miércoles, 29 de diciembre de 2021

Microcuradurías: convocan a llenar los vacíos de la producción artística en el norte de Chile

Una oportunidad de especialización única en Latinoamérica, es lo que ofrece el diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad, programa enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo, que busca romper con la comprensión clásica de la formación de curador. 

Con más de una treintena de docentes de nueve países iberoamericanos, de diversas áreas del conocimiento que van desde la historia y geografía, la antropología, la arquitectura, la astronomía, las cosmovisiones, la alfarería, el teatro, el cine, la poesía, la gastronomía, el arte sonoro y lumínico, la instancia ofrece un amplio espectro de visiones, aproximaciones y experiencias, elemento indispensable para la formación simbiótica a la que apunta su lineamiento de trabajo.

La instancia busca transformar al Desierto de Atacama en un polo internacional y punto de encuentro para artistas, críticos, gestores, y curiosos entusiastas por el arte, potenciando el desarrollo de pensamiento crítico y creativo en áreas afines como el cine, fotografía, antropología, historia o pedagogía en Artes Visuales, apostando por la descentralización y deselitización de la práctica curatorial.  

Dividido en tres bloques temáticas, el bloque A Backround / la base, contará con asignaturas tales como contextualización histórica y geopolítica del altiplano, arte antes del arte en la cultura atacameña, y residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales, entre otras. 

En tanto, el bloque B Contexto / la contemporaneidad, incluye módulos tales como curaduría y género, curando en zonas migratorias y tierras, geografías y arte: mapeos afectivos. Por último, el bloque C llamado Praxis / el taller, con 112 horas de trabajo práctico, incluye clases magistrales, y viajes al interior del Desierto de Atacama.

En esta línea, se enmarca el viaje a Chiu Chiu, que contará con los gastos de traslado desde Antofagasta, alimentación y alojamiento totalmente cubiertos. 

Serán cuatro jornadas en la cual los participantes desarrollarán los talleres prácticos tierra (alfarería), la mesa (gastronomía como arte), cielo (astronomía y cosmovisión) y luz (arte lumínico).

El llamado es a líderes de pensamiento crítico y creativo, provenientes del Altiplano y territorios vecinos, con una motivación inquebrantable y de preferencia, con experiencia en artes visuales, como artistas, curadores u otros. 

Se buscan personas activas, determinadas y resistentes, con ejercicios en curso y con metas claras, o en proceso de gestación. 

El proceso de admisión estará disponible hasta el 11 de marzo de 2022. Toda la información, formulario de inscripción e indicaciones para matricularse se encuentran disponibles en www.bienalsaco.cl/microcuradurias

Se efectuará el Tercer Seminario Internacional de infancias y juventudes "Un gran lugar para crecer"

 Los días 4, 5 y 6 de enero de 2022 se realizará en modo presencial y virtual la tercera versión del Seminario Internacional de Infancias y Juventudes de “Un gran lugar para crecer”, Nodo Los Ríos.

Se trata de un proyecto pionero en Chile que partió en Lanco y que ahora va sumando a las comunas de Máfil, Paillaco, Panguipulli, San José de la Mariquina y Valdivia con el objetivo de contribuir a que estos territorios de la región de Los Ríos trabajen para garantizar mejores oportunidades y condiciones a niños, niñas y jóvenes, en pos de un desarrollo más humano y sustentable.

El encuentro parte el día 4 de enero a las 11 de la mañana en modo virtual con la participación del destacado psicopedagogo Francesco Tonucci, fundador de la red de Ciudades para niñas y niños. Junto a él, estará Lorena Morachimo, educadora, miembro del Laboratorio Internacional “La Ciudad de las niñas y los niños” y coordinadora de las redes latinomericana y española del proyecto.

En este espacio virtual también participarán Pedro Muñoz, Convencional del distrito 24 de la región de Los Ríos y Daniela Trucco, oficial de asuntos sociales de la CEPAL.
La jornada del 5 de enero se desarrollará en Paillaco, Región de Los Ríos, será en formato presencial y estará dedicada al intercambio de experiencias de los equipos profesionales de las comunas que actualmente forman parte del Nodo Los Ríos.

