lunes, 10 de abril de 2023

Soledad Abarca es la nueva directora de la Biblioteca Nacional

 La conservadora y gestora de patrimonio documental, Soledad Abarca de la Fuente, fue nombrada hoy como directora de la Biblioteca Nacional (BN), tras un concurso de tercer nivel jerárquico convocado para proveer el cargo.

La nueva directora de la Biblioteca Nacional tendrá por misión dirigir el avance armónico y sostenido de la histórica institución y potenciar, sus servicios bibliotecarios y tecnológicos para mejorar la accesibilidad al patrimonio cultural nacional, su preservación y difusión.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo Kudo, dio la bienvenida a Soledad Abarca a la dirección de la principal biblioteca del país y agradeció la gestión de Pedro Pablo Zegers, en especial su labor de investigación en torno a la poetisa y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral.

“Soledad tiene ahora la responsabilidad de dirigir una de las más antiguas bibliotecas de América Latina, y el principal centro de resguardo y preservación del patrimonio bibliográfico de nuestro país, por lo que cuenta con mi absoluto respaldo para revitalizar este espacio y perfilarlo como un punto focal de participación cultural y memoria”, señaló Pozo.

En tanto, Soledad Abarca expresó su emoción y entusiasmo con “este gran desafío” y aseguró que “la Biblioteca Nacional posee una gran tradición y un equipo comprometido, con el que trabajaré para proyectar su misión al futuro, como una institución fundamental para la memoria y el desarrollo cultural de Chile”.

Soledad Abarca es Licenciada en Artes con mención en Conservación y Restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994) y Master en Preservación de Fotografía y Manejo de Colecciones de Ryerson University de Canadá (2008).

Abarca reemplaza en la conducción de la Biblioteca Nacional al investigador y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Pablo Zegers Blachet, quien ocupó el puesto de subdirector de la Biblioteca Nacional desde el 07 de octubre de 2016.

Con más de veinticinco años de experiencia en el ámbito del patrimonio cultural, Soledad Abarca ha participado en el desarrollo y ejecución de numerosos proyectos de preservación de fotografía patrimonial y patrimonio documental, y ha publicado y coeditado tres libros y numerosos artículos en Chile y el extranjero.

Asumió la jefatura del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Chile en 2008 y, desde ese cargo, se ocupó de la creación e implementación de la política de colecciones; gestionó adquisiciones; y coordinó procesos técnicos de conservación; digitalización y catalogación, para permitir el acceso público a las colecciones; así como ejecutando programas de difusión a través de talleres, exposiciones y publicaciones.

Formó parte del Comité Bicentenario de la Biblioteca Nacional, en cuyo marco fue coordinadora de la Primera y Segunda Conferencia de Bibliotecas Nacionales Digitales (2010 y 2013 respectivamente).

Asimismo, formó parte del equipo del Proyecto Plan Maestro de la Biblioteca Nacional y otras actividades de celebración de los 200 años de la institución.

Destaca su participación en el Comité de Preservación de la IFLA (IFLA PAC) y el Comité Nacional Memoria del Mundo de la UNESCO del que es consejera. Además, desde 2021 es miembro del Subcomité del Registro Internacional del MOW UNESCO (Register Subcommitte RSC).

En su trayectoria se cuenta el haber sido jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, conservadora de la Colección Fotográfica del fondo Bibliográfico Patrimonial José Toribio Medina de la misma BN, y coordinadora de proyectos del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO UDP).

También se desempeñó como conservadora y restauradora del Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile y participó en la conservación y organización del Archivo Iconográfico de la Editorial Universitaria.

Innovador programa de creación abre su convocatoria para la comunidad escénica penquista

Una instancia formativa para la creación en distintas áreas, estilos y técnicas de la danza, en su diversidad y posibilidades, es lo que plantea el Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023 y cuyas postulaciones se encontrarán abiertas desde el 3 al 18 de abril. 

Durante el mes de mayo, el programa iniciará los módulos presenciales en la Corporación Cultural de Artistas del Acero, una de las entidades colaboradoras del proyecto. 

