jueves, 16 de noviembre de 2023

Presentan libro que recopila la memoria histórica de siete territorios de la región

Con la presencia de representantes del Colectivo Ex Presos Políticos de Valparaíso, el Colectivo 19 de noviembre, la Casa Memoria de Valparaíso y comunidades de derechos humanos; se presentó en el Parque Cultural de Valparaíso, “Arte y Derechos Humanos: La memoria pregnante de la Región de Valparaíso", un libro de obras que ilustra el proceso creativo e investigativo de este proyecto de interés regional, que ha sido trabajado de manera colaborativa con el Gobierno Regional de Valparaíso.

La memoria histórica es el hilo conductor en siete territorios de la región, donde a través de relatos colectivos con agrupaciones de memorias y derechos humanos, vecinas, vecinos y jóvenes estudiantes, se visibilizan memorias territoriales.

Entre ellas, podemos mencionar la la red de reclusión y tortura y Valparaíso, el campo de concentración de Tejas Verdes en San Antonio, en Quillota se plasman la mentira y asesinatos, en Quilpué el Golpe en contra de los trabajadores; en Putaendo la ejecución en Las Coimas y, finalmente, en Calle Larga y Petorca la represión en los límites.

Junto con esta presentación se inauguró la obra pictórica "Estamos en la Cárcel de Valparaíso..." de la artista Roxana Alfaro, en el primer piso de la Ex galería de reos del Parque Cultural.

La obra fue construida a través de relatos de ex presos políticos y una mujer que era visitante, desde donde la artista captó momentos y los plasmó visualmente en la obra. 

“Hay una frase, que le da el nombre a mi obra, que relató Juan Villagrán. Su familia no supo nada de él, ellos pensaban que se había muerto. Y bueno, después de torturarlos los trajeron a la cárcel y aprovechando un día de visita de los otros presos, él mandó un mensaje a su familia.

Entonces, la señora que llevó el mensaje, tocó la puerta y salió la hermana. “Le traigo un mensaje de su hermano”, le dijo, y la hermana se enojó porque pensó que era una broma cruel, porque ellos daban por hecho que su hermano estaba muerto. Entonces cuando abrió el papel, reconoció la letra de su hermano”, relató la artista Roxana Alfaro.

“Me quedó como dando vueltas ese mensaje y bueno, le pedía si lo podía escribir nuevamente. Entonces, la letra con que está escrita es la letra de él (Juan Villagrán). Yo reproduje su letra, pero entonces ese mensaje es súper potente: <<Estamos en la cárcel de Valparaíso, necesitamos útiles de aseo, alimentos, ropa de cama>>”, contó la artista.

Por su parte, Erick Fuentes, director ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, indicó que “es imprescindible trascender, que la recuperación de la memoria histórica y de los sitios y espacios de memoria, ha sido una tarea incansable de las sobrevivientes, de las organizaciones y colectivos de memoria y derechos humanos, que siguen resistiendo, hoy la impunidad.

Es en este contexto, que este proyecto cobra valor desde la intención de relevar sitios y espacios de memoria como un ejercicio de resistencia al olvido a escala territorial regional, de recuperar el valor de las comunidades a través de relatos y testimonios colectivos, cruzado el arte y la pedagogía de la memoria, dejando una huella material en los diversos territorios.

Este ejercicio aporta a los procesos de reparación que tanto hacen falta en el país, cuya historia se ha construido mayoritariamente desde los centros urbanos, sobre roles masculinos y dirigenciales partidarios, invisibilizando las experiencias de participación y protagonismo popular antes y durante la dictadura”.

Cabe destacar que la presentación de “Arte y Derechos Humanos: La memoria pregnante de la Región de Valparaíso" y la inauguración de la obra se unen a las exposiciones ya entregadas en las comunas de Quilpué (Centro Cultural Daniel de la Vega. Obra pictórica “Protesta contra el Olvido” de la artista Fabiola Bórquez), Quillota (Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard. Obra pictórica “Memorias” de la artista Beatriz Egaña), San Antonio (CESFAM 30 de marzo. Obra pictórica “Puma negro sobre un mar de cruces y corazones” del artista Christian Carrillo) y Petorca (Museo de Petorca Ex Estación. Obra pictórica “No hay tiempo para estar preso” del artista Pablo Carreño).

Además, dentro de los próximos días, se hará la presentación del proyecto en las siguientes comunas:

Calle Larga: 17 de noviembre a las 12:00 horas en el Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda (Calle Larga 1950, Calle Larga). Obra pictórica "Golpe'ar no es gobernar" de la artista Esperanza Silva.

Putaendo: 17 de noviembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Bernardo Parra Leiva (Bernardo O'Higgins 35). Obra pictórica “La camioneta de la medusa” del artista Juan Chaparro.

Según el Catastro de Sitios de Memoria realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, en la región de Valparaíso existen 96 lugares donde se violaron los derechos humanos en el periodo de la dictadura cívico-militar, 119 según el proyecto Memoria Viva basado en los informes de Rettig y Valech; sin embargo, aún no se sabe el número ni lugar exacto donde la represión funcionó de manera oficial y clandestina. 

