domingo, 23 de octubre de 2022

Agrupación SurNativo presentará concierto de folklore latinoamericano en Curicó

 La agrupación conformada por músicos chilenos, argentinos y venezolanos, buscará deleitar a los asistentes, el próximo viernes 28 de octubre con su concierto “Hasta la raíz”. 

“SurNativo”, es una agrupación creada durante la pandemia, en la ciudad de Curicó, se conforma de músicos chilenos, argentinos y venezolanos, lo que genera una mixtura musical, donde uno de sus objetivos es componer y difundir las raíces de sus países, tanto en la Región del Maule, como a nivel nacional. 

El concierto llamado “Hasta la raíz”, trae consigo un repertorio compuesto por obras fundamentales del cancionero latinoamericano, incluyendo el sello de “SurNativo”, el cual han conseguido tras arduo trabajo y muchos ensayos. 

Paola Dadamo, integrante de la agrupación, hace un llamado al público curicano a ser parte de este concierto en Extensión UCM. 

“Es música muy agradable al oído, para todos los que quieran participar y ser parte de este evento el día 28”, dijo la artista.

 La cita, como se menciona anteriormente, es para el día viernes 28 de octubre, a las 19:00 horas, en Extensión UCM Curicó, ubicado en calle Carmen #684. El valor de la entrada será de $3.000 y se venderán de manera presencial en el mismo centro cultural.  

“Por la boca muere el pez” en Teatro del Puente

 La colectiva teatral La Jauría se propone trabajar en torno a la problemática climática relacionada con el agua, la cual ha traído consecuencias en variados pueblos a lo largo de Chile tras la utilización de esta materia prima por parte de empresas privadas.

Por la boca muere el pez cuenta con la dirección de Fernanda Carvajal Rojas y Karen Muñoz Vargas y las interpretaciones de Alison Cambell Quintana, Catalina Latorre Melo, Valentina Mora Martínez, Nicole Quezada Jara y Nicole Vidal Vidal.

“Grandes corporaciones transnacionales han puesto sus ojos en territorios que parecieran estar alejados del tan añorado progreso, donde existen abundantes vertientes desde las cuales brota oro de distintos colores. La oferta para los habitantes es seductora, pero ¿cuáles serán los impactos?”, se preguntaron en la colectiva La Jauría al momento de plantearse esta obra.

Cinco personajes nos transportan a lo que puede ser nuestro territorio si la crisis del agua sigue su cauce. Bajo la interrogante respecto de las causas, Por la boca muere el pez nos hace adentrarnos en un futuro distópico y nos lleva a revisitar situaciones del pasado y nuestro presente vinculadas al saqueo del agua.

Un cruce de ficción, testimonios y documentos que a partir de una estructura fragmentada muestra los afectos y necesidades comunitarias vitales vinculadas al agua, explicando la crisis hídrica que se ha ido alimentando en nuestro país y problematizando las bases neoliberales e institucionales que la sustentan. ¿Es el pez quien sentencia su propia muerte? ¿Por la boca muere o matan al pez?

El montaje se construye a partir de un flujo de escenas que se adentran en problemáticas en torno al agua de distintos poblados, llamados Tierra de Nadie, todos amenazados desde la mirada del poder, el cual donde ve que existe un territorio, ve recursos naturales, y donde ve que hay personas, ve recursos humanos.

Siguiendo el curso del río, la obra se presenta en 3 episodios: Glaciares, Río y Mar, buscando poner en tensión la relación agua-sociedad en Chile desde una perspectiva feminista. 

Las funciones van desde el 21 al 30 de octubre, miércoles a domingo a las 20:00 horas. Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general.

Sólo venta digital en Ticketplus.cl: https://ticketplus.cl/events/por-la-boca-muere-el-pez.  Más información en www.teatrodelpuente.cl

FECILS 2022 vuelve con exhibiciones, conversatorios, charlas presenciales y gratuitas

 El Festival Internacional de Cine de La Serena se reencuentra con el público en las salas de cine los días 26, 27, 28 y 29 de octubre.

Luego de siete importantes versiones, la Región de Coquimbo nuevamente abrirá sus puertas para recibir la 8º edición del Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS 2022). Esta vez, vuelve con su formato completamente presencial y con una nutrida programación que llegará a las comunas de La Serena, Vicuña, Combarbalá, Salamanca, Illapel, Canela y Monte Patria, donde se exhibirán películas de corta, mediana y larga duración, y se llevarán a cabo diversos encuentros con maestros del cine mundial.