Inédito a nivel local, PAC 2023 profundizará en distintas dimensiones de creación escénica, junto a destacados/as coreógrafos/as regionales como Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera, Paola Aste y Joel Inzunza, éste último gestor de la iniciativa. 

Camila Contreras, coordinadora general del PAC 2023, comenta que “desde hace mucho tiempo en la región del Biobío existe la necesidad de programas formativos que se centren en la creación, entregando herramientas desde la práctica y la reflexión, y que por sobre todo, resguarden ese proceso complejo que significa plasmar una idea desde la propia autoría. 

Bajo ese contexto, no es azaroso que las docentes involucradas sean de la región, porque conocen esa realidad y son capaces de realizar un acompañamiento desde una mirada cercana y entendiendo esa realidad”. 

Efectivamente, el programa de cuatro meses, que cruza práctica y teoría, potenciará un perfil de trabajo sobre autorías creativas en formato unipersonal. Como proceso, no se busca generar una obra terminada, sino que cada participante, en cada módulo, irá desarrollando distintas metodologías de búsqueda corporal, gestual, estética, narrativa, conceptual, abstracta, poética, escénica, entre otras. 

 Atraviesa la propuesta, no sólo el deseo de valorar a los y las docentes/artistas regionales, y sus metodologías para los procesos formativos, sino que, también, fomentar el trabajo en red, pensar renovadoras formas de intercambio con distintas comunidades y promover las buenas prácticas al interior del trabajo de creación.

Joel Inzunza, reconocido coreógrafo nacional, de origen penquista, reconoce que la pertinencia territorial es una de las grandes fortalezas del programa, que busca impactar la manufactura local. “La región cuenta con tremendos profesionales dedicados a la creación y eso fue lo que nos llevó a preguntarnos dónde y cuándo ellos y ellas entregan y movilizan esas metodologías basadas en su experiencia creativa de impacto nacional, y cómo los futuros creadores y creadoras pueden, efectivamente, nutrirse de esas experiencias. 

 Este equipo está con la mirada puesta allí, en el desafío del futuro. Observando, en lo creativo, una manera de potenciar las maneras de llegar los públicos y a las comunidades”, explica, develando el aporte del programa al quehacer escénico actual. 

El Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), además, ampliará su agenda con seminarios que activarán encuentros con expertos de la música y de la iluminación, gracias a un trabajo en red con la Municipalidad de Concepción. Toda esta programación, tendrá, de manera mensual, una apertura de proceso, abierta a la comunidad y en diferentes escenarios locales como Teatro Biobío, Artistas del Acero, y Centro Vidactiva, entre otros.           

Para ser parte del PAC 2023, cada interesado e interesada deberá postular a través de un Formulario de inscripción, donde se les solicitará una propuesta creativa e investigativa. Con ello se pretende recabar una primera información sobre sus intenciones, relaciones y visiones. Así mismo, en la postulación se deberá incluir un documento con información que respalde la experiencia previa como intérprete-creador/a.

Si deseas conocer más detalles sobre este inédito programa de acompañamiento creativo, puedes acceder a las redes sociales de Joel Inzunza Compañía en @joelinzunzaco        

 FORMULARIO DE POSTULACIÓN https://forms.gle/sST6xU2Hmo1mUui37

INACH invita a postular a capacitación en observación científica de pesquerías antárticas

 El Instituto Antártico Chileno (INACH) convoca a profesionales del área de la Biología marina, ingeniería pesquera y otras profesiones afines, a postular a la segunda versión de la Capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica (SISO, por su sigla en inglés) que ha desarrollado la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCRVMA), para monitorear las actividades pesqueras y el cumplimiento de las medidas de conservación que regulan las pesquerías en el océano Austral. 

Esta capacitación se realizará el 5 y 6 de junio de 2023 en dependencias de la Universidad de Magallanes, institución colaboradora, en Punta Arenas. 

El curso instruirá al participante sobre la estructura del SISO, sus orígenes, las medidas de conservación que regulan las actividades de pesca, la identificación de las especies de interés comercial y aquellas que son retenidas como fauna acompañante.

