martes, 21 de agosto de 2018
Desde la ciudad de Los Ángeles llega a la sala La Comedia “Poetas y Borrachos”
Festival Fernando Rosas reunirá a 10 orquestas juveniles en el Municipal de Santiago
El olvido que seremos: un homenaje a la memoria

Escribir un diario de
vida, permite que los autores exploren su memoria para poder reconstruir la experiencia
pasada, donde se expresan y desahogan los sentimientos y despejando la mente y
el corazón, en un espacio donde la literatura y la vida conversan.
Escritores como Ricardo Piglia, Franz Kafka, Virginia Woolf ,Cesare
Pavese, Fernando Pessoa, Julio Ramón Ribeyro o Luis Oyarzún, registraron su
vida como si fuera la de otro o sin ocultarse transformaron su propia vida en
un material literario, sin una idea de lector o sin estar preocupados de cierto
momento cultural, como un hábito y sin explicaciones.
Lo anterior, con el
propósito de registrar cosas o momentos personales, ofreciéndoles la
posibilidad de registrar los hechos del diario vivir para evitar que se olviden
fácilmente, para que duren un poco más.
Algunas personas escriben un
diario de vida para registrar como les va en el día o ver lo que está
ocurriendo en su aprendizaje de la vida, como si esos cuadernos se
transformaran en un sitio arqueológico a donde van a parar los buenos y malos
recuerdos.
Para Héctor Abad Faciolince
escribir “El olvido que seremos” fue la manera de homenajear la memoria y la
vida de su padre el doctor
Héctor Abad (1921-1987), que demostró a través de la medicina su compromiso
social, el amor por la vida, por los hijos, por el arte y por la justicia
siendo amenazado muchas veces hasta que el 25 de agosto de 1987, fue asesinado
por paramilitares a la entrada del Sindicato de Maestros de Medellín, a los 65
años.
Para poder escribir este
relato y enfrentar esta pérdida, el autor necesitó veinte años para sacar esos
recuerdos del fondo del baúl de la memoria, porque tal como él lo expresa “entendí que la única
venganza, el único recuerdo y también la única posibilidad de olvido y perdón
consistía en contar lo que pasó, nada más”.
El relato de este libro está
construido como diario de vida porque en él, Hector Abad escribió en primera
persona, sin reparar mucho en la forma sino más bien, en el fondo y mostrándose
a si mismo y a su familia con una ternura infinita y conmovedora, especialmente
en los momentos más duros de su vida como fue la muerte de su hermana y años
después, la de su padre.
Este relato se construye al extrañar profundamente a un
padre amoroso, que se ríe más que sus hijos, no oculta sus lágrimas cuando está
triste, canta tangos y escribe poemas y que tampoco es el sostén económico de
la familia, sino que delega esa función en su esposa, que educa a sus hijos con
abrazos y que rodea a su familia con un amor profundo, para protegerlos de una
sociedad que está inmersa en la violencia y en el odio familiar, político e
institucional.
El libro entonces,
resulta ser una novela, una carta a su padre, testimonio, biografía, en donde a
lo largo de los cuarenta y dos capítulos, el lector no puede dejar de
preguntarse del porqué de la muerte y qué sentido tiene.
A través de su libro, Héctor Abad además de repasar su corazón para no olvidar los recuerdos que lo conmovieron tanto, como fueron la muerte de su hermana y la de su padre, invita a la subversión de no olvidar para no dejar atrás los recuerdos de su padre que, al fin y al cabo, son los de su propia historia.
lunes, 20 de agosto de 2018
La era de Acuario: el cambio está en marcha.

Muestra Cine+Video Indígena vuelve al Precolombino con películas sobre Derechos Humanos y medio ambiente
Del 23 de agosto al 2 de septiembre, se presentará en el Museo Precolombino una cuidada selección de 37 filmes, acompañados de seis conversatorios, una mesa redonda y una presentación artística. Posteriormente, durante tres meses de itinerancia, la muestra exhibirá 44 producciones audiovisuales en 30 salas de exhibición, distribuidas de Arica a Magallanes.
“El Museo Precolombino tiene por misión dar a conocer la cultura de los pueblos originarios. Para ello, lo audiovisual es una herramienta fantástica; una de las maneras más simples en que los pueblos indígenas nos pueden dar a conocer su sabiduría, su visión de mundo y enseñarnos cosas que esta sociedad no nos enseña: el cuidado del medio ambiente, el respeto por los antepasados y por la tierra”, expresa Claudio Mercado, co-director de la muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.
De las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que presenta esta 12° edición de la muestra, destaca Río Verde: El tiempo de los Yakurunas de los peruanos Álvaro y Diego Sarmiento; el documental Be jam be et cela n'aura pas de fin; la película Stella Polaris Ulloriarsuaq y el documental Saakhelu Kiwe Kame - Ofrenda a la madre Tierra.
Además, en esta edición se rendirá un homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, una de las figuras más importantes del cine latinoamericano, exhibiendo una retrospectiva de cuatro de sus películas: Ukamau (1966), Yawar mallku (1969), La nación clandestina (1989) e Insurgentes (2012), presentadas por el cineasta Pedro Lijerón, integrante de la Fundación Grupo Ukamau y uno de sus más estrechos colaboradores.
Las producciones audiovisuales exhibidas este año provienen de diversas partes del mundo y representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní.
“Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas. La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en los 44 filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales”, afirma Alicia Herrera, creadora y co- directora de la muestra.
La inauguración de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará en el Museo Precolombino el jueves 23 de agosto a las 19 horas, con la presentación del cortometraje argentino La canoa de Ulises y la película finlandesa-colombiana Tierra interior.
Las exhibiciones son gratuitas en los 30 recintos a lo largo del país. La programación completa, fechas, lugares, horarios y reseñas se encuentran disponibles en el sitio web del Museo y en las redes sociales de la muestra.
domingo, 19 de agosto de 2018
Combate y seducción en un camarín deportivo.


Oscuridad y ceguera protagonizan montaje teatral.


Segunda cumbre de guitarra traspuesta chilena.

Colectivo de Teatro Comunitario Chaca - Chaca y Entepola Chile estrenarán obras en México


Nostalgia salitrera en muestra fotográfica en las Condes


Exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio”
La playa es el lugar donde se encuentran la tierra y el mar, paisaje inestable y dinámico que contiene la diferencia de ambos ecosistemas ...
.jpg)
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...