, en una sociedad conservadora y patriarcal.

Centex inaugura exposición “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad"

Serán 122 bordadoras y 92 obras provenientes de cuatro regiones del país las que conforman la innovadora muestra “Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad" que el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CENTEX, que acciona desde el Departamento Ciudadanía Cultural, inaugurará el próximo sábado 6 de julio, a las 12:00 horas, en el edificio institucional ubicado en Plaza Sotomayor 233, Barrio Puerto, Valparaíso.

 Se trata de un homenaje a las bordadoras chilenas donde los hilos se convierten en voces, las telas en lienzos y las agujas en instrumentos de expresión, haciendo del bordado un símbolo de organización expresiva de las mujeres chilenas.

 La inauguración de la muestra comenzará a las 11:00 horas con un espacio de conversación entre las distintas creadoras participantes, para luego abrir las puertas al público con palabras de la Gran Mesa del Bordado, compuesta por cultoras, autoridades y las instituciones organizadoras, que compartirán de manera colectiva en una mesa de larga extensión en la que se desplegarán 30 bordados de diversos formatos. 

Después habrá un momento musical con el Chelista del Viento, quien interpretará El Derecho de Vivir en Paz de Víctor Jara, para luego recorrer la muestra. 

Esta iniciativa surge como consecuencia de un trabajo que nació con el proyecto Fábrica Puelagalán, tras los incendios de Valparaíso en 2014, centrándose en el reciclaje textil para ayudar a los damnificados. 

 A partir de esa experiencia solidaria, en 2017, para celebrar el natalicio de Violeta Parra, se inició un camino de reconocimiento del bordado y las arpilleras como herramientas de expresión social, promoviendo procesos formativos y creativos que resaltan la figura de Violeta como bordadora y el oficio textil como una marca creativa nacional. 

Desde entonces, en CENTEX se han desarrollado múltiples actividades en torno al oficio textil, incluyendo conversatorios, seminarios, talleres y exposiciones. A una década del inicio de estas acciones, se ha convocado a diversas instituciones y organizaciones para crear un gran reconocimiento al trabajo de las bordadoras, culminando en la exposición "Bordadoras: Hebras de Historia, Música y Creatividad". 

Historia, Música y Creatividad 

La exhibición de los bordados generará un espacio de convergencia e intercambio entre artistas, organizaciones comunitarias e instituciones. Se trata de una invitación a seguir el hilo de estas historias a través de un recorrido que abarca tres ejes fundamentales: Historia, Música y Creatividad. 

En el eje Historia, se desarrollará un relato con diferentes episodios del bordado en Chile, con exponentes y creaciones que representan la historia del país y de los cerros de Valparaíso. 

Aquí, destacan las Bordadoras de Isla Negra y su exhibición de textiles creados en colaboración con la Seremi de las Culturas de Valparaíso; el Museo de la Memoria, con arpilleras de la colección "Fundación Solidaridad" y la "Colección Isabel Morel"; Solveig Norman, con "Hilo Rojo", una serie de obras que narran capítulos relevantes para el país; y el Museo Violeta Parra, con la presentación de la arpillera "La Brujita" que por primera vez sale del museo. 

El segundo eje temático, la Música, se reconoce como inspiración en las creaciones de las artistas y artesanas bordadoras. Aquí participarán obras como "Músicas del exilio chileno", una investigación y manto bordado por Laura Jordan, Javier Rodríguez y Daniela Pizarro; e "Hilos que narran", una propuesta desarrollada en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, por Arpilleristas Bordando Historia.

 El tercer eje, la Creatividad, destaca a aquellas mujeres que tienen propuestas novedosas con relación al bordado y que derivan en otros formatos. Estará representado por "La Zurcida", que exhibirá los textiles "La Gabriela", "Guardianes de la Tierra" y "Guardianes de las Aguas". 

