lunes, 26 de febrero de 2024

Guadalupe Madre de la Humanidad llega el 29 de febrero a Cinemark

 “Guadalupe: Madre de la Humanidad” es el largometraje documental más reciente de Goya Producciones, dirigido por el realizador Andrés Garrigó. Incluye testimonios recopilados en Estados Unidos, México, España y Alemania sobre vivencias y el impacto de las apariciones de la Señora de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México, que transformaron la vida de hombres y mujeres que han recibido milagros de la virgen azteca.

La película es protagonizada por los mexicanos Angélica Chong, quien interpreta a la Virgen de Guadalupe y Mario Alberto Hernández, como San Juan Diego.

La cinta ya tiene disponible su preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención, y tiene agendado su estreno en cines para el día jueves 29 de febrero, con funciones programadas en Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio, Cinemark Portal Ñuñoa y Cinemark Mallplaza Oeste en Santiago; en Cinemark Mall Marina en Viña del Mar, y en Cinemark Mallplaza Mirador Bío-Bío en Concepción. 

Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Link sitio: https://www.cinemark.cl/pelicula?corporate_film_id=97129

Exposición busca visibilizar documentos históricos sobre Pisagua

La muestra “Pisagua: la memoria vencerá a la muerte”, curada por Rodolfo Andaur, es parte de un inédito proyecto con la comunidad de esa localidad del norte del país, que se desarrolla desde mediados de 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado.

La exposición, permitirá exhibir material documental que ha sido rescatado y preservado gracias a la acción de familiares y víctimas de la dictadura, junto a defensores de los derechos humanos e investigadores, muchas veces arriesgando su propia integridad y seguridad.

Se trata de cartas, notas de prensa y fotografías que dan cuenta de lo ocurrido durante la dictadura en esta región y que constituyen, una herramienta fundamental en la incansable búsqueda por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 

De acuerdo a Rodolfo Andaur, curador de la muestra, “en una región que está llena de hitos militares, la memoria de personas que arriesgaron sus vidas por ocultar en sus casas distintos documentos y archivos fílmicos no han tenido el homenaje necesario”. 

El proyecto surgió tras una investigación que Andaur realizó en el Museo de la Memoria y los DDHH. “En este trabajo encontré mucha información que nunca había sido mostrada públicamente.

Creo que es fundamental que un archivo como el que tiene el Museo sobre Pisagua sea colectivizado en la región de Tarapacá, no solo por las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, sino también por quienes pensamos que la dignidad humana está en cuestionamiento por una serie de situaciones que ocurren en Chile y en el mundo”.

En este marco, Engracia Palominos, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Iquique y Pisagua, valora la iniciativa.

 “Es sumamente importante para dar a conocer al mundo la historia de lo ocurrido en el pueblo de Pisagua”. 

La directora ejecutiva del Museo, María Fernanda García, destaca que “pese al dolor y la muerte que se vivió en Pisagua, se tejen historias de solidaridad, de ternura, historias de amor y de vida, que tanto el pueblo como los familiares siguen haciendo presente.

Eso es lo más importante: la forma en que transformamos ese dolor en memoria; memoria para que no se olvide y memoria para la resiliencia”. 

El Proyecto Pisagua se inició en junio pasado y tendrá un hito relevante con la exposición en el Museo de la Memoria y los DDHH.

Durante este período se han concretado una serie de actividades que continuarán hasta mediados de 2024, entre las que destacan talleres sobre artes vivas, patrimonio y derechos humanos con la participación de un grupo de mujeres de este poblado patrimonial.

El proyecto busca potenciar la cohesión social a través no sólo de estos talleres, sino también de exhibiciones de cine, teatro y danza. En octubre pasado se inauguró una versión de la exposición que ahora llega a Santiago, en los salones de la Casa Municipal de la Cultura de Iquique. 

La muestra en el Museo de la Memoria incluye referencias al trabajo del estudio fílmico H & S, liderado por los cineastas alemanes Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, que llegaron a Chile a principios de 1973 con la finalidad de retratar el triunfo del socialismo encabezado por el presidente Salvador Allende, junto al documentalista Peter Hellmich.

Tras el golpe, parte del equipo se quedó en Chile y, en el otoño de 1974, lograron ingresar al campamento de prisioneros de Pisagua. Con este material regresaron a la República Democrática Alemana, desde donde pudieron documentar y denunciar las atrocidades del cautiverio al que eran sometidos miles de personas en el norte de Chile. 

Pisagua
Además, contará con material de prensa y un relato detallado del hallazgo de la fosa común de Pisagua encontrada en junio de 1990  y que contenía, restos de detenidos desaparecidos conservados por la sal del desierto.

Un espacio destacado tendrá la trayectoria de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Iquique y Pisagua, que nació en septiembre de 1973 y desde entonces ha realizado un trabajo incansable de denuncia y lucha por verdad y justicia. 

