jueves, 29 de febrero de 2024

El Museo Chileno de Arte Precolombino presentan la exposición temporal “Quiebres y Reparaciones”.

La nueva exposición invita a explorar la dualidad entre los quiebres y reparaciones de la historia humana desde una perspectiva americana, enmarcada en el rico contexto de arte precolombino. 

A partir de una selección de aproximadamente 100 objetos de arte precolombino se buscará dar cuenta cómo una sociedad enfrenta sus quiebres históricos para repararlos a través de la memoria colectiva y el arte.

En la exposición seremos testigos de maderas rotas y reparadas, cerámicas quebradas y agujereadas, fragmentos descartados y textiles remendados; estrategias con que diversos pueblos de América decidieron darles nueva vida a los objetos, y en otras oportunidades, darles un cierre con fines rituales o funerarios

Los objetos presentados son la materialización de formas particulares de relacionarse con el tiempo y la memoria. Son ejemplos de los esfuerzos de personas y comunidades por mantener los vínculos que los unen a ciertas vidas humanas y no humanas, para restablecer el vínculo con el paisaje o fortalecer la relación con los ancestros. 

“Quiebres y Reparaciones” es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP, parte de una alianza que ha dado frutos a lo largo de los años. 

La exhibición podrá ser vista entre diciembre 2023 y julio 2024, y contará con una sala de mediación y una vitrina itinerante en donde participarán instituciones museales y artistas, como también una nutrida programación con charlas, conversatorios, talleres y cursos relacionados con la temática del quiebre y la reparación.

Panoramas, exposiciones y más en el Museo Precolombino

 8ª Muestra Cine+Video Indígena: ¡Abrimos convocatoria!

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena te invitan a enviar trabajos audiovisuales para la selección oficial de la Muestra Cine+Video Indígena, que se llevará a cabo en el museo, diversos puntos de Chile y otros países de Latinoamérica a partir del mes de agosto.

Con dos décadas de trayectoria, la muestra ha fomentado encuentros culturales en una dimensión de reconocimiento y respeto. Organizada por la gestora cultural Alicia Herrera y Claudio Mercado, jefe de Patrimonio Inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino, esta instancia ha favorecido la circulación de miles de piezas audiovisuales junto a realizadores que año a año aportan en la divulgación de narrativas audiovisuales indígenas, relevando así una subjetividad y memoria contemporánea de los pueblos indígenas de América.

No te quedes fuera de esta convocatoria y participa de la nueva muestra enviando tu película de género ficción o documental, largo o cortometraje, videoclip, video-performance y/o pieza experimental audiovisual, hasta el 25 de marzo de 2024.

Primer domingo del mes con entrada liberada

 Aprovecha este último fin de semana de vacaciones de verano con una visita gratis al Museo Chileno de Arte Precolombino. Como cada inicio de mes, abrimos nuestras puertas de forma gratuita para público nacional y residentes para que conozcan la colección permanente y la exhibición temporal "Quiebres y Reparaciones".

 Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Metro Plaza de Armas.

Entrada gratis para público nacional y residentes. Domingo 3 de marzo, 10 a 18 h. Último ingreso a las 17:15 h.

Cestería en el Wallmapu, entrelazando fibras y memorias

Vuelven las entretenidas Bibliocharlas organizadas por la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Chileno de Arte Precolombino. En marzo el tema es la cestería de la Araucanía, en una charla impartida por los investigadores Javiera Naranjo, socióloga y Enrique Antileo, antropólogo.  

Los expertos revisarán el oficio cestero desde una perspectiva cultural y ecológica, que atraviesa las fronteras de los conocimientos tradicionales de las comunidades que las resguardan, para dialogar con las ciencias naturales y sociales. 

Será un encuentro para adentrarse en las especies vigentes de la materia prima, su hábitat, las técnicas y sus cultores, además de sugerencias e idear proyecciones para su futuro. 

Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago. Biblioteca y Centro de Documentación, piso -1. Gratis, previa inscripción. Miércoles 13 de marzo, 16 h.

Taller "Creando relatos a partir de fragmentos" Actividad de Mediación

Te invitamos a participar de la obra colectiva ¿Qué historias cuenta una cicatriz? creando un relato con los fragmentos intervenidos por otras personas en un taller de interpretación y reflexión en base a la exposición "Quiebres y Reparaciones". Este taller se repite cada primer miércoles del mes, hasta el cierre de la exposición.