Por su parte, Ana Karina Pizarro llevará sus esculturas blandas "Fauna Fantástica", además de realizar un proceso de co-creación. También estará Vicky Silva, con la obra "Maternar. Ilusión, miradas y voces", junto al taller "Poesía y Bordados". Cierran la temática creativa Kika Covarrubias, con tres obras de religiosidad popular, y las Bordadoras Cerro Cordillera, quienes llevarán el trabajo "Texto y textil hilvanan Cerro Cordillera", basado en el libro de Carlos Carstens. 

A lo largo de todo el segundo semestre, CENTEX ofrecerá la oportunidad de encontrarse con el mundo del bordado, apreciando la destreza y creatividad de las bordadoras, a la vez que se reconoce su papel en la preservación y transformación de la historia y cultura del país, con el objetivo final de fomentar la valorización y difusión del oficio del bordado.

Orquesta de Cámara de Valdivia llega a Santiago para presentar el Carnaval de los Animales

 Elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas, jirafas, libélulas, mantarrayas y las más insólitas creaturas del reino animal, se tomarán el escenario en un alucinante viaje de movimientos, formas y objetos que transportarán al espectador hacia el corazón del mundo animal, con una impecable interpretación de música en vivo. 

A cargo de la compañía de teatro La llave Maestra junto con la Orquesta de Cámara de Valdivia -perteneciente a la Universidad Austral de Chile, el Carnaval de los Animales aterriza por primera vez en Santiago, para presentarse del 4 al 7 de julio, en el Teatro Municipal de Las Condes.

 Una pieza musical que dedica cada escena a un animal distinto, representando metáforas aún vigentes, mediante la participación de bailarines de ballet que darán una forma corpórea a la música y transportarán al espectador al corazón del mundo salvaje y animal. 

Así, este concierto visual dedica cada cuadro a diversos animales, que invitan a público de todas las edades a reconectarse con la majestuosidad, belleza y poesía del mundo salvaje, donde además se interpretará la reconocida pieza Claro de Luna de Debussy. 

“Estamos muy contentos de estar presentes en Santiago, con en este maravilloso espectáculo que ha sido un lindo desafío y un gran trabajo profesional, y de primer nivel, para nuestra Orquesta. 

Y personalmente, nos emociona el trabajo de La Llave Maestra por lo fino que es y por cómo ha tomado esta historia más allá de una simple historia de animales, hay contingencia, hay temas ecológicos, hay imaginación, y hay mucha creatividad”, señaló Rodolfo Fischer, director artístico de la Orquesta de Cámara de Valdivia. 

La Orquesta de Cámara de Valdivia y la Compañía La Llave Maestra se unieron por primera vez para presentar esta famosa suite musical creada por el compositor francés Camille Saint-Saëns en 1886, estrenándola en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia en marzo pasado. 

Un espectáculo familiar que por primera vez estará en Santiago, con funciones del jueves 4 al domingo 7 de julio, a las 12.00 y a las 17.00 horas, en el Teatro Municipal de Las Condes. 

Intérpretes 

La Llave Maestra es una compañía Hispano-Chilena de Teatro Visual y de Objetos, dirigida por Edurne Rankin y Álvaro Morales, que ha desarrollado un lenguaje surrealista y sorprendente en torno a la materialidad y su relación escénica con el cuerpo y el gesto. 

En sus espectáculos convergen una diversidad de lenguajes escénicos como el Teatro Gestual, Teatro de objetos y materias, las máscaras, el ilusionismo, la danza, la música y la luz, para crear experiencias escénicas sorprendentes, sensibles y poéticas que transportan al espectador a universos escénicos vibrantes, emotivos, impredecibles e inspiradores. 

Por su parte la OCV, fundada en el año 2010, al alero de la Universidad Austral de Chile, es una de las seis orquestas profesionales regionales de tiempo completo en el país. Con cerca de 14 años de trayectoria, la OCV se ha presentado en reconocidos escenarios de Chile y Valdivia, incluido el Teatro Regional Cervantes. 

 La Orquesta es financiada con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Ríos y diversos auspiciadores privados, además de ingresos por venta de entradas y conciertos.

Francisco Ortega y Félix Vega invitan a un inquietante viaje por la imaginería local

 La publicación magistralmente ilustrada es un muestrario de las múltiples criaturas que habitan el universo mitológico, folclórico y literario del sur de América. 

