martes, 13 de marzo de 2018

Valor a la creación: NAVE comienza su programación 2018 con nuevas aperturas

La programación de NAVE, durante el año 2017 -que terminó en enero de 2018- estuvo cargada de exhibiciones, funciones, actividades y charlas, que contempló además la realización de dos exitosos ciclos de danza contemporánea: OtroSur y Prácticas Para Estar Juntas.

Específicamente en marzo contaremos con tres artistas que estarán desarrollando sus trabajos, todos en distintas fases de su creación, en nuestro espacio. De estas, dos de los artistas realizarán aperturas gratuitas para la comunidad esta semana.

Esto, sin dejar de lado lo que dio vida al Centro de Creación y Residencia: el trabajo de investigación al interior de NAVE a partir del llamado a artistas de todas partes del mundo para realizar residencias en nuestro espacio. 

Este año, NAVE continúa con su misión de darle valor a la creación y al trabajo de experimentación, por lo mismo en 2018 contaremos con una serie de residencias que además de seguir las líneas de trabajo que se han estado realizando desde 2015, se suman las “residencias técnicas”, donde los artistas podrán experimentar al interior con las herramientas del espacio en conjunto con nuestro equipo técnico para investigar los métodos de hacer.

Este mes recibimos al coreógrafo francés David Wampach quien estará realizando su residencia “EXOEXO” donde, de la mano de 10 artistas nacionales, trabajará sobre el cuerpo y la desnudez desde distintas disciplinas que van más allá de la danza. Su apertura de residencia se realizará este viernes 16 a las 20 horas.

Además, contaremos con la artista portuguesa Cristina Planas y la bailarina española Daniela Cruz quienes están preparándose para el estreno que tendrán en Portugal de la pieza “UM[UNIMAL]”, obra que se enfoca en los movimientos de resistencia, como la marcha, y cómo esta se hace parte en la danza y sus binarios. 

La performance contempla estas marchas en distintos estilos de baile y su apertura gratuita será el miércoles 14 a las 20 hrs.

Por último, cerramos el mes con la participación de la artista nacional Loreto Caviedes quien estará realizando la primera residencia técnica en NAVE.

 Apoyada por el Goethe Institut a través de la convocatoria DenkTanz, la artista continuará trabajando en su obra “CENIT” -la cual ha tenido dos instancias de trabajo en NAVE; primero como una residencia de investigación y después en 2017 en una residencia que culminó con el estreno de la obra-.

En esta tercera fase la artista trabajará junto con el equipo técnico para experimentar en nuestra Sala Negra con los equipos y herramientas para continuar su trabajo en torno al “archivo”.

Para inscribirte a las aperturas gratuitas a realizarse esta semana entra a www.nave.io/residencias Para inscribirte a las aperturas gratuitas a realizarse esta semana entra a www.nave.io/residencias

Arte Mapuche



 


El pueblo mapuche es y ha sido siempre una de las etnias originarias más importantes de Chile, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos.


 En este libro, Editorial Artemisa, presenta al lector, un recorrido por el pasado artístico del pueblo mapuche, un pasado pleno de belleza manifestado en su amplísima producción textil, en el trabajo de la plata, la madera, la cestería y la alfarería.

Su historia y cosmovisión, sus creencias y organización social son también parte integrante de esta obra, cuyo principal interés es el de difundir una cultura de características ancestrales.

Asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur del país, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunches y huilliches, los mapuches presentaron una encarnizada resistencia a la dominación española durante todo el siglo XVI, hasta el punto de expulsar definitivamente a los castellanos de su territorio, luego de la gran rebelión que duró desde 1598 a 1602.

La Guerra de Arauco se prolongó toda la primera mitad del siglo XVII, decayendo luego de la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha desde la cual las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en la familia mapuche, fruto de su expansión a las pampas argentinas y la intensificación del comercio entre éstos y los criollos.