“Esta nueva versión del festival trae más de 60 obras nacionales e internacionales con un nutrido programa de películas con distintas temáticas y géneros, pensadas para toda la familia en dos sedes centrales que van a ser el Museo Arqueológico de La Serena y el Aula Magna de la Universidad de La Serena. Un festival imperdible que es cien por ciento presencial y que va a estar desde el miércoles 26 al sábado 29 de octubre en nuestra región”, explica Eduardo Pizarro, director de FECILS.  

En cuanto a la selección oficial de este año, se encuentran las secciones competitivas “Cortometraje Documental Regional”, “Cortometraje Ficción Regional”, “Largometraje Nacional”, “Largometraje Internacional” y “Work In Progress”, en sus dos categorías para realizadoras mujeres por segundo año consecutivo y proyectos que ya fueron filmados y se encuentran en su etapa de postproducción regional. 

Por su parte, Cedric Steinlen, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, destaca que “para nuestro ministerio es un verdadero orgullo celebrar la octava edición del FECILS, ahora de manera presencial, un evento que se ha constituido con el tiempo como parte de nuestra identidad cultural local, descentralizando la oferta audiovisual en las distintas comunas de las tres provincias de nuestra región y generando nuevas audiencias.

Este certamen además pone su foco en el trabajo de artistas locales y con un claro énfasis también en la presencia de mujeres creadoras, lo que resulta tremendamente positivo para nuestro Gobierno”.

El certamen además contará con cuatro potentes filmes nacionales que cerrarán cada jornada y tres de estos serán precedidos por ceremonias que se realizarán a partir de las 20:00 y 20:30 horas en la sala Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la Universidad de la Serena. 

La noche inicial del miércoles 26 comenzará con la infaltable alfombra roja donde cada artista tendrá unos minutos para ser fotografiado y conversar con el público asistente y la prensa, para luego, continuar con la ceremonia inaugural en la que se presentarán las categorías en competencias, las producciones audiovisuales que compiten en cada una de estas y la presentación de los jurados que evaluarán los films del certamen. 

Esta jornada finalizará con la exhibición del primer largometraje de Manuela Martelli, “1976”, cinta recién estrenada en salas nacionales. La producción aborda una visión a la tensión política y social de ese año, como también a la misoginia disfrazada de falsa preocupación que rodea a su protagonista Carmen interpretada por la actriz Aline Kuppenheim. Ha recibido premio en el Festival de Cine de Londres y además es carta nacional para los Premios Goya.

Durante el jueves 27 se presentará el film “Notas para una película”, última obra del prestigioso documentalista chileno Ignacio Agüero. Un documental, pero que también es ficción, donde el director viaja de la mano de un ingeniero belga a La Araucanía de finales del siglo XIX, una región sureña que vive desde entonces un sangriento conflicto territorial entre el Estado, indígenas mapuches y grandes empresas forestales. 

Para la jornada del viernes 28 se otorgará el premio a la trayectoria nacional FECILS a Gabriela Hernández, actriz consagrada de la escena nacional. Seguido de la ceremonia, se presentará el largometraje nacional “La vaca que cantó una canción hacia el futuro” de Francisca Alegría incluida recientemente en los festivales de Sundance y Miami. La ecología, los motoristas fantasmas y las granjas lecheras se entremezclan en esta cinta.

Y para la noche de clausura, el sábado 29, el evento finalizará con lo más reciente de Agustina San Martín, “Matar a la Bestia”, un drama con toques fantásticos y atmósferas terroríficas, centrado en una joven protagonista (Emilia) que no solo busca llenar ausencias, sino su propia identidad sexual. La película es una coproducción entre Argentina, Chile y Brasil.

Son diversas las instancias que el público y realizadores audiovisuales de la región tendrán para acercarse a las diferentes áreas del cine y a los nuevos invitados. Entre las que destacan, se encuentra el conversatorio con la reconocida actriz Gabriela Hernández sobre diferentes aspectos de la película “Viejos Amores”, durante la tarde del viernes 28 de octubre. 

Asimismo, el viernes 28, a las 9:30 horas se dará inicio a la charla denominada “Detrás de la producción de Nahuel y el libro mágico” a cargo del comunicador audiovisual Germán Acuña, en la Universidad Santo Tomás de La Serena.