Los contenidos teóricos y prácticos serán dictados por especialistas, observadores científicos que actualmente trabajan en el área de la CCRVMA y representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas a las pesquerías antárticas.

El biólogo marino Francisco Santa Cruz, organizador de la actividad e investigador del INACH, explica que la finalidad de este curso es que cada participante pueda conocer en qué consiste el SISO y lo considere eventualmente como una oportunidad laboral y de aporte a la ciencia antártica.

“Esta es una excelente oportunidad para que profesionales interesados puedan interiorizarse en el funcionamiento de la CCRVMA y SISO. Las pesquerías en el océano Austral están creciendo rápidamente, se han establecido enfoques de explotación responsables con el ecosistema, para lo cual es muy necesario contar con personas capacitadas para ejercer labores de observación científica”, expresó.

Asimismo, añade que la observación científica es “una de las principales fuentes de generación de datos para evaluar el impacto de la pesca sobre el ecosistema y el desarrollo de medidas de mitigación adecuadas que permitan conservar los recursos marinos”.

Hay 15 cupos disponibles, por lo que las personas interesadas deberán postular enviando su currículum actualizado y una carta de intención hasta el 25 de abril de 2023. Las consultas y la postulación se deben dirigir al correo electrónico fsantacruz@inach.cl. La capacitación es gratuita.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Lunes 5 junio 2023

Martes 6 junio 2023

8:30-8:45 hrs. Inscripciones, entrega de material bibliográfico.

8:50-9:00 hrs. Palabras de bienvenida, descripción general de las actividades.

9:00-10:00 hrs. Historia y funcionamiento de la CCRVMA, subdivisiones estadísticas, enfoque precautorio y ecosistémico. Desafíos actuales para el manejo

9:00-11:00 hrs Identificación y biología del kril, ciclo de vida, parámetros biológicos, distribución en Antártica y su asociación con la corriente circumpolar antártica y el hielo marino.

10:00-11:00 hrs. Medidas de conservación sobre cumplimiento y asuntos pesqueros en general. Medidas de conservación aplicables al kril y bacalao 

11-11:15 hrs.  Café

11-11:15 hrs. Coffee Break

11:20-12:00 hrs. Rol de la Armada de Chile y su relación con las actividades pesqueras en aguas antárticas

11:20-12:50 hrs. Observación científica de peces antárticos con énfasis en el bacalao, icefish y fauna acompañante. Estadios reproductivos de bacalao, icefish, identificación de otolitos y escamas. Marcaje/recaptura de Dissostichus spp. según CCRVMA.

12:10-12:50 hrs. Rol del Servicio Nacional de Pesca y su relación con las actividades pesqueras en aguas antárticas

13:00-14:00 hrs. Almuerzo

13:00-14:00 hrs. Almuerzo

14:15-15:00 hrs. Rol de la industria en las actividades pesqueras en aguas antárticas

14:15-16:00 hrs. Identificación y biología de aves marinas. Interacción de las aves marinas y la pesquería en la Antártica. Tendencias poblacionales

15:00-16:00 hrs. Charla“Experiencia en terreno observación científica”

16:00-16:15 hrs. Café 

16:00-16:15. Café 

16:20-17:00 hrs. Actividad práctica, llenado de formularios e informes.

16:20-17:00. Clasificación e identificación de mamíferos marinos (pinnipedios, cetáceos). Tendencias poblacionales. Interacción con pesquerías antárticas.

17:00 - 18:00 Test final, entrega de certificados

 

Teatro a Mil vuelve a la cartelera con ciclo de Coproducciones Internacionales

Molly Bloom (c) Felipe Fredes
 Un descarnado monólogo sobre la depresión atravesado por el humor negro y en la voz de Amparo Noguera será el puntapié inicial del ciclo Coproducciones Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil en alianza con Teatro Finis Terrae, que durante los meses de abril, mayo y junio trae de vuelta cuatro aplaudidas obras creadas en Chile junto a destacados directores de Argentina, Bélgica y Francia. 