Los mapuches debieron resistir durante todo el siglo XIX la intensa presión de las nuevas repúblicas de Chile y Argentina, que a través de respectivas campañas militares ocuparon la región.

La integración de la Araucanía al territorio chileno en 1882, provocó el derrumbe de toda una sociedad que había encontrado la manera de adaptarse a siglos de lucha y contacto fronterizo siendo confinados en territorios delimitados por el Estado, cerrándose el tránsito entre Chile y las pampas argentinas y obligándolos de esta manera, a convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad entre la zona costera y la precordillera andina.

La conformación de grandes latifundios a partir del remate de llamadas "tierras baldías", por parte del Estado, agravó la situación, creando una estructura agraria fuertemente desigual, a la vez que se sumaron, durante la primera mitad del siglo XX, las exacciones y estafas a comunidades mapuches, que vieron mermadas grandes partes de sus tierras.

El crecimiento demográfico y la contracción de las tierras comunales, dio inicio a una intensa corriente de migración campo- ciudad, lo que ha llevado a que hoy más de la mitad de los mapuches chilenos vivan en las ciudades.


lunes, 12 de marzo de 2018

La distancia entre nosotros



Reyna Grande nos presenta La distancia entre nosotros.
 
Historia divertida y desgarradora al mismo tiempo, que nos muestra cómo es la experiencia de ser inmigrante y retrata a la perfección los desafíos y dificultades que Reyna y sus hermanos tuvieron que enfrentar para asimilar una nueva cultura, un nuevo idioma y una vida familiar en El Otro lado.


La historia publicada por Zigzag, parte cuando sus padres deciden cruzar ilegalmente la frontera mexicana en busca del sueño americano entonces,  Reyna y sus hermanos se ven forzados a vivir con su abuela, mientras esperan que sus padres regresen para comenzar una nueva vida junto a ellos.

Pero las cosas no salen como lo planearon, y Reyna debe preparar su propia travesía hacia El Otro Lado, para vivir con el hombre que ha cautivado su imaginación durante años: su padre ausente.

Presentan antología de cuentos de Marcelo Lillo.



Los cuentos de Marcelo Lillo, publicados por Lumen, son pequeñas odas a la cotidianidad, en las que vidas sin especial relieve ni glamour adquieren una nueva profundidad.

Por otro lado, la generosidad, la miseria, la fragilidad y la grandeza afloran en historias que nos revelan la abismal soledad que resuena en el centro de las relaciones humanas.

Un hombre que lleva su vida entera encerrada en un coche destartalado y se gana el sustento vendiendo espléndidas mentiras, o unos hermanos que vuelven a encontrarse con el padre cuando ya no queda nada por decir y perdonar.

Luego, de repente, la voz de una mujer cansada de un hombre que la hizo feliz, o un joven que lee en voz alta y una niña que escucha para olvidar... Entre camas deshechas y jarrones rotos, con las luces apagadas para contar la verdad, bailan los cuentos de Marcelo Lillo, un narrador que muestra de cerca la desolación y de vez en cuando se asoma con pudor a la felicidad.

No estamos hablando de un autor joven que apunta maneras, sino de un hombre maduro, dueño de un estilo que lo une a los grandes maestros y que hace tiempo ya, publicó algunos de sus trabajos.

Sin embargo, pasaron los años y Lillo iba acumulando sus hermosas historias en un cajón sin atreverse a más y sin salir de Niebla, un pequeño pueblo costero ubicado en la región de los Ríos y cercano a la ciudad de Valdivia.

De vez en cuando, como todo el mundo quiere ser un homenaje a un gran maestro casi desconocido. ¿Cabe que sea tarde ya o que Niebla quede a trasmano? Nunca es tarde y nada está lejos cuando hablamos de buena literatura.

Marcelo Lillo nació en 1957. Comenzó a escribir a los quince años y a los cuarenta y cuatro, se dedicó de manera exclusiva a la literatura después de trabajar en una decena de oficios diversos.