La actividad será enfocada a estudiantes universitarios y realizadores audiovisuales, con el fin de conocer cómo fue el desarrollo de la ópera prima del director y los valores e influencias que se impregnaron en esta obra, tanto como la labor de co-producción con la productora brasileña Levante Films y la galardonada productora Punk Robot.

Posteriormente, el sábado 29 a las 12:00 horas en el Museo Arqueológico de La Serena, se desarrollará el conversatorio “Encuentro con Actores”, junto a dos grandes actores chilenos, Tamara Acosta y Daniel Muñoz, donde ambos compartirán su experiencia en el camino de la actuación en la industria nacional.

El FECILS 2022, una vez más, se presenta con una programación variada y extendida a los diferentes públicos para que se puedan acercar a los directores, productores, actores, y al mundo del cine. Estas instancias son una gran oportunidad para adquirir herramientas de formación y de acceso a las diferentes áreas de la producción audiovisual. No requieren de previa inscripción y la mayoría están abiertas para todo el público hasta completar aforo.

Por otra parte, las entradas se están entregando de manera gratuita hasta agotar stock. Las exhibiciones que requieren entrada son solo para las películas en Competencia, Funciones Especiales y Pequeña Butaca de la comuna de La Serena y las demás son de libre acceso. Los asistentes pueden retirar en los puntos de entrega señalados, hasta un máximo de dos entradas por película.

Las sedes que oficiarán para el retiro de entradas, son: Museo Arqueológico: Cordovez con Cienfuegos, La Serena (Martes a Sábado: 10:30 a 17:30 horas); Oficina Latente Films: Avenida Balmaceda 417, La Serena (Lunes a Viernes: 10:00 a 18:00 horas); Secretaría Regional Ministerial de la Cultura, las Artes y el Patrimonio: Regidor Muñoz 362, La Serena (Lunes a Viernes: 9:00 a 13:00 horas); Teatro Municipal de La Serena: Benavente 580, La Serena (Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00 horas); Biblioteca Regional Gabriela Mistral: Juan José Latorre 782, La Serena (Martes a Viernes: 10:00 a 18:00 horas).

FECILS 2022 es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, producido por Latente Films, auspicia Municipalidad de La Serena e invita la Universidad de La Serena y la programación completa, se encuentra disponible en www.fecils.cl

Entregan material didáctico que rescata la lengua Pewenche

 “Ñimin” cuadernillo de actividades y conocimientos del Chedungún, será entregado este lunes 24, a estudiantes de sexto básico a cuarto medio de establecimientos educacionales de Alto Biobío. Material que se viene a sumar al ya entregado Kamishibai Pewenche “Koyam y Rayen” a principios de mes, el cual apunta a niños y niñas preescolares de la misma comuna.

Son en total seis establecimientos educacionales y dos jardines infantiles los beneficiados directos con estos impresos didácticos.

“Ñimin”, es un cuento ilustrado recopilado en dicha comuna y que se relata a través de láminas en un marco de madera -como un teatro de papel- para niños y niñas en edad preescolar.

Ambos materiales tienen como gran valor y riqueza que se hicieron en conjunto, luego de varios meses de trabajo, entre el Daem del municipio de la comuna de Alto Biobío, el Plan Nacional de la Lectura en su bajada regional -PNL Biobío- y Educadores Tradicionales Pehuenches.

“Ha sido un trabajo realmente enriquecedor y transversal. El Plan Nacional de la Lectura con acción local tiene diversas miradas y queremos con esto fomentar la lectura, movilizarla y entenderla, y por supuesto acercarla a la primera infancia y a los jóvenes. 

En este sentido se han hecho trabajos muy interesantes en la línea intercultural, desde la elaboración de material hasta su ejecución.

Tal como lo es el Kamishibai y su entrega a educadores, directores y directoras de colegios y jardines infantiles de Alto Biobío hace unas semanas, y ahora igual con el ‘Ñimin’”, destacó Orly Pradena Chávez, seremi de las Culturas de la región del Biobío.

Eva Tranamil, coordinadora del Programa Intercultural Bilingüe de Alto Biobío, destaca la importancia de contar ahora con este material, tanto el cuento de “Koyam y Rayen” como el “Ñimin”, ya que el fin principal de ellos es el rescate que se le da a la lengua pewuenche o Chedungún, el cual va más allá de las palabras, ya que “es un material didáctico educativo complementario que también recoge su oralidad. Trasmitir esto a las nuevas generaciones es fundamental, que no se pierda y se pase de generación en generación”.