Del 13 al 16 de abril y del 11 al 14 de mayo se realizarán las funciones de La persona deprimida, obra basada en el texto del escritor estadounidense David Foster Wallace adaptado por el director argentino Daniel Veronese en una puesta en escena despojada que, sin abandonar el humor, analiza la relación entre paciente y psicoanalista, los métodos de terapia actual y el rol que juegan la familia y los amigos para enfrentar la depresión.  

Coproducciones Mil continuará hasta junio en el Teatro Finis Terrae con las obras Molly Bloom, Ella lo ama y La Tempestad de Shakespeare, tres aplaudidos montajes estrenados en el Festival Teatro a Mil y que han estado de gira por el país con gran éxito de público.   

Ella lo ama(c) Javier Salvo Aton 
“Nos parece importante reponer estas obras que han sido tan bien recibidas por la gente y poder llegar a cada vez más personas. 

Llevamos a cabo estas coproducciones con directores de talla mundial, que dirigen a talentosos elencos nacionales con textos contingentes que nos hacen reflexionar y mirar desde otras perspectivas temas universales de la forma en que sólo el teatro lo sabe hacer: con humor, con desparpajo, con emoción y con veracidad”, dice Carmen Romero, directora de Fundación Teatro a Mil. 

Del 20 al 23 de abril y del 18 al 20 de mayo será el turno de Molly Bloom, obra coproducida ente Chile y Bélgica junto a Teatro UC, elegida por el Círculo de Críticos de Arte como la mejor Coproducción Internacional de 2022. 

Amparo Noguera.
(c)Natalia Espina
Este monólogo, dirigido por el belga Jan Lauwers y protagonizado por la actriz nacional Gaby Hernández, tiene como protagonista a la esposa de Leopold Bloom, personaje principal de la novela Ulises de James Joyce. 

Allí, Molly habla con desenfado sobre su matrimonio, reivindicando el lugar de las mujeres y de su emancipación sexual. 

Otra dirección de Veronese, esta vez con guion original del argentino, llega con Ella lo ama, obra en la que Tamara Acosta y Cristián Carvajal encarnan a un matrimonio que decide someterse a un test de compatibilidad en una agencia especializada en relaciones de pareja.  

Un amigo (Álvaro Espinoza) pondrá en duda el experimento, al igual que la estabilidad de la relación. Las funciones serán del 27 al 30 de abril y del 4 al 6 de mayo en el mismo teatro. 

Cerrando el ciclo, del 25 al 28 de mayo y del 1 al 4 de junio vuelve a escena La Tempestad de William Shakespeare, última obra dirigida por el reconocido director franco-inglés Peter Brook, quien falleció en julio de 2022. 

Él, junto a su colega Marie-Hélène Estienne, trabajaron a distancia durante 2021 con un elenco local y la asistencia de dirección de Amalá Saint Pierre.  

(c) Magdalena Chacón
Los actores Pablo Schwarz, como el duque Próspero, y Diana Sanz, como el espíritu Ariel, encabezan esta historia en la que todos los personajes buscan de una u otra forma cumplir sus sueños de libertad. 

El elenco se completa con Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio. 

Las entradas para todas las obras del ciclo Coproducciones Mil ya están a la venta en Ticketplus.cl. Precio general: $12.000 + cargos por servicio. Pase Coproducciones Mil: adquiriendo una entrada para cada obra se obtiene un 30% de descuento. También hay descuentos para Estudiantes, Personas Mayores y Vecinos Providencia.  

Descubre nuevas habilidades con la Cartelera Cultural de Duoc UC este mes de abril

 Al igual que todos los meses, Dirección de Extensión de Duoc UC realizará actividades culturales en sus diferentes sedes. Estas, serán totalmente gratuitas y únicamente requieren previa inscripción en el sitio web https://extension.duoc.cl/.

El primer evento es el taller “Tips y preparaciones veganas” con Nicole Palominos. Este taller es una oportunidad única para aprender a preparar platos chilenos con ingredientes a base de plantas, una tendencia en alza en la gastronomía internacional.