Es en este periodo, que la Ex Cárcel Pública de Valparaíso fue una pieza central en la red de represión política estatal y para-estatal que operó en la región, reconocida en el informe Valech como ‘el principal centro de detención e interrogatorio de la Región’.

Innovadora experiencia audiovisual inmersiva abordará la protección de los ríos

 Inmersión en la Mapu / Koneltu ti mapu mu, a cargo de Rosa Angelini, presentó su primera parte sobre los bosques nativos y las araucarias en 2022; una obra que recorre bosques y parques nacionales a los pies del Volcán Llaima, con la guía del espíritu de una machi, interpretada por Lorenza Aillapan, quien da cuenta sobre la crisis medioambiental y la pérdida de la biodiversidad en los territorios de la reserva nacional “China muerta” y Parque Nacional Conguillio.  

Este 2023 se estrena la segunda parte El universo del río que concientiza sobre la protección del río Truful Truful, espacio considerado sagrado para el pueblo mapuche, que peligra por la inminente instalación de una hidroeléctrica. 

 El universo del río es un viaje por paisajes acuáticos y terrestres de la cuenca del río Truful Truful, cercano al Volcán Llaima. La obra rememora nuestros orígenes acuáticos y relatos ancestrales del pueblo mapuche como “Sumpall”, la espíritu guardiana de las aguas, interpretada por la actriz Rallén Montenegro.

 Durante las funciones en GAM se exhibirá el episodio I, El universo del bosque y en estreno la segunda parte, en una videoinstalación inmersiva con sonido 360º Dolby Atmos, que integra una puesta en vivo de música, performance y proyecciones. La producción está a cargo de IMITELAB, laboratorio de experiencias inmersivas. 

Inmersión en la Mapu es una obra interdisciplinaria que une los nuevos medios, el cine, el diseño sonoro y musical en 360°, la animación 3D y performance, en una experiencia sensible que busca conectar al ser humano con la naturaleza. 

Un territorio en riesgo

En el curso del río Truful Truful, machis de todos los territorios se abastecen de lawen, hierbas medicinales para utilizar en sus labores de sanación, en tanto el pueblo mapuche considera el “Salto Truful Truful” como un relevante espacio ceremonial. 

Melipeuco Ríos Libres, agrupación que vela por la defensa del río Truful Truful ha sido clara respecto del peligro que significa la posible llegada de la Central Hidroeléctrica El Rincón, pues mencionan que se trata de un lugar sagrado, con enorme biodiversidad y colindante al Parque Nacional Conguillio, parte de la reserva de la biósfera. 

Otros de los territorios protagonistas de la obra es “China muerta”, reserva nacional de bosques de araucarias, que el año 2015 sufre un mega incendio forestal que arrasa con 7.000 hectáreas de bosque nativo, lo que puso en riesgo la biodiversidad del lugar. 

La directora de la obra Rosa Angelini, explica que: “la obra es un viaje desde el punto de vista de los espíritus de la naturaleza (Ngen), que buscan rememorar nuestros orígenes y recobrar nuestra conexión indivisible con la madre tierra, develando una dimensión sobrenatural”.

Editorial Hueders publica Catálogo chilensis.

 ¿Sabes quién heredó el legado de los antiguos letreros de micro, de dónde nace la jugada de fútbol conocida como la “chilena”, qué pasó con el auto Yagán, cuánto pisco consume los chilenos al año, por qué el Roto Quezada era tan odiado en Condorito?  

“Catálogo chilensis. Manías, mitos, chiches y chispezas locales”, recoge información poco difundida sobre el patrimonio tanto material como inmaterial de Chile, y lo hace en forma amena y precisa, acompañada además por hermosas ilustraciones del reconocido artista José Benmayor.

El libro será presentado por Connie Achurra, Antonella Estévez y el comediante Javier Manriquez, este sábado 18 de noviembre a las 18:30 en la primera Feria de remate de libros, en el Paseo Bulnes 152, Santiago centro.
 
En el libro descubrimos cosas como por qué el atrapanieblas es tan relevante (fue creado en 1956 por el científico Carlos Espinosa Arancibia, de la Universidad Católica del Norte, y permite recoger agua en zonas especialmente áridas),  qué símbolos existen en la platería mapuche, cómo nacen las arpilleras de Violeta Parra, qué mitos deambulan en torno a la piocha de O’Higgins, cuáles son los misterios del cementerio Municipal de Punta Arenas y qué pidió la Quintrala en su testamento, entre otras historias, leyendas, mitos y creaciones de la cultura nacional.

Creemos ser país y la verdad es que somos apenas un paisaje, dijo Nicanor Parra. 

Pero no somos cualquier paisaje, habría que acotar: somos uno habitado por animitas en los caminos, donde el cenicero de concha de loco es una institución, la marraqueta es parte de la canasta básica y el tostador de pan un producto que se creó hace exactamente un siglo y que en sus inicios era elaborado con pedazos de jaulas de canario y cubiertos.

¿Qué sería de nosotros sin la impajaritable hora de la once o sin la chispeza de nuestro indio pícaro? Cualquier cosa, menos Chile.

