jueves, 23 de noviembre de 2023

Destacado fotógrafo Héctor López presenta libro “OCHENTA”

 El libro de fotografías “Ochenta” será presentado este jueves 23 a las 19:00 horas en galería Flach, (Villavicencio 301, Barrio Lastarria) y será un conversatorio del autor con Pablo Slachevsky, director y editor de Lom Ediciones y Francisco Estévez, Premio a la Tolerancia y No violencia UNESCO.

Héctor López, el autor, es director de la Escuela de Fotografía del Instituto Profesional ARCOS y ex presidente de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI).

 En esta publicación, López realiza un recorrido visual por las calles del Chile entre la represión y violación a los Derechos Humanos, y el día a día de los años 80. 

“Son fotografías situadas cronológicamente en los años 80, tiene un hilo conductor claro en el tiempo de la dictadura. Tiene que ver con un entorno que se vivía en la época, mi trabajo no se centró solo en la violación a los derechos humanos, sino que hay un intento de mostrar el espectro completo resumido”, comentó Héctor López. 

El proceso de elaboración del libro demoró cuatro años, donde la selección de imágenes que quedarían fue lo que más tiempo le tomó a López. De más o menos 15.000 imágenes, finalmente dejó 62 para la publicación. 

“Yo soy bien ordenado y tengo todo en negativos y tiras de contacto, entonces fue ver la tira de contacto y marcar las fotos que me interesaban, después ir a los negativos y, finalmente, digitalizar y seleccionar en pantalla”, dijo el director de la Escuela de fotografía del Instituto.. 

“Es un libro de memoria y uno aspira a que las imágenes se transformen también en documentos, en testimonios y en memorias para nuestro país, para que estas cosas no se olviden y no vuelvan a ocurrir”, finaliza López. 

FESTILAMBE 2023 cierra su programación

El sábado 25 de noviembre a las 12:00 horas se realizará la muestra final del Taller “Iniciación al Teatro Lambe Lambe” en Casa OANI, ubicada en el Cerro Cárcel de Valparaíso.

 Las sesiones fueron facilitadas por Adelaida Loyer, José Moraga y Camila Landon de la Fundación OANI Teatro, parte de la extensión del programa del 7° FESTILAMBE, proyecto financiado por el Fondo de Artes Escénicas 2023.  

En el taller se introdujo el lenguaje teatral del Lambe Lambe como estrategia de desarrollo artístico y de integración comunitaria, permitiendo a los participantes generar, a partir de sus propias historias, una dramaturgia dedicada a este lenguaje desde puntos de vista particulares. 

OANI Teatro

El año 1998 nace la compañía OANI Teatro. Hoy es una fundación que promueve el lenguaje escénico del teatro de animación mediante la creación, desarrollo, fortalecimiento y difusión de este arte. El año 2014 crearon el FESTILAMBE, Festival Internacional en el que se enmarca el taller. En este video se cuenta la historia de OANI: https://youtu.be/DCTawvXkTTM.

Camila Landon, directora, presidenta y actriz de la fundación, comparte: “El proceso para nosotros es lo más importante. En este taller pudimos disfrutar como evolucionaban las historias dramatúrgicas que cada participante traía gracias al debate y análisis en torno a ellas, encontrando la esencia del discurso que quieren transmitir. Ha sido muy armónico el proceso que hemos vivido, los participantes han sabido evolucionar y absorber cada instante, esto se agradece”.

Además, añade que: “La muestra final del taller será en una dinámica en la que cada participante mostrará su trabajo al otro compañero, a los facilitadores y, a su vez, tendrá tiempo de ver otros trabajos. Propiciaremos el diálogo y cuestionamiento entre el artista y el espectador.

Prepararemos al artista cómo se debe presentar ante su público y cómo recibirlo al finalizar el espectáculo. Será una muestra muy íntima donde cada participante revelará su trabajo y proceso”.

Francisca Lyon, asistente del taller, comenta: “Esta fue una experiencia llena de aprendizaje y oportunidades que en un comienzo no tenía previstas. Conocía el formato, pero en el taller nos dieron la oportunidad de introducirnos en nuestras cajas y concretar las ideas que teníamos.

Fue muy enriquecedor poder ver el progreso de cada uno de mis compañeros y el propio. A las personas que no conocen el teatro lambe lambe les diría que es un arte lleno de posibilidades, un teatro pequeño en tamaño pero enorme en valor y trabajo; es una ventana capaz de encantar a todo tipo de público y ofrecerle un alcance hacia lo humano”.