En el taller, los participantes aprenderán a preparar tres platos: Cazuela de albóndigas, Completos y Milcaos, todos ellos con un sabor característico de la gastronomía chilena. Este taller se llevará a cabo el 12 de abril en formato online, y es una excelente opción para aquellos que buscan aprender nuevas técnicas culinarias.

El segundo evento es el Ciclo de Educación Financiera con Nicole Capetillo: Cómo salir de las deudas. Este ciclo es una oportunidad única para aprender sobre el sistema bancario y cómo utilizar productos financieros de manera efectiva.

 En esta sesión, se brindarán consejos para salir de las deudas y se abordarán temas como los tipos de créditos, conceptos básicos de un crédito, Dicom y Beneficio 55 bis. Este ciclo se llevará a cabo el 13 de abril en formato online.

Por último, Duoc UC presenta el Ciclo de Herramientas Digitales para emprendedores: Creación de contenido formato video. Los participantes aprenderán los principios básicos en edición de videos para redes sociales, elementos clave como la luz, el entorno, los elementos y los efectos y transiciones en Capcut.

También se hablará sobre la dirección de arte, el color y el espacio, y se brindarán consejos técnicos sobre los formatos y dimensiones de los videos. La actividad se llevará a cabo el 26 de abril en formato online, y es una excelente oportunidad para aquellos que buscan mejorar su presencia digital y crear contenido atractivo para sus redes sociales.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/, donde todos los meses encontrarás una amplia cartelera de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos en formato presencial y online. Anímate a participar. ¡Te estarán esperando!

La obra de danza “Frágil memoria o el intento del olvido” gratis en el Palacio Vergara

 Destacando el mes de la danza, el sábado 15 de abril, se presentará la obra “Frágil memoria o el intento del olvido” de la compañía Experimento Pierrot. La función será en el Palacio Vergara a las 19:00 horas y considera entrada liberada. 

La actividad se enmarca en el proyecto “TRAVESÍA, itinerancia de destacadas obras de artes escénicas de la región de Valparaíso”, que es dirigido por el actor Sebastián Ayala, producido por la compañía porteña Teatro a la deriva y financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022. 

Al respecto, Macarena Ripamonti, alcalde

sa de Viña del Mar afirma: “Como municipio de Viña del Mar es un orgullo ser parte de este tipo de iniciativas que nos hablan de apertura y democratizar espacios para el desarrollo de la cultura, el fomento del acceso, así como también instancias que nos inviten a la reflexión y al rescate de la memoria histórica. La invitación es a hacernos parte de estas y otras actividades gratuitas que forman parte de nuestra cartelera cultural”. 

Tomando como punto de partida la obra “Simulacro de Muerte” de Hugo Arellano, el montaje “Frágil memoria o el intento del olvido” rescata momentos importantes de dos seres que se aman durante la dictadura cívico-militar en Chile, y que ven cómo sus vidas pasaron a ser parte de un ayer herido, que aún no comprenden. Recuerdos sobre recuerdos construyen sus historias que quedaron suspendidas en el tiempo. 

Posterior a la función, se realizará el conversatorio “El intento del olvido. Teatro y memoria a 50 años del Golpe de Estado en Chile” con el objetivo de fomentar la participación y vinculación de los públicos con artistas generando espacios de reflexión y debate. 

Desde la compañía, Marcela Gamboa Rojas, co-directora del montaje expresa: “Formar parte de Travesía me parece una experiencia sumamente interesante, ya que el proyecto considera una cantidad de otras compañías y que se mueve por distintas localidades de la Quinta Región.

Además, nos permitió como compañía retomar un trabajo que fue realizado hace más de 15 años, permitiéndonos cambiar, modificar y potenciar conceptos en relación a la mirada de un hecho histórico, que nos toma e involucra como sociedad, donde mantenemos la idea de que tenemos un pasado, una historia que no puede ser olvidada. Y que las nuevas generaciones sigan creciendo, pero en bases reales, en base a las verdades de un país que está fracturado desde hace muchos años”.