Este volumen se inscribe en una línea que Hueders ha venido desarrollando desde su creación, y que tiene al Mira tú 2, Un copihue mi corazón o Cosas que cuentan entre sus más fieles representantes: libros orientados a lectores curiosos, que desean conocer historias divertidas, extravagantes o muy poco conocidas de aspectos de nuestra cultura.
 
Ángeles Quinteros, estudió Derecho, Literatura Hispanoamericana, un máster en Edición de libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y un máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ha sido antologadora de libros infantiles y juveniles, y profesora de posgrado de Literatura infantil y de Edición de libros. Asimismo, trabajó como editora en Aguilar, Alfaguara Infantil, Planeta y Contrapunto.

Actualmente desarrolla proyectos independientes, siempre ligados a lo que más le gusta: los libros para niñas y niños.

 Ha publicado Un año (Premio Fundación Cuatro Gatos 2019 y Premio Los Mejores del Banco del Libro 2022), Amor animal (Medalla Colibrí 2020), ¡Fiesta! (Premio White Ravens 2020), ¿Todo puede ser arte? (Premio Marta Brunet 2022), ¡Plántalo tú!, Brotes entre el cemento y Un copihue mi corazón (en coautoría con Valentina Insulza).


José Benmayor, nació en 1985, estudió arte en la Universidad Finis Terrae y se tituló de Licenciado en Pintura. Benmayor pinta telas, grafitis y hace animaciones, y en su tiempo libre también es músico. Ha pasado por varios talleres y participado en diversas exposiciones colectivas.

Sus referentes están en una mezcla de los dibujos animados que veía cuando niño, y los pintores que inundaron su vida fueron Basquiat, Guston y Otto Dix, entre otros.

FIDOCS 2023 ofrecerá actividades de industria, formativas y de exploración de los nuevos medios.

 El jueves 16 de noviembre, el Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS, inaugurará su edición 27 con programación en salas, exposiciones y actividades formativas y de networking para industria.  

Por tercer año consecutivo, FIDOCS se asocia con el Encuentro Internacional de Industria Documental, CONECTA para seleccionar siete largometrajes latinoamericanos en etapa de montaje. Durante FIDOCS, recibirán asesorías personalizadas de profesionales en las áreas de montaje, dirección y guion. Entre los asesores destacan Paz Encina, Kiro Russo, Gustavo Fontán, Tiziana Panizza, Alejandra Moffat, Titi Viera Gallo y Melisa Miranda.

Luego, durante Conecta 2023 -del 12 al 15 de diciembre- participarán de sesiones de retroalimentación grupales y uno a uno con representantes nacionales e internacionales de la industria audiovisual, además de una sesión personal de asesoría de distribución y circulación.

El área de industria de Fidocs está liderada por la productora nacional Marcela Santibáñez, nominada el 2021 al Oscar por El Agente Topo.  

El listado de películas seleccionadas abre con dos películas de Perú: Buenos días, wiraqocha, dirigida por Marcelo Godoy y producida por Paula Chávez López, se desplaza 50 años hacia la realización de una película en la provincia de Paucartambo (Cusco), que activa la memoria sociopolítica de sus habitantes.

Por otra parte, Donde hablan las montañas, dirigida por Álvaro Sarmiento y producida por Diego Sarmiento y Juan Francisco González, propone un recorrido por el Cusco, mostrando las maneras de vida del hombre andino, su cosmovisión, el sincretismo religioso y las festividades.

 Desde Argentina llegan también dos proyectos: Mailin, dirigida y producida por María Silvia Esteve, que narra un cuento sobre la búsqueda de la protagonista por recuperar la memoria de una infancia interrumpida por años de trauma.

La segunda película es Cuidadoras, dirigida por Gabriela Uassouf y Martina Matzkin y producida por Rocío Pichirili y Marianne Mayer-Beckh, en la que tres mujeres trans ingresan como cuidadoras en un hogar para mayores y la ternura de los vínculos que se forjan ayuda a dejar atrás todo prejuicio. 

Venezuela aporta con Kueka memoria ancestral, cinta dirigida y producida por María de los Ángeles Peña Fonseca, en la que un grupo de ancianos y ancianas indígenas Pemón emprende una lucha sin precedentes para recuperar a su abuela ancestral, secuestrada en Alemania; mientras que desde México llegará Un Murmullo Recorre la Tierra, dirigida por Gabriela Domínguez Ruvalcaba  y producida por Alex Noppel Briseño, donde seguimos a Enedelia, quien espera a su tercera hija, mientras en su comunidad el miedo ejercido por la violencia organizada se expande como un ruido sordo.

 El último documental en progreso surge desde Chile: La Búsqueda del Otro, dirigida por Cons Gallardo Vásquez y producida por Esteban Sandoval, que retrata a Marcelina, una autoridad indígena discriminada por su identidad de género, cuya búsqueda personal deriva en la autocomprensión de la propia autora.