El Proyecto Pisagua ha sido ejecutado por el Centro Cultural y Deportivo Warmi del Norte, ha contado con el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá, y cuenta con el apoyo de UNESCO.

“DEBER SER”; la exposición textil que busca profundizar en la familia chilena.

 ¿Qué es la familia en Chile? Es la pregunta que ronda en esta muestra que habla de lo aparente y como no siempre lo que vemos a simple vista representa la realidad.

Una íntima muestra textil, de grandes dimensiones, traen las artistas Claudia Suárez y Jacinta Canessa al Centro Cultural Palace, la cual se inaugura este 08 de marzo y estará disponible de manera gratuita durante el mes.

El montaje, financiado por el Fondart Nacional 2024, en su línea de creación artística, cuenta con fotografías impresas en lino intervenidas con bordado y cianotipo, una especie de laberinto o “casita”, como la definen las autoras, donde el espectador se introduce y transita por las diferentes obras visuales.

Las fotografías pertenecen a algún instante atesorado de la vida de las autoras, contrastada con textos, mandatos y documentos.

Tal como lo explica el texto curatorial de María José Riveros, esta reconstitución del archivo fotográfico busca recuperar “una historia privada del deber, y dar cuenta de que la familia es un espacio para la felicidad, pero también y por lo mismo, para lo siniestro. Es la potencia aterradora de bodegas y vitrinas familiares (y de su contraste).

Lo mueble y lo inmueble, lo material y lo inmaterial, la carga emotiva en los objetos de adorno y en los registros familiares, se contraponen, contrastan y yuxtaponen para que el espectador intente una definición posible de lo que suponemos y aceptamos es el centro de nuestra constitución como sociedad.”

Claudia y Jacinta parten con esta idea desde lo profundo, develando aspectos íntimos de su vida, que son presentados a los espectadores.  

“Este proyecto surgió como una forma de comprender e hilvanar mi historia familiar y la de mi descendencia, revisando documentos y archivos fotográficos familiares, lo que se ve o mostramos versus lo que realmente vivimos, durante años recibí el comentario de que éramos una “Familia Perfecta” o “La Familia Feliz”, ¿qué es pertenecer a la familia perfecta o la familia feliz? ¿somos perfectos? ¿somos felices? ¿qué se espera de nosotras? ¿cumplimos con esas expectativas? Con Deber Ser queremos profundizar en esos cuestionamientos a partir de nuestra propia historia” comenta Suárez.

La artista explica que se trabajó con archivos y documentos familiares que les permitió revisitar y visibilizar sus propias historias.

“Este proyecto estuvo por tres años reformulándose, en esos años varios integrantes de nuestra familia fallecieron, en particular mi padre Isauro y el padre de mis hijos mayores, por supuesto que ha sido un proceso íntimo y personal trabajar nuestras relaciones, honrar nuestra historia e ir en búsqueda de la redención”, añade Claudia.

La muestra, se compone de 6 fotografías de 110 x 140 cms y bordadas sobre lino, además de 30 Retratos de 10 x 10 cm cada uno de cianotipia sobre tela, intervenida con costura a máquina.

La exposición de inaugurará este 08 de marzo en el Centro Cultural Palace de Coquimbo, ubicado en Aldunate 599, sector Barrio Inglés, a las 12:00 hrs.

La invitación es a disfrutar y conocer de esta obra, la cual es abierta y gratuita para el público y estará disponible durante todo el mes de marzo. 

Conoce las actividades y editoriales de la Feria de la creatividad y las letras.

Se acerca el año escolar y la edición XXIII de Santiago en 100 Palabras, despedirá la temporada de vacaciones con un último panorama de verano para toda la familia y, especialmente, para las infancias.

Será una jornada completa de celebración a la creatividad y la expresión de niños, niñas y jóvenes en la segunda versión de la Feria de la Creatividad y las Letras, que se llevará a cabo el próximo sábado 2 de marzo desde las 10:00 horas en el Parque Bicentenario de la Infancia, ubicado en Av. Perú 1001, Recoleta. 

Bajo el lema “Explora, Observa y Escribe”, este año, la feria ofrecerá como escenario a este icónico parque y presenta actividades orientadas a la construcción de conocimiento colectivo, desde la exploración en la naturaleza, la observación, valoración y cuidado e invita a reflexionar desde la escritura y la lectura, el diálogo y el desarrollo de un punto de vista. 

En la jornada del 2 de marzo y, desde el comienzo, el clásico Funicular del parque se transformará en el Funicular de los cuentos, en él se podrán escuchar los cuentos ganadores de las distintas versiones de Santiago en 100 Palabras, mientras se llega hasta el Parque Bicentenario de la Infancia donde se celebrará la Feria de la Creatividad y las Letras.  