Museo Chileno de Arte Precolombino. Sala Andes y Furman.

Dirigido a todo público desde los 14 años. Gratis, previa inscripción.
Taller con cupos limitados. Miércoles 6 de marzo, 16 h.
 

Taller "Restauremos una Escalera": Jornada de reparación colectiva, con Museo Taller

Participa en esta actividad liderada por Museo Taller, en donde restauraremos un objeto patrimonial que luego formará parte de la colección en exhibición de este espacio, explorando el significado de la repetición y la reparación como una práctica consciente que nos conecta con el ahora.

Durante el taller tendrás la oportunidad de trabajar mano a mano con un artesano especialista en madera y restaurar una barandilla, mientras conversamos sobre el proceso de transformación de los objetos al interior de sala de la exposición de "Quiebres y Reparaciones". 

Museo Chileno de Arte Precolombino. Sala Andes y Furman. Gratis, previa inscripción. Actividad con cupos limitados. Jueves 21 de marzo, 16 h. 

Visita taller: educar la mirada a lo pequeño e íntimo de la reparación.

Recorrido interactivo por la exhibición Quiebres y Reparaciones, donde se podrán observar en profundidad las piezas, sus quiebres y reparaciones y se abrirá la reflexión sobre la presencia de estos conceptos en otras dimensiones de la vida. Se finaliza participando en la obra colectiva ¿Qué historias cuenta una cicatriz?

Lugar: Sala Furman. Exposición Quiebres y Reparaciones, Bandera 361, Santiago. Periodo realización: Último viernes de cada mes.

Fechas: 26 de enero (10 h); 23 de febrero (11:30 h) (inscripciones cerradas); 22 de marzo (11:30 h); 26 de abril (11:30 h), 31 de mayo (11:30 h); 28 de junio (11:30 h).

Taller de 75 minutos de duración Dirigido a todo público. Este taller es gratuito.

La visita de dos Ngurekafe (textileras)

Hace más de un año el Museo Chileno de Arte Precolombino dio inicio a uno de los proyectos de investigación más emblemáticos en torno a sus colecciones. Se trata de “Archivo Razonado”, instancia en donde el museo las colecciones de pueblos indígenas presentes en sus salas e invita a sabios indígenas especializados en materialidades como platería, madera, textil, cerámica y lítico para dialogar y compartir en torno a este acervo, para incorporar la mirada intercultural en el manejo de colecciones de estos objetos. 

Matilde Painemin, tejedora
En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, presentaran el primer ciclo de este relevante proyecto con eje en la interculturalidad y la descolonización, cuyo objetivo ha sido crear fichas razonadas inéditas de la Colección Mapuche en exhibición del Museo: 141 piezas resguardadas en la Sala Chile antes de Chile, las cuales se irán ampliando durante 2025 con la colección Rapa nui y Lickanantay que custodia el museo.

El proyecto –que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP– fue liderado por Cristian Vargas Paillahueque, Victoria Maliqueo y Constanza Tobar, quienes realizaron una intensa investigación documental para luego, gracias a la coordinación con el área de Colecciones, recibir en las salas y depósitos del Museo a especialistas mapuche. 

Así, de manera conjunta y gracias a perspectivas dialogadas, fue posible reflexionar sobre el estatuto de arte de estas piezas etnográficas y arqueológicas, consideradas por siglos como “cultura material”.

Además, el Museo creó un documental (creado por el área de Patrimonio Inmaterial) donde se cuenta sobre este proceso de intercambio de sabidurías que persisten hasta la actualidad entre sus cultores y que hacen que las piezas del museo, adquieran una relevancia actual tanto para sus visitantes como para quienes, desde siempre, han realizado estos oficios en sus prácticas cotidianas, simbólicas y rituales.

Publican nueva novela de Karen Codner

La novela “Todos nuestros fuegos” escfrita por Karen Codner y publicada por Seix Barral es una de las novedades de este mes.

Es una novela que desafía las expectativas. Y que logra que el lector se adentre en un laberinto emocional con todos nuestros fuegos.