Cerrando el proceso, las propuestas competirán por los premios Primer Corte FIDOCS –USD $1.500 de libre disposición para finalización de película–; Cineteca Nacional –1 minuto de imágenes de archivo libres de derechos, masterización, conformado DCP y prueba de proyección de DCP en sala de cine–; SONAMOS –3 días de mezcla de sonido 5.1 en estudio SONAMOS; y Cannes Doc –2 acreditaciones de Marché du Film para Cannes Doc 2024 y otras actividades del mercado.

Desde 2007, Escuela FIDOCS es un espacio de formación y reflexión interdisciplinaria sobre el cine documental que ha reunido a cientos de estudiantes con relevantes cineastas, documentalistas y artistas de todo el mundo, además de fomentar el vínculo entre los diferentes centros de enseñanza audiovisual y cinematográfica del país.

Este año el tema central será el concepto de la memoria en su sentido más amplio, cruzando las actividades del programa, entre las que se cuentan masterclass, encuentros, visionados exclusivos, talleres, conversatorios, paneles de discusión y otras actividades formativas, con la presencia de un selecto grupo de invitados, como Alessio Rigo De Righi (Italia), Ivan Granovsky (Argentina), Chantal Peñalosa (México), Carmen Castillo (Chile) Alia Trabucco (Chile) y Paloma Palomino (Chile), entre otros.

Entre las actividades, destaca el laboratorio de circulación de cortometrajes donde los realizadores de los cortos de la competencia, además de alumnos de la Escuela FIDOCS, tendrán la oportunidad de compartir uno a uno con destacados agentes de la industria audiovisual como Miguel Dias de Vila do Conde y Salette Ramalho de Batalha Centro de Cinema, ambos de Portugal; Javier Martin del festival de San Sebastián, España; Ivan Granovsky Catapulta Film Lab desde Argentina; Luis Fernando Moura, programador del Festival Janela, Brasil; Isabel Orellana de FICValdivia; Montserrat País de Sanfic; Tomás Alzamora de Ñuble Cine y Alejandra Bize de Cineteca Chile. 

La actividad se llevará a cabo en CCC donde los jóvenes realizadores podrán compartir en mesas redondas con cada uno de estos expositores, conociéndolos en un espacio íntimo, donde podrán contar de sus proyectos y armar lazos.  

Bajo la coordinación de Constanza Lobos, la Escuela reunirá a más de 150 estudiantes de 21 centros de enseñanza de todo el país: Universidad de Chile, Universidad Católica, IP Chile, UNIACC, Universidad de los Andes, Universidad del Desarrollo, Escuela de Cine de Chile, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de las Américas, ARCOS, Universidad Viña del Mar, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad Mayor, Instituto Profesional Santo Tomás, Universidad Diego Portales, Universidad de Valparaíso, Nosotras Audiovisuales, Balmaceda Arte Joven y SINTECI, en una instancia asociativa de alto impacto por su carácter intergeneracional, interescuela e interdisciplinar.

Cabe destacar que, por cuarto año consecutivo, Escuela FIDOCS será determinante en la competición al otorgar el Premio Especial del Jurado Joven a Mejor Ópera Prima, conformando un equipo de 16 jurados seleccionados con la participación de la Presidenta del Jurado Joven, la realizadora chilena Valeria Hoffman.

Además, se realizará por primera vez una actividad conjunta con el Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza, Industry Academy de AustraLab, la sesión del cono sur de Industry Academy, un workshop que nace como una iniciativa enfocada en la innovación en el ámbito de la circulación cinematográfica. Participan de esta instancia un grupo de jóvenes dedicados a la distribución y circulación de cine provenientes de Chile, Brasil, Perú y Argentina. 

El Industry Academy en Chile cuenta ya con 5 ediciones. Este año, será la primera que se desarrolla en el marco de FIDOCS.

Explorando los límites del cine de lo real, FIDOCS Expandido presenta dos propuestas creativas que cruzan disciplinas, lenguajes y culturas, como es el caso de Atlas Western, de la artista visual mexicana y jurado de la competencia internacional Chantal Peñalosa Fong: una instalación sobre el lenguaje gestual del cine western y su traspaso a la cotidianidad, que tendrá lugar en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), del 16 al 30 de noviembre, entre las 11:00 y 19:00 h.

La segunda será una experiencia en realidad virtual con el cortometraje Volver a casa: Madre VR, de la realizadora chilena Catalina Alarcón, en el que un grupo de reclusas sueña con reencontrarse con sus familias y lugares más queridos, utilizando los avances de la tecnología para un retorno improbable. Se proyectará en el Centro de Cine y Creación los días 18 y 19 de noviembre a las 14:30 horas.

 Estas actividades son de carácter gratuito, pero tienen cupos limitados y requieren de una inscripción previa en www.fidocs.cl 

La 27ª edición de FIDOCS se realizará entre el 16 y el 23 de noviembre en cinco sedes emblemáticas de la capital. Serán más de 60 películas, instalaciones y experiencias audiovisuales. Es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC; cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el auspicio de Xiaomi; en colaboración con la Embajada de Francia - Instituto Francés; Embajada de Italia - Instituto Italiano de Cultura Santiago; Instituto de Cooperación de la Lengua portuguesa, Acción Cultural Española, Cineteca Nacional de Chile (CCLM), Sala Centro Arte Alameda, CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC), Cine UC; CCDOC Conecta y la Municipalidad de Santiago.

