jueves, 5 de octubre de 2023

Claudia Piñeiro inaugurará la segunda versión de la "Semana de la Novela Negra"

 Reconocida como una de las escritoras más importantes de novela negra en español y una de las autoras argentinas más traducida a otros idiomas, la escritora argentina Claudia Piñeiro llega a Chile para inaugurar la "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello (UNAB), y presentar su último libro "El tiempo de las moscas".

La escritora argentina abrirá el encuentro cultural el miércoles 11 de octubre a las 19.00 horas con un conversatorio –que se realizará en UNAB en el Campus Casona Las Condes–, donde profundizará en sus obras y su vida como autora. Luego, el jueves 12 de octubre a las 17.00 horas presentará su último libro en el marco de las actividades que se realizarán en Viña del Mar (Palacio Rioja) y el viernes 13 de octubre a las 19.00 horas inaugurará la nueva versión del Festival de Autores Santiago (FAS) en la Corporación Cultural Las Condes.

Escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos, Piñeiro ha publicado novelas como "Las viudas de los jueves", "Tuya", "Las grietas de Jara" y "Betibú", y varias de sus obras han sido llevada al cine.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios en Argentina y a nivel internacional, entre los que destacan el Premio Clarín de Novela; el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra; el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón; el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir; y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra.

En 2022 fue finalista del International Booker Prize con la traducción al inglés de "Elena sabe", cuya adaptación cinematográfica fue realizada por Netflix y será estrenada a fines de este año. Es coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie "El reino" –un thriller político original de Netflix estrenado en 2021–, por el cual obtuvo el Premio Platino a Mejores Creadores de Series.

Con "El tiempo de las moscas", la última y esperada novela de Piñeiro, se retoma la historia de Inés, la recordada protagonista de "Tuya", quien sale en libertad, después de quince años presa por haber asesinado a la amante de su exmarido.

Su vida ha cambiado, pero también la sociedad: el feminismo, el matrimonio igualitario, la ley del aborto, el lenguaje inclusivo. Inés, un ama de casa tradicional, entiende que debe adaptarse a la nueva realidad.

Para ello, se asocia con la única amiga que hizo dentro de la cárcel y ponen una empresa doble: ella se ocupa de hacer fumigaciones y su socia de investigar como detective privada. Como unas Thelma y Louise, intentan reinventarse, hasta que una de sus clientas les propone un intercambio inquietante que puede acabar con ellas o cambiarles la vida.

Puerto Negro

La "Semana de la Novela Negra: Puerto Negro", organizada por la Universidad Andrés Bello, busca difundir el trabajo literario de escritores y escritoras, tanto chilenos como latinoamericanos, en torno al género policial, así como promover la lectura y la escritura.

La segunda versión de este encuentro cultural se realizará el próximo 11 y 12 de octubre y contará con actividades en Santiago (UNAB Campus Casona Las Condes) y Viña del Mar (Palacio Rioja), donde participarán destacados autores nacionales e internacionales.

Actividad gratuita, previa inscripción. Más información y programa en cultura.unab.cl.

Barbarie y explotación en Sudamérica inspiran montaje internacional.

¿Qué tienen en común la Patagonia argentina y el Amazonas brasileño? “Son sitios que el capitalismo considera abandonados, desiertos, donde no vive nadie y por lo tanto se puede hacer cualquier barbarie en pos del progreso”, explica Txalo Toloza-Fernández, coautor junto a Laida Azkona de la serie de teatro “Pacífico”.

A partir de la exploración de las nuevas formas de colonialismo, la explotación de los recursos naturales del territorio y de los pueblos originarios, y su repercusión en el desarrollo de la cultura, nace este proyecto escénico que estrena en Chile “Tierras del sud” y “Teatro Amazonas”.

La usurpación de territorios y recursos mapuche en Argentina por capitales extranjeros se retrata en “Tierras del Sud”, donde dos performers transformarán una sala de teatro completamente vacía en un trozo de la actual Patagonia trasandina.

Ahí, entre cordilleras, lagos, bosques y ciudades ficticias, se reescribe el nacimiento y expansión de la nación, su relación con los grandes capitales foráneos y la barbarie sistemática que durante siglos ha padecido el territorio y sus pueblos originarios.

