martes, 19 de julio de 2022

La catarsis se vive en medio de luz, sonido y danza.

Un rito colectivo con cuerpos que abrazan el riesgo de vivir es lo que trae “Catarsis inmersiva”, estreno que cruza danza contemporánea, performance e investigación lumínica-sonora.

“Catarsis inmersiva” de Pseudónimo Compañía de Arte Contemporáneo, presenta una investigación corporal y performática en torno al concepto “catarsis” junto a la experiencia inmersiva de una instalación lumínico-sonora.

La creación escénica, busca en el estado de catarsis la forma para sobrevivir la tragedia del mundo contemporáneo y ante las preguntas ¿Cómo situarse ante el devenir trágico de la historia y la existencia? ¿Cómo habitar el presente convulso y vertiginoso? ¿Cómo mirar al futuro incierto?, la obra arriesga una respuesta: un permanente estado de catarsis

El montaje es una invitación a impregnarse de la fuerza y potencia de un rito vitalizante, un tiempo para el trance colectivo con cuerpos arrojados a la existencia, abrazando el riesgo de vivir, comprometidos, dispuestos a alimentar su fuego interno hasta las últimas consecuencias.

La obra invita al espectador a un espacio circular, donde luces estroboscópicas iluminan los cuerpos de los seis performers dispuestos para el sudor, la protesta, la embriaguez y la esperanza. Son cuerpos que resisten e insisten, evocando el ímpetu de afrontar lo trágico afirmando la vida.

Como compañía siempre hablamos de artes escénicas integradas, transdisciplinares o artes vivas. 

Catarsis Inmersiva tiene un fuerte componente de danza contemporánea y performance, como también una investigación lumínica-sonora en la que indagamos en la implementación de software y hardware, por lo que abarca también la categoría de nuevos medios.

Generalmente hablamos de transdisciplina para hacer énfasis en la forma de producción de los contenidos, es decir, la creación se nutre a lo largo de todo el proceso de las diferentes disciplinas que lo componen, desdibujando los límites entre ellas, y no siendo solo disciplinas que trabajan en conjunto”.

La obra, dirigida por Ninoska Soto y Gabriel Miranda, se presentará en sala GAM entre el 22 de julio y el 7 de agosto de jueves a sábado a las  19.30 horas y el domingo a las 19 horas. Valor de las entradas $6.000 Gral. $4.000 Personas mayores, estudiantes y días viernes. 

Comedia Negra sobre la vejez se estrena en taller siglo XX

 Escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Andrea García Huidobro, el montaje que corresponde a uno de los egresos 2021 de la Escuela de Actuación del Instituto profesional Arcos, usa drama y humor negro para poner en jaque la forma en la que las personas nos relacionarnos con la vejez y cómo la muerte hace resignificar estos vínculos.

Buscando abordar el tema de la vejez y la forma que la sociedad tiene de relacionarse con él, la joven compañía La Butaca Vacía creó Hace poco salió el sol y ya se está escondiendo otra vez, comedia negra que este jueves 21 de julio se estrena en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado. 

El montaje cuenta la historia de Nancy, una adulta mayor que intenta resistirse al paso del tiempo y que comienza a cuestionarse qué significa realmente envejecer y ser mujer.

Además de esto deberá enfrentarse a su hija que quiere meterla en un asilo y a distintos personajes que llegarán a invadir su casa y a poner en tensión sus propias dudas sobre la madurez. 

Escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Andrea García Huidobro, Hace poco salió el sol… corresponde a un egreso 2021 de la Escuela de Actuación del Instituto profesional Arcos y cuenta con las actuaciones de Katerinne Tilleria, Itza Soto, Gus Soto Ramirez, Tarek Vizcarra, Víctor Villaseca, Kika Tobar. 

“Buscamos poner en jaque la forma en la que los humanos nos relacionarnos con la vejez en un mundo veloz. 

Ahondamos en las relaciones madre e hijes, y cómo la muerte hace resignificar estos vínculos. Los tabúes que existen en la actual sociedad respecto a envejecer se ven reflejados y desvelados en esta obra”, comenta la compañía. 

En sus nueve años de funcionamiento, Taller Siglo XX se ha erigido como un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio en torno a la cultura y las artes.