"Matar a Letelier. El crimen que puso en el banquillo al régimen de Pinochet"

 Después del éxito de Pinochet desclasificado, de Peter Kornbluh, llega a librerías este segundo título de la colección “Un día en la vida”, que dirigen los periodistas Andrea Insunza y Javier García. 

 Traducido por primera vez al español, esta investigación del periodista Alan McPherson entrega las pruebas definitivas contra Pinochet como cerebro del primer atentado en suelo estadounidense. 

 Matar a Letelier responde las últimas dudas sobre uno de los actos más crueles y audaces de la dictadura chilena. McPherson reconstruye el doble crimen y la larga búsqueda por lograr la justicia. 

Su rigurosa investigación se basa en testimonios de decenas de protagonistas y testigos en ambos países, cartas y archivos personales, el expediente del caso y cientos de documentos secretos desclasificados por Estados Unidos.  

Esta primera edición en español ha sido traducida por Jaime Collyer.

El 21 de septiembre de 1976, una autobomba en la capital de Estados Unidos asesinó al excanciller de Salvador Allende, Orlando Letelier, y a su colaboradora, la estadounidense Ronni Moffitt. 

El atentado causó impacto mundial, pues ocurrió a catorce cuadras de la Casa Blanca y acabó con la vida de uno de los opositores más activos a la dictadura de Augusto Pinochet. En un tranquilo barrio de embajadas y parques, Letelier y Moffitt murieron desangrados, ante la consternación de policías y transeúntes. 

Las sospechas de ambas familias fueron confirmadas por la investigación del FBI: el crimen había sido obra del régimen chileno, a quien Estados Unidos consideraba un aliado. El proceso para encarcelar a los responsables abarcó casi dos décadas y abrió una herida en las relaciones bilaterales. 

Pese a todo, la justicia nunca alcanzó a quien dio personalmente la orden: el general Augusto Pinochet, quien había sido subalterno de Letelier hasta el golpe de 1973. Pinochet falleció en 2006, sin reconocer ni este ni otros crímenes, ni haber sido condenado por delito alguno. 

Escrito como una novela policial, un thriller estremecedor, el libro Matar a Letelier se lee con fluidez: “Cuando Letelier ingresó con el vehículo a Sheridan Circle, el individuo presionó primero un botón y luego el otro. 

En el asiento trasero del Chevelle, Michelle Moffitt oyó un ruido parecido a ‘pssss’, como ‘cuando se vierte agua sobre una plancha caliente’, según lo describió él mismo al FBI. Después ‘hubo un destello en la parte superior derecha del vehículo, justo detrás de la nuca de Ronni’ y a un silencio momentáneo siguió una explosión tan estruendosa que se pudo oír en el Departamento de Estado, a casi ochocientos metros del lugar” (Cita del libro).  

SOBRE EL AUTOR: Alan McPherson (1970) es historiador y director del Center for the Study of Force and Diplomacy en Temple University. Es autor de A Short History of US Interventions in Latin America and the Caribbean (2016), The World and U2: One Band’s Remaking of Global Activism (2015) y The Invaded. How Latin Americans and Their Allies Fought and Ended U.S. Occupations (2014), ganador de los premios Murdo J. MacLeod Book Prize (2015) y William LeoGrande Prize (2014).

Disponible en librerías de todo Chile y próximamente en formato Ebook en plataformas digitales. 

Compañía La Coraje realizará “Paraísos Creativos

 Durante noviembre la compañía porteña La Coraje estará realizando la 3a versión de “Paraísos Creativos: Encuentro de Educación Artística en Valparaíso”, un proyecto que busca generar espacios de mediación, creación de audiencias teatrales e impulsar la formación y reflexión entre artistas y educadores en torno al uso de herramientas de las artes escénicas en la educación.

 La actividad es financiada por el Fondo FNDR 2023 del Gobierno Regional de Valparaíso, cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso y es el resultado de la convicción y trayectoria de quienes conforman la compañía La Coraje, las actrices Fabiola Díaz, Estefanía Aedo y Melissa Torrealba, quienes desde 2012 han dedicado su trabajo teatral al ámbito educativo. 

Sobre las motivaciones para este encuentro y todos sus proyectos vinculados al arte en la educación, Estefanía Aedo y Fabiola Díaz explican que nace de sus propias experiencias de vida. “Las tres somos hijas de la educación pública, así que pudimos vivenciar y ver las pocas iniciativas ligadas a la incorporación de las artes en la educación formal. Entonces nuestro trabajo apunta a eso finalmente, poder llevar a la niñez y adolescencia lo que a nosotras, en nuestra experiencia, nos faltó: la educación artística”. 

Por su parte, Melisa agrega: “Queremos fomentar la creación de audiencias en los diversos territorios en donde nos hemos desenvuelto, fomentando el arte y la educación”.

