martes, 16 de agosto de 2022

Festival de Cine Nacional de Ñuble abre convocatoria para 2023

El Festival de Cine Nacional de Ñuble abre su convocatoria y recibirá postulaciones de películas nacionales entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre del presente año, para ser proyectadas en la 4ta versión del festival que se realizará entre el 11 y el 15 de enero de 2023. 

Se invita a realizadores audiovisuales chilenas y chilenos a presentar sus obras en las categorías competitivas de largometraje y cortometraje.

 Podrán postular obras realizadas por directoras, directores o compañías productoras de nacionalidad chilena, que hayan tenido su estreno absoluto a partir del 1 de enero de 2022.  

Ñuble Cine reúne en su programación una cuidada selección de las películas nacionales más destacadas del último año, abarcando todos los formatos, géneros y formas de contar historias.

El evento, además de ser un espacio para la proyección de películas, se convierte en una instancia de puente entre la comunidad de Ñuble y los cineastas, actrices, actores, productoras y productores más destacados de la industria nacional chilena, con actividades 100% gratuitas durante los cinco días de duración.

Gran parte de sus actividades se realizan en el Teatro Municipal de Chillán, que se acondiciona como una de las salas de cine más grandes del sur de Chile. 

El festival es un evento cultural único en la región, que busca aportar a la descentralización del cine nacional. Ñuble Cine deja la invitación abierta para que realizadoras y realizadores de todo Chile, organizaciones de Ñuble, medios, voluntarias y voluntarios para que se hagan parte del festival.  

Para postular las obras y obtener más información sobre las bases de la convocatoria y cómo sumarte a Ñuble Cine, entra en www.nublecine.cl.

Arpa y batuta en un nuevo concierto de la sinfónica

 La destacada solista de la orquesta, Maria Chiossi, estará a cargo de interpretar Danzas Sacra y Profana de Debussy, en un programa que contará también con Preludio N°2 del compositor chileno Alfonso Leng, y la Sinfonía N°1 de Brahms.

La Orquesta Sinfónica Nacional continúa con su serie de conciertos en el Teatro Universidad de Chile, donde este sábado 20 de agosto, a partir de las 17:00 horas, presentará un programa que reúne obras del compositor chileno Alfonso Leng, el francés Claude Debussy y el alemán Johannes Brahms. 

El programa será dirigido por el maestro Francisco Rettig, titular de la Orquesta Clásica del Maule y uno de los más destacados directores nacionales, premiado por su excelente trabajo en América Latina, Europa y Estados Unidos, y reconocido como mejor director de los últimos años por la Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires. 

La cita musical comenzará con Preludio N°1, de Alfonso Leng.

María Chiossi
Nacido en Santiago en 1884, representa un caso particular entre los compositores chilenos, puesto que no siguió estudios formales de música, sino que fue autodidacta, asistiendo por un breve período a los cursos de armonía y composición que dictaba el maestro Enrique Soro en el Conservatorio Nacional de Música.

Sin embargo, desde muy joven integró algunas importantes instituciones musicales y en 1957 fue reconocido con el Premio Nacional de Arte, mención Música.

Luego vendrá la interpretación de Danza Sacra y Danza Profana, del francés Claude Debussy, con la arpista de la Sinfónica, Maria Chiossi, como solista. Considerado uno de los compositores más originales del siglo XX, su obra posee elementos que lo han llevado a ser catalogado a menudo como “impresionista musical”.

La obra a presentar fue escrita en 1904 y compuesta por encargo, dado que por esos años el Conservatorio de Bruselas adoptó el nuevo modelo de arpa cromática de la firma parisina Pleyel.

Así, frente a la necesidad de contar con un nuevo repertorio, ambos organismos determinaron realizar encargos anuales a compositores relevantes de la época. “Debussy la compuso para arpa cromática, casi como un experimento, pues el instrumento que tocamos hoy en día no es así.

Si no hubiese sido por una mujer, la compositora francesa Henriette Renié, esta maravillosa obra se habría perdido, pues fue ella quien la transcribió para arpa a pedales”, destaca la solista Maria Chiossi.

El concierto cerrará con la primera sinfonía escrita por el alemán Johannes Brahms, quien dedicó al menos catorce años a completar esta obra, cuyos bocetos datan de 1862. Se cree que su larga gestación pudo deberse a que el compositor era enormemente autocrítico e inseguro, lo que le llevó a destruir muchos de sus primeros trabajos.