Para más información seguir a @festilambe en Instagram y Facebook.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Obra ganadora de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia llega al Teatro Municipal de Temuco

 Este viernes 24 de noviembre a las 20:00 horas, el Teatro Municipal de Temuco se llenará de emoción y drama con la presentación de "El Traje del Novio", una obra galardonada que narra la conmovedora historia de Olivia, una costurera cuya vida da un giro inesperado con la llegada de Francesco Santoni, un violinista italiano en busca de su traje de novio. 

Este encuentro revela un secreto doloroso el cual deben descubrir asistiendo a la función.

Escrita por Felipe Zambrano y dirigida por Héctor Morales, "El Traje del Novio" se ha destacado como obra ganadora de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas.

El elenco está encabezado por la emblemática actriz Diana Sanz, quien recibió el premio a la Mejor Actuación 2022 otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por su papel protagónico, junto al talentoso actor Guilherme Sepúlveda.

Inspirada en los secuestros y adopciones irregulares de menores en Dictadura Militar, “El traje del novio” es el relato íntimo de un reencuentro. La obra, además de abordar las heridas de un periodo oscuro en la historia de Chile, busca explorar la posibilidad de recobrar el tiempo perdido, aunque la justicia y la reparación sigan siendo esquivas.

“Los dejo cordialmente invitados e invitadas a presenciar esta obra de teatro que hace un trabajo de memoria con respecto a las atrocidades que se cometieron en Chile durante la dictadura, así que espero puedan todos asistir”, sostuvo el actor Guilherme Sepúlveda, mientras que la actriz Diana Sanz se une a esta invitación, “Los dejo muy invitados a presenciar esta entretenida obra que los hará emocionar y pasar un muy buen rato”, indicó.

La puesta en escena, el diseño integral a cargo de Manuel Morgado, el vestuario de Althia Cereceda, y la música de Ángela Acuña, se combinan para ofrecer una experiencia teatral sobria y emotiva. 

Los actores, con sus interpretaciones magistrales, logran transmitir la complejidad y la esperanza que caracterizan a sus personajes.

Diana Sanz, reconocida por su solvencia y profesionalismo, da vida a Olivia, una mujer hosca y afectada por las dificultades de la vida. 

Por su parte, Guilherme Sepúlveda encarna a Francesco, un personaje extrovertido y quebrado, tratando de recomponerse tras un difícil trance.

Las entradas para esta imperdible función ya están a la venta en www.corporaciontemuco.cl. No pierda la oportunidad de ser testigo de esta conmovedora historia de reencuentro y redención.

Representantes de ocho comunidades reciben reconocimiento como Patrimonios Inmateriales de Chile

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, la subsecretaria de las Culturas, Noela Salas y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, encabezó este miércoles 22 de noviembre en el Palacio de La Moneda, la ceremonia “Patrimonios Inmateriales en Chile: Reconocimiento a sus comunidades y territorios”, donde se distinguió a ocho comunidades portadoras de expresiones patrimoniales inmateriales que ingresan al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. 

En la ceremonia participaron 32 representantes, quienes forman parte de los cerca de 270 cultores y cultoras de las 8 comunidades reconocidas y que pertenecen a 10 regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes y la Antártica Chilena.

 “Hoy como Estado y Gobierno homenajeamos y agradecemos su tremenda labor. Ustedes son fundamentales para mantener vivas tradiciones y manifestaciones culturales que se traspasan de generación en generación y que nos muestran y retratan al Chile más profundo”, dijo la ministra de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien agregó “estamos convencidos del aporte del patrimonio inmaterial no solo a la diversidad cultural, sino también al desarrollo productivo y sostenible de las regiones y territorios de nuestro país”. 

En la actividad también estuvo presente el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó el trabajo patrimonial y felicitó "al ministerio de las Culturas por la excelente selección realizada de estos patrimonios inmateriales y, como dijeron los actores, la cultura inmaterial y territorial se nutre de nuestra agricultura ancestral y eso estuvo presente en cada uno de los actores territoriales. Vamos a seguir trabajando juntos para fortalecer dichos trabajos promocionales y de rescate patrimonial". 

Distinciones

 Las comunidades y patrimonios reconocidos pertenecen a 10 regiones, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena, dando cuenta de la diversidad y riqueza patrimonial del territorio chileno.