Sobre el encuentro

En casi una década de trabajo, a través de diversos formatos y obras que se vinculan de manera lúdica con los procesos formativos de niños y niñas, La Coraje ha intervenido colegios y liceos de la región con proyectos que fomentan la lectura; abordando el tema del bullying y puesto en escena temáticas de género, entre otros. 

Es así como, para esta versión, Paraísos Creativos tendrá dos focos de acción.

Se impartirán de manera gratuita talleres de formación dirigidos a docentes y artistas interesados en involucrarse en la incorporación del arte en la educación. Y se realizará una itinerancia por establecimientos educacionales de Limache, Casablanca y Lagunilla en los cuales se mostrarán tres de los montajes de la compañía. 

Los talleres se realizarán en el Parque Cultural de Valparaíso y las inscripciones se hacen en el siguiente enlace: forms.gle/CYQ88Xaz5FSJ5wym8 

1.- Teatro de las personas oprimidas en contextos educativos.

Facilitado por Roberto Pino.

Martes 21 y miércoles 22 de noviembre de 17.00 a 20.00 hrs. 

2.- Creación de un Lambe Lambe para contextos educativos.

Facilitado por Adelaida Loyer.

Martes 28 y miércoles 29 de noviembre de 17.00 a 20.00 hrs.  

3.- Pedagogía del malabarismo: Una herramienta que potencia el desarrollo integral.

Facilitado por Víctor Soto.

Jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre de 17.00 a 20.00 hrs.

Redes Sociales:  Instagram y Facebook: @cialacoraje. www.companialacoraje.com

Dictaduras de España y Chile dialogan en nueva exposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Este 23 de noviembre el Museo de la Memoria y los DDHH inaugura “Lo que nos queda por hablar”, una exposición que ofrece conexiones, vínculos y discusiones sobre las maneras en que construimos nuestras memorias.

La muestra busca acercar puntos de vista de distintas generaciones que problematizan aspectos de estos pasados, a través de videos, fotografías, instalaciones, pinturas y dibujos, exhibidos en un diálogo con piezas de la colección del Museo. 

Esta exposición se da en un momento clave tanto para Chile, por la conmemoración de los 50 años del golpe, como para España, que se encuentra en pleno proceso de implementación de la ley de memoria histórica.

“Para nosotros es fundamental conectar con la historia chilena y con ese imaginario de respuesta a la dictadura que hemos mirado con admiración. En España se están exhumando cuerpos de fosas comunes, lo que genera muchas resistencias desde el sector de la extrema derecha y reacciones sociales, es un buen momento para revisar nuestras memorias del franquismo”, cuenta Marco Godoy, artista español que participará de la muestra. 

En esta misma línea, la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, recordó la relación entre nuestro país y España en esta materia, sellada en julio de este año con la firma de un protocolo de cooperación entre el Museo y el gobierno español a través de la Secretaría de Memoria Democrática para el intercambio de experiencias y el desarrollo de acciones conjuntas.

 Señala, “tenemos historias comunes y acercarnos nos permite fortalecer la defensa de la democracia y los derechos humanos, especialmente mirando hacia las nuevas generaciones, en un contexto de creciente violencia mundial”, afirmó.  

La exposición, organizada por el MMDH, ha recibido el apoyo del Centro Cultural y la Embajada de España, de la Fundación Mondriaan, BienalSur, PICE/Acción Cultural, Instituto Etxepare y de la Generalitat de Catalunya. 

En este contexto, el embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, sostuvo que “existe una generación de artistas españoles contemporáneos que a través de su obra trabajan y reflexionan sobre la memoria y sobre la historia reciente española y para nosotros como Embajada y Centro Cultural nos parecía importante entrar en ese diálogo con los artistas chilenos, sobre todo en un contexto como el actual, en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado en Chile y se cumplen también 30 años desde la apertura del Centro Cultural de España en Chile”. 

Lejos de desplegar una cronología de ambas dictaduras, “Lo que nos queda por hablar” revela nuevos relatos. En lugar de detenerse en recuerdos fijos del pasado, busca operar como un espacio compuesto de fragmentos y narrativas inconclusas que interpelan, resuenan y habilitan nuevas formas de imaginación relacionadas a los silencios, huellas, cuerpos, monumentos y geografías de ambos periodos. 

El delegado para el Cono Sur de la Generalitat de Cataluña, Josep Vives, resaltó el compromiso de Cataluña con el patrimonio memorial: “esta exposición constituye una magnífica oportunidad para poner en valor la lucha de tantos hombres y mujeres en favor de la causa de la democracia y de la libertad y, al mismo tiempo, para recordarnos que esa lucha no ha terminado porque siempre necesita de nuestro compromiso cívico inalienable”. 

“Formamos parte de una generación de restitución, clave para elaborar nuevas lecturas contemporáneas de la historia, en este caso, desde el ámbito artístico y cultural”, afirman las artistas del colectivo español Art al Quadrat, que estarán presentes con un acto de homenaje a las mujeres que fueron rapadas como forma de escarnio público durante la Guerra Civil y el periodo del franquismo en España.