Francisco Rettig

Por otra parte, existía también la expectativa sobre si sería continuador de la “herencia” de Beethoven y poder producir una sinfonía comparable, ante lo que no se sentía capaz de estar a la altura, en vista de la monumental reputación del genio de Bonn.

 De hecho, su influencia puede apreciarse en esta obra, tanto así que el director Hans von Bülow, en 1877, llamó a ésta la “Décima Sinfonía de Beethoven”, debido a las similitudes percibidas con varias composiciones de esta gran figura.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile - Providencia 43, Metro Baquedano. Lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados de 14:30 a 18:00 horas - y en los teléfonos 22 9782480-81. Descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

El mejor panorama familiar de las vacaciones de invierno continuará hasta primavera

 Ya nadie tendrá excusa para dejar de ir a Jump City Park y maravillarse con tanta entretención junta. 

El parque inflable más grande del mundo permanecerá abierto para recibir a las familias que deseen celebrar unidas un rato de sano esparcimiento. 

El parque les permitirá saltar, trepar, deslizarse y  bailar en 4 estaciones en las que el público podrá participar simultáneamente; todas ellas amenizadas por un DJ que le pondrá ritmo a esta inolvidable experiencia familiar. 

Jump City Park llegó a Chile para permanecer originalmente abierto solo hasta el 31 de julio, pero su éxito fue tal, que la productora Arriba El Telón decidió mantenerlo en Chile todos los fines de semana y festivos hasta el 02 de octubre. 

Arriba El Telón, siempre está preocupada por la seguridad del público. Por eso, se  continuarán realizando sanitizaciones periódicas del espacio y se tomarán todas las medidas de resguardo preventivo. 

 Además, solo se permitirá el ingreso al lugar de niños y niñas desde los 3 años cumplidos y los pequeños de 3 a 7 años de edad, deberán ser acompañados por un adulto responsable. 

También se exigirá el pase de movilidad o el carné de identidad vigente. 

El mega evento se presenta en el mall Florida Center, todos los viernes, sábado, domingo y festivos de agosto, septiembre y hasta el 02 de octubre. Las entradas tienen precios diferidos según los días y los juegos a los cuales el público desee ingresar. 

Si optan por el juego principal, de 50 minutos totales de diversión, pagarán - de lunes a viernes - $9.000. Los sábado, domingo y festivos, $10.000. Las entradas se adquieren en boletería o a través de https://www.ticketek.cl/. Si quieren divertirse en los juegos exteriores, deberán cancelar desde $6.000, comprando solo en boletería.

¡Comienzan los Talleres Gratuitos del Segundo Semestre 2022!

 Desde hoy comienzan las inscripciones para formar parte de los más de 20 talleres formativos que la Biblioteca de Santiago ofrece presencial y/o virtualmente para su comunidad. ¿Requisito? comprometerse con la asistencia y contar con muchas ganas para cerrar el año con nuevos aprendizajes, conocimientos y también diversión sin costo alguno.

Los días están más cálidos y poco a poco la primavera se asoma para florecer con nuevas vibras y aires, al igual que la cartelera de Talleres Gratuitos de la Biblioteca de Santiago, que como es costumbre a esta altura del año, llega cargada con una variedad de alternativas en disciplinas culturales, artísticas, literarias o deportivas para que las y los usuarios de Matucana 151 disfruten y descubran nuevos contenidos y aprendizajes.

¿Desde cuándo y cómo?

A partir del XX de agosto las personas podrán revisar el listado de Talleres Gratuitos del Segundo Semestre en www.bibliotecasantiago.cl y según sus opciones e intereses, inscribirse gratuitamente enviando sus datos a los correos respectivos de cada Taller.

¿Qué Talleres se impartirán?

Son 24 los Talleres Gratuitos entre virtuales y presenciales que esta institución impartirá a su comunidad, los que se pueden ver en detalle y descargar en www.bibliotecasantiago.cl. Las opciones van desde talleres de "Teatro y Canto", "Danza folclórica", "Dibujo Artístico", "Narración Oral", "Baile Hip-Hop", hasta interesante Clubes de Lectura o experiencias literarias con importantes autoras y autores como Arelis Uribe y David Añañir.

¿Qué debo hacer o tener?

Lo más importante es tener constancia y responsabilidad con la asistencia y puntualidad, que será considerada para futuras convocatorias, y que demuestra el compromiso con una institución y mediadores/relatores/talleristas que entregan una oferta gratuita y de calidad. 

¿Algo más? Contar con pase de movilidad habilitado, uso permanente de mascarilla y ¡muchas ganas de participar y nuevos saberes!