Dentro de las expresiones galardonadas se encuentran prácticas devocionales, oficios y saberes tradicionales, conocimientos ancestrales de la naturaleza y el universo, la tradición oral del canto campesino, y artesanías textiles. 

En esta oportunidad fueron destacadas las comunidades de la tradición de las Cruces de Mayo afrodescendientes en los valles de Azapa, Lluta y Acha, de la Región de Arica y Parinacota; las ganaderas y ganaderos alto andinos de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tarapacá, El Loa y Copiapó; las y los recolectores del oro negro en la playa Changa de la Bahía de Coquimbo; las Arpilleristas de la Región Metropolitana; el canto campesino de la Región del Maule; la práctica arriera y criancera de la cordillera de Antuco en la Región del Biobío; La tradición del tejer en quelgo en la Isla Grande de Chiloé, de la Región de Los Lagos y el modo de vida, en las estancias de la comuna de Torres del Paine de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. 

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Este 2023 se cumplen 20 años desde que, en el contexto de la 32ª reunión de la UNESCO, celebrada en París el año 2003, se aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 

Chile ratificó esta Convención el 10 de diciembre de 2008, estableciéndose con ello un compromiso del Estado chileno de reconocer y promover la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Guía turística del pasado revelará monumentos desconocidos.

 Una guía turística invitará al público a una experiencia interactiva en un recorrido por diversos monumentos urbanos, cual walking tour, pero que en esta ocasión serán ficcionados.

¿Para quién es la ciudad? ¿Para las personas o las inmobiliarias? ¿Para sus habitantes o el mercado? Son parte de las reflexiones que “Monumentos Efímeros: viaje de la erradicación” plantea en esta caminata que indaga en los procesos de erradicación forzada durante la dictadura civil militar.

Juana, la guía turística, vestida a modo de una azafata de los 70's, conducirá al público con su bandera por cinco paradas, donde revelará la historia desconocida de la ciudad. Se trata de una experiencia museográfica interdisciplinaria con monumentos interactivos, humor y música.

Los participantes recorrerán monumentos que no existieron y conocerán sobre las personas que vivieron estos procesos de erradicación, que fueron sacadas a la fuerza de sus hogares y las llevaron a vivir a sectores periféricos de la ciudad.

“Estos procesos de erradicación forzada inventaron la ciudad neoliberal que vivimos hoy y segregaron la ciudad entre ricos y pobres. A través de este walking tour de docu-ficción y la participación del público, vamos repensando y visitando estos procesos históricos en relación a la ciudad que tenemos ahora y la ciudad que quisiéramos tener”, comenta Camila Le-Bert.

Dentro de este recorrido, irán surgiendo interrogantes propias del contexto actual en que se presenta (los 50 años del Golpe) planteando cómo sería una ciudad con memoria en una exploración del pasado al presente de la segregación urbana.

“Esta es una visita guiada por monumentos a los que nadie les hace monumentos. Las soluciones de vivienda pasaron por condensación habitacional en torres de departamentos y luego con la política de la dictadura, a la expansión de límites urbanos, que hacen empeorar la calidad de vida de las personas por la distancia.

Entonces la obra propone desnaturalizar ciertas políticas habitacionales que hoy vemos comunes, pero que fueron una decisión que afectó a miles de personas. La ciudad tiene memoria y también es maleable, y nosotros somos dueños de crear estas nuevas ciudades”, explica la dramaturga y actriz.

Serán dos funciones diarias y el público deberá utilizar su teléfono móvil personal con batería suficiente y acceso a internet. Habrá material que la guía enviará para que los “turistas” vivan una experiencia con realidad aumentada por Instagram.

Las funciones serán del 25 de noviembre al 3 de diciembre. Sábados y domingos a las 18 y 20.30 horas. Inicio recorrido: Boletería GAM.  $6.000 Gral., $4.500 Estudiantes, $4.200 Personas mayores

“El Realismo Socialista” se exhibirá en el marco del Día del Cine Chileno

 A las 19:00 horas del próximo miércoles 29 de noviembre, en la ciudad de Valdivia en el Teatro Municipal Lord Cochrane, se llevará a cabo una programación especial por el Día del Cine Chileno, con la proyección del largometraje “El Realismo Socialista”, documento histórico registrado por el cineasta Raúl Ruiz entre 1972 y 1973. 