En la trama de la novela, Olivia Schtern –antes Rivka– vive en su pequeño departamento en Nueva York junto a su perro George. Desde los catorce años su existencia ha sido una vorágine: el fatídico incendio en el que mueren su madre y seis hermanas es solo el punto de partida de un periplo personal complejo, en el que ha tenido que pasar penurias económicas y aprender a valerse por sí misma en un mundo que parece ajeno.

Su padre, también sobreviviente de la debacle familiar y a quien no ve desde ese trágico día, la llama cada 11 de diciembre solo para permanecer mudo al otro lado de la línea telefónica. Esta eterna rutina de mutismo se verá alterada por un viaje al sur del mundo, donde conocerá a un hombre enigmático con quién vivirá un intenso romance aparentemente condenado al fracaso.

Escrita con una delicadeza inusitada, Todos nuestros fuegos es una novela familiar y de formación, una profunda historia que aborda la vida íntima de una adolescente judía que ha experimentado la hostilidad de un mundo adulto que se cae a pedazos y que, en su orfandad, deberá encontrar la fuerza para sobrevivir.

Karen Codner, periodista y magíster en Literatura Comparada, se sumerge en la ficción para hablar acerca de la identidad, los claroscuros de la vida cotidiana y sobre lo que significa ser una joven judía en una Nueva York cosmopolita y en un Chile conservador.

(c) David Gómez
Como el coro de una tragedia griega, las voces silentes de las mujeres hacen eco en esta obra tan luminosa como dolorosa.

Karen Codner Dujovne (Santiago, 1972) es periodista por la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Literatura Comparada por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y en 2009 creó la Fundación Memoria Viva, cuya misión es registrar los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto que se albergaron en Chile.

Publicó los libros Respirar bajo el agua (2014) y Con estos ejercicios escribo (2020). Imparte talleres de lectura y de creación literaria. Conduce el pódcast Espiral, donde entrevista en profundidad a escritores de habla hispana, y los domingos envía «Oda», un boletín para los que buscan una pausa creativa. 

Publican libro de Elvira Sastre

 El libro “Las vulnerabilidades es el nuevo libro de Elvira Sastre.

Publicado por Seix Barral, en la trama la narradora de esta historia, Elvira, recibe un mensaje en una red social: una joven llamada Sara afirma haber sido víctima de un abuso y se encuentra en una situación desesperada.

Elvira no duda en ofrecerle su ayuda y le abre las puertas de su intimidad, aunque nada es suficiente para quien no haya consuelo. Poco a poco, Sara se convierte en una presencia asfixiante pero necesaria en la vida de una Elvira entregada a salvarla de sí misma.

  Las vulnerabilidades es una historia de suspense psicológico que gira en torno a la relación de poder y dependencia que se establece entre dos mujeres heridas y que cuestiona las consecuencias de un acto tan aparentemente altruista como ayudar a los demás.

  Tras ganar el Premio Biblioteca Breve en 2019 con Días sin ti, su primera novela, Elvira Sastre regresa a la ficción más descarnada con una historia inspirada en un episodio real vivido por la autora.

En sus propias palabras: «Trato de entender a través de la escritura donde nacen nuestras heridas. He escrito esta historia para demostrar que la vulnerabilidad es la luz que ilumina la grieta».

Meditar en medio del caos

 El libro de autoayuda Meditar en medio del caos, escrito por Daniela Morel ha sido publicado por editorial Diana.

El libro se convierte en una guía práctica para encontrar paz mental en tu vida cotidiana.

“La meditación es un estado interno que podemos experimentar en cada momento, por muy cotidiano o mundano que parezca”.

Esta es la promesa que nos hace Daniela Morel en Meditar en medio del caos, un libro que propone que la meditación es una práctica al alcance de cualquier persona y que conlleva, importantes beneficios: desde combatir el estrés y el burnout hasta permitirnos vivir una vida más consciente y conectada con nuestro bienestar.

El objetivo es que, a través de reflexiones y sencillos ejercicios, los lectores descubran un concepto de la meditación más cercano y lejos de la caricatura de una persona sentada frente a un oasis o en medio de un bosque, sintiendo el ruido de los pájaros.

“Meditar es parte de nuestra propia naturaleza. No es un objetivo más que ‘debemos’ lograr en nuestra ya exigida vida. Tampoco es un estado que solo los iluminados alcanzarán.