Por otra parte, la explotación de la Amazonía por el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, origina la trama de “Teatro Amazonas”. 

La obra se centra en Manaos, declarada zona franca por la dictadura en los años 60, permitiendo instalarse en ella a las grandes multinacionales y despreciando las necesidades de las comunidades indígenas.

A través de una serie de relatos, unidos por la idea del delirio de grandeza, se indaga en los últimos cinco siglos de historia del territorio amazónico brasileño para entender su presente.

Según El Periódico de Catalunya, "el espectador se enfrenta a una obra de arte creada en directo donde todo se va superponiendo. Más que potenciar la emoción ofrecen capas y capas de información dejando que el público imagine y piense mientras contempla una escenografía que va transformándose ante sus ojos, como si se tratara de una gran pieza de videoarte"

La investigación de estos montajes comenzó a partir de la biografía, historia y memoria de Txalo, chileno con experiencia en el mundo el audiovisual, junto a Laida, bailarina y coreógrafa vasca, quienes viajaron juntos por varios meses a cada territorio.

Ambos indagaron en un nuevo formato de teatro documental para generar su propio lenguaje escénico en un mundo poético e interdisciplinario.

Gran parte de lo que el público verá en escena se construyó a partir de los testimonios que entregaron los habitantes de cada territorio. “Nosotros no representamos a nadie, ni a un pueblo originario, ni a una manera de ver las cosas.

Los pueblos tienen su voz y nosotros lo único que hacemos es servir de medio para que esa voz sea escuchada y llegue a otro sitio que quizás de otra manera no llegaría”, comenta Toloza-Fernández.

“Este ha sido un viaje de aprendizaje, de leer mucho, hablar con gente, escuchar, mirar los paisajes, relacionar datos e ir conectando otra manera de entender la historia, nuestro presente, y quizás así poder mirar al futuro de otra manera también”, concluye Laida Azkona.

Las funciones de Tierras del Sud serán entre el 5 al 7 octubre y las de Teatro Amazonas del 12 al 14 octubre de jueves a sábado a las 20 h. Sala A2.  El valor de las entradas es de $8.000 Gral., $6.000 Estudiantes, $5.600 Pers mayores, $10.000 las 2 obras. 

“La Memoria Infinita” se exhibirá gratis en Quilpué y en Villa Alemana

La Memoria Infinita 

  Durante el mes de octubre, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual continúa exhibiendo en Quilpué y en Villa Alemana lo mejor del cine chileno con una cartelera que destaca la música en el marco del natalicio de Violeta Parra, el mes del Adulto Mayor y el Día del Encuentro de Dos Mundos como una forma de reflexionar sobre nuestra identidad.

 Sebastián Cartajena, programador del CC Quilpué Audiovisual afirma: “Este mes estaremos destacando dos importantes temáticas: la primera relacionada a la música y en especial el natalicio de Violeta Parra, teniendo como exhibición la película de Andrés Wood, Violeta se fue a los cielos. También se celebra a los grandes, octubre es el mes de las personas mayores, y para ello se ha considerado la nueva película de Maite Alberdi, La memoria infinita, que se ha transformado rápidamente en el documental más visto en la historia de nuestro país”. 

Funciones Quilpué

Las funciones se realizan todos los miércoles en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez y comenzaron ayer con una doble jornada de cine. La primera función fue a las 16:00 horas con “Violeta se fue a los cielos”, película de ficción basada en el libro homónimo de Ángel Parra y que hace un retrato de la afamada cantante y folklorista Violeta Parra abarcando su obra musical, sus recuerdos, amores y esperanzas. Luego, a las 19:00 horas se exhibió “Cirqo” del director Orlando Lübbert (Taxi para 3). 

Las funciones continúan el miércoles 18 con “Calafate: Zoológicos Humanos”, documental que cuenta cómo a fines del siglo XIX, distintos grupos indígenas fueron capturados y llevados a Europa para ser exhibidos en zoológicos humanos como espectáculo ante un público que pagaba por verlos. 

Y el miércoles 25 con “La Memoria Infinita”. Dirigido por Maite Alberdi, es el documental más visto en la historia del cine chileno y también es la cinta nacional que ha convocado más público en los últimos cinco años. 

La película cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, una pareja que han estado juntos y enamorados hace más de 25 años. Hace 8 años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto. 