En Monstruos y dioses del fin del mundo, Francisco Ortega y Félix Vega presentan un catálogo de aquellas criaturas del universo literario y folclórico del sur de América. 

En la publicación −de gran formato y a todo color− la dupla de autores expone con realismo y detalles la riqueza del imaginario local expresado en personajes como el Chonchón, Pelo Vivo, Wekufe, el Trauco o el Hombre Cóndor.   

En el libro se incluyen seres "que son comunes a los mitos y leyendas del sur del Perú y Bolivia, y de todo Chile y Argentina", explica Ortega. "Usamos lo de «fin del mundo» como una manera de englobar en un término más literario lo de Cono Sur, porque eso es este libro: una enciclopedia o bestiario de las criaturas extraordinarias del Cono Sur de América, que van desde los seres de leyenda y mitos hasta las creaciones literarias de novelas de autores clásicos como Manuel Rojas, José Donoso o Carlos Droguet", añade el escritor. 

La inspiración, comenta el autor de Logia, proviene también "del cómic y de autores foráneos que apuntaron sus monstruos como habitantes de nuestras costas, tal es el caso de Lovecraft o Allan Poe".  

La publicación de 154 páginas pone en papel la oralidad, la mitología, los miedos y las fantasías de los habitantes de tierras australes. La dupla de autores −que publicó en 2021 Los fantasmas de Pinochet− construye esta vez una historia compuesta de bellas y magníficas imágenes que muestran como nunca el rostro del espanto y el miedo. 

Felix Vega
"La técnica de la acuarela es un elemento unificador que reviste de una pátina orgánica y sensorial a las ilustraciones y a las criaturas imaginadas y representadas. Hay texturas y atmósferas que cruzan a todos los personajes que habitan el libro. Una humedad y rugosidad propia de los territorios del fin del mundo", comenta Vega en relación a las particularidades gráficas del volumen, y agrega: 

"Además de un catálogo, de una enciclopedia monstruosa y de un viaje a lo oculto y lo mágico, el libro es una experiencia estética e inmersiva que nos presenta nuevas versiones de estos seres, absolutamente diferentes a las conocidas o imaginadas hasta ahora". 

Francisco Ortega (1974) es autor de la Trilogía de los Césares (Planeta, 2006-2016). También de la novela Salisbury (Planeta, 2017) y de la serie de aventuras infantiles Max Urdemales (Planeta Lector, 2015-2018). Es coautor, junto a Nelson Dániel, de las novelas gráficas Metahulla: 1899 y 1959; y junto a Gonzalo Martínez de Mocha Dick y Alex Nemo y la Hermandad del Nautilus (2017).

En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Junto al dibujante Félix Vega prepara una biografía gráfica de Augusto Pinochet. También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV. Existe en redes sociales como @efeortega.

Francisco Ortega
Félix Vega aprendió a ilustrar y contar historias junto a su padre, Oskar Vega, primer dibujante del personaje Mampato y maestro de la acuarela. Es autor de Juan Buscamares, tetralogía de fantasía distópica traducida a siete idiomas, la novela gráfica chilena de mayor alcance internacional. 

Junto al guionista español Enrique Sánchez Abulí ha realizado las obras María Dolares, Asesinos Anónimos y Las Dos Sonrisas. Su trabajo ha sido publicado en Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Eslovenia, Brasil, Argentina, Japón, Andorra y Estados Unidos. 

Entre sus títulos más destacados están Duam, Face y el libro de ilustraciones Muses. Su último trabajo para el mercado franco-belga es Vinland. Hoy trabaja en una nueva novela gráfica junto al escritor chileno Francisco Ortega. 

Ha recibido varios premios por su carrera y ha participado en exposiciones en Japón, España, Andorra y Chile. 

La leyenda del jazz rioplatense: Hugo Fattoruso se presenta en Santiago de Chile

Hugo Fattoruso, compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista uruguayo, es uno de los músicos más versátiles y reconocidos de la música rioplatense. 