Es, más bien, recordar quiénes realmente somos y llevar eso a todas las dimensiones y ámbitos de nuestra vida”, afirma la autora. Incluso cuando estamos sentados frente a un computador, en medio de una conversación por teléfono o mientras vamos a buscar a nuestros hijos al colegio.

Daniela Morel
Borchers
Meditar en medio del caos es una invitación a cambiar el paradigma y reconocer en la meditación una herramienta para enfrentar las demandantes rutinas del día a día desde un lugar más consciente y así vivir con mayor paz mental.

Daniela Morel Borchers, es especializada en Mindful Living y Propósito de Vida. Cofundadora de Casa Siete. Madre de dos hijos.

Ingeniera Comercial UC, astróloga diplomada en Mindfulness, certificada en Bienestar Cuerpo-Mente-Alma y en Life Pupose Coaching. 

Practicante de Ashtanga Yoga hace más de 10 años. Apasionada por crear espacios para inspirar y motivar a más personas a cambiar paradigmas para llevar una vida más feliz, consciente y con sentido.

Científicos chilenos liderarán nuevo capítulo de reporte de los océanos de la ONU

Se trata de los reconocidos investigadores Dr. José Luis Iriarte y Dr. Renato Piñones, quienes recientemente participaron en una cita organizada en Lisboa.

 Con el objetivo de generar un tercer informe sobre la Evaluación Mundial de los Océanos (World Ocean Assessment, WOA), el Dr. José Luis Iriarte, investigador principal del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Dr. Renato Quiñones, director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) participaron recientemente en una cita organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Lisboa, Portugal.

Este informe, que saldrá a la luz el año 2025, es elaborado por equipos interdisciplinarios a nivel mundial, quienes proporcionan información científica sobre el estado del medio ambiente marino, con la finalidad de apoyar la toma de decisiones y acciones que tienen como objetivo la conservación y utilización de los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible.

El Dr. Iriarte actúa como autor líder del capítulo “Sistema de Fiordos” del WOA III. De esta forma, el investigador se encuentra en la búsqueda de expertos mundiales y coautores del capítulo de los distintos fiordos del planeta como Noruega, Alaska y Nueva Zelanda , además de Chile.

“Este capítulo considerará una introducción del estado actual de los distintos sistemas en términos científicos. 

Posteriormente, profundizaremos en cuáles son los cambios ambientales actuales, qué vacíos existen en el conocimiento y las implicancias en estos ecosistemas bajo el escenario de cambio climático”, sostiene el profesor titular del Instituto de Acuicultura de la UACh.

En este capítulo se espera proveer una visión general del estado de los diferentes sistemas de fiordos a escala global, con énfasis en los cambios que actualmente se observan debido a las presiones naturales y antrópicas, incertidumbres hacia la comprensión de sus principales funciones y su sustentabilidad en el tiempo.

“Los fiordos son altamente productivos y tienen un rol importante en los procesos de captura de carbono: ayudan a mitigar el calentamiento global y albergan hábitat únicos, por lo tanto, su estudio es fundamental”, agrega el científico.

El mundo deslumbrante

 Escrita por Siri Hustvedt y editada por editorial Anagrama, la trama de esta novela se centra en la figura de Harriet Burden que fue, una personalidad enigmática del arte neoyorquino de los años ochenta y ahora, años después de su muerte, es objeto de una indagación académica.

Una indagación detectivesca, porque la personalidad de Harriet es poliédrica, provocadora y desconcertante. 

Conocida en vida como esposa del poderoso marchante Felix Lord, madre de dos hijos, perfecta anfitriona de cenas que reunían a lo más selecto del mundillo cultural neoyorquino y mecenas de jóvenes artistas, Harriet fue, ante todo y pese a la incomprensión de muchos, una artista ninguneada por su condición de mujer en un entorno marcado por un soterrado machismo.

Y, para denunciar esta situación, puso en marcha un experimento artístico transgresor, exponiendo su obra a través de tres jóvenes promesas masculinas que se convertirían en sus máscaras: Anton Tish, Phineas Q. Eldridge y el desquiciado Rune.