El filme quedó sin concluir por 50 años, y fue la productora POETASTROS la que se propuso finalizarlo, encontrando más de 8 horas de metraje realizado en aquellos años por Ruiz, encargándose entonces, junto a Valeria Sarmiento, de rescatar, buscar y editar este material original, disperso entre Estados Unidos y Europa.

El realismo socialista, junto a La telenovela errante (1990 – 2017) y El tango del viudo y su espejo deformante (1967 – 2020), cierra la trilogía Ruiz-Sarmiento de obras chilenas inconclusas de Ruiz. 

En tono de sátira social y política y un marcado humor negro, la película es una mirada ficcionada -pero no alejada a los acontecimientos de la época- a los últimos meses del gobierno de Salvador Allende, en un escenario donde se establecen historias cruzadas: el intento de unos obreros por tomarse la empresa en la que trabajan para lograr su operatividad, la de un grupo de intelectuales de izquierda que tratan de plegarse a la lucha política de manera efectiva y la de un funcionario estatal enmarañado en la burocracia administrativa de la que es parte. 

Al respecto Raúl Camargo, director del FICValdivia, enfatiza que “como Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia fuimos pioneros junto a la Cineteca de la Universidad de Chile en el rescate del 29 de noviembre como el verdadero día del cine chileno, por sobre las celebraciones de las salas de cine comercial que se realizaban en otra fecha, asociándola al consumo cinematográfico por sobre el relevamiento de la memoria audiovisual nacional.

Desde entonces cada 29 de noviembre ofrecemos una programación cinematográfica y nos llena de orgullo que este año sea una obra de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento”.

Con las actuaciones de Jaime Vadell y Marcial Edwards, la obra contó además con el sonido de José de la Vega y la cinematografía de Jorge Müller.

Es este último, quien junto a su compañera Carmen Bueno, fueron detenidos un 29 de noviembre de 1974 y posteriormente ejecutados por la dictadura militar. Hoy el Día del Cine Chileno, se realiza cada año en su recuerdo.

El Día del Cine Chileno y las actividades anuales del CPCV en su línea de Exhibición y Formación de Audiencias, son posibles gracias al financiamiento del Programa Otras Organizaciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

martes, 21 de noviembre de 2023

El mundo de Bernardo y la realidad de los niños neurodivergentes

“Es muy importante visibilizar la neurodivergencia. No quiero que ningún niño o niña se sienta inferior por los estándares en la educación de hoy en día”. 

Con esta motivación Coto Lechuga presentó en la Feria Internacional del Libro de Santiago El mundo de Bernardo. Un libro ilustrado que busca que chicos y grandes comprendan y valoren a aquellas personas que perciben y experimentan el mundo de forma diferente.

Según un estudio publicado en la Revista Chilena de Pediatría, se estima que en Chile 1 de cada 51 niños tiene un trastorno del espectro autista. 

En un mundo donde la norma a veces parece dictar el ritmo en que vivimos, es clave recordar que la diversidad es la verdadera magia que impulsa nuestra existencia.

Cada niña y niño es un universo de potencialidades únicas y su forma de experimentar el mundo es tan especial como ellos mismos. Esta realidad es la que presenta Coto Lechuga en El mundo de Bernardo, un hermoso libro que nos plantea que la neurodivergencia es una parte esencial de nuestra diversidad y una característica que enriquece nuestras vidas de maneras inimaginables.

La neurodivergencia es un concepto que abarca la diversidad en el funcionamiento cerebral y comportamiento de las personas. En ella entran diferentes diagnósticos como el autismo, el trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la dislexia y la dispraxia, entre otros.

Constanza Carrasco, quien escribe bajo el pseudónimo de Coto Lechuga, descubrió que tenía TDA cuando se lo diagnosticaron a su hijo Bernardo, lo que la llevó a transitar por un viaje de autodescubrimiento y aceptación. Con esta experiencia, en El mundo de Bernardo nos invita a mirar más allá de las etiquetas y las normas, para comprender que cada mente es única y valiosa.

Así, este libro no solo es un tributo a Bernardo y su mente mágica, sino también un llamado a la reflexión para todos los adultos a cargo de niños neurodivergentes. 

Coto nos recuerda la importancia de respetar y apoyar las necesidades individuales de cada niño, de permitirles ser quienes son y de valorar sus talentos únicos.

En resumen, El mundo de Bernardo es una ventana a un mundo de aceptación, amor y comprensión, donde la neurodivergencia brilla con luz propia.