En esta jornada, se contará con la participación de dos profesionales de la Red Argentina de la Red de Ciudades para niñas y niños que son Melina Goldstein, socióloga especializada en políticas públicas y niñez, integrante del Equipo de formación del Proyecto "La Ciudad de las Niñas y de los Niños" de Francesco Tonucci y Leonardo Ballesteros, profesor de Historia, integrante del Equipo de formación del Proyecto "La Ciudad de las Niñas y de los Niños" en Buenos Aires y promotor de Participación Infantil del Consejo de Niño/as del Club Deportivo San Lorenzo.

Este día, también, la psicóloga y experta en temas de infancia Patricia Castillo, expondrá su investigación "Infancia Institucionalizada y vida cotidiana de la niñez en las residencias de protección de Santiago de Chile (1979-2000)” que actualmente está desarrollando.

El seminario concluye el 6 de enero en Santiago, en un encuentro en Colunga con fundaciones y otras instituciones dedicadas a promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

En este espacio, los invitados centrales son Melina Goldstein y Leonardo Ballesteros, de la red de Ciudades para niñas y niños, que es también la institución que patrocina este tercer seminario.

“Lo que genera un Nodo es la unión de varios puntos en uno solo. Y eso es lo que simboliza el trabajo que estamos realizando en la región de Los Ríos. Cada comuna tiene una identidad propia, un carácter, fortalezas y también necesidades, y ellas son las que se transforman en este espacio.

Aquí se genera un vínculo, un diálogo y un intercambio generoso y genuino. Aquí logramos darle contenido y realidad a lo que todos y todas queremos: relevar la importancia de niñeces y juventudes, las cuales, al encontrarse, despliegan todas sus virtudes y riqueza”, explica Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo, institución que lleva adelante la iniciativa Un gran lugar para crecer.

Desde Un gran lugar para crecer se busca acompañar a las comunas en torno a los siguientes componentes de trabajo: la identificación de la oferta programática comunal con foco en niños, niñas y jóvenes (NNJ); el involucramiento de la comunidad local en todo el proceso; visibilizar las voces y la participación sustantiva de NNJ; implementar gradualmente una nueva gobernanza local con foco en NNJ e incentivar la creación y uso de los espacios públicos para NNJ.

Se realizó la segunda versión de AHORA CULTURA

AHORA CULTURA-Herramientas Prácticas es el nombre de la segunda versión del programa de aprendizaje para el sector cultural, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyos contenidos abarcan cuatro materias de utilidad para los trabajadores del sector, relacionadas al emprendimiento. 

Con esto, se busca potenciar la gestión y el desarrollo de proyectos creativos, teniendo en consideración el beneficio e impacto sociocultural que estos generan. 

Estos conocimientos llegaron a 328 personas de todas las regiones del país, que se inscribieron en las jornadas de capacitación virtuales que se realizaron entre los días 13 y 16 de diciembre, y en las que específicamente se abordaron los temas de Formalización de emprendimiento e inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, Derechos de Autor, Regulaciones Laborales, y Presentación de proyectos y formas de financiamiento. 

Adicionalmente, el programa cuenta con una sección especial dedicada al Registro Social de Hogares, que detalla los pasos para realizar este proceso y cuáles son sus beneficios. 

Las regiones que contaron con la mayor cantidad de inscritos fueron la Metropolitana (103), Valparaíso (47), Los Ríos (26) y El Maule (25). 

“El principal objetivo de AHORA CULTURA es entregar información y conocimientos clave para el desarrollo de cualquier proyecto cultural, y contribuir a que las y los trabajadores del arte y la cultura mejoren y profesionalicen su labor. 

Estamos muy contentos de que estos conocimientos hayan motivado a más de 300 personas de todo el país, con los que podrán afrontar de mejor manera los desafíos y las dificultades que se puedan presentar en sus proyectos”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

AHORA CULTURA - Herramientas Prácticas, cuenta con capacitaciones virtuales, cápsulas audiovisuales y manuales de apoyo con la información correspondiente a las áreas de trabajo abordadas, todo lo cual será puesto a disposición en ec.cultura.gob.cl/ahora-cultura/ 

Este programa es impulsado desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa y se enmarca en un esfuerzo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por entregar herramientas y conocimientos teóricos y prácticos, con la finalidad de generar proyectos culturales más sostenibles, además de contribuir a la formación y desarrollo profesional de quienes los llevan a cabo. 