Por otro lado, el viernes 20 de octubre a las 20:00 horas vuelve el autocine al Portal Belloto de Quilpué con “Ángel Negro”, la primera película de horror chilena dirigida por el destacado cineasta Jorge Olguín.  La entrada es liberada y sólo requiere reserva de cupos en www.quilpueaudiovisual.cl 

Funciones Villa Alemana

Las funciones en Villa Alemana son a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral y comienzan este jueves 5 con “Violeta se fue a los cielos”. 

El jueves 12, se exhibirá “La Memoria Infinita”, pero considerando el alto público que convoca la película, la función se realizará en el Teatro Pompeya. Luego, el jueves 19 será un panorama musical a cargo “Quilapayún, más allá de la canción”, documental que narra la historia de los músicos que conformaron la banda. 

Y finalmente, el jueves 26 se termina el ciclo con una doble función. A las 16:00 horas se mostrará “Coronación” de Silvio Caiozzi, en la que un hombre solitario se obsesiona cada vez más con la bella adolescente a la que contrató para que lo ayudara a cuidar a su abuela. 

Y a las 18:30 hará su estreno nacional “Allanamiento” de Tomás González Matos, una película policial inspirada en una historia real. Tras un grave error en un operativo ilegal, cuatro detectives tienen 48 horas para intentar limpiar sus rastros y librarse de una investigación que los acusa de narcotráfico, torturas y corrupción. 

La iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), auspiciada por la Municipalidad de Quilpué y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana, EFE Trenes Valparaíso, Portal Belloto y Duoc UC Viña de Mar. 

Para conocer más detalles de la cartelera y todas las actividades, ingresar a www.quilpueaudiovisual.cl

 Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual. 

Orquesta Filarmónica de Temuco ofreció concierto para celebrar el Día de la Música Chilena

La Corporación Cultural de Temuco celebró el “Día de la Música Chilena” con un espectacular concierto ofrecido por la Orquesta Filarmónica en el auditorio de INACAP sede Temuco. 

Un evento que reunió a un público entusiasta y diverso en una jornada musical de alto nivel.

El Día de la Música Chilena es una fecha de gran importancia a nivel nacional, que rinde homenaje a la riqueza y diversidad de la música chilena, destacando el invaluable aporte de compositores, músicos y artistas del país en el ámbito musical. 

En esta ocasión, la Orquesta Filarmónica de Temuco se unió a la celebración, brindando una actuación memorable que cautivó a todos los presentes, invitando además a ser parte de esta jornada a la Orquesta Instrumental de Lonquimay.

La gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Sandra Gómez Tangol, destacó la relevancia de esta colaboración cultural, expresando que "este concierto es un testimonio del compromiso de la Corporación Cultural de Temuco por enriquecer la vida cultural de nuestra ciudad y del país.

La música es una parte fundamental de nuestra identidad, y es importante para nosotros poder compartir el trabajo que se hace profesionalmente en el Teatro Municipal con nuestros músicos, nuestra orquesta que además está cumpliendo 90 años de trayectoria y llevar su arte fuera de las murallas del Teatro”, indicó.

En tanto, la Vicerrectora INACAP sede Temuco, Gladys Brito Calvo comentó que, "estamos orgullosos de ser parte de esta celebración y de contribuir al desarrollo cultural de la región. INACAP valora la importancia de la educación artística y la promoción de la música en nuestra comunidad estudiantil y académica”, sentenció.

Finalmente, el Seremi de las Culturas de La Araucanía, Eric Iturriaga, agregó que "la música es un lenguaje universal que nos conecta como sociedad. Este evento es un testimonio de la colaboración entre diferentes instituciones y del compromiso del Gobierno por fomentar el acceso a la cultura en todas sus manifestaciones”, indicó.

Uno de los momentos más emotivos del concierto fue la participación de la Orquesta Instrumental de Lonquimay, compuesta por niños, niñas y adolescentes de dicha comuna, que fue creada en 2006 como un proyecto de inclusión cultural. Su talento y entusiasmo conquistaron los corazones de los presentes, resaltando la importancia de la música en la formación de las nuevas generaciones.

Esta destacada actividad fue posible gracias a la Corporación Cultural de Temuco y la colaboración de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de La Araucanía, INACAP sede Temuco y la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Lonquimay. 