Para Jorge Gallina, jefe del Daem de Alto Biobío, lo destacado de estos nuevos instrumentos educativos es que tienen un doble valor, ya que “por un lado fue un material confeccionado y recopilado por agentes que son de la comuna, por lo tanto, se cumple a cabalidad uno de los objetivos que nos hemos propuesto, que es valorar y resaltar los saberes y conocimientos culturales del Chedungún.

 Y por otro, tiene que ver con que como fue un material recopilado por los propios agentes culturales que están insertos dentro de los establecimientos, es un material totalmente atingente a los requerimientos que tienen los niños y niñas de educación parvularia y también básica”.

Algo en lo que hace hincapié, y que también cabe dentro del poder contar con estas nuevas publicaciones de apoyo educacional, es el trabajo de largo aliento que vienen realizando desde el Daem en fortalecer el aprendizaje del Chedungún, el cual guarda relación con el revitalizar esta lengua.

“Esperamos que las nuevas generaciones puedan tener primero, una buena identidad sociocultural por siempre, que se sientan orgullosos de ser pewuenches, de que saben hablar dos idiomas y que eso también, les permita el poder insertarse y transitar entre la sociedad Mapuche Pewenche y la sociedad occidental”, señala el jefe del Daem del Alto Biobío.

En lo puntual, el “Ñimin” es un cuadernillo que tiene actividades donde los menores, de quinto a sexto básico en adelante, tienen que reconocer distintos aspectos del proceso del telar Mapuche Pewuenche.

“Se apunta a quienes están en esa etapa escolar hasta cuarto medio, ya que es un material que cuenta con una elaboración más profunda, ya que el ‘Ñimin’ es una técnica de trabajo que es más difícil el poder llevarlo a las aulas, se necesita un nivel de exploración y conocimiento cultural un poco mayor”, expresó Gallina.

viernes, 21 de octubre de 2022

Elenco ciudadano de personas mayores estrenan obra distópica

Con fin de revisar los últimos cien años de la historia de Chile y develar cómo se ha construido lo que somos hoy como país y sociedad, Colectivo 2020 se dio a la tarea de desarrollar Proyecto 3E, una ficción documental que se estrena el próximo jueves 27 de octubre en CEINA. 

La obra presentará sólo cuatro funciones hasta el domingo 30 en el Centro de Extensión del Instituto Nacional. 

“Hay una reflexión con respecto a las personas mayores, a cómo las tratamos, a cómo se sienten ellas tratadas y, muchas veces, excluidas, dentro de la sociedad”, dice Carol Aragón, su directora y coautora junto a Nicolás Cruz. 

El montaje que cuenta con el financiamiento del Fondo de Creación Escénica Fondo de Emergencia 2021 del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reúne a once adultos de entre 65 y 85 años, que fueron seleccionados a través de una audición ciudadana.

“Hicimos un llamado a audicionar y llegaron muchos interesados. 

De ellos, seleccionamos a 11, una de ellas, una actriz de Valparaíso que participó de manera virtual, también lo hará de esta forma en la obra. Partimos con un taller de dramaturgia donde trabajamos sobre sus experiencias en torno a los temas que destacaba el guion de nuestra ficción”, agrega la directora teatral.  

Proyecto 3E plantea una realidad distópica en la que un grupo de ancianos son encerrados en medio de una pandemia que afecta especialmente a las personas de edad más avanzada. 

Sin embargo, lo que se busca es terminar con los vestigios de un pasado que el nuevo orden considera dañino, acabando con sus testigos y la memoria histórica. Durante el confinamiento los desconocidos intercambian experiencias reales de sus vidas, revisitando los acontecimientos nacionales del reciente siglo. 

“A propósito de la próxima conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, es importante remarcar que todos los intérpretes lo vivieron y lo señalan como el momento histórico más trascendental y relevante en sus vidas, ese fue el instante en que cambió todo para ellos: dejaron todo lo conocido para ser obligados a transformarse (…), si bien en la ficción lo que se busca es acabar con la memoria, lo que hacemos con la obra es precisamente lo contrario: reivindicarla”, continúa la directora.

Con proyecciones, música popular representativa de cada época, actuación, cantos y bailes, la puesta es acompañada de un dispositivo escénico que permite hacer este tránsito en el tiempo, llevando al público a distintos lugares y momentos de la vida de los intérpretes.