Pero, en este ambicioso y arriesgado juego con la manipulación de la identidad no todo está bajo control y los egos, los anhelos y las pulsiones sexuales desatarán unas tempestades cuyos resultados, escapan al dominio de quien ha puesto en marcha el mecanismo y desembocarán en una muerte ritual y perturbadora.

El resultado es un ejercicio literario brillantísimo, una narración polifónica que, a partir de los diarios de Harriet, los testimonios de quienes la conocieron y las críticas y artículos de la época, reconstruye la personalidad y la radical propuesta estética de esta mujer, su juego de máscaras, falsas identidades y mentiras, para denunciar las mezquindades de quienes manejan los hilos del mercado del arte.

Siri Hustvedt nos regala una prodigiosa novela sobre el papel de la mujer como creadora y sobre las bambalinas de museos y galerías, pero también una reflexión sagaz sobre la identidad, la ambición, el deseo y el engaño.

La inquilina silenciosa

 Escrita por Clémence Michallon y editada por Planeta, esta novela permite descubrir a la nueva voz del suspense psicológico ha sido descrita como inquietante, oscura y, al mismo tiempo, brillante.

Regla número uno: pase lo que pase, no digas nada.

Aidan Thomas es un hombre modelo: padre de familia, trabajador y muy querido en la pequeña comunidad donde vive.

Pero, detrás de esa fachada de aparente perfección oculta un oscuro secreto: es un secuestrador y un asesino en serie.

Rachel, como insiste en llamarla su raptor, lleva cinco años estudiando a Aidan, sabe que ha matado a las que han venido antes y que pronto, hará lo mismo con ella.

Por lo tanto, debe aprovechar la primera oportunidad que se le presente para escapar. Pero cuando Rachel descubra que su vida no es la única que está en juego, deberá decidir entre salvarse a sí misma o ayudar a las dos personas que corren el mismo peligro que ella: Cecilia, la joven hija de su secuestrador y Emily, la mujer que ha empezado a enamorarse de él.

La prensa ha dicho: «Un thriller psicológico con un clímax de infarto.» The New York Times. «Un suspense psicológico fascinante.» The Washington Post «Una lectura explosiva y completamente apasionante.» The Guardian. «Brillantemente oscura y angustiosa...Imposible dejar de leer.» Vogue 

Clémence Michallon nació y creció cerca de París. Estudió periodismo en la Universidad de la Ciudad de Londres y en la Universidad de Columbia. Es periodista cultural para The Independent desde 2018 y sus ensayos y reportajes, tratan sobre true crime, cultura pop y literatura, temas que sigue con gran entusiasmo. Vive en Nueva York desde 2014.

Chile en Málaga: tres documentales en competencia y nueve proyectos en industria.

Habitacion
En la competencia de largometraje documental, figura La nieve entre los dos de Pablo Martínez Pessi (coproducción entre Chile, Suecia y Uruguay) Mientras que Otro sol, ópera prima de Francisco Rodríguez Teare (coproducción entre Chile, Francia y Bélgica).

 A esta participación se suma La diosa quebrada de Ximena Pereira en la competencia de cortometrajes documentales (coproducción con Venezuela).

Destaca además la presencia chilena en los jurados de distintas secciones: la actriz Antonia Zegers, en Sección Oficial, la también actriz chilena (radicada en Madrid) Luisa Mayol en ZonaCine, el periodista Matías Rebolledo (afincado en Madrid) como Jurado de la Crítica y a nivel de MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) Gabriela Sandoval, presidenta de la APCT (Asociación de Productores de Cine y Televisión) Jurado Málaga WIP España. 

En su 27 edición Chile llega al Festival de Málaga (Andalucía/España) con una nutrida delegación, tanto en el Festival como en el área de Industria. “Este año predominan los documentales en competencia, lo que demuestra el vigor de este género en el cine chileno, coincidiendo además con la segunda nominación a los Oscar de “La memoria infinita”, de Maite Alberdi”, señala Alexandra Galvis, vicepresidenta de APCT y co-coordinadora general de CinemaChile.

También resalta Galvis, que tanto los largometrajes como el corto son “coproducciones otra de las grandes tendencias que se va repitiendo en los distintos Festivales y que responde a la necesidad de completar la financiación por parte de la industria nacional, pero que favorece, y mucho, a su internacionalización”.