Talleres Gratuitos Segundo Semestre 2022 / Inscripciones desde el 16 de agosto / Listado de Talleres y correos de Inscripción en www.bibliotecasantiago.cl

Presentan el último documental de Patricio Guzmán “Mi país imaginario”

 En el marco de su programación anual, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual exhibirá en la ciudad del sol, el estreno nacional de “Mi país imaginario”, el último documental de Patricio Guzmán, que aclamado por la crítica internacional, reflexiona sobre el acontecer nacional desde el estallido social hasta la Convención Constitucional, con testimonios de voces femeninas. 

La película se mostrará este miércoles 17 de agosto a las 19.00 horas en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La entrada es liberada, pero se considera previa inscripción en www.quilpueaudiovisual.cl para asegurar cupos. 

Además, el martes 30 de agosto a las 18.30 horas, el documental también se exhibirá gratis en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana. 

El documental fue estrenado el pasado 11 de agosto en salas de cine comerciales e independientes de todo Chile y es distribuido por Market Chile. 

Cuenta con testimonios de voces femeninas como la periodista Mónica González, la politóloga Claudia Heiss, la ex constituyente Elisa Loncón, las integrantes del colectivo Las Tesis y una integrante de la llamada «primera línea», entre otras. 

Y contiene imágenes únicas e impactantes del "estallido social" de 2019 filmadas por periodistas de Efe. 

Patricio Guzmán ganó en febrero de 2022 el primer premio Goya que se ha entregado a un documental en la historia de los Premios a mejor película Iberoamericana. 

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, la colaboración de Efe Trenes y la Ilustre Municipalidad de Villa AlemanaRedes sociales Facebook e Instagram: @quilpueaudiovisual. 

Publican novela sobre el encapuchado del Estadio Nacional

La novela "El Verdugo: El encapuchado del estadio nacional" de Pablo Otaíza, publicada recientemente por Editorial Camino, será presentada en dos oportunidades.

La primera será el sábado 20 de Agosto en el Estadio Nacional en Santiago y la segunda, el día sábado 27 de agosto, en las dependencias de CENTEX en Valparaíso a las 12:00 hrs. 

Una Interesante, directa y necesaria novela construida en base a investigación documental y testimonial, sobre un oscuro personaje de nuestra historia reciente.

Basada en la historia real de un exdirigente socialista que renunció a su militancia y pasó a colaborar con la derecha más radical, llegando a convertirse en delator durante la dictadura.

La obra de Otaíza reconstruye la historia del Verdugo y nos llevará, a conocer su historia y los rincones más oscuros de su mente y de su vida reflexionando, en torno a las posibilidades de la traición.

La jornada contará con la presentación del reconocido periodista y escritor Antonio Rojas Gómez, el profesor Marco Rosales Tapia, el autor de la novela, Pablo Otaíza Pérez y el editor Dr. Jonathan Lukinovic Hevia.

La actividad tendrá lugar en las dependencias del Centro de extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, CENTEX, ubicado en Sotomayor #233, Valparaíso.

Una mirada íntima a la prostitución masculina.

 El miércoles 17 de agosto a las 19:00 horas, se inaugura en Sala Project de Matucana 100, la exposición Tiempo de Vals de la fotógrafa Carla Yovane.

Tiempo de Vals presenta un registro fotográfico de momentos íntimos, ocultos, cotidianos y a veces tormentosos de trabajadores sexuales y sus clientes masculinos, en el centro de Santiago de Chile.

La fotógrafa Carla Yovane acompañó a 9 hombres durante sus jornadas de trabajo en las cercanías de Plaza de Armas, y sus fotografías se expondrán a partir del 17 de agosto en Matucana 100 (M100).

De la dedicación, la confianza, el tiempo y la empatía, surgieron 60 imágenes que retratan la vida cotidiana de los trabajadores en los moteles, antes y después de los encuentros con sus clientes.

“Yo quise capturar estas escenas de día, con luz natural, para salir del cliché, del tabú y retratar con la mayor honestidad posible, la vida de estas personas que aceptaron mi presencia”, cuenta Carla Yovane.

“Lo que me encontré fue una comunidad de hombres cariñosos, solidarios, sensibles, resilientes, que se cuidaban unos a otros. Una comunidad que no calzaba de ninguna manera con los prejuicios de su entorno. Sentí que entraba en una crónica de Pedro Lemebel”, cuenta Yovane.