La programación tentará a todas y todos quienes deseen despedir la temporada estival con una serie de actividades ligadas a la lectura y escritura como unos entretenidos talleres de exploración y creación a cargo del Museo del Hongo y el equipo de mediación de GAM, muestras musicales enfocadas en estimular e incentivar la imaginación y expresión de niñas, niños y jóvenes con la participación del músico Pablo Ilabaca (Chancho en Piedra, 31 Minutos y Pillanes).  

El acceso a la feria será gratuito, mientras que las actividades son de cupos limitados y se podrá acceder a ellas por orden de llegada previa inscripción.

Una programación especial: conoce las actividades.

A las 10:00 horas se abrirán las puertas del parque para poder disfrutar del espacio con todos los juegos que tiene. Luego, a las 11:00 horas partirá el programa de actividades de la feria que comenzará con un punto de escritura permanente en el Anfiteatro hasta las 15:00 horas.

En este espacio, se podrán leer cuentos y practicar con diferentes herramientas de escritura. Además, algunas editoriales presentarán nuevas publicaciones al público.

En paralelo, también a las 11 de la mañana, en el Biblioparque Pablo Neruda, el Museo del Hongo realizará el Taller de guirnaldas y exploración de la muestra virtual GIRA, sesión del programa de aprendizaje Planeta Fungi dedicada a un público familiar y a la cual se podrá acceder previa inscripción.  

Desde el Bosque de liquidambar al mediodía, el equipo de BiblioGAM invita a biblioexplorar e intercambiar conocimientos respetuosamente utilizando el fanzine como recurso informativo y espacio para plasmar ideas y descubrimientos de la naturaleza, animales e insectos que se puedan encontrar en el parque. 

Otra actividad en conjunto con GAM es el Jardín de Gabriela, un espacio donde las infancias y sus cuidadores podrán pasar el día jugando y haciendo fanzines para potenciar su creatividad, acompañados de nuestra Gabriela de lana gigante de las 11 a las 17 horas. 

Mientras que en Biblioparque, a las 12.30 horas, se podrá conectar con el mágico poder de la escritura creativa en el Taller de Varitas Mágicas junto con la actriz y pedagoga Adriana Castro.  

Más tarde, a las 15:00 horas, Fundación Plagio invitará al Taller de escritura creativa junto al juego de cartas Creando en 100 Palabras, un espacio para diferentes dinámicas creando cuentos de forma individual y grupal.  

Para cerrar un día completo de actividades, a las 16.00 horas, el destacado músico Pablo Ilabaca, reconocido por realizar las las voces de Freddy Turbina, el perro Duque de Mario Hugo y Pepe Lota de 31 Minutos, y ser parte de los proyectos musicales Chancho en Piedra y Pillanes, presentará un repertorio de canciones de manera solista en el Anfiteatro del parque. 

Para las actividades los cupos son limitados y se podrá acceder por orden de llegada tras inscribirse en el siguiente link. 

La información sobre la feria y todas las novedades sobre talleres y actividades de Santiago en 100 palabras están disponibles en el sitio web del concurso y sus cuentas de Instagram y Facebook.

domingo, 25 de febrero de 2024

Trenes Culturales llenaron de música la Alameda de Curicó

 Una masiva asistencia llegó ayer hasta la Alameda Manso de Velasco de Curicó para cantar a coro los clásicos de los grandes artistas nacionales que llenaron de música la cuarta detención de Trenes Culturales.

Esta vez, con un cartel encabezado por Chico Trujillo, José Alfredo Fuentes y Jimena Pereyra, junto a un amplio repertorio de artistas nacionales y regionales.

 La jornada contó con la presencia de autoridades locales, representantes de Efe y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien valoró la masiva participación del público.

“Arriba del tren tuvimos maravillosas intervenciones artísticas a cargo de artistas locales. Agradecemos muchísimo además al municipio, a la delegación, INDAP y a todas las instituciones que colaboran para que Trenes Culturales se haga realidad y sobre todo la fuerte presencia de artistas locales, no solamente arriba del escenario, sino que también a través de artesanos, artesanas y sobre todo a las personas que asistieron a esta jornada”, dijo la secretaria de Estado.

 La jornada previa -viernes 23- contó con las experimentadas voces de dos grandes exponentes de la música chilena: Fernando Ubiergo y Eduardo Gatti pusieron el broche de nostalgia y emoción en una noche que convocó a cientos de familias y visitantes.

La actividad contó con la presencia de la seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos, del delegado presidencial provincial, José Patricio Correa, y del alcalde de Curicó Javier Muñoz.

El sábado fue el turno del despliegue de expresiones culturales a bordo del tren que arribó cerca de las 20:30 horas a Curicó, proveniente de San Fernando junto a la secretaria de Estado; y la presentación de artistas locales en la Alameda de la comuna, para luego dar paso al concierto central. 