Además, cabe resaltar que el concierto fue de acceso gratuito, lo que permitió que la comunidad educativa, estudiantes, académicos y la comunidad en general se unieran para celebrar este día especial, creando una experiencia única y enriquecedora para todos los asistentes.

La Orquesta Filarmónica de Temuco continuará su labor de enriquecer la vida cultural de la región, promoviendo la música chilena y la colaboración entre instituciones culturales, consolidando así su compromiso con la difusión y valorización de la música en Chile.

INVENCIBLE, tragicomedia inicia su temporada 2023 en Teatro San Ginés

 Con más de 35 mil espectadores a lo largo de chile desde su estreno en 2022, la exitosa producción teatral “Invencible” del destacado dramaturgo Torben Betts, se presenta en Teatro San Ginés con nueva temporada a partir de octubre de 2023. 

“Invencible” es la más reciente realización de San Ginés Producciones desde el año 2019. Con gran entusiasmo San Ginés asume un tremendo desafío llevado a cabo por un excelente grupo de actores, equipo técnico y de producción, enmarcado en el 24° aniversario del teatro en las tablas nacionales. 

Invencible es una obra que refleja a través de sus personajes problemáticas y estigmas que son transversales en la sociedad moderna, pero que, a partir de notorias diferencias sociales, se enfrentan de distinta forma. La vida posterior a perder seres queridos, la maternidad a temprana edad, la búsqueda de los sueños y el entendimiento del mundo dependiendo de la formación y las oportunidades, son alguno de los tópicos que se proyectan en una tragicomedia llena de actualidad y atingencia con los tiempos que corren. 

En la trama, una familia de buen pasar económico y cultural, que cree tener una visión humanista y conciencia de clase, decide trasladarse a vivir a una zona periférica de Santiago, alejados de las comodidades de la gran ciudad, con el fin de sobrellevar la crisis económica en la que están envueltos y relacionarse con “gente de verdad”. 

En un intento de romper el hielo deciden invitar a sus vecinos para conocerlos. No obstante, ni las buenas intenciones, ni el mayor esfuerzo de empatía lograrán frenar el delirio de equivocaciones que ambas parejas terminarán viviendo. 

A medida que las clases y las perspectivas chocan, el encuentro tendrá consecuencias tan divertidas como trágicas. 

Torben Betts, el autor, ha sido comparado por la crítica con dramaturgos de renombre internacional como lo son Alan Ayckbourn y Edward Albee. Invencible es una obra que está generando repercusión en la escena teatral contemporánea.

La tragicomedia, ha desatado un éxito unánime en las más de 15 producciones mundiales que ha tenido (Inglaterra, España, Polonia, República Checa, Argentina, Perú, etc) 

Magdalena Müller, cantante y actriz chilena de teatro y televisión con una historia de más de 10 teleseries donde su talento no ha pasado desapercibido. Dos películas, una de ellas dirigida por Silvio Caiozzi y la otra por Arnaldo Valsecchi, la sumaron a la incursión en el cine. Hoy es una de las protagonistas de Invencible. 

Carlos Donoso, es actor y arquitecto y al final de su carrera se dio cuenta de que lo suyo eran solo las tablas. Hace 11 años tiene una compañía propia “Bonobos” y como actor a recorrido diferentes escenarios del país, participando en destacados festivales nacionales e internacionales como: Cielos del Infinito (Punta Arenas), Temporales Teatrales (Pto.Montt), Lluvias de Teatro (Valdivia), Festival de Teatro del Bio Bío (FTB), Festival de teatro Santiago a Mil. 

Adriana Stuven, actriz y cantante chilena, que desde que egresó de la escuela de teatro fue llamada para trabajar en las tablas. Diversas obras han apreciado su talento y además ha sido asistente de dirección de musicales. Experiencia en televisión y teatro que llega a San Ginés para ser parte de este éxito londinense. 

Matías Oviedo, actor y músico. Cine, televisión y teatro han sido sus principales escenarios. Más de doce películas,18 teleseries y un sinfín de series avalan el trabajo de este destacado actor chileno que también disfruta de la música y de recrear personajes como Miguel Tapia, baterista de Los Prisioneros y por encarnar a Gustavo Cerati en el tributo a Soda Stereo.