La nieve entre los dos de Pablo Martínez Pessi es una coproducción entre Chile (Errante), Suecia (Pråmfilm AB) y Uruguay (Gabinete films). Inés viaja a Kiruna, un pueblo sobre el círculo polar ártico-sueco y a más de trece mil kilómetros de Uruguay. Revisita su pasado de exilio plasmado en centenares de cartas escritas a mano entre ella y su padre, preso durante 14 años en Uruguay.

Cartas en las que compartieron sueños y dificultades, donde la escritura y la familia se convirtieron en un puente para estar juntos, donde sea. El filme tendrá su premiere el 7 de marzo.

Mientras que Otro sol, ópera prima de Francisco Rodríguez Teare, Se trata de una coproducción entre Chile (Araucaria Cine), Francia (Don Quichotte Films) y Bélgica (Michigan Films) que llega a Málaga tras haber ganado la competencia latinoamericana en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 

Otro Sol es un grupo de personajes reales y ficticios atrapados en una película. La película es circular y busca inventar y verificar el mito de Alberto Cándia, un ladrón internacional chileno que robó en la Catedral de Cádiz, Andalucía. Tendrá su estreno el 4 de marzo. 

Bio-Antonia

La diosa quebrada dirigida por la chilena-venezolana, Ximena Pereira, estará en la competencia de cortometrajes documentales. Es una en coproducción con Venezuela. 

El mito de María Lionza, la diosa de Venezuela, se fusiona con la experiencia de una cineasta migrante que anhela su Diosa perdida. A través de dos décadas de filmación, la película revela las distintas caras de la fractura de la icónica estatua de la Diosa en medio de una Caracas marcada por una aguda división política y social. Tendrá su premiere el 3 de marzo.

MAFIZ: Málaga Festival Industry Zone

Del 4 al 8 de marzo se realizará el MAFIZ, el encuentro del área de industria del Festival, que se viene llevando a cabo desde la edición 20. En esta ocasión nuevamente, en colaboración con MAFIZ, la productora y postproduct
ora chilena Yagan Films junto a SANFIC (Santiago Festival Internacional de Cine) y SANFIC Industria, otorgarán cuatro premios en dos secciones de Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ), iniciativa que fortalece la presencia de la industria audiovisual chilena a nivel internacional.

A su vez la presencia chilena se encontrará en las siguientes secciones:

Málaga Festival FUND&CO-PRODUCTION EVENT

En esta categoría se buscan cinematografías iberoamericanas innovadoras, con contenidos que despierten conciencia en la sociedad, Fueron seleccionados, de entre 120 postulaciones, dos proyectos chilenos.

En primer lugar, Habitación 205, dirigido por Pablo Díaz del Río. Producida por Río Estudios, Magma Cine y Storyboard Media.

Ficción basada en una de las conspiraciones políticas más grande de Latinoamérica, conspiración que concluye en la muerte del ex presidente chileno Eduardo Freí Montalva.

Y la segunda, Un amputado dirigido por Ignacio Pavez y producido por Naira Cine y Bússola Films. Narra lo que le ocurre a Raúl tras la amputación de un brazo y todas las consecuencias que este hecho desata en su existencia.

Málaga Work in Progress Iberoaméricano

De las siete películas seleccionadas en esta sección (ya en etapa de postproducción) tres son chilenas. Patio de Chacales, ópera prima de Diego Figueroa, y producida por Alejandro Ugarte, ambientada durante la dictadura de Pinochet y producida por Infractor Films. Un hombre comienza a escuchar gritos desgarradores de personas que están siendo torturadas en una casa cercana. La película está inspirada en hechos reales. 

Kaye es el segundo largometraje de Juan Cáceres, que debutó en 2019 con Perro Bomba (que obtuvo tres premios en el Festival de Málaga). Producida por las chilenas Infractor Films, Pejeperro Films y Pobre Jaula, junto a la italiana Ombre Rosse, la película está protagonizada por Yeka, una niña que vive en una villa que la sociedad chilena relaciona con la delincuencia y el narcotráfico. 