“No sólo representa al bunker sanitario donde se encuentran encerrados, sino también a nuestro país, a su pasado, presente y futuro. Al ver cómo se relacionan ellos en este lugar hacemos un ejercicio de memoria para mostrar cómo hemos cambiado como nación y qué nos ha llevado a terminar en un estallido social como el ocurrido en octubre de 2019”, concluye.

Taller Siglo XX estrena obra que propone operación a corazón abierto.

Vicente Palominos 
 Un artista debe defender su proyecto frente a un comité evaluador. Su propuesta consiste en montar el ejercicio performático de poner en escena una operación a corazón abierto frente al público.

 Esa es la premisa de Corazón, primer montaje de la Compañía Material que se mantendrá en cartelera hasta el 23 de octubre en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado (Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista.)

 Poniendo al público en el lugar de un comité evaluador, a través de su proyecto, este director teatral plantea una cruda relación entre arte y vida, generando reflexión práctica sobre el cuerpo, la vida y el valor de ambos en la sociedad contemporánea, sin embargo, el principal objetivo de montar su obra es salvar la vida de un joven actor que sufre una condición cardiaca mortal. 

“Nos plantea muchas preguntas y reflexiones en torno al arte, la estética y la ética, y sobre la salud pública en nuestro Chile. Sobre las decisiones que tomamos en nuestra lucha por sobrevivir y defender nuestro arte”, explica su directora, Andrea Giadach.

Explorando en un lenguaje dramatúrgico contemporáneo que busca aportar nuevas posibilidades al discurso escénico, el unipersonal trata temas sociales importantes como la salud y la cultura, a través de un ejercicio crítico que invita, a su vez, a criticarlo y discutir como comunidad.  

“Si bien el contenido plantea esta complejidad de la desesperación por la vida, tanto el texto de Luciano Mazzo, como la interpretación de Rafael Contreras y el diseño de Maria Ignacia Murillo, generan una propuesta lúdica, dinámica que también tiene mucho humor. Es una invitación a disfrutar el viaje de las reflexiones que nos espejan como artistas y como sociedad”, concluye.

FECICH comienza su área de formación 2022-2023

 Como parte de las actividades para celebrar sus quince años, el Festival de Cine Chileno FECICH, invita a participar de la 6a Escuela de Espectadores de Cine Chileno, su programa de desarrollo y formación de públicos que se caracteriza por ser un espacio de encuentro, de reflexión sobre la cinematografía nacional y del rol que cumplen los espectadores.

Para este año, y como novedad, se integraron a la Escuela de Espectadores cinco talleres de cine comunitario, que actualmente se están desarrollando en Quilpué, Villa Alemana, Quillota, Quintero y Llay llay.

Además, se realizarán dos talleres en modalidad virtual, de ocho sesiones cada uno. El Taller de Curatoría Participativa: públicos del futuro busca convocar a un grupo de personas para que seleccionen una serie de títulos que formarán parte de la edición 2023. 

¿En qué consiste la labor de un curador? ¿Cómo se realiza? ¿Te interesa convertirte en uno? 

Este taller se llevará a cabo siempre de 18:00 a 19:00 horas todos los miércoles a partir del 26 de octubre hasta el 21 de diciembre. 

Por su parte, el Taller de Moderadores Ciudadanos, busca alimentar el debate en torno al cine y la capacidad de la audiencia para dialogar sobre los temas que este inspira, permitiendo a los participantes moderar los conversatorios del festival en enero; y se desarrollará de 18:00 a 20:30 horas todos los jueves a partir del 27 de octubre hasta el 22 de diciembre.

Ambos talleres estarán acompañados de una selección de 15 largometrajes chilenos de las y los más importantes realizadores/as que han sido parte de los 15 años de FECICH, relevando temáticas contingentes para nuestro país, y que podrán ser vistas a través de la plataforma Ondamedia.cl 

Es importante señalar que de estos talleres saldrá el Jurado Ciudadano, que entregará el premio al Mejor Cortometraje y Largometraje de la Competencia Radiografía Nacional de FECICH 15. 

Y habrá certificación para aquellas personas que cumplan con la totalidad de las sesiones. Quienes quieran participar, pueden inscribirse hasta el martes 25 de octubre en  www.fecich.cl

El Festival de Cine Chileno se desarrollará presencialmente del 20 al 28 de enero de 2023, en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué, con extensión en las comunas de Villa Alemana, Quillota, Quintero y Llay-Llay. 