Las funciones serán desde el viernes 6 de octubre (Solo son 6 funciones): viernes a las 21:00 horas; sábado a las 20:30 horas en la Sala 1, Teatro San Ginés, Mallinkrodt 112

Valor General $12.000 + cargo por servicio; valores estudiantes $10.000 + cargo por servicio.

Venta de entradas y mayor información en www.sangines.cl  

La danza emergente se toma el Centro de Extensión BAJ

 El Encuentro de Danza y Creación “Procesos en Desarrollo”, organizado por Balmaceda Arte Joven Metropolitana (BAJ), se ha transformado en un espacio para que grupos y colectivas emergentes exploren y desarrollen procesos creativos e investigaciones en torno a la danza.

Es por ello la realización de la sexta versión del Encuentro, que se realizará las tardes del 13, 14, 20 y 21 de octubre siendo protagonizada por cuatro proyectos artísticos que han preparado sus propuestas desde el primer semestre a través del programa de residencias “Espacio BAJ - Crea en Comunidad”, que fomenta el trabajo colaborativo entre artistas de diferentes disciplinas.

“La Nube Obstinada”, “ROTA”, “EXCARNACIÓN” y “Sostener el Tiempo” son las obras de danza que se presentarán en el Centro de Extensión BAJ RM, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, (Matucana 520, Santiago) con funciones para gratuitas para público general, además de 4 funciones especialmente realizadas estudiantes secundarios de la Región Metropolitana.

PROGRAMACIÓN

Viernes 13 de octubre y sábado 14 de octubre a las 18:30 hrs.

La Nube Obstinada

Primera obra de danza de la Compañía Fem Frenesí, gestada gracias a la Residencia de Creación 2023 de BAJ sede Metropolitana. “La Nube Obstinada” plantea las preguntas: ¿Cuántos “yoes” me componen?, ¿Cómo son estos “yoes”?

A partir de esas premisas, se gesta una investigación que pone de manifiesto despliegues biográficos ignorados por la sociedad: represiones, pérdidas, abandonos y mutilaciones del pasado que construyen la identidad de hoy.

En la puesta escénica se utilizan herramientas audiovisuales y lumínicas que remiten a los cambios vertiginosos de un imaginario biográfico compartido.

ROTA

Dirigida por Constanza Correa y co-creada con la artista visual Amska, “Rota” fusiona el lenguaje urbano y contemporáneo, con estructuras y materialidades tangibles, para viajar por un cuerpo fragmentado física, emocional y energéticamente.

Se compone de experiencias personales del elenco, abriendo su vulnerabilidad e historia y de que “está bien no estar bien”.

¿Quién no se ha quebrado, desmoronado? ¿Alguien alguna vez en su vida no se ha roto? 

Viernes 20 de octubre y sábado 21 de octubre a las 18:30 hrs.

EXCARNACIÓN, instrucciones para abrir un cuerpo

Proyecto de danza contemporánea y performance, que propone el ejercicio simbólico de abrir, desentramar y diseccionar el cuerpo y sus percepciones, a cargo del Colectivo Irreverente, compuesto por coreógrafos emergentes, intérpretes e investigadores del movimiento.

A partir de dos premisas; el "CUERPO como espacio plástico" (moldeable, deformable, elástico) y las "Identidades fluidas" (nunca estáticas), se desarrolla una serie de encuentros, que proponen una reflexión íntima y crítica en torno a la relación cuerpo-imagen y percepción-realidad.

Sostener el Tiempo

“Sostener el Tiempo” reflexiona sobre cómo influye la percepción del tiempo en las relaciones humanas, proponiendo el tiempo como una concepción creativa y de encuentro con el mundo, revelando los conflictos sociales y culturales que cargan los cuerpos bajo el nombre de tiempo.

Con la dirección de Valentina Soto, la obra busca poner foco en cómo nos relacionamos, cómo nos vamos sosteniendo en el devenir del tiempo y los cuestionamientos que surgen por las decisiones que adoptamos frente a los conflictos que nos propone la actualidad.

Entrada liberada. 

"La humorista de Eleusis": ¿Por qué se castiga la risa femenina?

 Roberto Suazo presenta su nuevo libro “La humorista de Eleusis”.

Prologado por la comediante Natalia Valdebenito, el nuevo libro del autor de Víboras, putas, brujas explica el origen histórico de la sanción a la risa femenina.