“Hemos vivido días muy especiales en Curicó porque nos estamos reencontrando de muy buena forma con los trenes y esta actividad ha sido una gran oportunidad y un gran desafío para nosotros.

Queremos agradecer esta oportunidad, la confianza que han depositado y este mix que hemos hecho entre emprendedores, mercado campesino de Indap, emprendedores, música local de nuestros artistas curicanos y otros nacionales”, manifestó el alcalde de Curicó, Javier Muñoz. 

Las actividades continuarán este domingo en la misma Alameda Manso de Velasco, donde se instalarán puestos con artesanía, lo mejor de la gastronomía y otras muestras de la cultura local. La música estará a cargo de artistas locales y bandas infantiles como Cantando Aprendo a Hablar, mientras que el cierre quedará en manos del conocido rostro de la música tropical chilena, Jordan.

“Estamos muy contentos de tener estas dos comunas recibiendo los trenes culturales y que se pueda diversificar la cultura y dar la importancia a nuestros artistas locales, además de que la comunidad pueda disfrutar de la cultura en los diferentes territorios. 

La gente está muy agradecida con el Ministerio de las Culturas y también con el presidente Gabriel Boric”, agregó la seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos. 

Trenes Culturales es un proyecto ejecutado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en coordinación con los municipios participantes, que considera el desarrollo de giras de músicos, artistas y creadores mediante este medio de transporte, a través de intervenciones artísticas por seis comunas del país que cuentan con estaciones de tren. 

Su programación comenzó el 27 de enero y culmina el 10 de marzo en este primer período. Todo con entrada liberada. 

La siguiente detención de Trenes Culturales será entre el viernes 1 y el domingo 3 de marzo en Lautaro, Región de La Araucanía. Toda la información de las próximas fechas de esta iniciativa se encuentra en  https://chilecultura.gob.cl/trenesculturales/

“Bach en la Ruta”: El personalizado formato que pone la música clásica al alcance del lejano público de la Patagonia

 Por tercer año consecutivo el maestro Matías de Oliveira Pinto, junto a la artista regional Magdalena Rosas Ossa, recorrió gran parte del sur de Aysén llevando la música clásica en vivo a lugares y comunidades donde de otra forma ésta no llegaría. 

 “Bach en la Ruta” se llama la propuesta, que combina la interpretación en violonchelo de piezas tradicionales de Johan Sebastian Bach, compositor y director de orquesta alemán de la época barroca.

En esta ocasión la gira fue binacional, partiendo el 10 de febrero en Chile Chico, para seguir el domingo 11 en Los Antiguos (Argentina), el lunes 12 en Perito Moreno (Argentina) y el miércoles 14 en Lago Posadas (Argentina).  

El viernes 16 se presentaron en Cochrane, el sábado 17 en Puerto Bertrand, el domingo 18 en Puerto Guadal y el lunes 19 en Puerto Río Tranquilo concluyendo este ciclo el martes 20 de febrero, en Coyhaique.

“Éste es un proyecto que llevamos haciendo durante tres años y que busca acercar la música a las comunidades que no tienen oportunidad de tener normalmente el conocimiento y la experiencia de este tipo de instrumentos, este tipo de repertorio y menos la oportunidad de ver un maestro del nivel de Matias de Oliveira en acción” señaló Magdalena Rosas. 

  “Él normalmente toca en lugares muy grandes, con orquestas muy grandes y esta oportunidad es única” agregó.

Explicó la también concertista que incluso “para nosotros como profesores, para mí como profesora en Coyhaique es una gran oportunidad de mejorar mi calidad, de aprender, de tener experiencias que en otras situaciones no podría tener y es una manera para mí en lo personal de resistir acá en la región, de poder decir se pueden hacer cosas, aunque somos una región pequeña, aislada, igual se puede hacer cosas y tener acceso a experiencias como las que tenemos con ‘Bach en la Ruta’ con Matias”.

Matias de Oliveira destacó en especial la forma en que se realizan los conciertos.  “Es un formato muy especial, de ir en diálogo con la comunidad, hablar con la gente.  

Es mucho más íntimo. Uno ve, puede preguntar, así que es un formato inédito de alguna manera” indicó.  

Esto, dado que en las presentaciones tradicionales el público no puede expresarse, por ello en la región es “mucho más personal, uno se aproxima con las explicaciones, se aproxima más a la música, la ve un poco desde el punto de vista del músico también, eso es lo interesante”.

Asimismo, para el maestro es fundamental “llevar la música clásica hasta donde no se hace mucha música clásica, creo que eso es el logro especial de este proyecto.  Y en un nivel muy alto”.  