Constanza Carrasco, ingeniera de profesión y artista y escritora de corazón, utiliza su experiencia para dar vida a esta historia a través de hermosas ilustraciones y mágicas palabras, convirtiendo a El mundo de Bernardo en un regalo para todos nosotros y un recordatorio de que la imaginación y la creatividad florecen en las mentes más diversas.

El mundo de Bernardo ya está a la venta en las principales librerías del país y también en formato ebook en editorialforja.cl.

FESTMYD anuncia selección oficial de películas en competencia 2023

 La muestra de las películas seleccionadas se realizará este jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de noviembre en Insomnia Teatro Condell, a partir de las 16:00 horas; para finalizar el 26 de diciembre con la clausura oficial, que contará con la presencia de las directoras y destacadas mujeres del mundo audiovisual.

Respecto a la selección de películas para esta tercera versión, Pamela Gómez, programadora del Festival de Cine de Mujeres y Diversidades, destacó que “lo fascinante de esta competencia radica en que todas las películas seleccionadas tendrán su estreno en Valparaíso. Es la primera vez que el público de la ciudad podrá disfrutar de estas producciones, las cuales han cosechado un éxito significativo en festivales internacionales. Para FESTMYD, es un honor inigualable compartir por primera vez estas exclusivas obras con nuestra audiencia”.

Cabe mencionar que, para esta versión, FESTMYD 2023, cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de Insomnia Teatro Condell. Las exhibiciones de las películas en competencia son totalmente gratuitas.


A
continuación, la programación oficial

Jueves 23 de noviembre
La programación comienza a las 16:00 horas en Insomnia Teatro Condell con la exhibición de “Esto es Beit Sahour”, primer largometraje de Fernanda Chain Fuentes, que relata la historia de la familia de su abuelo Fesal, hijo de palestinos exiliados en Chile en la década del 30.
    

El documental, que registra por 10 años los encuentros de la familia de la directora, se exhibe por primera vez en Valparaíso, luego de su estreno en el 13º Festival Cine de Mujeres, Femcine; y tras recibir el Premio Work in Progress en el 4º Foro de Coproducción Latino Árabe, Argentina, 2019.

La jornada continúa a las 18:00 horas con “La Ilusión de la abundancia” documental que muestra la lucha de Bertha, Carolina y Máxima, tres mujeres activistas, defensoras del medioambiente en América Latina; que se enfrentan a algunas de las empresas extractivistas más grandes del mundo.

La película, dirigida por la colombiana Erika González y el belga Matthieu Lietaert, tuvo su avant-première en el Parlamento Europeo en octubre de 2022 y desde ese momento se ha proyectado en diversas ciudades del mundo, como Praga (República Checa), Bruselas (Bélgica), Dacca (Bangladés), Lima (Perú), Martinique (Francia), New Haven (Connecticut, EE. UU.), Philadelphia (EE.UU.), Portland (Oregón, EE. UU.), Praga (República Checa), Soria (España) y Tübingen (Alemania). El documental reconocido como “Mejor Largometraje” en el One World Film Festival (edición de Bruselas), llega a Valparaíso en FESTMYD 2023.

La jornada del jueves 23 culmina con la proyección del aplaudido documental “Malqueridas” dirigido por la chilena Tana Gilbert y con Paola Castillo en la producción, que llevó las historias de madres privadas de libertad a la Semana de la Crítica de la 80ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, siendo la primera vez que se estrena un documental chileno en este certamen.

“Ellas son mujeres. Son madres. Son reos que cumplen largas condenas en una cárcel en Chile, sus hijos crecen lejos de ellas, pero permanecen en sus corazones”, dice la sinopsis de la película que, durante siete años y con teléfonos celulares, retrata la vida de más de 10 mujeres madres privadas de libertad.

Viernes 24 de noviembre

El día viernes 24 de noviembre, a las 16:00 horas, FESTMYD continúa con la exhibición de largometrajes en competencia, comenzando con “El silencio de los hombres” de la directora argentina Lucía Lubarsky, documental que indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que viven los hombres y cómo se enfrentan a la sociedad que silencia sus emociones.