“TRAVESÍA” es un proyecto regional dirigido por el actor Sebastián Ayala y producido por la compañía Teatro a la deriva, que comenzó en enero de 2023 y que contempla en total 11 funciones con múltiples montajes escénicos de teatro, circo, marionetas gigantes, títeres, danza y obras interdisciplinares, junto a las cuales se realizan actividades de formación de públicos, conversatorios, escenarios abiertos y encuentros de transferencia de conocimientos a cargo de las compañías.

A la fecha se han realizado cinco funciones, en el Cerro las Cañas de Valparaíso, en Villa Alemana, El Quisco, Petorca y San Esteban. Y hasta junio de 2023 el proyecto se presentará en Viña del Mar, San Antonio, Quilpué y Valparaíso.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022 y cuenta con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Cultural Camilo Mori de El Quisco, el Centro Comunitario Las Cañas de Valparaíso, el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, el Centro Cultural de San Antonio; y las municipalidades de San Esteban, Petorca y Viña del Mar.

“TRAVESÍA” busca fomentar el acceso universal a la actividad cultural de la región como un derecho humano, con enfoque en la descentralización y aprehensión de habilidades cognitivas, sociales y emocionales frente a la apertura de los espacios culturales post pandemia por el covid-19, en un nuevo escenario, sin uso obligatorio de mascarillas ni aforos limitados.

Por su parte, la compañía Experimento Pierrot cuenta con 22 años de trayectoria en la región en el camino de la investigación, la construcción y la utilización de una dramaturgia corporal con un lenguaje propio apoyado en hechos reales que dan vida a su propuesta en Danza-Teatro.

Ha participado en importantes festivales a nivel nacional como los Temporales Teatrales de Puerto Montt Chile (2001), Festival de Teatro Físico Santiago Chile (2007), Festival para nuevos directores Teatrales U. de Chile (2010) obteniendo en este certamen una Mención Honrosa a Mejor Dirección con el montaje “Frágil Memoria o el Intento del Olvido”. 

A nivel internacional, la compañía ha sido reconocida en Festivales como “Semillar”, “Experimenta 9 teatro”, 7 “Encuentro Internacional de Grupos 2007” Argentina; “Bunte Buehne Fellbach 2004” Suttutgart, Alemania; 6ª Fiesta Internacional del Teatro San Martín de Caracas, Venezuela, además de una Itinerancia Teatral en Colonia, Uruguay. 

Conoce todos los detalles en Instagram/Facebook @teatroaladeriva y @experimentopierrot

Estreno en el Teatro Nacional Chileno reúne a José “Pepe” Soza y Diana Sanz

 ¿Se va a acabar el agua? ¿El futuro está escrito? ¿Nuestro destino tiene dueño? Y atreviéndose a ir más lejos: ¿El futuro ha sido privatizado? Esta última es una pregunta ambiciosa sobre la que “Cómo volver al futuro”, la más reciente producción del Teatro Nacional Chileno, nos hará reflexionar.  

La obra cuenta dos historias. Una muestra a una jubilada, interpretada por Diana Sanz, que recibe por error una colección de revistas futuristas soviéticas de los años 20 y la otra muestra a una pareja europea (interpretada por actores de la compañía del TNCh) que, en pleno siglo XIX, descubre que es posible comprar un río.

 Estas dos ficciones se cruzan mostrándonos delirantes caminos que entrelazan la primera llegada de relojes al campo, revistas que muestran cómo el socialismo imaginó el futuro en los años 20 y personas que se dieron cuenta que era posible comprar los ríos, el aire y el tiempo. 

El pie inicial para la creación de la obra fue el agua, esa idea que se repite constantemente de que se va a acabar y en que estamos presentes ante un progresivo fin del mundo, y eso nos imposibilita a pensar en un futuro y nos apegamos mucho más al presente. 

Para abordar esta problemática, el Teatro Nacional Chileno invitó a trabajar colaborativamente a la directora Andreina Olivarí y al dramaturgo Pablo Manzi, dupla creativa que en los últimos años ha creado los montajes de la exitosa compañía Bonobo, que cuenta con el diseño integral de Zorra Vargas y el diseño sonoro de Daniel Marabolí. 