Con una carrera que abarca décadas, Fattoruso ha sido miembro de bandas icónicas como Los Shakers y ha liderado proyectos emblemáticos como Opa en USA, Rey Tambor, La Escuelita y el Trío Fattoruso.

Su legado incluye colaboraciones con figuras de renombre mundial como Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, Chico Buarque, Rubén Rada, Jaime Roos, Airto Moreira y Djava

Este dúo que se presentará este 18 de Julio en Sala Master, se caracteriza por su capacidad para fusionar una variedad de géneros musicales, incluyendo el jazz, candombe, y música popular uruguaya, creando un sonido único y envolvente. 

Desde su formación en 2013, Ha Dúo ha lanzado varios álbumes aclamados, como "Neo", el cual recibió el Premio Graffiti a Mejor Álbum de Música Popular y Canción Urbana en 2014. Su música destaca por la complejidad rítmica y melódica, así como por la interacción creativa entre los teclados de Fattoruso y la percusión de Barrocas. 

El dúo ha sido aclamado tanto por su trabajo en estudio como por sus presentaciones en vivo, donde logran una conexión profunda con el público gracias a su maestría instrumental y su pasión por la música. 

Sobre Fattoruso 

El multiinstrumentista (nacido en 1943) fue una estrella del pop sudamericano antes de convertirse en una figura clave en el desarrollo del jazz en América del Sur. Nacido en Montevideo, capital de Uruguay, tocó el contrabajo con el grupo de jazz tradicional The Hot Blowers desde 1959.

Todavía tenía 21 años en 1964, cuando él y su hermano Osvaldo Fattoruso (1948-2012) formaron Los Shakers, inspirados en los Beatles. Hugo fue cantante principal, guitarrista y también tocaba los teclados, mientras que los dos hermanos compartían las tareas de escritura. La banda tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, lanzando tres álbumes en América del Sur.

Después de que la banda se retirara en 1968, Fattoruso estaba dispuesto a explorar sus intereses en el jazz y la música latinoamericana, los cuales ya habían comenzado a entrar en la música de Los Shakers.

Él y Osvaldo se mudaron a Nueva York, y junto con el bajista Hugo Thielmann, comenzaron el grupo de fusión de jazz, Opa, que se basó en los ritmos tradicionales uruguayos de "candombe". La banda hizo su primera aparición en un álbum de Airto Moreira, *Fingers* en 1973, que también cuenta con Flora Purim.

Su "verdadero" álbum debut fue *Goldenwings* en 1976, con Moreira produciendo y añadiendo percusión, además de participaciones de Purim y Hermeto Pascoal.

Fattoruso estaba de vuelta en Brasil en la década de 1980, y seguía trabajando con artistas brasileños. En la década de 1990, comenzó una exitosa colaboración con Milton Nascimento, que incluyó el álbum ganador del Grammy de 1997, *Nascimento*. 

El año pasado, Fattoruso celebró su 80º cumpleaños con una exitosa gira internacional, esta gira conmemorativa no solo celebró su trayectoria artística, sino que también reafirmó su influencia y relevancia en la música contemporánea.

En cada presentación, Fattoruso deleitó al público con su virtuosismo y su capacidad para fusionar géneros y estilos, consolidándose como una verdadera leyenda viviente de la música. 

En 2019, Fattoruso recibió el Grammy Latino a la Excelencia Musical, un prestigioso reconocimiento a su destacada carrera y sus significativas contribuciones a la música latina.

Entre los elogios que ha recibido a lo largo de los años, destacan las palabras de Luis Alberto Spinetta, quien dijo: "Fattoruso es junto a Piazzolla, quizás los mayores exponentes de la música del Río de La Plata"; Andrés Calamaro, quien lo calificó como "una leyenda viviente"; y Jorge Drexler, quien expresó: "Siempre pensé que 'Rompan Todo' era de los Beatles, ojalá alguien confundiera un tema mío con uno de los Beatles".

Este premio se suma a decenas de reconocimientos nacionales e internacionales como Premios Gardel, Premio Konex Mercosur en 2015​, Premio Graffiti, entre otros. 