Allí se han realizado diferentes actividades de formación, talleres, presentaciones de literatura, música, artes escénicas y visuales. En particular se ha caracterizado por acoger al teatro emergente ofreciendo su sala para que artistas y compañías incipientes pudieran exhibir sus creaciones.

Tras una programación intermitente, a causa del estallido social y la pandemia, con el estreno de la obra Identidad #83, la reapertura del Café de las artes y la inauguración de la exposición Identidad, Taller Siglo XX Yolanda Hurtado revitaliza su actividad para recibir a sus públicos como siempre lo ha hecho: el centro de estudios, arte, ciencia y educación del Barrio Bellavista.

lunes, 18 de julio de 2022

Invitan a postular al Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano 2022

Victorina Gallegos,
Maestra Artesana tradicional 
2016
 Este 14 de julio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria para postular al Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano 2022, concurso destinado a reconocer a cultoras y cultores de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

El premio, organizado por el Área de Artesanía del Ministerio, reconoce en tres categorías a las artesanas y los artesanos chilenos: Maestra Artesana o Maestro Artesano Tradicional, Maestra Artesana o Maestro Artesano Contemporáneo, y Artesana o Artesano Aprendiz.

El Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano Tradicional se otorga a un profesional del oficio que dominan la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, y la artesanía es su principal medio de subsistencia.

El Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano Contemporáneo se entrega a un profesional del oficio que también domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina, cuya proposición creativa va vinculada a la innovación relacionada a la propuesta en el uso del material, el diseño y/o el proceso de producción vinculado a nuevos lenguajes.

En ambos casos, el reconocimiento consiste en un Certificado de Maestría, un premio en dinero de $2.500.000, promoción nacional e internacional de su trabajo y el ingreso al Registro Nacional Chile Artesanía.

Claudia Betancourt 
Maestra artesana
contemporánea 2016
El Premio Artesana o Artesano Aprendiz se otorga a quien se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca principalmente por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación. 

Esta categoría será distinguida con un diploma de reconocimiento, una gira técnica y el ingreso al Registro Nacional Chile Artesanía, al igual que las dos categorías anteriores.

El plazo se extenderá hasta las 17:00 horas del 16 de agosto y pueden postular personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no se encuentren en situación de incompatibilidad.

Las postulaciones solo se recibirán a través del FUP (formulario único de postulación) vía digital, debiendo completarlo en la página web dispuesta para ello https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl.

Bases, manual de uso de plataforma y más información en https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl o https://www.cultura.gob.cl/premio-maestro-artesano/

Postulan al profesor Bernardo Arriaza Torres al Premio Nacional de Historia 2022,

 La Universidad de Tarapacá (UTA) postula al Dr. Bernardo Arriaza Torres, al Premio Nacional de Historia 2022, basados en su innegable aporte a la investigación y conocimiento de la cultura Chinchorro que, finalmente, se tradujo que esta milenaria cultura de Arica fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

Quienes apoyan su candidatura señalan que, según el artículo 5 de la Ley N°19.169, “el Premio Nacional de Historia distinguirá al investigador que se haya destacado por su aporte a la Historiografía, comprendida desde los inicios del poblamiento humano”, requisito cumplido con creces por el investigador de la UTA, quien, con libros como “Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo” y “Asentamientos de la Cultura Chinchorro y Momificación Artificial”, puso en valor el patrimonio milenario de la Región de Arica y Parinacota.

Arriaza, investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, con su extenso trabajo, no solamente colocó en el sitial más alto a la cultura Chinchorro como patrimonio universal, sino que, además, demostró la calidad de trabajo investigativo y académico que se realiza en las regiones de Chile.

 Entre las diversas personalidades y autoridades que apoyan la candidatura del investigador está el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, dijo que “como Gobierno Regional, adherimos con toda nuestra convicción a que el Dr. Bernardo Arriaza sea nominado como Premio Nacional de Historia 2022 por el extraordinario aporte que ha realizado, durante décadas, a la XV región y al país, liderando y logrando que, después de décadas de trabajo, los asentamientos de la cultura Chinchorro fuesen declarados patrimonio de la humanidad por Unesco en julio de 2021”. 