El silencio de los hombres” es el primer largometraje documental de la directora y se estrenó en enero de 2023. Además, se exhibió en el Festival Nacional la Mujer y el Cine de Argentina y en Cine Gamout de Buenos Aires. Cabe destacar que Lucía Lubarsky dirigió la serie documental “Nosotras” y “Arde”, y los cortometrajes “Instantáneas” en 16mm, “Mujeres del Ajusco”, “Estar viva” y “Morir en Varanasi”, que se exhibieron en el Festival de Cine de Mar del Plata.

A partir de las 18:00 horas comienza la proyección de “Mi piel oculta”, último documental de la directora mexicana Guadalupe Sánchez, que explora la otredad, la belleza y la violencia en torno a las historias corporales de las mujeres y la juventud trans, donde personas de diferentes generaciones y contextos socioculturales comparten sus historias de vida para revelar los secretos que guardan sus cuerpos.

La película fue seleccionada en Docs MX 2022 y, según destaca el Instituto Mexicano de Cinematografía, “<<Mi piel oculta>> también comprende un ejercicio de codirección inusual, entre madre e hijo, lo que acaso extienda el ejercicio de comunicar ideas, memorias y miradas distintas”.

La muestra no competitiva de largometrajes culmina el día viernes con la proyección de “Las demás”, comedia aclamada internacionalmente y ópera prima de la chilena Alexandra Hyland, que reivindica el derecho al aborto y relata las dificultades y hostilidades que viven dos amigas (Rafaela y Gabriela) al enfrentarse al sistema político y de salud tras un embarazo inesperado.

El largometraje tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en la categoría Bright Future, definida como “una selección de óperas primas, caracterizadas por una temática original y un estilo propio, que representan la vanguardia del cine contemporáneo”.

Además, fue parte de la Competencia Internacional de la 24° edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), tuvo su estreno para España en el Festival de Gijón y se espera que se proyecte en salas en nuestro país durante las próximas semanas. 

Sábado 25 de noviembre: Selección Oficial Cortometrajes.

La muestra no competitiva de la selección oficial de cortometrajes se realizará el día 25 de noviembre en Insomnia Teatro Condell, a partir de las 16:00 horas y en dos bloques.

En el primer bloque se exhibirán cuatro películas que, a través de la ficción y el documental, ofrecen diversas perspectivas sobre la experiencia de ser mujer y la diversidad en Chile. La muestra comienza con "#hija", obra de ficción dramática dirigida por Francisca Vivanco, que relata el drama de una madre que sigue las pistas de la desaparición de su hija, hasta descubrir que podría estar siendo víctima de grooming o ciberacoso.

Luego, el cortometraje "En el baño mueren las polillas" dirigida por Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino, aborda el tema del duelo en la adolescencia desde una perspectiva nostálgica y personal, a través de un ritual secreto de despedida que realizan Violeta y su prima Sofía en un esfuerzo por comunicarse con Laura, quien ya no está.

La muestra continúa con "El río de las damas" de Valentina Unda, documental que explora, en voces de mujeres, la contaminación y la tragedia que afecta al Río Damas en la ciudad de Osorno.

Este cortometraje es la narración de la muerte de un río cuyo nombre justamente está marcado por lo femenino (Damas). Por último, "Transitar la libertad", dirigida por Luna Angel, Daniela Carrasco y Lissette Leiva, se sumerge en la historia de Constanza Araya, una mujer de 30 años cuya experiencia en el sistema penitenciario chileno marcó un punto culminante en su vida. La obra explora su difícil camino hacia la reinserción.

El segundo bloque de esta muestra comienza a las 18:00 horas y está conformado por cuatro obras que abordan temáticas relevantes para mujeres y diversidades, explorando a través de la ficción, la no ficción y la animación experimental.

Las proyecciones comienzan con "Día Uno”, cortometraje de no ficción dirigido por Constanza Lobos, que fue grabado un año nuevo en las calles de Santiago y que atestigua el íntimo encuentro de Demian y Maite en una ciudad eufórica. Posteriormente, una revuelta social y una pandemia convertirán este registro en el retrato de una noche irrepetible.

A continuación, "Pájaro Mono", dirigida por Fernanda Téllez Gross, se sumerge en un momento crucial en la vida de Isabel y Camila, dos hermanas que, mientras acampan, experimentan un evento traumático que alterará el curso de sus vidas. Lo que parece una historia de amor, se remece tras un abuso y el espacio seguro ya no lo es.