El proyecto es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2022 del Ministerio de las  Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de Ondamedia. 

Instagram: @fecich15  | Facebook y Twitter: @fecich

Festival de Autores 2022 : Para volver a encontrarnos

 El escritor cubano Leonardo Padura, un referente de la novela policíaca en habla hispana, con una conversación este viernes 21, a las 18:30 horas, dará inicio al Festival de Autores de Santiago (FAS) 2022 que se realizará este fin de semana en el Instituto Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes).

Es así como también estarán presentes Hernán Rivera Letelier Gastón Soublette, Violeta Boyd, Carla Guelfenbein, Camila Gutiérrez, Belén Soto, Carlos Pinto, Stefan Kramer, Ángeles Lasso, Katherine Salosny, Mario Hamuy, Nerea de Ugarte, Carlos Basso, y Guillermo Parvex, entre otros casi 90 autores nacionales e internacionales

Una fiesta literaria para disfrutar gratis y al aire libre es lo que ofrece el Festival de Autores 2022 (FAS), evento cultural organizado por la Corporación del Libro y la Lectura, con apoyo de Seguros SURA, BuscaLibre y la Corporación Cultural de Las Condes.

“Volvamos a encontrarnos” es el lema del FAS en su quinta edición, y tendrá casi un centenar de actividades, entre el viernes 21 y el domingo 23 de octubre, en el Centro Cultural Las Condes.  

Habrá presentaciones y firmas de libros, conversaciones, talleres, teatro y más, incluyendo la participación de autores nacionales e internacionales. Además, se desarrollarán mesas de conversación, que abordarán temas como el proceso constituyente, identidades de género, medio ambiente y multiculturalidad.

Entre las actividades programadas, se encuentra un homenaje a Themo Lobos y a su  dilatada trayectoria como dibujante, especialmente, en la revista Mampato publicación referente  de toda una generación de chilenos. 

“Nos alegra nuevamente poder convocar a niños, niñas, jóvenes y adultos que aman los libros, para invitarlos a pasar una entretenida tarde cultural, en la que podrán compartir junto a autores de primer nivel”, explica Jorge Muñoz Rau, presidente de la Corporación del Libro y la Lectura.

Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes, resalta la relevancia de la literatura en el quehacer de la institución que cobija el festival. 

“Recibimos esta verdadera fiesta cultural en un espacio patrimonial y con historia, pero ante todo con un énfasis en el fomento lector, lo que hemos desarrollado desde siempre junto a nuestra Biblioteca tanto en talleres, presentaciones de libros y ferias literarias”.

En tanto, Sofía Frascaroli, gerente de Marketing y Transformación Digital de Seguros SURA señala que “no hay mejor oportunidad de habitar los espacios públicos que hacerlo en torno a las actividades culturales, una fórmula que lejos de agotarse, nos llena de energía positiva y le hace bien a la ciudad”.

“Una vez más el FAS nos trae la magia de los libros y la lectura para reencontrarnos en este nuevo contexto donde la presencialidad adquiere un valor especial”, agrega Frascaroli.

La presencia del Premio Nacional de Literatura 2022, Hernán Rivera Letelier, y del autor cubano Leonardo Padura, marcarán algunos de los hitos del FAS, que serán transmitidos por streaming, en los canales de BuscaLibre y la Corporación del Libro y la Lectura, para todas las regiones de Chile.

Este año han sido invitados también la autora australiana de literatura juvenil C.S. Pacat y la economista alemana Jeannette von Wolfersdorff.

En tanto Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022, cerrará el FAS en una conversación que recorrerá su trayectoria literaria con la periodista María Teresa Cárdenas, además de firmar ejemplares de todos sus libros.

Será un encuentro donde las personas podrán descubrir libros de todo tipo, desde literatura juvenil hasta ensayos sobre la contingencia, investigaciones y crónicas periodísticas, novelas, poesía, cuentos, cómics y más. Entérate de toda la programación en las redes sociales de FAS: Instagram @festivaldeautores y Facebook @fasfestivaldeautores.