El tercer título es La gran ilusión de Sebastián Pereira, producción de la chilena LaWarrior Films, cuenta la historia de un joven cubano que sueña con formar parte del elenco de una serie de Netflix. El proyecto fue premiado para formar parte de Málaga WIP durante su participación en FIDBA Doc Lab. Tiene previsto su estreno para marzo de 2025.

Showcase Málaga-España - FICVIÑA

MAFIZ, a través del Málaga WIP, celebra su primera edición del Showcase Málaga, un programa de exhibición de películas en Work in progress organizado en conjunto con FICViña.

Los proyectos que se encuentran en fase de postproducción son: 

La verdadera historia de People In The Dragon, dirigida por Pablo Green (Lanza Verde y Tercer mundo, Chile).  Una prometedora banda chilena que está a punto de consolidarse, al ser confirmados como el cierre del Festival de Viña 2009. Sin embargo, a dos días del gran show, Álvaro, su vocalista y compositor, muere en un accidente. 

En busca de estreno internacional, agente de ventas y distribución.

El Plan de Miguel de Pablo Stephens (NEOFILMS, Chile). Miguel es un agente secreto de la dictadura de Pinochet. Tras la derrota del dictador en el plebiscito de 1988, este hombre crea un grupo armado de niños pobres para realizar un plan macabro. En busca de un estreno internacional, empresa distribuidora y agente de ventas.

Después de la niebla, de Miriam Heard (Productora -1cine y Echo art films, Chile) En el Chile de 1988, meses antes del plebiscito, María (8) vive durante la semana en una pensión en Osorno en donde puede ir al colegio. Añora los días que pasa en familia.

Patio de Chacales

En busca de coproductores europeos para post producción, distribución y agente de ventas.

 #300 CARTAS Lucas Santa Ana (Matchbox films y Locodelaltillo, Argentina). Jero y Tom son la pareja que todos quieren ser. Jero cuida su estética y sus criptomonedas. Tom es alternativo y ama la poesía. Conviven y son felices… o eso creen.

En búsqueda de co-producción para finalización de procesos de post producción de sonido, co-producción para solventar compra de derechos musicales de temas preexistentes, corrección de color y distribución.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Mes de las mujeres en Museo Violeta Parra: Documental "Genoveva" + Conversatorio

Este viernes 1 de marzo a las 16:30 horas en el Museo Violeta Parra tendremos la exhibición del documental "Genoveva", de la cineasta chilena Paola Castillo. 

Culminamos así un ciclo de cine dedicado a su trabajo, organizado en una colaboración entre el Museo Violeta Parra, Miradoc y Centro Arte Alameda.

En la actividad participará la directora de la película, Paola Castillo, en el marco de un conversatorio, que a su vez dará inicio a las actividades del Mes de las Mujeres en el museo.

“Paola tiene una destacada carrera como documentalista, registrando desde adentro cómo grandes procesos se ven desde la mirada de sus protagonistas. Creemos que, como Museo, es más que necesario comenzar el Mes de las Mujeres con una instancia que hable sobre la el trabajo de las mujeres en el cine chileno”, dijo la directora ejecutiva del Museo Violeta Parra, Denise Elphick.

Paola Castillo Villagrán es periodista de la Universidad Católica y estudió Dirección de Cine en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de Los Baños de Cuba. Ha trabajado en producciones de televisión como “El Show de los Libros”; y es fundadora de “Errante”, estudio que produjo documentales como “El Salvavidas” (2013) de Maite Alberdi, “Haydee y el pez volador” (2019), de Pachi Bustos, y “Malqueridas” (2023), de Tana Gilbert.

"Todo el año en Centro Arte Alameda tenemos presente la importancia de hacer visible el trabajo de realizadoras nacionales e internacionales, pero particularmente en marzo marcamos un punto de inflexión en el que potenciamos la proyección de películas cineastas mujeres. 

Como antesala a nuestra jornada de 8M, junto a nuestrxs partners del Museo Violeta Parra, me parece sumamente importante hacer visible el trabajo de Paola Castillo, tremenda documentalista nacional y un gran referente en la escena cinematográfica", comparte Roser Fort, directora de Centro Arte Alameda.

La proyección y conversatorio se realizarán en la Sala Run Run del Museo Violeta Parra, ubicado en Vicuña Mackenna 37, este viernes 1 de marzo a las 16:30 horas. ¡Entrada gratuita!

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...