Esto_es_Beit_Sahour
Con la intervención del papel, "Sepulcro", dirigida por Josefa Berenguela Araya, expone la vulnerabilidad y fortaleza intrínsecas del cuerpo. Mediante fotografías, este cortometraje experimental traza un recorrido a través de distintas zonas del cuerpo, conectando metafóricamente con diversas emociones y sus repercusiones físicas.

La jornada culmina con la exhibición de "Una Eva más", cortometraje dirigido por Daniela Hernández, que relata la historia de Eva, una inmigrante que llega a Santiago con una maleta y el sueño de convertirse en una actriz reconocida. A través de la ficción, este cortometraje se sumerge en la realidad de mujeres migrantes en Chile. 

Cabe destacar que las exhibiciones son totalmente gratuitas y que todas las obras mencionadas cuentan con un equipo dirigido por mujeres y/o diversidades de género. Tras la función, el público tendrá la posibilidad de conversar con algunas de las directoras presentes.

Ya está abierta la convocatoria de FECICH INDUSTRIA “Cine Chileno en Construcción”

 El Festival de Cine Chileno, FECICH, a través de su área de Industria invita a todos los realizadores chilenos, que tengan largometrajes de ficción y documental entre 60 y 100 minutos y cortometrajes de ficción y documental entre 5 a 30 minutos en etapa de postproducción o rodaje avanzado, a participar del CINE CHILENO EN CONSTRUCCIÓN FECICH 2024. 

Pueden postular todos aquellos Largometrajes y Cortometrajes, en los respectivos géneros, que se encuentren en etapa de postproducción o rodaje avanzado y estén en busca de financiamiento para terminar su obra. Esto incluye obras filmadas en Chile. 

Las obras deben ser habladas en español y en caso de estar en otro idioma, deben incluir subtítulos en español. Y las postulaciones cierran el jueves 7 de diciembre del presente año y se hacen en www.fecich.cl 

Al respecto, “Piru” Carolina Fuentes, encargada del área de industria, expresa: “Cuando nos planteamos el objetivo de generar un espacio para aportar a la cinematografía nacional desde otra vereda a la que nos estábamos enfocando, era precisamente posicionar la ventana que hoy tiene la competencia de Cine Chileno en Construcción.

Una sección del festival que contribuye a las películas en su etapa inicial, aquella de las más complejas y en donde resulta tan importante el apoyo en la finalización de la cadena de producción. Esperamos seguir aportando desde esta vereda y posicionar el trabajo en desarrollo de las películas como un elemento fundamental a la hora de pensar la industria audiovisual nacional”. 

Nuevamente, la competencia de Cine Chileno en Construcción se realizará de forma online entre el 22 y 24 de enero de 2024. Las obras serán visualizadas por el jurado de la competencia a través de un link privado y cada seleccionado/a participará de un pitch junto al jurado de la competencia y equipo organizador del festival.  

El Festival de Cine Chileno celebrará sus dieciséis años, con actividades presenciales del 19 al 27 de enero de 2024, en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, con extensión en las comunas de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Casablanca y Llay-Llay.

 Categoría Largometraje:

●       Premio de Postproducción de sonido con STUDIO AZUL MULTIMEDIOS: Grabación de Banda Sonora y Producción Musical, con los respectivos procesos, grabación, edición, mezcla 2.0 y masterización.

●       Premio Asesoría de Montaje: Asesoría de montaje con la destacada profesional Andrea Chignoli.

●       Premio 7 SOLES: Asesoría y recomendaciones para la creación de la estrategia comunicacional.

 Categoría Cortometraje:

●       Premio Servicio de Color con Color Haus: Corrección de Color grading + Mastering. El premio será otorgado para un cortometraje Ficción y un cortometraje Documental.

 SOBRE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS

 1.- Studio Azul Multimedios, es un estudio de grabación profesional, productora audiovisual y de eventos.

2.- Color Haus, es una productora de cine/ una post productora de color destinada a la elaboración y ejecución de proyectos para cine y publicidad, siguiendo los estándares de calidad que propician un sello distintivo.

3.- Siete Soles, es un equipo multidisciplinario con más de una década de experiencia en comunicaciones, innovación, mentoría e impacto social.

4.- Andrea Chignoli, trabaja como montajista desde el año 1995. Su filmografía incluye los premiados films “La Novia del Desierto” y “La familia (Festival de Cannes 2017) “No” (protagonizado por Gael García y nominada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera 2012), “Violeta se fue a los cielos” (Premio del Jurado Festival de Sundance 2012), “Circumstance” (Premio del Público Festival de Sundance 2011), “Post Mortem” (Selección Oficial Festival de Venecia 2010), “La buena vida” (Goya 2009 Mejor Película Hispanoamericana) y “Tony Manero” (Selección en la Quincena de los Realizadores, Festival de Cannes 2008), además de la exitosa serie de televisión “Los 80”. 