Además, contó con el trabajo colaborativo en conjunto con el Ministerio de Economía (a través del Servicio de Impuestos Internos) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

Todo el material relacionado al programa “AHORA CULTURA - Herramientas Prácticas”, está disponible como material de consulta. Para acceder a la información ingresa a este link.

III Festival de Cine Nacional de Ñuble: “Pioneras abriendo caminos”.

 La programación y todas las actividades de la tercera versión del Festival de Cine Nacional de Ñuble, están basadas en el concepto “Pioneras Abriendo Caminos” que busca reconocer los hitos imprescindibles de las mujeres en el cine chileno.

Ñuble Cine es un evento que cada año se compromete con temáticas alineadas al acontecer nacional y mundial, y sienta un compromiso con acciones que potencian positivamente a la industria cinematográfica y a la comunidad de Ñuble.  

“La decisión de hacer un foco que reconozca las voces femeninas, busca convertir al festival en una plataforma esencial para la difusión de proyectos realizados por mujeres, como un acto político a favor del feminismo”, dice María José Díaz, Directora de Contenido de Ñuble Cine. 

Para el equipo organizador es muy importante potenciar la mirada femenina para contribuir a una sociedad inclusiva, paritaria, donde se potencie la igualdad de género y el acceso de las mujeres a la creación cinematográfica y a la propagación de sus obras. “Por esta razón, las bases de la competencia del festival aseguran una cuota mínima del 50% de obras dirigidas por mujeres.

Al mismo tiempo, el equipo de producción del Festival de Cine de Ñuble, está compuesto por paridad de género, algo que seguirá ocurriendo en las próximas versiones”, dice Pablo Calisto, Director Ejecutivo del festival.

Para plasmar el concepto rector de esta tercera versión “Pioneras Abriendo Caminos”, hay distintas actividades que evidencian este espíritu.

Caminos es un ciclo de charlas con mujeres de la industria audiovisual, en donde exponen su trabajo y conversan con el público en una instancia distendida sobre su proceso y metodología de creación, siempre manteniendo el foco en mujeres pioneras y temáticas territoriales.

El ciclo, consiste en tres charlas que se realizarán los días jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero a las 10:00 am en el Teatro Municipal de Chillán, y contará con la participación de importantes directoras, actrices, productoras y artistas chilenas. 

Las clásicas itinerancias del festival que recorren distintas comunas con el fin de descentralizar el cine, este año tendrá foco en la directora chilena nominada a los Oscar 2021, Maite Alberdi. Sus cuatro películas “El Salvavidas”, “La Once”, “Los Niños” y “El Agente Topo” (nominada a Mejor Documental al Oscar 2021), serán exhibidas en San Carlos, Quillón, San Fabián y Chillán.

Los valores que se expresan en sus películas, sus adorables personajes y la manera en que aborda temas que afectan al cotidiano de las personas, son una excelente elección para que el público de las comunas de Ñuble se encuentre en una actividad familiar que trasciende distintas comunas de la región.

El foco Pioneras, es otra sección de la programación cuyas películas son dirigidas por mujeres y/o sus temáticas ponen en discusión el rol de la mujer en la sociedad. 

Las películas serán “La Once” dirigida por Maite Alberdi, film que cuenta la historia de un grupo de amigas que se reúne en un ritual mensual que llevan a cabo desde hace más de 60 años.

También se exhibirá la película de Sebastián Silva, “La Nana” protagonizada por la actriz Catalina Saavedra. Ambas películas serán presentadas por sus protagonistas y luego de cada función habrá un Q&A para generar diálogo en torno a temáticas feministas.

En Osorno inauguran sendero autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado”

La huella más antigua de América

En el marco del proyecto “Estrategias de innovación turística para posicionar y aumentar la demanda del territorio paleo arqueológico astrofísico de Pilauco”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC.se realizó la inauguración del circuito autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado”.