¿Por qué en el mundo occidental las mujeres no pueden reír tranquilas? Para contestar esta pregunta el académico Roberto Suazo entrega La humorista de Eleusis, un texto apasionante que nos sitúa en la Antigüedad para recorrer desde ahí la historia de opresión ejercida sobre la risa femenina. 

"Podría decirse que la historia de la risa femenina en Occidente comienza en Grecia, en Eleusis, con una mujer llamada Baubo, también conocida como Yambe. 

Se trata de una mujer mítica que, durante toda la antigüedad grecorromana, representó el poder subversivo de la risa femenina y sus conexiones con la soberanía de las mujeres con respecto a su cuerpo y el manejo de la fertilidad", explica el autor de la publicación prologada por la comediante Natalia Valdebenito.

En la filosofía, la literatura y las costumbres griegas, en el mundo romano y en las múltiples transformaciones que el pensamiento y la forma de vida sufrió durante la Edad Media, la sanción de la celebración de la comedia y la sexualidad femeninas ha sido permanente.

"Aunque reír es un acto humano universal, incontrolable y espontáneo por definición, históricamente ha habido una constante vigilancia y restricción a la risa de las mujeres, que, a mi modo de ver, sigue presente hoy en día", afirma el investigador. 

Según la mitología, explica Suazo, Baubo hizo reír a Deméter, la diosa de la fertilidad y las cosechas, que estaba de luto por la pérdida de su hija. 

Baubo se convirtió así en la primera comediante de la historia occidental. Inspiradas por este mito, relata el académico, las mujeres de la Antigüedad desarrollaron todo un universo alternativo al patriarcado.

En Grecia esta vida paralela transcurría en cultos femeninos privados, a espaldas de los hombres, en festivales y ritos donde solo participaban ellas; ahí también se traspasaban conocimientos sobre hierbas anticonceptivas y abortivas.

En Roma, este tipo de festivales femeninos tuvieron un carácter público. "La clave estaba en que las mujeres que participaban en ellos empleaban un lenguaje cómico y obsceno, inspiradas por Baubo y otras diosas afines; se trataba de un lenguaje subversivo y cuestionador de las estructuras patriarcales que imperaban en su vida cotidiana", describe Suazo. 

"Las mujeres que ríen y hacen reír han sido siempre sospechosas a ojos del patriarcado. En lo personal, creo que recordar a Baubo y lo que significaba en la Antigüedad resulta útil para pensar el tipo de humor subversivo y profundamente crítico que emplean las comediantes actuales", comenta. 

La humorista de Eleusis describe el vínculo histórico entre la opresión a la risa femenina y la intención patriarcal de controlar el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. "Para las mujeres la risa ha sido desde siempre un instrumento de resistencia.

 Y, tal como ocurría en la Antigüedad con las seguidoras de Baubo, hoy en día las mujeres siguen empleando su risa como una expresión de liberación y empoderamiento", explica el autor. 

"Mejor aún: hoy son las propias mujeres quienes hacen la historia, y esto incluye la historia de su risa. Lo hacen las que protestan de formas creativas, lúdicas y provocadoras; lo hacen las comediantes y las artistas que emplean la risa como un instrumento de crítica y transformación, para redefinir su lugar en la sociedad", añade. 

Roberto Suazo Gómez (Santiago, 1982) es licenciado, magíster y doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Ha impartido clases de Literatura occidental, Literatura chilena y Ética en diversas universidades nacionales.

Es doctor en Filosofía por la Universidad de Otago, Nueva Zelanda (con una investigación acerca de la representación de la risa femenina de la Antigüedad grecolatina y sus influencias en la cultura popular y la literatura cómica premodernas) y hace clases de literatura medieval en la misma universidad. Este libro surge como producto de sus clases e investigaciones.

Es autor de los libros Víboras, brujas, putas. Una historia de la demonización de la mujer desde Eva a la Quintrala (2018) y ¿Macho y hembra los creó? Una historia de la diversidad de género en el mundo antiguo (2020). 

miércoles, 4 de octubre de 2023

Gracia Steinemann llega al ciclo de piano del teatro de la Universidad de Chile.

 El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile continúa desarrollándose en su sexta versión el miércoles 11 de octubre a las 19:30 horas, con el concierto que ofrecerá la destacada solista Gracia Steinemann.