Para consultas sobre la presente convocatoria, escribir a  industria@fecich.cl con copia a cineconstruccionfecich@gmail.com  o al whatsapp +56976418149 

BASES Y FORMULARIO DE POSTULACIÓN EN WWW.FECICH.CL

Instagram: @fecichindustria

FestiCRIN llevará una variada programación de música infantil al Parque Mirador Viejo

Epewtufe
 Continuando su gira por diversas comunas, el Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN 2023 llegará este sábado 25 de noviembre hasta el Parque Mirador Viejo de Independencia, con conciertos musicales, talleres y actividades para promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Los grupos que darán vida a la segunda jornada del certamen, que inicia a las 15:30 horas, son las bandas de música infantil: “Flinko y la Pingüiband", "Piececitos", "Epewtufe", "Los Fi", "La Cantárida", "Leo Fontecilla" y " Babadú".

El festival es producido a nivel local por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Independencia y OPD Servicio Mejor Niñez.

El evento es una actividad sin fines de lucro que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Más información sobre horarios, bandas y el festival en www.festicrin.cl 

Flinko y la Pinguiband
Avanzando hacia la inclusión, todos los conciertos contarán con lengua de señas chilena y habrá una nueva zona de bajo impacto, se trata de un espacio de calma y volumen moderado, donde se realizarán conciertos de bajo impacto con preferencia de participación para niñas y niños neurodivergentes y talleres dirigidos a la estimulación musical temprana.

Esta es la novena versión del Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, certamen que continúa posicionándose como uno de los encuentros fundamentales de música infantil gratuitos más importantes del país.

“Recibir nuevamente a FestiCRIN en la comuna es fundamental para nosotros”, señaló el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, quien agregó que “esta instancia se enmarca en un nuevo aniversario de la convención de los niños, niñas y adolescentes. Los invitamos a todos al Parque Mirador Viejo, donde tendremos actividades lúdicas, artísticas, música, teatro y muchas sorpresas”, finalizó el edil. 

Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile, señaló que para FestiCRIN “la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es fundamental. Como festival buscamos dar contribuir a la garantía de estos derechos, a través de su difusión y abriendo un espacio donde las niñas y niños podrán jugar, aprender y divertirse en familia a través de la música.”, señaló.

Piececitos
Agrega una invitación a ser parte de FestiCRIN “invitamos a todas las familias a que se sumen este sábado 25 de noviembre en el Parque Mirador Viejo de Independencia, será una entretenida jornada cargada música, talleres y lúdicas actividades”, finalizó Guzmán.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, y cuyo foco es abrir espacios familiares educativos y entretenidos, apuntando por la descentralización.

El certamen continuará su gira por las comunas de San Antonio el domingo 3 de diciembre en La Plaza de Llolleo y cerrará en Santiago en el GAM el domingo 10 de diciembre, llevando música y entretención

Programación.

Segunda Jornada FestiCRIN; sábado 25 de noviembre; Parque el Mirador Viejo, Independencia. 16 a 20 horas.

Agrupaciones programadas: -Flinko y la Pingüiband; -Los Fi-Piececitos-Epewtufe -Babadú -La Cantárida y -Leo Fontecilla 

Leo Fontecilla Banda
Tercera Jornada FestiCRIN; domingo 3 de diciembre; Plaza Llolleo, San Antonio; 16 a 20 horas.

Agrupaciones programadas: Musicanciones-Mapocho Orquesta-Volantín -Biodivertidos

Cuarta Jornada FestiCRIN; domingo 10 de diciembre, GAM, 16 a 19 horas.

Agrupaciones programadas: -Wachún -Los Patapelá -Zapallo

Redes Sociales CRIN Chile: Instagram:https://www.instagram.com/crinchile/

Facebook:https://www.facebook.com/CRINChile/  Youtube: https://www.youtube.com/CRINChile

En su nuevo libro Ernesto Ottone analiza el paso del siglo XX al XXI

¿Cómo los cambios históricos, sociales y tecnológicos han redefinido el mundo actual y plantean nuevos desafíos? El reconocido sociólogo Ern...