Por su parte, el rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez, señaló que “en décadas de trabajo, el Dr. Arriaza ha sabido transmitir y proyectar, al mundo, nuestra historia ancestral. Con orgullo señalamos que la cultura Chinchorro es de interés universal gracias al trabajo liderado por este científico.

La calidad y cantidad de publicaciones e investigación, ciertamente, trasciende la academia, contribuyendo, como asesor científico sobre la cultura Chinchorro, en cerca de veinte documentales de televisión, entre ellos, Discovery Channel, National Geographic, History Channel, TVN, Canal 13 y Megavisión, que buscan, de primera fuente, profundizar sobre nuestro patrimonio cultural de interés universal”. 

Finalmente, el Dr. David Laroze, director del Instituto de Alta Investigación de la UTA, afirmó que “sin la contribución de nuestro colega, la cultura Chinchorro seguiría en silencio y nuestra historiografía adolecería de maravillarnos de los múltiples aspectos artísticos y complejidad de esta cultura ancestral. Su aporte al conocimiento es excepcional y cobra importancia universal en múltiples disciplinas desde la historia, las ciencias sociales y las ciencias de la vida”. 

La candidatura al Premio Nacional de Historia 2022 de Bernardo Arriaza también es apoyada por la Sociedad Chilena de Arqueología y la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, así como por los profesores de Historia de la Región de Arica y Parinacota. 

Cabe destacar que el trabajo del científico también fue reconocido, cuando era presidenta de Chile, por Michelle Bachelet, quien afirmó entonces que “el trabajo del Dr. Arriaza ha sido fundamental para el reconocimiento mundial de la cultura Chinchorro. Sus estudios nos han permitido conocer a fondo sus costumbres, procesos y su visión del mundo. La labor académica que ha realizado por más de 20 años no ha sido en vano y su compromiso con la Región de Arica y Parinacota demuestran su pasión y esfuerzo para dar a conocer una parte del patrimonio ancestral de la región”. 

Arriaza es antropólogo físico con estudios doctorales en EE.UU., ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas como PNS, Nature, Science y Archaeometry, siendo autor principal de una decena de libros sobre las primeras poblaciones de Chile.

Palacio Pereira suma nuevo ciclo de cine inclusivo, con siete películas nacionales destacadas

 Luego de la primera experiencia del Día de los Patrimonios 2022, el Centro de Extensión Palacio Pereira del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a Chileactores con Fundación Gestionarte y el patrocinio de Senadis, inauguró esta semana un ciclo de cine inclusivo, a través del visionado de destacadas películas chilenas que fueron adaptadas a subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas chilena, ampliando de esta manera el acceso al patrimonio cinematográfico nacional.

La iniciativa se desarrollará en el auditorio del Palacio Pereira y comenzó con dos funciones infantiles, considerando las vacaciones escolares. Se trata de Papelucho y el Marciano, que se proyectó el viernes 15 de julio a las 12 horas, y luego será el turno de 31 minutos, la película, que se exhibirá el 23 de julio en el mismo horario.

En agosto se proyectarán Violeta se fue a los cielos, El Club y Rara, las que se extenderán hasta noviembre.

Este ciclo, que cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está dirigido a todo tipo de público, pero especialmente para personas con discapacidad auditiva y visual. Los subtítulos descriptivos son aquellos que, además de transcribir los diálogos de los personajes, señalan aquellos sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia.

El formato de Audiodescripción, en tanto, es una pista de audio auxiliar que narra de manera oral los elementos importantes de la historia. Esto complementa de mejor manera la lengua de señas chilena, que es la lengua oficial de las personas sordas en Chile.

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, María Paulina Soto, dio inicio a este ciclo junto a ChileActores y un grupo de personas con discapacidad, quienes fueron los primeros espectadores de este ciclo.

“La vocación del Palacio Pereira es abrirse a la ciudadanía a través de una cartelera convocante e inclusiva”, dijo la Subsecretaria, quien agregó que “este ciclo de cine es muy relevante en el marco de esa misión, porque fomenta una conciencia cultural inclusiva que amplía el acceso al patrimonio cinematográfico. Debemos propender hacia una interculturalidad profunda, que integra grupos diversos que han sido marginados”.