En este sentido “el repertorio es muy selecto, porque las suites de Bach es algo que es muy abstracto, no es una música que uno escucha todos los días.  No es que vamos a ir haciendo concesiones artísticas solo para tocar algo popular o algo así.  No, tocamos lo que nos parece mejor, lo más importante de la música. Llevar algo nuevo a la gente” concluyó.

Matias de Oliveira es concertista en violonchelo, con presentaciones constantes en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica. Es director artístico de los Festivales de Ouro Branco (Brasil) y Verden (Alemania).

En Berlín realiza interpretaciones en la Filarmónica, Konzerthaus, Appollo-Saal Der Staatsoper.   Actualmente es docente de violonchelo en la Universidad de Munster y en la Universidad de las Artes de Berlín.

Este 2024 fue uno de los invitados especiales de la X edición del Festival Internacional de Música en la Patagonia, que se desarrolló a principios de febrero en Coyhaique.   Y en enero fue el director musical de la VI versión de Patagonia Chelofest, también en la capital regional.  Por ello, trasladarse hasta las localidades interiores tiene una relevancia especial.

viernes, 23 de febrero de 2024

Estudio revela nuevas especies vegetales que habitaron el Cretácico superior en la Patagonia

 Un reciente artículo científico en el que colaboraron investigadores e investigadoras del Instituto Antártico Chileno (INACH) revela fascinantes detalles sobre una misteriosa flora de la Patagonia austral que compartió su tiempo con singulares dinosaurios en lo que hoy es Cerro Guido y el valle del río de las Chinas.

El hallazgo permitió describir detalladamente doce troncos y tallos fosilizados que dan cuenta de la diversidad arbórea que alguna vez habitó la región más austral de Chile hace 68,9 millones de años.

El descubrimiento tuvo lugar en el valle del río de las Chinas, al norte de Cerro Guido, provincia de Última Esperanza en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, localidad cercana a Torres del Paine.

La revelación se produjo en el marco de las expediciones paleontológicas organizadas por el INACH y la Universidad de Chile, y que buscan desentrañar los misterios de la historia natural de la región y cómo, durante más de 20 millones de años, mantuvo intermitentes conexiones terrestres con el continente antártico que modelaron la diversidad biológica del extremo sur de Sudamérica, de la península Antártica y de regiones distantes como Australia y Nueva Zelandia.

En este caso particular, en 2017 se realizó el trabajo de campo como parte de los proyectos desarrollados por la institución polar. 

Los fósiles de madera, que varían en longitud desde los veinte centímetros hasta dos metros, fueron examinados mediante microscopía óptica, siendo uno de los primeros estudios detallados que se publican sobre la anatomía de la madera del Cretácico superior de esta localidad.

Esta indagación no sólo arroja algunas luces sobre la riqueza de la flora que existió durante el Cretácico superior, sino que proporciona datos esenciales sobre el entorno donde estas antiguas plantas prosperaron.

La Dra. Cristine Trevisan, paleobotánica e investigadora del INACH, releva la importancia del reciente descubrimiento, ya que permite comprender la evolución de los bosques del pasado y la conexión histórica entre Sudamérica y la Antártica.

“En términos paleobotánicos, la posibilidad de encontrar fósiles de hojas, semillas, frutos y maderas en un mismo sitio es destacable, ya que normalmente estas estructuras se encuentran separadas en el registro.

La colaboración entre disciplinas de la paleobotánica facilita la reconstrucción completa de la planta. Las circunstancias únicas de preservación, con la fosilización conjunta de estos elementos, permiten una detallada reconstrucción del bosque y su entorno, contribuyendo al conocimiento del cambio climático.

Además, el estudio del registro fósil y de los ecosistemas actuales proporciona información sobre la interacción entre el clima y la vegetación”, comenta. 

Mientras que el Dr. Leandro Martínez, autor principal del estudio e investigador independiente del CONICET de Argentina y del Museo Histórico Regional de la Provincia de Neuquén, valora la relevancia del nuevo estudio al ofrecer información valiosa sobre la composición de la paleoflora en la Patagonia durante el Cretácico.

“Además, el estudio de la anatomía y características de las maderas fósiles nos permite inferir el ambiente en el que crecieron estas plantas, lo que a su vez puede proporcionar valiosa información sobre las condiciones climáticas y geológicas de la región en ese momento. En general, este tipo de estudios paleobotánicos son importantes para comprender la evolución de la flora y la fauna en diferentes regiones del mundo a lo largo del tiempo geológico”, señala. 

Nuevas especies y un homenaje a investigadora destacada

Tal como menciona Martínez, dentro de este estudio se describieron especies ya conocidas en Patagonia como Agathoxylon antarcticum y Podocarpoxylon mazzonii, pero el resto pertenece a especies nuevas para la ciencia, como es el caso de Podocarpoxylon paradoxi (Familia Podocarpaceae, a la cual pertenecen los modernos mañíos), Palmoxylon subantarcticae (Arecaceae), Notomalvaceoxylon magallanense (Malvacee) y Austroginkgoxylon dutrae (Ginkgoales).