Las entradas para este concierto son limitadas, por lo que se recomienda adquirirlas con antelación para no perder la oportunidad de disfrutar de una noche inolvidable con Hugo Fattoruso y Albana Barrocas.

El concierto será el jeves 18 de julio a las 19:30 horas en la Sala Master, Miguel Claro 509, Providencia.  Entradas disponibles en Eventrid  CLICK AQUÍ

"Raúl Ruiz: A Contracorriente". Director del Mes de julio en Centro Arte Alameda

 Conmemorando el natalicio del reconocido cineasta Raúl Ruiz, un 25 de julio, haremos una revisión de su filmografía en Centro Arte Alameda, deteniéndonos en un período muy específico de su trabajo: la década de los 80’s. ¡Lo nombramos nuestro Director del Mes con el ciclo “Raúl Ruiz: A contracorriente”!


Ruiz en esos años desarrolló su trabajo en Europa, principalmente en su país de exilio al que llegó en 1973: Francia, pero también en otras naciones que lo convocaron, donde pudo fusionar su creatividad con diversos idiomas y culturas. Así se convirtió en una figura clave del circuito extranjero.

En ese tiempo se dedicó a realizar las cinco películas que componen esta cartelera: La ciudad de los piratas (1983), El techo de la ballena (1982), Rompe hielos (1988), Bérénice (1983) y “Las tres coronas del marinero” (1983).

Si buscamos encontrar un punto común entre las producciones de Ruiz en dicha etapa, logramos reconocer historias de personajes exploradores, aventureros y viajeros, que deambulan por puertos, barcos, ciudades europeas y "chilenas" (como el puerto de un Valparaíso ficticio que aparece en “Las tres coronas del marinero”).

En espacios fantasmagóricos se entremezclan elementos de la mitología de nuestro país, como la figura del Caleuche, con folklore del viejo continente, cuentos populares y literatura de autores como Proust, Stevenson, Gabriela Mistral y Enrique Lafourcade.

El lenguaje, los idiomas y las expresiones coloquiales de cada cultura -como es común en el cine de Ruiz- son cuestionadas, usadas con ironía y surrealismo, creando collages sonoros de expresiones lingüísticas muy divertidas. 

Todas las funciones tendrán entrada a PRECIO REBAJADO: $3.000 general y $2.000 estudiantes y tercera edad.

A continuación, los largometrajes en cartelera con fechas y horarios.

La ciudad de los piratas (La ville des pirates, Francia, Portugal, 1983, 108 min).

Se dice que para elaborar el guion de esta película, Ruiz escribía cada escena luego de una siesta durante los mismos días de rodaje, por lo que más que imaginar el guion, lo soñaba.

La película sigue a una triste mujer llamada Isidore en diferentes episodios, que no parecen estar unidos narrativamente, jugando con el surrealismo y tratando temas como el suicidio, la psicopatía, la esquizofrenia y los sueños.

Sábado 13 de julio, 18:45 hrs: El techo de la ballena (Het dak van de Walvis, Países Bajos, 1982, 97 min).

Esta realización elude al tema del genocidio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego y la continua y persistente colonización que la sociedad chilena seguía viviendo, a nivel cultural y lingüístico, desde un enfoque típicamente ruiziano: de juegos, ironías y barroquismo, donde los personajes hablan en múltiples idiomas, posicionándose como una película transnacional y desterritorializada.

El director de foto fue Henri Alekan, DOP de El Cielo sobre Berlín (Wim Wenders), La Bella y la bestia (Jean Cocteau) y Roman Holiday (William Wyler).

¡FERIADO! Martes 16 de julio, 16:45 hrs:
Rompe Hielos (Brise Glace, dirigido por Raúl Ruiz, Jean Rouch y Totte Törnroth, Francia, Suecia, 1988, 86 min). Esta película fue co-dirigida por Ruiz junto a Jean Rouch (gran maestro del ciné réalité documental francés) y Titte Törnroth.

En el rompehielos Frej, tres directores proyectan sus miradas. Rouch sobre el trabajo en el barco (Apertura) Törnroth sobre las vivencias de la tripulación (Hans Majestäts Statsisbrytaren Frej), mientras que Ruiz introduce un toque fantástico al relato (Historias de hielo). Sábado 20 de julio, 19:00 hrs: Bérénice (Francia, 1983, 105 min).

Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Jean Racine. Bérénice es una de las piezas más importantes del teatro clásico francés. En esta película fantasmal, Ruiz utiliza la técnica de Sombras Chinas para crear el estilo onírico que necesitaba.

¡NATALICIO RAÚL RUIZ! Jueves 25 de julio, 18:45 hrs:
Las tres coronas del marinero (Les trois couronnes du matelot, Francia, 1983, 117 min).  

La película comienza con una premisa: un estudiante debe salir de Francia pues ha cometido una ilegalidad, un marinero le ofrece su puesto en un buque mercante que está por zarpar, pero a cambio de que escuche su historia.

A partir de ahí, el relato no arranca verdaderamente, sino que explota, estalla en múltiples relatos de la vida del marinero y sus encuentros con diversos personajes (un ciego, una bailarina, un hombre de 90 años y un intelectual, entre otros).

El director de foto de esta película fue Sasha Vierny, quien también filmó Hiroshima Mon Amour y Nuit et Brouillard de Alain Resnais, Belle de Jour de Luis Buñuel y L'Ópera Mouffe de Agnès Varda.

¿Sabías que en Chile se alzó el primer monumento del mundo que rindió homenaje al Che Guevara?

 Juan Pablo Meneses: "Hice una denuncia oficial acusando la desaparición de la primera estatua del Che en el mundo"

El escritor y periodista rescata en su nueva publicación la historia real del primer monumento construido en homenaje al revolucionario latinoamericano

La figura de bronce, cuyo paradero hoy se desconoce, se instaló en San Miguel en 1970 y permaneció allí hasta 1973. 

El primer monumento en homenaje al Che Guevara no se levantó ni en Argentina, ni en Cuba ni en Bolivia. Se construyó en San Miguel durante el gobierno de Salvador Allende, y fue parte de un proyecto ambicioso y hasta ahora desconocido: crear un Jesucristo latinoamericano. 

Este es el hecho que llevó al periodista Juan Pablo Meneses a escribir Revolución, un cruce entre ficción y realidad que recoge la historia de esta figura de casi 10 metros de alto, que fue inaugurada en 1970 en Gran Avenida y hecha desaparecer en septiembre de 1973 por orden de Augusto Pinochet. 

"La obra de Praxíteles Vázquez no es solo la primera estatua del Che en Chile, sino que la primera en todo el mundo. Si hay un punto donde podemos situar el inicio de la materialización del mito guevarista mundial, es en el paradero 6 de la Gran Avenida. Lo increíble es que esta historia se haya hecho desaparecer. Que nadie la conozca, ni los vecinos de San Miguel", menciona Meneses. 

El relato de 264 páginas sigue a Juan y Celia, dos guionistas que están escribiendo una serie documental sobre la construcción del mítico monumento. Ambos deciden iniciar la primera búsqueda oficial de la estatua mientras en el camino se van cruzando con todo el fetichismo mundial que ha surgido en torno al Comandante. 

"Hasta la aparición de Pablo Escobar y todo el fetichismo global en torno a su figura, el Latinoamericano más famoso del mundo era el Che Guevara. Una figura híper explotada por el consumo, que en Revolución se muestra con varios ejemplos, con historias que cuesta creer", comenta el autor y añade: 

"Posiblemente, hoy su figura represente menos que hace 15 años, pero también menos de lo que pasará en 15 años más. Guevara, más que una ideología, es un estado de ánimo. Y en 1969, cuando se comienza a hacer la estatua, el estado de ánimo era cambiar el mundo, una sociedad mejor.

El alcalde Tito Palestro fue el de la idea. Enrique Lihn, el poeta, escribió por esos años un poema que era una elegía al Che. Todos querían cambiar el mundo, algo que en el estado de ánimo actual parece una aberración".

A partir de la investigación desarrollada para el libro, el escritor cuenta que hizo "una denuncia oficial −tal como hace Juan, el protagonista, dentro de la novela− acusando la desaparición de la primera estatua del Che en el mundo (...)