Carla Yovane es psicóloga, fotógrafa y realizadora audiovisual. El 2020 ganó la convocatoria "Fotógrafas Latam Paris" de la Fundación de Fotógrafas Latinoamericanas. 

El 2019 obtuvo el primer lugar en la categoría Vida Cotidiana de Foto Prensa Chile. Y el 2018 fue reconocida por el Mejor Portafolio en el Festival de Fotografía de Valparaíso, por este mismo proyecto que hoy se expone en M100.

La curadoría estuvo a cargo de Andrea Jösch y el libro del mismo nombre fue publicado bajo el sello de Haiken Ediciones y Galería Zebra.

Libro devela secretos de la traducción teatral en Chile.

 ¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las que leemos y luego vemos en escena? ¿Con cuáles se han formado nuestros actores y actrices? ¿Por qué se traducen ciertos autores y otros no? Éstas son algunas de las reflexiones que plantea el libro La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010),

¿Sabía usted que Romeo y Julieta se representó por primera vez en Chile recién en 1964, en la traducción de Pablo Neruda? La obra más conocida del mítico dramaturgo inglés William Shakespeare se montó apenas a mediados del siglo XX; mientras que otro texto de su autoría, Otelo, es el que ha sido más representado en la historia de nuestro país, en diferentes versiones y formas. 

Éstos y otros hallazgos pertenecen a la investigación de la doctora en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Littératures et langues romanes (espagnol) de Paris Nanterre, Andrea Pelegrí-Kristić y que plasma en el libro, La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010), Proyecto FONDART nacional de investigación 2018, que se  presentó el pasado martes 16 de agosto en el Teatro UC.

¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las que leemos y luego vemos en escena? ¿Con cuáles se han formado nuestros actores y actrices? ¿Por qué se traducen ciertos autores y otros no?, son algunas de las reflexiones que plantea. 

“A lo largo del trabajo he descubierto una serie de elementos que me parecen importantes de destacar. Algunos descubrimientos son complejos y me han exigido un trabajo enorme de documentación, análisis de fuentes y reflexión; otros son casi anécdotas del medio teatral durante el periodo de los teatros universitarios, las que, aunque menores, merecen ser recuperadas”, explica la autora.  

El impacto que tuvieron Louis Jouvet y la dramaturgia francesa durante los primeros años de los teatros universitarios, tras su visita en 1942; la interpretación de clásicos del teatro universal durante la dictadura como una forma de resistencia (en especial en el TEUC) y la instalación de ciertas expectativas en torno a determinados autores extranjeros canónicos, como Shakespeare, Ibsen o Chejov forman parte de la publicación. 

“El teatro chileno se ha construido a través de las traducciones. Esos textos extranjeros, en traducción, sirvieron de modelo y de inspiración a los futuros dramaturgos, directores y actores chilenos. Y es importante no verlo como algo "servil" por parte de nuestros creadores. Muy por el contrario, es un proceso natural que ocurre en todos los medios teatrales del mundo. No se puede entender la producción propia si no se entienden sus relaciones con los textos y autores que provienen de fuera del país”, agrega.

Para la autora la traducción ofrece una perspectiva para entender las creaciones nacionales gracias a estas filiaciones selectivas que se establecen. Así, se puede entender, por ejemplo, cómo los primeros dramaturgos nacidos en las filas de los teatros universitarios –algunos de ellos olvidados hoy– encontraron elementos en autores extranjeros como Brecht, Giraudoux, Ibsen o Chejov y todos ellos llegaron traducidos. 

“Es, en primer lugar, un (primer) espacio dramatúrgico, donde se juegan los códigos idiomáticos y de lenguaje de las escenificaciones. Es también un espacio de intercambio y mediación culturales, donde se operan una serie relaciones de poder, entre idiomas, culturas, países. Es un tema fundamental que ha pasado desapercibido, y que esta investigación pretende simplemente iluminar”, concluye. 

Fruto de una investigación financiada por FONDART nacional 2018, el libro La traducción en los teatros universitarios en Chile (1941-2010) pretende centrarse en una actividad siempre presente y constante en la historia de nuestro país, pero que no ha sido hasta ahora estudiada en profundidad: la traducción teatral. En efecto, si bien los teatros y compañías de chilenos han montado obras extranjeras en traducción desde los inicios de la República, actores, directores y artistas, en general, parecen interesarse poco en la traducción misma.