Este último, cuya anatomía de la madera presenta similitudes con la del Ginkgo biloba, ha sido nombrado en reconocimiento a la destacada labor de la profesora brasileña Dra. Tania Dutra, quien ha contribuido de manera significativa al conocimiento de las paleofloras en Sudamérica y Antártica, y ha sido una colaboradora activa de Chile en estas materias. 

Todas estas plantas corresponden a especies extintas, aunque sus parientes cercanos actualmente habitan en el hemisferio sur, principalmente en la Mata Atlántica, bosques subantárticos, Queensland en Australia, Nueva Zelandia y el sur de China.

Abriendo nuevas interrogantes

Este estudio basado en la observación de doce troncos, en su mayoría pertenecientes a nuevos taxones de plantas, plantea numerosas interrogantes. Se destaca la particularidad del ecosistema que existió en el pasado, del cual no se tiene registro en la actualidad.

Además, los taxones identificados han permitido desarrollar un estudio detallado que revela variables climáticas, indicando que hubo un clima cálido donde prosperaban palmeras y malváceas en el extremo austral de Sudamérica.

“Lo interesante es seguir estudiando la flora fósil y así aportar nuevos datos para reconstruir este único escenario que existió en el sur de Chile, ver la relación filogenética entre las especies encontradas en la región de Magallanes y otras partes del mundo, así como en el descubrimiento de nuevos especímenes que afinen la reconstrucción de los ambientes y condiciones climáticas donde crecieron estas especies fósiles”, finaliza el Dr. Martínez. 

Cristine Trevisan en terreno 
En el artículo “Un conjunto único de maderas fósiles del Cretácico tardío de la Patagonia Chile proporciona pistas sobre un entorno continental de alta latitud” además del Dr. Leandro Martínez participaron Marcelo Leppe, Leslie Manríquez (INACH), Cristine Trevisan (INACH), Héctor Mansilla (INACH) y Joseline Manfroi (Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama) y Juan Pablo Pino (Universidad de Chile). Esta investigación fue financiada por Fondecyt, a través del proyecto N° 1151389.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Cinco poetas chilenos/as leen a cinco poetas uruguayas en FILL 2024

 Se suma a la programación del Festival Internacional del Libro y la Lectura de Ñuñoa 2024 la lectura poética: Fulgurar un instante, un tributo a poetas uruguayas. 

Bajo el lema El arte del oficio, la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural nos invitan desde el 29 de febrero al 3 de marzo a encontrarnos en torno al universo del libro en Plaza Ñuñoa. 

Con Uruguay como país invitado, esta nueva versión del Festival Internacional del Libro y la Lectura contará con talleres gratuitos, jornadas de formación enfocadas en el debate, la creación literaria y el fomento lector, catorce presentaciones de libros nacionales y de las y los escritores uruguayos invitadosseis conversatorios y una entrevista en vivo en el marco de estas discusiones y, además, cada jornada cerrará con un show musical de la mano de destacados/as artistas nacionales. 

Para el jueves 29 a las 20:30 hrs. en el escenario principal del Festival (Plaza Ñuñoa) cinco poetas chilenos/as leerán a cinco poetas uruguayas en un recital de poesía acompañados del Ensamble Modular dirigido por Gonzalo Henríquez. 

Este encuentro es el reflejo de unos de los núcleos principales de esta nueva edición de FILL 2024, pues lo que une a Chile y Uruguay desde la tradición literaria, es la poesía y sus reconocidos/as exponentes.

 Para este recital, los y las poetas chilenas seleccionaron a sus autoras predilectas, muchas de ellas que conocieron o que llevan años estudiando y enseñando acerca de su obra, entre las que destacan Cristina Peri Rossi e Idea Vilariño, dos figuras uruguayas cuyos textos sobre el amor, el erotismo y lo político han sido premiados a nivel internacional, ocupando espacios de reconocimiento que antes solo destacaban voces masculinas. 

Entre las y los poetas participantes, contaremos con Diego Alfaro leyendo a Circe Maia, Cristina Bravo leyendo a Delmira Agustini, Paula Ilabaca leyendo a Idea Vilariño, Simón Villalobos leyendo a Marosa di Giorgio, Catalina Ríos leyendo a Cristina Peri Rossi, Verónica Zondek leyendo a Amanda Berenguer. 

Este espectáculo es gratuito, abierto a todo público, y no requiere inscripción. Toda la presentación contará con interpretación LSCh.  

FILL 2024 es posible gracias al trabajo coordinado entre la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural, en alianza con la Embajada de Uruguay. Este proyecto está financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2024.