La Directora Nacional (s) de Senadis, Eva Veloso, valoró la iniciativa impulsada por el Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

“Nuestro compromiso como SENADIS es seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de nuestro país, desde una mirada que garantice sus derechos, su calidad de vida y les permita avanzar en autonomía”, dijo. Reconoció, también, el trabajo de las organizaciones detrás de este proyecto.

“Destacamos el aporte de ChileActores y su fundación Gestionarte, porque conocemos su trabajo y los proyectos que han permitido incorporar medidas de accesibilidad en piezas audiovisuales. La participación de la sociedad civil es sin duda una garantía de éxito para iniciativas que promuevan la inclusión social en diversos ámbitos”, aseguró.

Esperanza Silva, presidenta de la Corporación de Actores y Actrices de Chile, Chileactores, cuenta que el proyecto de Cine Chileno Inclusivo es una iniciativa que desarrollaron el año 2015 a través de la Fundación Gestionarte y que está compuesto por tres colecciones de películas, a la que luego se sumaron estrenos infantiles.

“Después de los primeros ciclos, quisimos cerrar este proyecto pensando en los niños y niñas que no tienen acceso a iniciativas culturales o de entretención por ser ciegos o sordos, cuando son ellos los que más derechos tienen a ser parte de nuestra cultura, porque solo así podrán crecer siendo parte activa de la sociedad. Así nació el Cine Inclusivo niños. Cada una de las películas que van a ser exhibidas en el Palacio Pereira, son de Acceso Universal”.

González y los asistentes se presentarán en Centro Arte Alameda con música, poesía e ilustración

Con más de 15 años de trayectoria, González y los Asistentes este miércoles 20 de julio en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (Arturo Prat 33, Santiago) compartirán escenario con los proyectos Traspuesto y Diablo Rojo​​. El evento ofrecerá música, poesía e ilustración en vivo.

Será un encuentro interdisciplinario por el cultivo de la narración y el texto poético declamado sonorizado por el rock. La actividad comenzará a las 20:00 horas en Arturo Prat 33 (a pasos del metro U. de Chile).

 González y Los Asistentes es una banda chilena de música experimental que fue fundada en 1997 en Santiago por el poeta y músico penquista Gonzalo Henríquez Pettinelli, licenciado en francés, quien comenzó a ofrecer lecturas públicas de cuentos y poesía durante sus tiempos de estudiante universitario en Concepción. Así descubrió que esos textos se beneficiaban leídos sobre una base musical.

Su estilo los llevó a colaborar con el poeta Raúl Zurita, con una propuesta de rock fusión de gran intensidad, colaboración que empezó a gestarse en 2011 con el disco “Desiertos de amor” (2011), un trabajo en el que la agrupación musicalizó poemas declamados por el propio Zurita, dando vida a una nueva y potente iniciativa.

Este concierto del 20 de julio tendrá dos tejidos: uno gestado por la música de Traspuesto, proyecto del músico y compositor Felipe Alarcón, y Diablo Rojo, del ilustrador y creador multidisciplinario Pablo de la Fuente, quien descoloniza formas de la gráfica tradicional, con recursos de la tinta, el grafito y nuevas tecnologías.

"González" en su imaginario se pasea por diversos ambientes y situaciones citadinas, con personajes al límite de sus capacidades. Describe un mundo precario pero fuerte en el que sobrevive a pesar de no sentirse parte de él. A lo largo de su carrera, la banda ha editado dos discos más "Repite conmigo" (2003) y "Cecil Hotel" (2005), que consideran poemas de autores chilenos como Rodrigo Lira y Violeta Parra.

sábado, 16 de julio de 2022

Espectáculo familiar de música y danza en el Teatro Universidad de Chile

 Serán cuatro funciones a partir del sábado 30 de julio y hasta el 6 de agosto, donde ambos conjuntos abordarán las obras El Carnaval de los animales, de Saint Saens, y Mi madre la Oca, de Ravel, con coreografía de Mathieu Guilhaumon y dirección musical de Pablo Carrasco.