Es raro, por no decir triste, que en Chile pueda desaparecer una obra importante del arte político latinoamericano de los 70 y en cincuenta años nadie haya denunciado nada. Y es rarísimo que ahora exista esa primera denuncia real por la desaparición del Che Guevara a partir de esta novela de ficción".

Juan Pablo Meneses (Santiago de Chile, 1969) ha publicado, entre otros, los libros de crónicas de viaje: Equipaje de mano, Hotel España y Una vuelta al tercer mundo. 

Es también autor de la novela Una historia perdida (Tusquets, 2022) y de la trilogía de no ficción “Periodismo cash” publicada por Planeta, que incluye los libros La vida de una vaca, Niños futbolistas y Un dios portátil. Es John S. Knight Journalism Fellow de la Universidad de Stanford y Premio Municipal de Literatura de Santiago.

 Sus libros han sido traducidos al francés, alemán, inglés, italiano, portugués, holandés y polaco. En Buenos Aires creó una serie sobre el Che Guevara que apareció en Crónicas argentinas de Clarin.com 

Presentan: “Concierto de Clarinete & selección del público”

Este concierto de dos partes contará con obras seleccionadas por el público y, además, con la presencia del clarinetista húngaro Zsombor Dániel Eszenyi, quien se presenta por primera vez en Chile junto a la Camerata UNAB gracias al trabajo desarrollado en conjunto con la embajada de dicho país.

La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, en conjunto con la Fundación CorpArtes invitan a vivir una experiencia doble el miércoles 10 de julio a las 20:00 horas en el Teatro CorpArtes. Se trata del “Concierto de Clarinete & selección del público”.

La primera parte del concierto estará protagonizada por el intérprete húngaro, Zsombor Dániel Eszenyi, quien visita por primera vez Chile. Al respecto el artista cuenta que está “muy entusiasmado con el concierto y la colaboración con la Camerata de Universidad Andrés Bello y estoy feliz por la oportunidad de actuar en Chile”.

Además, el clarinetista adelanta que interpretará la obra Concierto para clarinete K.622 de Mozart y la obra “Homenaje a Zoltán Kodály” compuesta por su coterráneo y maestro Béla Kovács, de quien fue su último pupilo en la Academia Liszt de Budapest previo a su deceso en 2021.

En ese sentido explicó que “es un gran placer para mí interpretar esta pieza húngara, que rinde homenaje al célebre Zoltán Kodály”. Este conocido compositor húngaro destacó en su época por mezclar el folclore de su país con armonías complejas propias del siglo XX.  

Zsombor Dániel Eszenyi ha actuado en numerosos conciertos como solista y en formaciones de cámara. Ha dado conciertos en el Müpa Budapest, la Academia Liszt, Bartók Radio, el Musikverein y el Mozarteum de Austria, y también tuvo la oportunidad de dar conciertos en Letonia, España, Países Bajos, Croacia e Italia. En febrero de 2024 ofreció un recital solista en Sapporo, Japón. Ha tocado como solista de la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara, la Orquesta Sinfónica Alba Regia, la Orquesta Sinfónica de Gödöllő y el Conjunto de Cuerdas de Budapest.

“Concierto a la carta”

La segunda parte del concierto será un repertorio que fue elegido directamente por el público mediante una votación abierta, que dio como resultado un programa que combina lo clásico con piezas más actuales. 

En cuanto a la selección el director de la Camerata UNAB, el maestro Santiago Meza, destacó la calidad musical de los artistas seleccionados por el público, en especial su persistencia en el tiempo, al respecto comentó que “los aportes de Los Beatles, Abba y Queen, por citar algunos, después de casi 50 años aún están en los gustos de las personas y eso habla de la buena calidad de sus composiciones”.

Esta modalidad de “Concierto a la Carta”, es una idea que mucho tiempo atrás realizaba el Coro del Teatro Municipal es sus conciertos de verano y es una oportunidad para que el público participe del repertorio que se presenta, lo que crea una experiencia más participativa.