Dra. Silvia Constabel Grau, directora del proyecto FIC, detalló que “trabajamos durante 24 meses en un proyecto de puesta en valor del sitio paleo arqueológico de Pilauco, buscando cubrir varios elementos relacionados con dar a conocer el lugar con foco en turismo, pero sin dejar de lado a los residentes locales, enfocándonos en educación, innovación y capacitación”.

Este proyecto FIC incluyó líneas de trabajo relacionadas a educación con la creación de diversos productos como capacitaciones para profesores, así como una obra de teatros y un juego didáctico que fue entregado a establecimientos aledaños al sitio Pilauco.

Respecto a turismo se creó un circuito autoguiado que va contando la historia del lugar

El circuito autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado” es una propuesta interactiva que cuenta con 6 estaciones distribuidas a lo largo de la ciudad de Osorno: Parque Pleistocénico Chuyaca, Museo Pleistocénico de Osorno, río Damas, sitio de excavación y sendero Pilauco, Parque Cuarto Centenario y Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno.

Parque Chuyaca
Mauricio Triviños, profesor encargado de los productos de esta iniciativa,  expresa que “el circuito auto guiado que hemos creado busca generar un producto gratuito para la comunidad, turistas y visitas.

Es un circuito auto guiado no lineal donde el turista puede comenzar por cualquiera de los puntos. Es la generación de un relato fidedigno respecto a los hallazgos paleo arqueológicos de Pilauco en la ciudad de Osorno”.

Es así como cada punto cuenta con un código QR que deriva en una plataforma web para conocer más sobre cada lugar. Además de la reseña, mapas, infografía y datos curiosos, se pueden encontrar información sobre servicios asociados como restaurantes, bares y alojamientos, todo con lenguaje muy fácil de seguir.

Paulina Ross, directora regional de Sernatur Los Lagos, mencionó que "este lanzamiento viene a entregarnos la continuación de un relato que se viene estudiando y desarrollando hace varios años por la Universidad Austral y lo que hoy se entrega es mayor contenido y facilidad al acceso de esa información.

Museo Chuyaca
Los investigadores han hecho un trabajo súper relevante, pero hay que poner a disposición de la población y turistas que nosotros esperamos tengan una mayor estadía promedio y gasto en la región".

Finalmente, Johnny Flores, gerente del Hotel Sonesta y presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, sostuvo que “como empresa turística hemos intentado poner distintas acciones vinculadas a la experiencia paleontológica.

Por ejemplo, cuando un huésped llega a su hotel, una persona lo recibe con una tarjeta con el relato del sitio de Pilauco, lo que lleva a una web para que el turista conozca más sobre el destino”.

Para mayor información visitar la plataforma web https://turismopaleo.cl/.

Eternamente: una historia de amor imposible que enfrenta a ángeles y demonios

 Cuando a Johsuael se le encargó eliminar a una demonio, jamás pensó que su destino cambiaría para siempre y que terminaría enfrentándose a los demás para defenderla. Debería elegir entre lo que para otros era correcto y lo que él sentía como tal.

Esta es la trama central de Eternamente, la novela de Ángelo Angulo Fredericksen, que puede leerse como una metáfora de la eternidad o de temas eternos, como el amor y la lucha entre el bien y el mal.

El autor se adentra en lo fantástico, género muy actual en la literatura dirigida a lectores adolescentes y jóvenes, pero que también entusiasma a muchos adultos.

En Eternamente, los personajes principales provienen del cielo y del infierno, pero se enfrentan aquí en la Tierra, incorporando también a un protagonista de carne y hueso, un simple mortal, que viste hábitos de fraile franciscano y está a cargo de una iglesia vetusta y apartada de grandes ciudades, que parece mantenerse en pie por obra y gracia divina.

“No es muy ortodoxa la visión que entrega Angulo Fredericksen de ángeles y demonios. Tal vez no dejaría satisfechos a teólogos ni a estudiosos de la Biblia, pero es muy entretenida. Y eso es lo que importa en una novela de estas características.

En la novela encontramos, tanto en las alturas celestiales como en las profundidades infernales, diferencias marcadas entre sus habitantes.