El montaje cuenta con un elenco conformado por dos figuras históricas del teatro chileno como lo son la actriz Diana Sanz y el actor José Soza, al que se suman las nuevas generaciones del TNCH: María Paz Grandjean, Paloma Toral, Zarina Núñez, Tomás Henríquez y Marcelo Lucero. 

“Ese llamado al presente, lo leemos como un llamado a la despolitización de la vida. Básicamente, se propone que vivir el presente es entregarse a una especie de placer en el que sencillamente hay que aceptar el hábitat en el que vives, como lo hacen los personajes que interpretan la época ambientada en Austria en 1880. 

Puedes moverte, escalar dentro de ese hábitat, pero es imposible pensar un contexto distinto. Ese llamado, por lo tanto, tiene un cinismo evidente: cualquier persona, de distintas maneras, percibe que su presente no ha sido construido de forma “natural”. Entonces, el culto al presente parece una forma de eufemismo para tolerar la idea de que es imposible la transformación del contexto en el que vivimos. 

No es casualidad el modo en que el mundo empresarial ha adoptado una especie de filosofía del desapego, el amor a uno mismo y el culto al presente.”, afirma Andreína Olivarí, directora de la obra”

 Para la directora adquiere sentido una frase asociada a la Unidad Popular (UP): “Dueños de nuestro destino”. Una frase que, según ella, retrata un proyecto en donde el destino y el futuro tenían que ser replanteados desde una perspectiva emancipatoria. El presente era una lucha para transformar un futuro que nadie alcanzaría a vivir. Había algo que excedía el “yo”. 

“El horóscopo, uno de los tópicos que se aborda en la obra, se muestra como un fenómeno masivo que aparece como un síntoma de la desaparición de esta percepción sobre el futuro. Creemos que es más posible que el destino venga designado por las estrellas a las posibilidades que la convivencia da para transformarlo.”, destaca Olivarí.

Marta, personaje interpretado por Diana Sanz, es el de una mujer de 73 años que en 2022 recibe por error revistas soviéticas sobre cómo se imaginaba el futuro durante los primeros años de la Unión Soviética. 

Ella cree en los progresos técnicos propuestos en aquella época, máquinas espaciales, ferrocarriles que recorrerían toda Latinoamérica y ascensores que permitirían viajar en el tiempo en beneficio de la gente. Para ella el futuro será público, un futuro público que lo abarca todo. 

“Su personaje es quien invita al espectador a pensar que hay un futuro posible y salir de esta cultura hollywoodense donde todas las películas tratan de que el mundo se va a acabar, tendremos que huir a otro planeta y serán los ricos. Y da la sensación masiva de que para allá vamos, a la destrucción de todo.” Agrega Olivarí. 

Marta tiene un nieto, quien representa a esa juventud que, no es que pretenda volver al pasado, sino que quiere volver a lo natural, a lo virgen. A él le gusta plantar berenjenas y maneja una bicicleta de los años 50´s. Mientras ella solo quiere esa conexión con la tecnología de la que tanto ha leído, él le regala una planta para su cumpleaños. 

Este personaje viene a representar este fenómeno que vemos con mayor notoriedad postpandemia: gente migrando al sur del país (en un pías centralizado) en búsqueda de esa naturaleza que parece perdida. Hay una necesidad de volver a esa naturaleza y un amor por las plantas, usar lo menos posible la tecnología. Pero es algo a lo que se invita a problematizar en la obra, ¿por qué y para qué? 

Y para los que se pregunten, sí hay un guiño a la exitosa trilogía “Volver al futuro”, es adrede, un juego de palabras, porque la obra está jugando en cómo se configura nuestras vidas: pasado, presente y futuro. “Cuando el humor es inteligente llega al espectador y se hace necesario, porque si lo tratas dramáticamente no llega tanto. La risa hace reflexionar más en el teatro.”, afirma Sanz. 

Con respecto a su experiencia en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, tanto directora como actriz destacan su historia y los recursos que muchos teatros modernos no tienen, destacando su excelente acústica, la que estará en juego durante toda la obra. 