Las poetisas y los poetas chilenos que leerán en el recital son: 

Catalina Ríos Muñoz (Renca, 1995). Librera, editora y escritora lesbiana. Fue becaria de la Fundación Pablo Neruda en 2016 y residente del 25° Festival Internacional de Poesía de Rosario. Publicó el libro de poesía Caudal (Provincianos, 2021). Desde 2022 dirige el proyecto de microeditorial artesanal Carey Editore. 

Cristina Bravo Montecinos (Valdivia, 1981). Poeta, profesora de lenguaje y Magíster en literatura. Sus poemas figuran en antologías del sur de Chile y en la antología mexicana de poetas chilenas Tanto fervor tiene el cielo (2020).

Ha publicado Vaivén, plaquette de la colección Llueve o la música está muy fuerte (Pillaje ediciones, 2010). En 2021 publica la plaquette Cieno de Traza Editora y el poemario Jardines (Editorial Fértil Provincia, 2022). Pertenece al Colectivo Traza y su Editorial. 

Diego Alfaro Palma (Limache, Chile, 1984). Es escritor, librero y traductor. Sus creaciones ahondan en temas tan diversos como la crisis climática, los ecosistemas, la tradición poética latinoamericana, el sonido, la literatura de viajes, los movimientos sociales y la música contemporánea.

Sus escritos han sido traducidos al inglés, alemán, francés y noruego. Su publicación más reciente es Valles sonoros: un ensayo en torno a la poesía, el viaje y a la escucha (Alquimia, 2023). También es autor de los libros de poemas Las vías del agua (Aparte, 2022) Litoral Central (Audisea | Pez Espiral, 2017), Tordo (Del Dock, 2016 | Cuneta, 2014) y Paseantes (Ed. Temple, 2009).

Paula Ilabaca Núñez (Santiago, Chile, 1979). Es escritora, editora y docente chilena. Licenciada en Letras con mención en Lengua y Literaturas hispanoamericanas de la Universidad Católica y Profesora de Castellano de la Universidad Católica. Recibió el Premio Pablo Neruda 2015 por su obra poética, el Premio Juegos Florales 2014 por su novela La regla de los nueve y el Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile 2010 por su libro de poesía La perla suelta.

En el año 2006 recibe la Beca de Creación Literaria entregada por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, la que le permite publicar en Editorial Mantra su libro La ciudad lucía en conjunto con su disco homónimo.

Simón Villalobos (Santiago, 1980). Poeta, profesor universitario, doctor en literatura, editor. Autor de Edad oscura (AM libros, 2010), Voca (Piedra de Sol, 2011), Ninguna parte esta ceguera (Cuadro de Tiza, 2014), Los cercos (Armatia, 2018) y Otras ciudades están prendidas a un cuerpo inestable (Traza Editora, 2024).  Participa del colectivo de escritores Traza.

Verónica Zondek D. (Santiago, 1953). Radicada en Valdivia. Poeta, traductora y gestora cultural, licenciada en Historia del Arte, Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus últimas publicaciones cuenta con Una Pequeña Historia (Poesía, Cuadro de Tiza, 2018); Ojo de Agua (Antología, Lumen, 2019); Morgue y otros poemas de Gottfried Benn (traducción, Ediciones UACh, 2021); Hola Ratón con Cola (poesía infantil, Libros del Cardo, 2022).

¡Pronto! La Quimera (2023) será estrenada en Centro Arte Alameda

Distribuida por Centro Arte Alameda, nos enorgullece anunciar el pronto estreno de la alabada película La Quimera (2023), un viaje cautivante e imprevisible por Italia, en el que lo real y lo onírico se combinan y confunden en un relato marcado por una estética deslumbrante y el estilo propio de una de las directoras más fascinantes del cine actual: Alice Rohrwacher.

Todos cargamos con nuestra propia Quimera, aquello que se intenta conseguir, pero nunca se logra encontrar. Es el caso de Arthur (Josh O'Connor), un melancólico arqueólogo inglés que posee un don mágico, el de encontrar antigüedades y tesoros etruscos enterrados bajo la tierra.

 La historia, ambientada en 1980, examina los rastros del pasado, símbolos de otras vidas, que forman un relato colectivo. Con un tono cómico y profundo, artefactos y espíritus recuerdan que si nos rodeamos de muerte podemos sentirnos acompañados de fantasmas.

Alice Rohrwacher (Fiesole, Florencia, 29 de diciembre de 1980), pasó su juventud en la ciudad de Castel Giorgio, donde su madre (Annalisa Giulietti) nació y su padre (Reinhard Rohrwarcher) trabajó como apicultor. Es la hermana de la actriz italiana Alba Rohrwacher.

Estudió literatura y filosofía en la Universidad de Turín y se especializó en escritura de guiones en la Escuela Holden de Turín. La Chimera (2023) continúa su curiosa filmografía, antecedida por las premiadas Le meraviglie (Gran Premio del Festival de Cannes 2014) y Lazzaro felice (2018).