Algunos tienen rangos altos y gozan de privilegios. Incluso adoptan conductas abusivas con lo que podríamos llamar el estado llano. Es como si hubiera clases sociales, y los de más arriba miraran con desprecio y pisotearan a los de más abajo.

Más o menos, lo que vemos en nuestro mundo (...) Y allá y acá hay diferencias de género. Es decir, hombres y mujeres, ángeles y ángelas, diablos y diablas. Y en todas partes existen los celos. Si así no fuera, no tendríamos historia”, comentó en la presentación del libro el escritor Antonio Rojas.

Es un libro fácil de leer, bien escrito, donde destaca una limpia pluma del autor, sin ripios ni reiteraciones. Utiliza frases cortas, con diálogos rápidos que dinamizan la lectura, que convierten a esta novela en una entretenida y excelente opción para las vacaciones y que, sin duda, dejará satisfechos a los lectores.

Angelo Octavio Angulo Fredericksen nació en la ciudad de Osorno donde reside actualmente. 

Estudio en el colegio Claudio Arraú y en el liceo Carmela Carvajal de Prat donde creció su hábito de la lectura. Durante su juventud conoció a autores como Tolkien, Margaret Weis y Tracy Hickman que lo llevaron por un mundo de caballeros, magos y dragones. 

Junto a su pasión por la literatura, es herrero autodidacta, aficionado a las motocicletas, a la esgrima medieval y a la recreación histórica.

Eternamente es su primera novela y ya está disponible en la web Editorial Forja, en las principales librerías del país y también en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

Talleres “Vive las Artes” abren convocatoria 2022 en la Casona Cultural de Panguipulli

 Una especial programación de Talleres Artísticos, para niñas, niños, jóvenes y adultos tendrá durante el verano la Casona Cultural de Panguipulli.

Las actividades que comprenden talleres de dibujo, origami, artesanías, creatividad, cómic y manualidades, se realizarán de lunes a sábado entre las 10:00 a 13:00 horas en la Sala de Artes y Escuela de Oficio de Casona Cultural, los cuales comenzarán el lunes 3 de enero y finalizarán viernes el 4 de febrero. 

Además, todos los miércoles desde las 10:30 a 13:00, se realizará en la Casona Cultural actividades para toda la familia, con cuenta cuentos, talleres de huerto, presentaciones musicales y venta de productos locales. 

 Talleres disponibles

TALLER DIBUJO FIGURA HUMANA

Te invitamos a formar parte del Curso de Dibujo de Figura Humana donde podrás aprender las bases para dibujar el cuerpo humano de forma entretenida y accesible, con técnicas y herramientas que te permitirán dibujar de forma armónica del cuerpo humano. 

TALLER ARTE CREATIVO

Pensado para los más pequeños, este taller tiene como objetivo que los niños y niñas se entretengan, compartan y desarrollen su creatividad a partir de distintas actividades plásticas divertidas de realizar, una por cada sesión, con la idea de pasarlo bien haciendo arte creando bajo un concepto más sustentable a partir de la reutilización de materiales y uso de recursos orgánicos.

TALLER ORIGAMI

En este taller podrás tener un primer acercamiento al arte del origami, técnica del plegado de papel sin necesidad de usar tijeras ni pegamento. Aprenderás las formas y pliegues básicos para darle vida al papel creando hermosas y mágicas figuras.

TALLER BORDADO

Este curso conecta el Bordado con el hermoso mundo de la flora nativa, permitiendo conocer y experimentar puntos de bordado iniciales que permitan representar nuestra flora nativa, además de la incorporación de una serie de elementos formales y visuales que enriquecerán tu quehacer artístico.

LIBRO TÚNEL

Los “libros túnel” son objetos de arte tridimensionales de papel formados por una serie de dibujos dispuestos en secuencia y que unidos entre sí construyen un efecto de imagen en perspectiva visible desde su cara frontal. En este taller aprenderás las técnicas para crear tu propio y maravilloso “libro túnel” inspirado en el mundo literario.

MICRO CÓMIC

Dentro del mundo del cómic, encontramos las micro-historietas, que son comics donde las historias o temas planteados se resuelven a través de pocas viñetas. 