La pianista nacida en Suiza en 1994, presentará un programa que incluye las obras Concierto Italiano, Suite Francesa Nº5, Suite Inglesa Nº3 y Fantasía Cromática y Fuga en Re menor, del genio alemán del Barroco, Johann Sebastian Bach.

Respecto de este debut en el Teatro Universidad de Chile, la intérprete comenta que “es un honor muy grande formar parte del Ciclo de piano del CEAC y actuar al lado de tan grandes pianistas. Este intercambio musical entre Suiza y Chile tiene un significado especial para mí, ya que tengo ascendencia chilena”.

La artista, que ha estudiado con renombrados pianistas, entre ellos el holandés Ronald Brautigam, se ha hecho merecedora de diversos premios, tanto en su país natal como a nivel internacional.

Entre ellos, destacan el de la Stiftung Frield Wald y el European Music Competition de la Città de Moncalieri. Asimismo, la joven pianista se ha presentado en diversos e importantes escenarios, como la Casa Natal de Ludwig van Beethoven, el Teatro de Basilea, la Gare du Nord Basel y en el Goetheanum, Dornach, Suiza.           

En cuanto al repertorio que abordará, Steinemann indica que “la música de Bach tiene una estructura poderosa, matemática y sobre todo hermosa”, y añade que su programa “muestra diferentes aspectos del genio de Bach.

Gracia Steinemann. (c) Casa de los diez
El concierto italiano tiene paralelismos con la música de Vivaldi. Las suites francesa e inglesa son danzas distintas con características únicas, y me resulta interesante colocarlas una al lado de la otra.

La Fantasía cromática y fuga en re menor resume para mí lo que significa la música de Bach: libertad y estructura, fantasía y cálculo.

Me recuerda a la naturaleza, con su belleza y magia estructurada matemáticamente. La música de Bach me llena el alma, como un paseo por la naturaleza”, finaliza.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica). 

ESPANORAMAS: Cine español gratis en el Centro Arte Alameda.

ESPANORAMAS es una muestra de cine español que llega por primera vez a Chile tras varias versiones en Argentina.

La programación tiene dos focos: películas dirigidas por jóvenes y destacadas realizadoras españolas, como Elena López Riera, Pilar Palomero, Meritxell Colell o Alauda Ruiz de Azúa, representativas de la renovación del cine ibérico.

 Además, el ciclo celebrará la carrera de Carlos Saura, exhibiendo algunas de sus obras claves como La Caza (1966) y Cría Cuervos (1976).

Centro Arte Alameda se ubica en Arturo Prat #33.

ESPANORAMAS, organizado en colaboración con el Centro Cultural de España en Santiago, tendrá también funciones en el Teatro Oriente (Providencia) y la Sala de Cine de Ñuñoa.

LA MATERNAL (2022), Dirección de Pilar Palomero Sáb. 7/10 - 18:30h. Carla, una joven desafiante y rebelde de 14 años, ingresa en el centro para madres menores de edad "La Maternal", donde compartirá con otras jóvenes como ella.

EL AGUA (2022), Dirección de Elena López Riera, dom. 8/10 - 18:30h
Situada en un pequeño pueblo del sureste de España, seguimos la historia de Ana, que vive con su madre y su abuela, en medio de un tenso ambiente previo a una tormenta que amenaza con desbordar el río que atraviesa el pueblo.

LA AMIGA DE MI AMIGA (2022), Dirección de Zaida Carmona, lun. 9/10 - 18:30h

Con el pop y la autoficción como telón de fondo y la aparición de una conocida cantante que nunca sabemos si es del todo real, asistimos a un juego que se inicia cuando Zaida, después de una ruptura, vuelve a la ciudad.

CINCO LOBITOS (2022), Dirección de Alauda Ruiz de Azúa, Mar. 10/10 - 19:00h

Amaia acaba de ser madre y decide volver a casa de sus padres, ubicada en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

O CORPO ABERTO (CUERPO ABIERTO) (2022), dirección de Ángeles Huerta, vie. 13/10 - 21:00h

Ambientada en 1909, la historia sigue a Miguel, un joven profesor destinado a un pequeño pueblo en la frontera con Portugal, una aldea inhóspita de tradiciones ancestrales, donde la extraña muerte de un vecino libera a un espíritu libre en busca de un cuerpo.