Las entradas para el concierto ya se encuentran disponibles en Ticketplus,  y van desde los $9.000 a los $16.000, con descuentos especiales para estudiantes, tercera edad y miembros del Club La Tercera. 

Encuentro Nacional de Payadoras reúne a cantoras de todo Chile en el Parque Cultural de Valparaíso

 El “Encuentro Nacional de Payadoras: Aquí Payan las Mujeres” es la segunda versión de un evento que tiene como propósito poner en valor el trabajo de las mujeres payadoras de Chile, en un espacio de la tradición que es predominantemente masculino y junto a ello, destacar la vigencia de la tradición del Canto a lo Poeta.

Esta tradición fue nombrada solo hace algunos años, Patrimonio Cultural del Mercosur, institución que destacó que la Paya chilena -a diferencia de otras tradiciones de la décima latinoamericana-, logra adaptarse a distintos contextos, pues no es solo una manifestación del espacio rural, sino que también se desarrolla en el ámbito urbano.

El Encuentro, abierto a todo público, se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso ( Calle Cumming 590, C° Cárcel),  en el marco del Día del Payador y Payadora, contemplando el estreno del documental “Mujeres en la Paya”, talleres de poesía popular y presentaciones de destacadas mujeres cantoras. 

Para Cami Rojas Torres, payadora y creadora del Encuentro, “esta segunda versión busca seguir poniendo en valor el trabajo de las payadoras, la importancia de ser convocadas y nombradas. Este encuentro es un grito, un canto, de catorce payadoras sobre el escenario, en donde faltan muchas más, y por eso queremos seguir creando esta plataforma que visibiliza la diversidad de creadoras, en sus orígenes, edades y trayectorias”.

Encuentro abierto de Payadoras

14 cultoras de la poesía improvisada, serán las protagonistas de la jornada del día viernes 12 de julio, a las 18.30 en el Parque Cultural. 

Cecilia Astorga, Ruth Barrales, Angélica Pepita Muñoz, Emma Madariaga Valladares, Isabel Zapallo, Cami Rojas Torres, Jocelyn Muñoz, Perdiz Isidora, Javiera,  Maria Antonieta, Catalina Teresa, Valentina Isidora, La Chinganera y La Charawilla, mostrarán todo la destreza en el canto a lo poeta a través de distintas dinámicas propias de la Paya Chilena. La jornada tendrá como invitadas a Olga Chinchinera y Las Mestizas Cueca, bajo la conducción de Daniela Meza. 

Estreno documental: Mujeres en la Paya

El día jueves 11 de julio, a las 19.00 hrs en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso, será el estreno y exhibición del documental “Mujeres en la Paya: Relato del primer Encuentro Nacional de Payadoras”. 

El 30 de julio de 2022, en Cerro Navia, se realizó el primer Encuentro Nacional de Payadoras, que logró reunir a once mujeres cultoras de esta tradición, en un mismo escenario. La ocasión contempló un especial encuentro interno entre las payadoras, al cual llamaron Diálogos Colaborativos.

Tras su realización, las gestoras de este hito nos dan a conocer el proceso y los resultados de este Encuentro que marcaría un antes y después en la historia de las Payadoras.

Taller de Poesía Popular 

En tanto, el día sábado 13 de julio, a las 16.00 hrs, en la Sala de Lectura del Parque Cultural, se llevará a cabo el taller de Poesía Popular impartido por las payadoras. 

La instancia se plantea como un encuentro pedagógico, donde las y los asistentes tendrán la oportunidad de aprender directamente de las cultoras a través de dinámicas propias de esta tradición.

Durante el taller, sus participantes aprenderán a escribir una cuarteta y una décima desde cero, pero también lograrán acercarse a las melodías y al juego de la improvisación.

Parque cultural de Valparaíso Inscríbete en las actividades, AQUÍ
Instagram: @versosdeidayvuelta

Acoso sexual callejero: Eje central de danza inmersiva en Parque Cultural de Valparaíso

Tras su exitoso paso por el Centro Cultural GAM y el XXV Festival Internacional de Jalisco, en México; la obra de danza “AMAS: Arqueología d...