En este taller te enseñaremos el lenguaje del cómic y a cómo desarrollar creativamente tus ideas para plasmarlas de forma sintética a partir de ilustraciones. 

La profesora Francisca Bustos Silva, Licenciada en Artes y Educación de la Universidad de Chile, será la profesora a cargo del ciclo que se iniciará el lunes 4 de enero y se extenderá hasta el viernes 4 de febrero. 

Informaciones e inscripciones en recepcion@amigosdepanguipulli.com , el número +569 6208 7130, o directamente en la Casona.

Costo de $4.000 para materiales por todo el mes. Actividad conjunta con la Municipalidad de Panguipulli y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

martes, 28 de diciembre de 2021

Centro Arte Alameda anuncia exhibición de “CAM: Liberar una nación”.

 El martes 4 de enero a las 19:00 hrs se exhibirá en Centro Arte Alameda (Arturo Prat 33, Santiago Centro) el documental “CAM: Liberar una nación”, película que se adentra de forma inédita al corazón de la Coordinadora Arauco Malleco, una de las organizaciones autonomistas mapuche más controvertidas de las últimas décadas, por sus acciones de sabotaje a la industria forestal, enmarcadas en su propuesta de liberación nacional

Dirigida por Edgard Wang Saldaña y producida por Florencia Salinas y Enrique Farías, la película está protagonizada por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul y la vocera del territorio en recuperación Pidenco, Orfelina Alcaman, quienes exhiben y relatan en primera persona, sus experiencias al interior de la organización, dando paso a hitos como el funeral de Camilo Catrillanca o una entrevista a un grupo de weychafe. 

El documental, grabado en español y mapuzugun, se transforma en un viaje al interior de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización que marcó un quiebre en la forma de recuperar territorio mapuche tras la quema de tres camiones en 1997. A través de sus protagonistas, somos testigos in situ de su proyecto de liberación nacional, que pugna contra un territorio controlado por la industria forestal y resiste una permanente persecución política del Estado chileno.

Además, se abordan los orígenes del Estado chileno y su histórico conflicto con la nación mapuche a través del escritor Pedro Cayuqueo y el premio Nacional de Historia Jorge Pinto.

También participan la abogada Myrna Villegas, quien explora el concepto de terrorismo y el abogado Rodrigo Román que profundiza sobre la Operación Huracán, entre otros.

Edgard Wang Saldaña, director del documental, señala que “este es un documental necesario, que debería ver todo el público posible sobre todo el gobierno entrante y la Convención.

¿Qué sabemos realmente de la CAM más allá de la imagen que nos otorgan los medios de comunicación? La imagen de “terroristas” ha prevalecido, y el documental ayuda a profundizar en una propuesta política seria, profunda, nunca antes visualizada en imágenes y que, por cierto, también nos enrostra los frágiles cimientos en las que ha sido construida la nación chilena”.

Después de la función, se realizará un conversatorio con diversos invitados, entre ellos Rodrigo Román, abogado que lleva el caso Huracán y que, actualmente, está a cargo del caso de Pablo “Toñito” Marchant, weychafe asesinado por Carabineros el pasado 9 de julio en medio de una acción de sabotaje reivindicada por la CAM.

Entradas en Passline: https://www.passline.com/eventos/cam-liberar-una-nacion-centro-arte-alameda-sala-ceinaTRÁILER OFICIAL: https://youtu.be/stwwwl08f14

“Ceremonia de los nombres”: El nuevo libro de Jaime Huenun

 Jaime Huenun, reconocido como uno de los escritores más reconocidos del país, estrena su nuevo libro “Ceremonia de los nombres” / “Kawiñtun Üyelüwün Mew”. El texto, editado por Pehuén, está compuesto por 42 poemas que invitan a retornar a lo simbólico y político de fines del siglo XIX y principios del XX, entre otras reflexiones. 

Gran parte de este trabajo, se sitúa temporalmente en el periodo de transición entre el fin de la Ocupación de La Araucanía y la Reducción territorial, así como también, otros poemas se encuentran más vinculados a la contingencia, donde el asesinato de Camilo Catrillanca se muestra como uno de los dolores y desgarros del siglo XXI. 