El Ballet Nacional Chileno y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se reencontrarán en su tradicional espacio ubicado en Plaza Baquedano, para dar vida a un espectáculo de corte familiar que une la danza contemporánea con la música de dos de los más reconocidos compositores franceses: Camille Saint Saens y Maurice Ravel.

Se trata de un espectáculo que contará con toda la creatividad del director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon, en la coreografía, y la batuta del director chileno, maestro Pablo Carrasco.

Además, tendrá la participación especial del dúo TALA, conformado por los destacados pianistas Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, este último solista en piano de la Sinfónica.

El encuentro partirá con El Carnaval de los animales, la más reconocida creación de Saint Saens, que estará a cargo de un conjunto de cámara conformado por músicos de la orquesta.

Es una divertida obra instrumental en la que se describe la atmósfera sonora de los animales: leones, gallinas, tortugas, canguros, burros, un hermoso cisne y otros integrantes de la fauna.

Escrita por Saint Saens para un día de carnaval, la obra destaca por su lirismo, fina sátira y toques de humor. Está compuesta por 14 piezas con nombres de animales, excepto la última, dedicada a “los pianistas”, en lo que fue una humorada del autor hacia sus compañeros músicos.

Tras ello vendrá la interpretación de Mi madre la Oca, de Maurice Ravel, en su versión pianística, a cargo del dúo TALA. 

Escrita en 1908, corresponde a una colección de piezas infantiles que compuso para los hijos de unos amigos, para las cuales se inspiró en algunos de sus cuentos favoritos: La bella durmiente, Pulgarcito, Laideronnette, emperatriz de las pagodas, La bella y la bestia y El jardín de las hadas.

Las funciones serán los días sábados 30 de julio y 6 de agosto a las 17:00 horas, mientras que el martes 2 y miércoles 3 de agosto el espectáculo comenzará a las 18:00 horas.

Las entradas ya se encuentran disponibles mediante el sistema ticketplus, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

Asimismo, el público podrá acceder a una promoción especial de 2x1 para la función de martes.

viernes, 15 de julio de 2022

Ministerio de las Culturas invita a artistas migrantes a encuentro de capacitación en formulación de proyectos culturales

 El Encuentro de Artistas Migrantes organizado anualmente por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes se enfocará este 2022 en seis jornadas de capacitación en formulación de proyectos culturales dirigidas a artistas migrantes residentes en Chile. 

El encuentro se realizará con el objetivo de entregar a artistas migrantes que están desarrollando sus proyectos culturales a lo largo del país, herramientas que faciliten la elaboración de proyectos culturales para la postulación a fondos de cultura y/o acceder a distintos tipos de financiamiento.

Entre otras temáticas, la actividad de formación contempla los siguientes módulos: Introducción a la formulación de proyectos culturales; Plan de ejecución; Difusión y mediación; Criterios de evaluación y revisión de proyectos; Plataforma Fondos de Cultura y preparación de Perfil Cultura; Charla Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART).  

La capacitación se realizará los días 2, 4, 6, 9, 11 y 17 de agosto durante seis sesiones sincrónicas, en horario vespertino. Cada sesión tendrá una duración de dos horas. El cupo está limitado a 50 personas. 

Inscripciones a la capacitación en este link: bit.ly/CMFPC

El folclor de la Rosa Colorada y sus amigos se hacen presente en Extensión UCM

Duo folclórico Rosa Colorada
 Rosa Colorada es un dúo folclórico compuesto por Marianella Prado y Alejandro Faúndez, matrimonio que ha contribuido, desde hace ya 22 años, a la difusión del folclor, con el objetivo de rescatar tradiciones y mostrarlas, participando en encuentros a nivel local, nacional e internacional, siendo conocidos por ser uno de los pocos dúos folclóricos existentes, que difunde la música de diversos exponentes chilenos y latinoamericanos a través de valses, cuecas, tonadas, habaneros, boleros, etc.  

En sus años de historia, el dúo ha entablado amistad con otros de sus pares, junto a los que se presentarán en este concierto, ellos son Dúo Maitinada y Dúo Arrebol.  