La entrada es liberada.

jueves, 20 de octubre de 2022

Exposición colectiva Premio MAVI UC Arte Joven 2022

 Esta exposición reúne obras seleccionadas para el concurso 2022. Entre los artistas de este grupo se encuentran quienes recibieron reconocimientos especiales, como María Ossandón, Premio Antena Pública visitantes del museo, determinado por votación presencial; Felipe Oyaneder, Premio Regional y Fabiana Angulo, Valentina Morales y Nia De Indias, quienes recibieron menciones honoríficas.

Desde su creación en 2006 y a través de quince ediciones de este concurso, el Museo de Artes Visuales MAVI UC busca ser un nexo entre la sociedad chilena y sus creadores, reflejando las inquietudes y tendencias de la nueva generación.

Esta iniciativa está financiada por el Programa de Apoyo a la Asociación de Organizaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Cultural, que tiene como objetivo fortalecer y mantener la continuidad entre las instituciones culturales y las organizaciones privadas y sin fines de lucro. El Plan también forma parte del Sistema de Financiamiento de la Infraestructura Cultural y la Organización de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Cultural, que integra, formula y coordina horizontalmente para promover y apoyar la difusión de las organizaciones, la infraestructura cultural y las artes.

 MAVI UC está abierto de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas, en calle Lastarria 307, Santiago centro. Más información para tu visita en mavi.cl/visitanos

Carlos Tromben publica Guía para armar un complot

 Con la reedición de su novela Guía para armar un complot, el escritor y periodista Carlos Tromben inaugura Rocamar Ediciones, una editorial creada junto a Maria Paz Vargas y Paula Guzmán, que nace con este primer título bajo el brazo y cuyas próximas publicaciones serán en su mayoría de no ficción. La presentación del libro se realizará el 26 de octubre con Nona Fernández en el Espacio Literario de Ñuñoa. 

Marchas estudiantiles y tomas. Niños que nacen y niños que mueren. Reproducción celular. Historias de Auschwitz. Historias dentro de la historia. Tres misteriosos enanos, un periodista desencantado, un alcalde paranoico y una mano que escribe.

Guía para Armar un Complot, fue finalista del premio de novela inédita del Fondo del Libro y la Lectura (2013), y en ella nos encontramos con un thriller trepidante que narra la historia de Gabriel y Francisca, una pareja joven y sin hijos. Recién instalados en su nuevo hogar, ambos irán descubriendo las piezas de una historia más grande que ellos mismos.

Una vez más Carlos Tromben teje una trama hilarante con elementos disímiles, sin perder el eje central de su relato: una reflexión sobre el mal y la esperanza de vencerlo desde la vereda de los perdedores.


Este libro confirma lo que señaló César Aira de la primera novela de Tromben: “El autor ha logrado un raro equilibrio entre la piedad y la ironía: piedad por los perdedores… ironía para los culpables”.

“Un thriller impecablemente narrado, con personajes que sostienen una historia digna de un tribunal kafkiano”, dijo el escritor y abogado Charly Purple.

Carlos Tromben y María Paz Vargas, editora general del sello Sobre Rocamar Ediciones, tenían listo este proyecto editorial para septiembre de 2019, pero con el Estallido social y la Pandemia y el proceso quedó en lista de espera. 

Hoy finalmente debuta con la reedición de Guía para armar un complot, novela que fue publicada hace ocho años con un bajo tiraje y poca difusión.

Las publicaciones de Rocamar Ediciones buscarán plasmar los momentos de crisis que estamos viviendo no sólo en Chile, si no a nivel mundial y en varias áreas; la salud, en la economía y el medio ambiente entre otros.

 “Publicaremos libros de análisis y de reflexión, ensayo, crónica e investigación periodística en torno a prácticas emergentes que aborden el problema mayúsculo en el que estamos metidos como sociedad en todo el mundo”, explica Carlos Tromben, editor de Rocamar. 

“Para nosotros los libros son lo que permanece más allá del tiempo, lo que hace cambiar la historia y a las personas con su transparencia y movimiento. Para nosotros la escritura es un proceso continuo, en parte aprendizaje, en parte obsesión. Escribir es tejer y ayudarse mutuamente: autoría y edición.

La otra mirada que abre caminos y que no es monopolio de ningún género, origen o nacionalidad”, explica Paula Guzmán, directora general de Rocamar.
Más información sobre la editorial https://www.rocamarediciones.cl/

Destacan a cuatro empresas nacionales con el reconocimiento “Actor Fundamental de la Música y la Cultura”

  Su convicción respecto de la relevancia de usar música en los negocios, su rol en la difusión del trabajo de los creadores y creadoras, y ...