“A mi juicio, una de las líneas argumentales de Huenun aquí es considerar la colonialidad no como un tema del pasado, sino como un proceso de larga duración que forma parte del tiempo actual, aunque este asunto tenga sus raíces en el periodo de post Ocupación y Reducción territorial”, escribió Fernando Pairican Padilla sobre el libro en su prólogo. 

En “Ceremonia de los nombres” / “Kawiñtun Üyelüwün Mew” es posible apreciar el proceso donde conviven lo humano y lo cosmogónico como parte de la identidad de los mapuche, amplificado por la fuerza de sus tradiciones, costumbres y apelando a la interculturalidad, a través del nütram (conversación) y el ülkatun (canto) como recursos discursivos que vivifican la memoria de la Tierra. 

Jaime Huenún Villa es un escritor y poeta huilliche que a sus 53 años ha sido ampliamente reconocido por su trascendental obra. Algunos de sus libros más destacados son “Ceremonias” (1999), “Puerto Trakl” (2001), “Reducciones” (2012), “Fanon city meu” (2014) y “La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos” (2016).

Parte de estos textos, han sido traducidos al inglés e italiano, al tiempo que sus poemas han sido publicados en revistas y antologías de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Australia, España, México y Argentina. 

Dentro de los galardones que ha recibido, se encuentran el Premio Pablo Neruda de la fundación homónima (2003), la beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York (2005), el Premio a las Mejores Obras Literarias publicadas en Chile del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2013), el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile (2019) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier de la Universidad de la Frontera de Temuco (2020).

lunes, 27 de diciembre de 2021

La premiada obra CHAIKA vuelve al teatro FINIS TERRAE

 Una verdadera joya de las tablas chilenas llegó en 2018 de la mano del teatro de muñecos. Creada por la actriz Tita Iacobelli y la artista ruso-belga Natacha Belova, Chaika se convirtió en la favorita de 2018.

Dando cuenta de su gran aporte al lenguaje contemporáneo de las artes escénicas locales y tras un exitoso recorrido por Europa, este jueves 6 de enero vuelve a Teatro Finis Terrae con solo 5 funciones, para abrir su temporada presencial 2022.

Aplaudida por la crítica y el público, Chaika es "lo más extraordinario que he visto en los últimos años. Una joya teatral", dice el dramaturgo y director artístico del Teatro Finis Terrae, Marco Antonio de la Parra. “Sin duda resuena en el corazón del público desde la sencillez y la emoción.

Esta obra tanto para adultos como para jóvenes aborda dos temas cruciales: el arte y la vejez”, concluye por su parte la gestora cultural y coordinadora general del teatro, Amalá Saint-Pierre.

En una atmósfera onírica, Chaika narra la historia de una vieja actriz que está en el ocaso de su vida. Parece perdida en una sala de teatro, sin recordar la razón de su presencia en el lugar, hasta que una joven mujer le dice que está allí́ para actuar La gaviota de Anton Chéjov: su despedida del teatro será́ interpretar el papel de Arkádina.

La anciana se encuentra con la dificultad de estar sola en el escenario. No recuerda ni su texto ni el orden de las escenas, sin embargo, debe continuar pues el espectáculo comenzó.

A la deriva, entre el deseo de actuar y la pérdida de memoria, sigue la trama navegando entre la ficción y su propia realidad. Como los personajes de la pieza rusa, está en el punto de su vida donde debe elegir continuar o darse por vencida.

Posterior a su breve temporada en la capital, Chaika se presentará durante enero en el Maule.

Jueves, viernes y domingo 20.30 h. Sábado doblete a las 17.30 h y 20.30 h
$10.000 general. 
Entradas por Tickeplus.cl https://ticketplus.cl/c/teatro-finis-terrae  o TeatroFinisTerrae.cl https://teatrofinisterrae.cl/revisa-la-cartelera/item/chaika-2022 

Libros digitales vs textos de papel: Las ventajas y atributos de cada formato

  En Chile, las cifras indican que las publicaciones electrónicas están en pleno crecimiento. Sin embargo, todavía los lectores siguen prefi...