Olivarí y Sanz nunca habían trabajado con el elenco de la compañía del TNCh, pero ambas coinciden en lo enriquecedor que ha sido para ellas sumarse a esta nueva generación de actores. Para la directora, quién pensaba que quizás todos pensaban la dramaturgia de forma distinta, vio en los ensayos como todos se sumaron al lenguaje que, si bien es muy bonobo, no es igual. 

“Trabajar con este elenco del Teatro Nacional Chileno ha sido muy agradable y enriquecedor, todos egresados de la Universidad de Chile como yo. Además, el TNCh es mi segunda casa, porque hemos trabajado en 27 obras juntos.”, agrega Sanz.         

 La invitación es a no perderse “Cómo volver al futuro”, una obra en que sobre el escenario podremos ver a dos generaciones de actores construyendo una ficción que se pregunta por el presente y por nuestro futuro de manera ágil, con humor y mucha pasión. 

El diseño en conjunto con el mundo sonoro cumple un rol muy importante en esta construcción, jugando con muchos elementos que otorgan las instalaciones de un teatro con una historia fundamental para nuestra cultura. 

Por último, pero no por eso menos importante, porque es un montaje que, en su totalidad, invita al espectador a problematizar su presente a partir de una dramaturgia que instala un lenguaje irónico y absurdo y que le permitirá volver a mirar fenómenos sociales que son necesarios de pensar en nuestra sociedad.  

Como remata Sanz: “Invito a ver esta obra porque es una comedia inteligente, entretenida y muy original. Su humor absurdo los hará reír, pero también reflexionar sobre temas actuales y futuros.”

El elenco de la obra está compuesto por los actores Diana Sanz, José Soza, María Paz Grandjean, Paloma Toral, Zarina Núñez, Marcelo Lucero, Tomas Henríquez y las funciones serán del 12 al 22 de abril - miércoles a sábado a las 19: 30 horas.

Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago Centro, Metro Universidad de Chile).

Abril: mes de Claire Denis en Centro Arte Alameda. Sala CEINA

 El cine de Claire Denis, directora y guionista francesa, transita entre géneros dispares, y de una manera muy particular.

Desde su debut en 1988 con Chocolat su estilo de creación pone en relación afectos e imágenes que tantean el thriller dramático de corte social, el melodrama familiar, lo fantástico y lo erótico.

Es una de aquellas realizadoras que forjaron su oficio durante largos años como asistente de dirección, tiempo en el que trabajó con Jacques Rivette, Costa-Gavras, Jim Jarmusch y Wim Wenders.

La directora es fiel a sus equipos: al guionista Jean-Pol Fargeau, a los actores Gregoire Colin, Alex Descas; a las actrices Beatrice Dalle, Yekaterina Golubeva y a Juliette Binoche. Ha colaborado extensivamente con la directora de fotografía Agnès Godard, una de las DP más importantes del cine europeo.

En Centro Arte Alameda queremos rendirle homenaje y continuamos la programación especial con Chocolat (1988), High Life (2018) y el estreno: Con amor y furia (2022).

CHOCOLAT (1988) – lunes 10 de abril 21:00 HRS

Una mujer francesa rescata de su memoria los días de su infancia que transcurrieron en el Camerún colonial. Sin ningún otro punto de referencia, acepta el sometimiento de una mayoría negra por parte de la minoría de colonos blancos como un orden natural de las cosas. La pequeña crece al tiempo de las desigualdades sociales.

 Sólo desde el recuerdo es capaz de darse cuenta de las crueldades y los errores cometidos por el sistema colonial.

HIGH LIFE (2018) - lunes 17 de abril 19:00 HRS

Monte y su hija, Willow, viven completamente aislados a bordo de una nave espacial. No siempre estuvieron solos: eran parte de un grupo de condenados a muerte que aceptaron conmutar sus sentencias por participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra.

CON AMOR Y FURIA (2022) – martes 11 de abril 20:40 HRS

Sarah y Jean están apasionadamente enamorados desde hace años. Sin embargo, todo cambia cuando Sarah ve accidentalmente a François, cuya vida compartió antes de que le presentara a Jean.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una...