¿Quiénes traducen estas obras? ¿De dónde provienen las traducciones publicadas que leemos y posteriormente vemos en escena? ¿Con qué traducciones de los textos del canon literario y dramatúrgico se han formado actores y actrices, década tras década? ¿Por qué se traducen ciertos autores extranjeros y otros no? Éstas son algunas de las preguntas que el libro plantea para iniciar una discusión sobre el tema.

Andrea Pelegri Kristic es actriz (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007), traductora e investigadora. En 2018 obtuvo un doble doctorado en Artes (Estudios y prácticas teatrales) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Littératures et langues romanes (espagnol) de Paris Nanterre. 

Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile (FONDECYT n°3200622) y como docente en la misma casa de estudios. Su investigación se ha enfocado en la traducción de textos teatrales y la historiografía de la traducción teatral en Chile durante el siglo XX.

Entre 2013 y 2015 fue profesora auxiliar en las universidades de Valparaíso y DUOC, e instructora adjunta en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2014 y 2015, ejerció como directora y editora de la revista Apuntes de Teatro. 

En 2017 ejerció como profesora de español nivel intermedio en la Universidad Paris Nanterre. Sus artículos y capítulos sobre teatro y traducción han sido publicados en Canadá, Chile, Países Bajos, Francia, Estados Unidos e Inglaterra.

lunes, 15 de agosto de 2022

Cuentacuentos y talleres gratuitos en 16 Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso

 El miércoles 10 de agosto fue la primera actividad del proyecto “Espectáculo de Cuentacuentos Cuentos de Niñ@s Fantástic@s, Taller de Sensibilización con perspectiva de género y Taller de Cuentacuentos: Un Acercamiento a la Mediación Lectora, para el fomento lector en la Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso”, gestionado por la actriz, comunicadora y narradora oral, Gabriela Fernández Chang y por el periodista integrante de la Red de Bibliotecas, Matías Salinas Valenzuela.

Hubo un espectáculo de narración oral y dos talleres paralelos, uno para niños y otro para adultos, en la Biblioteca Popular Jorge Farías, ubicada en el módulo de la plaza Echaurren levantado por El Colectivo Barrio Puerto. 

Este hito da inicio al periplo por 16 bibliotecas integrantes de la Red, donde se realizarán esas tres actividades con el fin de promover el fomento a la lectura y aportar a la rearticulación de las bibliotecas, finalizando en diciembre con el Diálogo "Unidos en el Puerto: La importancia de las estrategias de mediación lectora para la activación de las bibliotecas populares integrantes de la Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso”.

Las siguientes actividades serán el viernes 12 de agosto a las 15:30 horas en la Biblioteca Popular Violeta Parra, ubicada en la Toma Violeta Parra, pasaje 14 cerro Yungay, y el jueves 18 a las 16:00 horas en la Biblioteca Popular El Esfuerzo, CECO Rodelillo, Av. Rodelillo 2277.

Gabriela Fernández, responsable del proyecto, coordinadora general, cuentacuentos y facilitadora de los talleres para adultos, es una mujer peruana residente en Chile desde hace diez años. Su trabajo se relaciona con perspectiva de género, inclusión, migración e interculturalidad.

 “Con Matías nos lanzamos a esta aventura aportando al fortalecimiento de la Red y a seguir impulsando la narración oral y el cuentacuentos como herramientas para el fomento lector. 

A través de los cuentos trato de transmitir el placer, goce, entretenimiento y la reflexión, que seamos libres de romper los esquemas, valorarnos, darnos cuenta que somos capaces de ser lo que deseamos ser, niñas, niños y adultos fantásticos”.

Matías Salinas, encargado de comunicaciones, coordinador y facilitador del taller para niñez, integra la Red desde el año 2017, enfocado en el trabajo de fomento cultural, memoria popular y vínculo comunitario. 

 “Es la primera vez que postulo a un fondo. Gabriela es una maestra y gran amiga, lo que se enlaza con mi amor por la Red de Bibliotecas Populares, una organización que construye sentido, se preocupa por recomponer el tejido social, transformar el dolor, facilitar el encuentro.

Este proyecto es una alegría inmensa, nos vamos a ocupar de cada detalle para hacer de las funciones y talleres una experiencia sensible que permita alegrías y desplazamientos”.  

Edith Peñailillo, gestora cultural integrante de la Biblioteca Popular Jorge Farías, abre junto a Pilar Espinoza la biblioteca todos los miércoles de 15:00 a 18:00 horas. Comenta: “En este módulo hemos realizado cumpleaños, babyshower, halloween, navidades. Las personas esperan que abramos la biblioteca. En la plaza Echaurren suceden cosas muy duras y también hay mucha ternura.