A los cincuenta publicó su primer libro en España, El fumador y otros relatos (2008), que obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte. Un año más tarde, publicó Gente que baila sola y meses después Este libro vale un cadáver y Cazadores.

El gesto de Héctor: Ensayo ahonda en la figura del padre y su rol en la actualidad

El gesto de Héctor. Prehistoria, historia y actualidad de la figura del padre, el ensayo del sociólogo y analista junguiano Luigi Zoja, trascendental para entender la figura paterna en la historia occidental y su rol en la actualidad, es traducido al español por primera vez.

Luigi Zoja, uno de los más relevantes intelectuales italianos, se ocupa en este ensayo, publicado por Taurus, de los orígenes y de la figura del padre desde un punto de vista histórico, antropológico y psicológico.

Desde la prehistoria, pasando por la sociedad patriarcal y matriarcal, la mitología griega, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, hasta la actualidad e incorporando una reflexión final respecto de la figura del padre en nuestros días, el autor profundiza en algunas figuras míticas de la antigüedad clásica como imágenes arquetípicas del padre y modelo de las paradojas a las que este se enfrenta.

Zoja nos conduce en una reinterpretación vibrante de la paternidad desde Homero y Virgilio hasta el siglo del cine y el totalitarismo.

Ilumina la eterna división de lo masculino entre dos identidades unificadas (hombre/padre), en el corazón de la cuestión de "convertirse en padre", mediante emotivos ejemplos, como el magnífico gesto de Héctor que, tras quitarse el casco, eleva a su hijo y ruega a los dioses para que este lo supere en fuerza.

El autor estará de visita en nuestro país para participar del Festival Puerto de Ideas el 14 de abril en Antofagasta y el 17 de abril en Encuentros de El Mercurio en Santiago.

domingo, 11 de marzo de 2018

Publican libro sobre la compleja relación mujeres y Estado

El libro “El estado y las mujeres: El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones” invita a tomar conciencia de que, aun cuando las mujeres entraron a la realidad social gracias a una serie de luchas sistemáticas y se transformaron en nuevos sujetos sociales, todavía viven en una posición secundaria en el Estado.

El libro, publicado por RIL Editores, será presentado el jueves 15 de marzo a las 18:00 horas en el edificio del ex Congreso Nacional, ubicado en Compañía 1131.

Además de la coordinadora del texto, Javiera Arce Rifo, tomarán la palabra Lily Pérez, senadora de la República; Julieta Suárez Cao, Doctora en Ciencia Política; Laura Albornoz, académica de la Universidad de Chile y Beatriz Sánchez, periodista y política.

El libro reúne textos de un conjunto de expertas de las más variadas disciplinas, que expresan una mirada crítica de la acción del Estado en los últimos años y plantean una propuesta progresista, con énfasis en la superación de las desigualdades, que necesariamente contenga y releve situaciones propias de la vida cotidiana de miles de mujeres en Chile y en el mundo
.

La publicación, entrega luces cómo las mujeres deben avanzar para que, naturalmente, puedan encontrar su lugar en la sociedad sin la necesidad de «ser autorizadas» a ingresar sino más bien, de tomar el espacio de relevancia social que les pertenece y no temerle al ejercicio del poder, hablar en las salas de clase, a pensar diferente, a opinar fuerte y claro, a disputar la hegemonía social y política de la sociedad chilena.

Lo anterior, por la necesaria transformación de las instituciones políticas, sociales y económicas, para que este sector social ignorado por siglos y condenado a «desarrollarse» en la esfera privada, aguantando la violencia, el maltrato y la dominación por parte de otro puedan romper este círculo vicioso de relaciones sociales.

Constituye un grito de protesta para que los representantes políticos,  comiencen a poner atención en las consecuencias de sus omisiones o los tratamientos superficiales que se realizan,  para justificar la «incorporación» de la perspectiva de género en el quehacer del Estado.