CRÍA CUERVOS (1976), dirección de Carlos Saura, Sáb. 14/10 - 18:30h 

Paulino y Carmela son un matrimonio de trovadores que se ganan la vida haciendo espectáculos en el bando republicano durante la Guerra Civil española. Al sr ser arrestados, descubrirán que la única manera de salvar sus vidas es hacer un espectáculo para un grupo de militares con una ideología contraria a la suya.

DEPRISA, DEPRISA (1981), Dirección de Carlos Saura, dom. 15/10 - 17:00h 

Pablo, “el Meca”, “el Sebas” y Ángela son cuatro colegas que quieren escapar del ambiente marginal en el que viven. Para ello, necesitan conseguir dinero, aunque no están dispuestos a trabajar durante años para poder ahorrar. Ellos solo piensan en conseguirlo rápidamente y en vivir deprisa.

LA CAZA (1966), Dirección de Carlos Saura, Mar. 17/10 - 18:45h 

Tres amigos y el joven pariente de uno de ellos piensan disfrutar de un agradable día de caza en un coto privado.

Los problemas personales y las tensiones entre ellos van aflorando hasta convertir el día en un infierno, como reflejo de la batalla que tuvo lugar en ese mismo coto durante la Guerra Civil.

¡ENTRADAS LIBERADAS!

Realizarán homenaje a Quelantaro

 Este viernes 6 de octubre a las 20 horas en el Teatro Azares (Plaza Brasil), se presentará este espectáculo de canto, poesía, memoria y tributo a Eduardo y Gastón Guzmán, Quelentaro.

El show que tendrá una duración de 1 hora y 20 aproximadamente, contará con la presentación en vivo de las agrupaciones musicales:

“Tributo a Quelentaro” (Manuel González padre e hijo más músicos invitados) junto a “Canto y Memoria” (Sergio Fuentes, Vladimir Armijo y Marco Tapia).

“Canto para la memoria y el legado de Quelentaro” es un espectáculo que se realizará con el fin de homenajear y perpetuar el trabajo de este gran dúo oriundo de Angol, insignes artistas del folclore nacional, quienes ya fallecidos, siguen imprimiendo con sus coplas, poesías, literatura, guitarras y voces, la esencia del pueblo chileno.

El espectáculo estará a cargo de dos agrupaciones artísticas, quienes se unirán en torno a este homenaje. Por una parte, estará “Canto y Memoria”, un trío que se presenta con versos encuartetados, coplas y romances, interpretados con guitarrón chileno, vihuela y guitarra traspuesta, en un recorrido por nuestra historia social y política.

Por otra parte, el “Tributo a Quelentaro” estará a cargo de Manuel González, padre e hijo más músicos invitados, quienes interpretarán los éxitos de los hermanos Guzmán con una gran puesta en escena, re versionando las canciones a dos voces, guitarra, acordeón y bombo.

Un homenaje a la música, que ambas agrupaciones realizarán para rescatar la esencia de Eduardo y Gastón Guzmán, quienes tuvieron que separarse en dictadura y aun así, continuaron componiendo a distancia; más de 20 álbumes a su haber, 4 libros publicados y el reconocimiento con el “Premio a la Música Nacional Presidente de la República” (2002), “Premio Altazor” (2008), “Figuras Fundamentales de la Música Chilena” otorgados por la SCD (2015) (2022), entre otros galardones.

Cantores sumados a actores, que nos dibujarán el recorrido de este relato que hoy es memoria viva.

Documental “Patriando, el legado de Quelentaro”

Parte del dinero recaudado, será para seguir financiando el documental “Patriando, el legado de Quelentaro”, que narra parte de la vida de estos hermanos y que rescata su obra.

Película que se viene grabando desde el 2021 y que tiene como “host” u anfitrión al destacado actor Daniel Alcaíno, más la participación de grandes artistas como Roberto Márquez (Illapu), Las Manos de Filippi, Eduardo Carrasco (Quilapayún), Nano Acevedo, Magdalena Matthey, Dulce y Agraz, entre otros.

El Festival de Cine Chileno conmemora a la cineasta Carmen Bueno Cifuentes en Quilpué

  En el marco de la Muestra Cosecha Histórica, el 17° Festival de Cine Chileno hoy viernes 31 de enero en el Teatro Municipal Juan Bustos Ra...