Abrir la biblioteca, sacar las mesas, poner música, interactuar y compartir, te dignifica, concede dignidad a las personas de la plaza. Agradecemos que vengan acá, que el arte esté presente para mirarnos, es muy simbólico, un verdadero regalo”.

Jordan Chiu, vecino de la Toma Violeta Parra y psicólogo en formación, es el encargado en tránsito de la Biblioteca Popular Violeta Parra, señala que “la función de cuentacuentos y los talleres, permiten reactivar las redes de la Biblioteca en torno a nuevas actividades, que los niños sepan que hay adultos  a los que les importan, que están dispuestos a ofrecerles un espectáculo cultural.

La cultura debe ser vivida como una actividad que nos pertenece a todos, no como una cuestión que está encerrada en un libro, en un ministerio, ni en un objeto cultural, tiene que ver con lo que vivimos todos los días y lo que compartimos como comunidades.

Más allá de la tecnología los niños aún están contando e imaginando historias, el mundo de las fantasías infantiles y adolescentes continúa existiendo, hay personas que lo mantienen vivo todavía y es hermoso encontrarnos en torno a eso”.

Para más información seguir a Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso y a Gaby Cuenta en Instagram y Facebook.

Muros del estallido social en nueva exposición artística

 La exposición Palimpsesto surge del registro fotográfico sistemático de tres muros de Santiago colindantes a la plaza Baquedano durante el estallido social ocurrido entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

El Edificio Telefónica, el Centro Gabriela Mistral y la calle Irene Morales, son los lugares escogidos para mostrar un trabajo de más de noventa registros que evidencian las evoluciones gráficas y textuales de los mensajes asociados al movimiento ciudadano.

Cada uno de estos muros fue fotografiado de manera panorámica, al menos doce veces en los cinco meses que duró la investigación y por diversas razones: por ser espacios de simbolismo histórico, capital internacional y zona de enfrentamientos.

A cargo del artista y fotógrafo, Alexis Díaz Belmar, la expo contará con proyecciones a escala de los muros mencionados y un mesón con una línea de tiempo, que muestra una ficha gráfica con la cronología del estallido. 

El foco central será una pieza audiovisual de gran formato de más de 16 metros con la evolución de las intervenciones gráficas, acompañada de una composición sonora realizada por la artista Ana María Estrada.

Además, se presentará una serie fotográfica de proyecciones realizadas en lugares simbólicos de memoria o tensión ecológica en Humberstone, Pisagua y Puerto Montt.

También se podrá encontrar un corto audiovisual testimonial de diversas personas (diseñadores, historiadores, artistas, grafiteros, poetas) que aportan desde su reflexión posibles interpretaciones al fenómeno gráfico y social.

“Cada uno de estos espacios fue elegido por el peso simbólico que tienen dentro de la ciudad, además del protagonismo y tipos de usos que le dieron los manifestantes durante el estallido. 

Esta gran explosión social era inabordable, como fotógrafo salía a registrar todo lo que podía, con fotografías, videos, registros sonoros. 

Sabía la importancia que tenía ese momento, pero era mucha la información, por lo que en un momento decidí centrar la mirada en los muros, y desde ahí tratar de contar esa historia”, comenta el artista Alexis Díaz Belmar.

Palimpsesto, que proviene del griego antiguo, significa «grabado nuevamente» y se asocia a un manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente.

“El nombre remite precisamente a este acto de escribir sobre una escritura ya existente, y esto fue lo que pasó durante el estallido. Las personas rayaban y dibujaban sus demandas, sueños y rabias permanentemente, una sobre otra”, agrega el artista.

Sobre las críticas a la violencia expresada en las murallas, el artista afirma que “hay mensajes violentos porque había mucha rabia acumulada. Son años de abusos de un sistema económico y social, de una forma de relacionarnos, de un individualismo extremo. 

Pero también hay mensajes claros sobre las problemáticas que vive mucha gente en este país. 

Hay sueños, demandas, alegría. Hay belleza, hay humor. Es una expresión gráfica ciudadana que es importante conservar y compartir”, señala el autor de la muestra.

Todo este archivo estará disponible para revisar además en el sitio web palimpsesto.info, el cual se lanzará al mismo tiempo que la apertura de la muestra.

La exposición estará abierta a público en la Sala de Artes Visuales desde 17 agosto al 23 octubre de 2022, de martes a domingo entre las 10 y las  22 horas. La entrada es liberada. 

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...