 Javiera Arce Riffo, coordinadora del libro, es licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile además de columnista, en distintos medios de comunicación escrita entre los que destacan El Mostrador y el blog Voces del diario La Tercera.

Emotivo lanzamiento del CD “Bianchi inédito”



La presentación del CD “Bianchi Inédito”, que rescata ocho obras del Premio Nacional de Artes Musicales 2016, el destacado compositor y director Vicente Bianchi, que fueron musicalizadas por la Orquesta de Cámara de Chile, se realizó el pasado 8 de marzo en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Irarrázaval 1564, Ñuñoa, Santiago)

 Tras la ceremonia, la subsecretaria de las Culturas Ana Tironi destacó la importancia del lanzamiento de este CD que contiene material inédito de Vicente Bianchi.

“Representa el objetivo del quehacer del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es decir, llegar a la ciudadanía a través la música y homenajear al Maestro Bianchi, con el teatro lleno, la Orquesta interpretando magistralmente sus obras inéditas, es algo que nos llena de orgullo”.

En la oportunidad, un emocionado Vicente Bianchi agradeció a la directora de la orquesta de Cámara de Chile, Alejandra Urrutia “el hermoso trabajo logrado, pues era mi sueño poder grabar toda mi obra y este disco cumple con ese largo anhelo”. 

La directora Alejandra Urrutia, quien encabezó el trabajo musical, resaltó que “culmina periodo muy especial pues pude conocer y trabajar de cerca con el maestro, conversar sobre las obras y de como él quería que fuesen interpretadas durante muchas horas en su casa y para mí, ha sido un camino inolvidable. Él es un hombre muy noble y tremendamente agradecido de nuestro país y le tengo mucha admiración por eso”.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán destacó “el cumplimiento de la palabra empeñada del ministro Ernesto Ottone, quien se comprometió hace más de dos años con quienes promovimos que el rescate de la obra del maestro Bianchi pudiera producirse”. 

Chahuán explicó que, al igual que los senadores Antonio Horvath y Adriana Muñoz, nos sumamos “al empeño infatigable de la familia de don Vicente, de muchos artistas y amigos que entendieron la importancia de generar las condiciones para grabar sus obras aún no musicalizadas, de manera de recuperar el trabajo de quien ha hecho un tremendo aporte a nuestro patrimonio intangible”. 

En el marco de la presentación del CD, la Orquesta, perteneciente al Ministerio las Culturas, las Artes y el Patrimonio, interpretó “Momento andino”, incluida en el recién lanzado CD, bajo la dirección Alejandra Urrutia.


Vicente Bianchi (Santiago, 1920) es pianista, compositor, arreglador y director de orquesta y coro, y licenciado en Ciencias y Artes Musicales, mención Composición, de la Universidad de Chile. A los 12 años ingresó al mundo de la radio, ocupación que lo llevó a trabajar como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales.

Luego de varios viajes a Perú —donde cosechó gran éxito— regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años.

En 1964 creó su Misa a la chilena, la que incluye sonidos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez, compuso la obra Te Deum Laudamus; la que desde entonces, y por más de 40 años, ha sido interpretada por coros y por la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Te Deum de Fiestas Patrias.

Además de su actividad como compositor e intérprete, Bianchi ha sido un importante impulsor de la actividad orquestal y coral en el país, creando diversas agrupaciones corales y culturales y dirigiendo, entre 1989 y 1992, el coro de la Universidad de Santiago de Chile.

Entre las obras más recordadas de Vicente Bianchi se encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera (1956), Canto a Bernardo O´Higgins (1956), A la bandera de Chile (1970), Las Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960).

También es recordado por su participación como arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960. Otros de sus trabajos más significativos son sus arreglos orquestales de Danzas regionales de Chile para orquesta sinfónica (1996).

La Sinfónica Nacional ofrecerá un viaje por el cosmos con La guerra de las galaxias y Los planetas

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile este viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, p...