De la mano de la directora de fotografía, Hélène Louvart, nuevamente partícipe en una producción de Rohrwacher, la película propone un mundo extraordinario, y al terminar la función no dan ganas de salir.

La Chimera ahonda en el ensueño y lo fantástico, y para eso consideró en su realización varios formatos de film: 35 mm, Super 16 mm y 16 mm, que juegan con el tiempo, la textura y su velocidad; planos lentos, acelerados, imagen quieta, pausa y escucha.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Integración escolar: Nuevas soluciones apoyan la inclusión en el aula

 El mundo avanza y la transformación educativa que se ha proyectado en los últimos años ha mostrado que la inclusión es un pilar fundamental para el éxito del sistema.

 En un esfuerzo continuo por crear un entorno más inclusivo, el sistema chileno ha adoptado medidas significativas para garantizar que cada estudiante tenga acceso a una educación equitativa, independientemente de sus diferencias y necesidades individuales.

 Es así como desde hace algunos años -tanto desde la esfera pública como privada- se han desarrollado iniciativas que avanzan en esta dirección, entre las que se cuentan los programas que fomentan la integración escolar (PIE) o la reciente circular 568, que la Superintendencia de Educación emitió en el marco de la Ley TEA (21.545) y que busca garantizar el derecho a la educación de las personas con autismo para que logren sus objetivos de aprendizaje y accedan a los apoyos requeridos. 

Si bien los avances que se han generado, contribuyen a la creación de un ambiente de aprendizaje diverso y enriquecedor, todavía falta mucho camino por recorrer en el ámbito de la inclusión.

Es por eso que Santillana, grupo editorial con 65 años de experiencia en el mercado a nivel mundial, desarrolló Inclusiva, un proyecto que busca colaborar con las comunidades formativas para que puedan alcanzar un impacto positivo en el bienestar emocional y en los resultados de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

“Inclusiva es un proyecto global, mediante el que buscamos facilitar la intervención integral abordando necesidades para docentes, estudiantes y sus familias y que comprende materiales de apoyo para distintos niveles educativos, desde pre kínder a cuarto básico”, destacó Cristian Gúmera, director de Producto Santillana Chile.

En su desarrollo, contempla avanzar en hacer disponibles herramientas y acompañamiento a los colegios, que les permita en un futuro abordar un mix importante de necesidades especiales, entre ellas el Síndrome de Down, Trastorno del espectro autista, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva, Déficit de atención con o sin hiperactividad, Dislexia y Altas capacidades.

La iniciativa cuenta con 3 líneas de acción generales

Documentación técnica pedagógica: Orientada a los profesores en la identificación y diferenciación de distintas situaciones educativas; permitiéndole a los docentes abordar estas necesidades a través de metodologías más adecuadas.

Materiales curriculares adaptados: Con contenidos pensados para niños y niñas que presenten alguna necesidad educativa y también para el resto de sus pares que usarán el material, contribuyendo con ello al trabajo que además desarrollan las familias.

Cabe destacar que, para este 2024, Santillana Chile, ha generado la adaptación de los textos de primero básico, incluyendo mejores tiempos de espacio respuesta, adaptación visual y otras innovaciones, vinculadas a los principales objetivos que tengan que desarrollar los estudiantes, en Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e Historia. 

Asesoramiento a equipos directivos: Apoya a los establecimientos para contar con un diagnóstico inicial sobre la situación de necesidades especiales que presentan sus estudiantes, una lista de sugerencias para abordar el tratamiento diferenciado, listado de materiales necesarios y la planificación requerida para proceder.

Inclusión global con una bajada local

Entendiendo que la mirada de la educación inclusiva debe ser global, integral, pero también orientada a las realidades locales; Santillana Chile, ha sido pionero en integrar el proyecto Inclusiva a través del programa “Nueva Mirada Pedagógica”, haciéndose cargo de la inclusión en el aula a través de material educativo desarrollado para ayudar a promover experiencias de aprendizaje más diversas. 

“La inclusión es un eje fundamental de este proyecto, que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de lo socioemocional, aprendizajes descendidos y la planificación de un proyecto editorial que cuenta con textos escolares, plataformas digitales y la incorporación de las familias y toda la comunidad educativa en estos procesos”, destacó Cristian Gúmera.

Cabe destacar que, si bien se ha comenzado por el primer nivel del primer ciclo básico en nuestro país, el proyecto Inclusiva cuenta con material de apoyo para los siguientes niveles de ese ciclo; los que están disponibles para todos los establecimientos que cuenten con el sistema Compartir.

Conozca más sobre estos proyectos: Inclusiva ; Nueva Mirada Pedagógica , Acerca de Compartir

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...