El Dúo Maitinada, está compuesto por Adrián Pérez y Silvia Contreras, oriundos de San Fernando, se han dedicado a difundir sus raíces campesinas, a través de la música. Tienen cinco discos de su autoría y han recorrido Chile de norte a sur, para cantar y amenizar diferentes encuentros de folclor. 

Por otra parte, está el Dúo El Arrebol de Hualañé, integrado por los hermanos José Luis y Carlos Muñoz, quienes inician su carrera artística en 2016 difundiendo el canto campesino en toda la zona central, donde han sido parte de importantes festivales costumbristas. 

Marianella Prado, una de las voces de Rosa Colorada, nos menciona que “es muy grato estar en el teatro del Centro de Extensión de la UCM, que siempre está considerando y abriendo sus puertas a los folcloristas, el rescate de lo nuestro. 

Tenemos dos dúos, uno es Maitinada, a quienes conocimos hace muchos años en Copiapó, y nuestros amigos coterráneos de Hualañé, El Arrebol”. 

Además, la cantautora hizo un llamado a todas las personas de Curicó y sus alrededores “con mucho cariño están todos invitados a este grato encuentro de dúos, van a ver que les va a encantar”. 

Si eres de la provincia de Curicó y te gusta el folclor no te puedes perder este concierto íntimo y gratuito, que se llevará a cabo en el Centro de Extensión UCM, Sede Curicó, ubicado en Calle Carmen #684. 

Es importante que cuentes con tu Pase de Movilidad actualizado para ingresar al espectáculo folclórico. 

CONADI comenzó exitoso programa para revitalizar el mapuzugun en La Araucanía

 El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, destacó el masivo interés por aprender la lengua ancestral, incluyendo postulantes de todas las regiones de Chile, así como extranjeros de toda América, Europa y Asia, en modalidad de autoaprendizaje.

 Literalmente, “todo el mundo” tuvo la oportunidad de inscribirse en los cursos y talleres de mapuzugun ofrecidos gratuitamente desde la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, los que comenzaron a impartirse en niveles básico, intermedio o avanzado vía online. 

Esta innovadora modalidad de enseñanza del mapuzugun, considera diversos niveles y destinatarios, desde cursos orientados sólo a personas con calidad indígena mapuche, hasta talleres de autoaprendizaje abiertos a cualquier persona, en cualquier parte de Chile o el mundo, por medio de un dispositivo conectado a internet, es por ello que entre los postulantes se cuentan también interesados de Argentina, Alemania, Suiza, Colombia, Brasil, Israel, Estados Unidos e Italia.

“Estamos muy contentos de saber que los cursos de CONADI hayan tenido tan buena aceptación por parte de la gente, con más de 10 mil interesados en inscribirse, lo que nos plantea el desafío de seguir en esta senda de la revitalización de las lenguas indígenas del país, para que tengamos más hablantes y además, podamos adquirir profundidad en el conocimiento de la cultura de estos pueblos gracias al aprendizaje lingüístico”, señaló Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.

“En mi familia se fue perdiendo el mapuzugun y ahora estamos recuperando nuestra lengua a través de estas clases gratuitas, donde además se fomenta la participación y el compartir conocimientos entre todos”, señaló Betty Coñoepan Quidel, alumna de los talleres.

Cabe mencionar que además de estos cursos y talleres, existen otras alternativas para aprendizaje o perfeccionamiento permanente del mapuzugun a través de CONADI, disponibles en la página web www.conadi.gob.cl y aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) entre las que destacan el aprendizaje de frases básicas, juegos mapuche, lengua y cultura. 

Entre las cifras a destacar durante el proceso de postulación a estos cursos y talleres, se puede mencionar que un 71% de las postulaciones corresponden al nivel básico de mapuzugun, un 81% de las postulantes son mujeres, un 40% de ellos posee educación universitaria y un 60% pertenece al pueblo mapuche, destacando además una importante cantidad de postulantes de municipios e instituciones como CONAF, JUNJI, INTEGRA, SERNAMEG, MOP, SERNATUR, SERNAPESCA, entre otras.

En ArqfilmFest hay 47 películas para explorar la arquitectura emocional

(c) Claudio Nuñez Tras la interesante respuesta global a la convocatoria del Arquitectura Film Festival Santiago 2024, el equipo seleccionó ...