“Mi expectativa es contribuir a la creación de comunidades de sentido, lugares donde se pueda entender colectivamente la magnitud de estas historias y sus implicancias en la actualidad”, explica por su parte el artista chileno Mauricio Toro Goya, quien presentará la obra "Gólgota, Caravana de la Muerte", sobre el paso de la comitiva del general Arellano Stark por el norte de Chile. 

La artista catalana Noelia Pérez, en tanto, presentará una pieza compuesta de fragmentos que datan de 1945, encontrados en un pueblo del interior de Cataluña. A través de ellos, aborda la reconstrucción del recuerdo y la función social del olvido en contexto de represión política.

“Me interesa la memoria sentimental y sensorial labrada históricamente por las clases populares pobres, la memoria sensitiva de los pueblos frente a la historia oficial”, cuenta. 

“Lo que nos queda por hablar” abre la puerta a pensar la memoria como un proceso en permanente construcción que reaparece bajo distintas formas y manifestaciones, invitando a generar diálogos que revelen puntos de contacto más allá del lugar de procedencia. 

La exposición se inaugura este 23 de noviembre a las 12.00h y estará abierta al público de forma gratuita hasta el 7 de abril de 2024 en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Artistas de la exposición:

Alán Carrasco (ESP); Alexis Díaz Belmar (CL); Amai Molinet + Eriz Moreno (ESP); Art al Quadrat (ESP); Carolina Astullido (CL); Celeste Rojas Mugica (CL); Claudio Correa (CL); Fernando Sánchez Castillo (ESP); Iratxe Jaio + Klaas van Gorkum (ESP + NLD); Irene de Andrés (ESP); Lorenzo Sandoval (ESP); María Verónica San Martín (CL); Manuel Correa (COL/ESP); Marco Godoy (ESP); Mauricio Toro-Goya (CL); Noelia Pérez Sández (ESP); Nuria Güell (ESP); Oficina de Investigación Documental (ESP); Paula Rubio Infante (ESP). 

Comunicado GAM: Ciclo europeo trae a dos grandes de la danza internacional

Llegan a Chile dos espectáculos unipersonales de danza de importantes referentes de la escena europea: “Best regards”, del bailarín italiano Marco D'Agostin, y “fantasia”, de la intérprete británico-estadounidense, Ruth Childs.

D'Agostin, ganador del premio UBU como Mejor Intérprete menor de 35 años, presentó su última creación “Best regards” en la Bienal de Venecia y en SAGA en 2021. Bajo el concepto de "saludos cordiales" con que termina por lo general una carta, el bailarín hace un homenaje al fallecido intérprete, coreógrafo británico y maestro del teatro físico, Nigel Charnock.

“Es una invitación a participar en un tributo secular y pop para cantar juntos una nostalgia que nos concierne a todos cuando no llegamos a tiempo para decir lo que queríamos”, dice el coreógrafo.

Catalogado por la crítica como un “espectáculo apasionante, capaz de unir danza y narración, en una atmósfera que lo hace asemejarse a una fiesta desesperada y sincera”, el intérprete baila y canta entre objetos y neones para hablar de la dificultad de estar en el escenario, consigo mismo, y de una carta que no será respondida por nadie.

El significado de escribir una carta se transformará en escena en una acumulación de movimientos, canciones, objetos y narraciones.

Por su parte, la bailarina y coreógrafa Ruth Childs, sobrina de la reconocida bailarina posmodernista estadounidense Lucinda Childs, trae a escena la producción suiza “fantasía”, una investigación coreográfica que se centra en el cuerpo y su musicalidad.

Childs profundiza en las capas íntimas de sus recuerdos físicos y emocionales que desencadenó la música clásica durante su niñez. De esta manera, arma una composición musical basada en varias melodías, desde un clásico de Disney de los años 40, hasta un espectáculo de caballos árabes.

Al entrar en el espacio vacío, su cuerpo pasa de la figura humana, a la criatura animal, al instrumento musical o a la simple vibración, cuestionando la noción de lo íntimo y lo colectivo.  Así, juega y dialoga con los recuerdos musicales de la infancia, usando el color para organizarlos y formar un autorretrato abstracto.

“Las melodías familiares me hacen hacer cosas espontáneas y sorprendentes: mi cuerpo encuentra posturas dinámicas y movimientos sin hacer un esfuerzo consciente. Encontrar lo desconocido a través de lo conocido me ha cautivado. Para mí era importante reflexionar sobre cómo utilizar la música clásica en un contexto contemporáneo”, comenta Childs.

“Nos interesa visibilizar y poner en común nuevos formatos y lenguajes escénicos en torno a la danza. Se trata de artistas que actualmente son referentes de la escena internacional y que han dado un giro performativo a la danza que puede ser de gran interés para la escena local”, asegura María José Cifuentes, directora de Programación GAM.

Las funciones de Best regards serán el 22 y 23 de noviembre (miércoles y jueves a las 20.30 horas). En cuanto a la obra fantasia la función será el 26 noviembre (domingo a las 20.30 horas).

El valor de las entradas será de $5.000 Preventa, $7.000 Gral., $5.250 Estudiantes, $4.900 Personas mayores $8.000 Promo 2X. Entradas en gam.cl

Concierto de Primavera y la exposición Quemar el Miedo se realizará en Recoleta

 Este sábado 18 de noviembre se realizará el Concierto de Primavera, instancia musical interpretada íntegramente por la Orquesta de Cámara perteneciente a la Orquesta infantil y juvenil de Recoleta. Se repasará el repertorio Momento Andino del compositor chileno Vicente Bianchi y piezas como Danza Rumana entre otros clásicos. 

La cita es a las 15:30 horas en la parroquia San Alberto de Sicilia ubicada en Avda. Recoleta #2800, entrada liberada.  

 En cuanto a la exposición “Quemar el miedo” a cargo de las artistas visuales de la Universidad de Chile, Milena Moena y Carla Motto, se expondrá en la Corporación Cultural de Recoleta. 

La obra colectiva que toma como referencia la frase de LasTesis se presentará este 18 de noviembre. 

Esta experiencia nace desde los feminismos e invita a reflexionar desde una mirada “artivista” (arte-activismo), sobre el miedo que enfrentan mujeres y disidencias cotidianamente. Se trata de una instalación sobre reflexiones que surgieron en conversaciones con diferentes mujeres que se sintieron convocadas a pensar, cuáles son los miedos que se quieren quemar y dónde hacerlo.  

Coordenadas: sábado 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Sala Quinta Bella Corporación Cultural de Recoleta Av. Recoleta 2774. Entrada liberada. 

Libro recopila imágenes y relatos inéditos sobre la construcción de los juegos de la plaza Brasil

 Este jueves 16 de noviembre a las 17.00 horas, en la casona de Arquitectura de la UTEM, ubicada en Dieciocho 232, se presentará el libro “Los Juegos de la Plaza Brasil de Federica Matta”, texto que revalora el significado y el aporte de esta obra y que fue realizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana junto con Ediciones UTEM.

La publicación forma parte de las actividades conmemorativas por los 30 años de la instalación lúdico-artística, que se ha transformado en un ícono del céntrico sector de la capital y un símbolo del regreso a la democracia.

Según explica Sebastián de la Fuente, editor del libro y académico de la carrera de Arquitectura de la universidad, el volumen es el resultado de una investigación que abarca tres aspectos. Uno es una serie de dibujos preparatorios de la plaza, imágenes de ideación del proyecto y que forman parte del archivo personal de la artista Federica Matta.

El docente indica que también la publicación hace referencia al proyecto llamado “La Casa de los Niños”, que nunca vio la luz y que estaría ubicado en un inmueble frente a los juegos; allí, niños y artistas tendrían un espacio para la creación. Hoy se ubica ahí el Centro de Danza Espiral.

El tercer eje del libro es la incorporación de testimonios clave de quienes participaron en el proyecto, con una visión desde la vivencia emocional y la filosofía.

La ideación, diseño y construcción de los juegos tomó dos años, pasando de los dibujos a las maquetas, y de los planos a la ejecución de la obra, que fue inaugurada el 4 de noviembre de 1993.

La iniciativa se desarrolló durante el gobierno comunal del alcalde Jaime Ravinet y la puesta en marcha estuvo a cargo de un equipo de profesionales de la Dirección de Obras del Departamento de Proyectos del municipio capitalino. En 2018, los juegos fueron restaurados en forma y pintura. 

La relevancia de este espacio urbano radica en que “es una obra que se sitúa en un periodo en que Chile recientemente había retornado a la democracia y, en ese contexto, la obra propone intensos colores nuevos”, precisa De la Fuente.

Los juegos fueron concebidos un año después del retorno a la democracia, luego de 17 años de dictadura civil-militar, período marcado por el miedo, la pérdida de libertad y democracia, la persecución política y la muerte. 

Recuperar el espacio público para las comunidades fue la respuesta que Federica Matta ideó como argumento poético-político para el periodo que empezaba a darse en el país. No por nada, Matta considera que esta obra es el embrión de un modelo de intervención urbana para la conformación de 100 plazas Brasil para Chile, haciendo un guiño a los 1000 días del Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.

De la Fuente explica, asimismo, que desde la apreciación arquitectónica se puede mencionar que la plaza toma el juego como vehículo de expresión para diversos temas, resignificando el valor de la infancia, la geografía como plaza donde destacan los elementos naturales y relieves y, por cierto, la niñez como argumento político, en momentos en que las prioridades ciudadanas no estaban en esos temas.

“Todos aspectos que hoy vemos muy en boga, por lo que esta obra resulta ser una obra adelantada y plenamente vigente”, afirma el académico de la UTEM.

El libro “Los Juegos de Plaza Brasil de Federica Matta” es un material dedicado a estudiantes de las áreas de arquitectura, diseño, arte y ciencias sociales, que permite conocer más sobre un lugar icónico de la ciudad, que reúne y potencia conceptos como espacio público, comunidades y democracia. La publicación se encuentra disponible a través de Ediciones UTEM (editorial.utem.cl).

En enero 2025 Santiago a Mil llega a Lo Barnechea.

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...