jueves, 26 de junio de 2025

Con éxito de taquilla, se estrenó la ópera “Carmen”, de Georges Bizet, en CorpArtes

 Este miércoles 25 de junio, en CorpArtes y a tablero vuelto, se estrenó la ópera “Carmen”, a cargo de Merlín Comunicaciones.

El montaje contó con la reggie de Gian Paolo Martelli, y un elenco de artistas nacionales e internacionales, encabezado por Luciana Bueno y Marisel Martínez, en el rol de Carmen; el tenor italiano Fabio Armiliato como Don José, que por primera vez se presenta en Chile y Gonzalo Tomkowiack en el mismo rol; Patricio Sabaté como Escamillo y Constanza Olguín como Micaela.

El elenco actuó junto a la Orquesta Filodramática de Chile, bajo la batuta del maestro Eduardo Gajardo Schmidlin y el Coro de la Universidad Católica de Temuco.

Este montaje de “Carmen” nos presenta esta historia de amor y traición, que ha cautivado audiencias en todo el mundo, por más de un siglo. La sensualidad y el juego de la música de Bizet, transportan a la audiencia a la España del siglo XIX, donde la pasión y la fatalidad se entrelazan en un drama sin igual.

Fabio Armiliato es un tenor italiano, nacido en Génova, reconocido por su poderosa voz y emotiva interpretación en el repertorio operístico internacional. Ha cantado en los teatros más prestigiosos del mundo, como La Scala de Milán, el Metropolitan Ópera de Nueva York, y el Ópera de Viena. También es reconocido por su aparición en la película “A Roma con amor”, de Woody Allen.

Museo Jedimar gratis para niños en estas vacaciones

 Es una de las colecciones privadas de autos antiguos más variadas de Sudamérica y también el panorama perfecto para disfrutar en estas vacaciones de invierno.

El Museo Jedimar exhibe más de 70 automóviles de diversas épocas y estilos -aunque la colección sobrepasa los 160 vehículos-, todos con historias increíbles, que podrás conocer con entrada gratuita a los menores de 16 años en estas vacaciones escolares.

El museo alberga verdaderas joyas del mundo automotriz, como el vehículo más antiguo en funcionamiento en Chile: un Renault de 1908 que está en perfecto estado, a otros casi únicos como un enorme Cadillac del 59.

A muchos llama la atención el Ford GT40 de 1966, modelo que ganó cuatro veces consecutivas las 24 Horas de Le Mans, que fue protagonista de la película “Ford v Ferrari” y del que hay apenas 30 unidades en todo el mundo. 

Los autos en exhibición han sido restaurados por un equipo de desabolladores, pintores, mecánicos y tapiceros del museo, que mantienen los vehículos en perfectas condiciones, ya que varios participan en otras exhibiciones y competencias.

El museo Jedimar debe su nombre a las siglas de Jesús Diez Martínez, fundador de Turbus y creador de este atractivo espacio.

Para estas vacaciones de invierno 2025, el museo estará abierto el viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de junio. Y, desde el martes 1 al domingo 6 de julio, siempre de 10.00 a 17.00 horas. Entrada general: $7.500. Niños hasta 16 años, liberados de pago. Adultos mayores y universitarios: $4.000. 

San Francisco de Borja 1240, Estación Central. Estacionamiento gratuito.www.museojedimar.cl

Pedro Pablo Prudencio regresa para dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en dos conciertos gratuitos

 
“Ravel y Francia” es el título del programa musical que promete ser una experiencia imperdible en ambas presentaciones, y que incluye obras clásicas del repertorio francés, como Shéhérazade y Espejos de Maurice Ravel, Danza macabra de Saint-Saëns y El aprendiz de brujo de Dukas.

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) continúa su temporada 2025 recorriendo diversos escenarios de la Región Metropolitana. 

En julio, ofrecerá dos conciertos gratuitos en CorpArtes y en el Teatro de La Florida con un programa que además se enmarca en las conmemoraciones de los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel.

Bajo la dirección de Pedro Pablo Prudencio, quien luego de casi 10 años de haber dirigido a la OSNJ, regresa para liderar junto a  los jóvenes músicos la interpretación de algunas de las obras más emblemáticas de Maurice Ravel. 

El programa propone una experiencia sonora envolvente y emotiva, y contará además con la participación solista de la soprano Camila Guggiana Stuparich.

“Estoy muy contento de volver a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil después de tantos años, el trabajo con los jóvenes talentos las nuevas generaciones de músicos que van surgiendo es algo que me fascina me apasiona muchísimo” comenta Pedro Pablo Prudencio, director invitado de la OSNJ.

En esta oportunidad, tendremos un repertorio fantástico con obras de compositores franceses.

Por una parte, el compositor Francés Maurice Ravel, que era un gran pianista y un mejor instrumentador, ya que muchas obras que él compuso las transcribió para orquestas de forma magistral, encontrando colores inimaginables con la orquesta.

El más famoso ejemplo, es una obra que él no escribió, pero si la instrumentaliza, que es Cuadros de una Exposición de Músorgski y que se hizo más famoso aún por la interpretación de Ravel. También, tenemos un ciclo de tres canciones de Shéhérazade que es una temática que le fascino mucho a Ravel, incluso pensó hacer una obra con esta maravillosa cuentacuentos de las mil y una noches.

Por otra parte, tenemos a Camille Saint-Säens, con la danza macabra, una obra famosa donde hay un solo de violín, pero no es cualquier solo, ya que la violinista debe bajar la cuerda Mi, de tal forma que se forme un tritono: el símbolo del diablo y de la muerte y finalmente, tenemos el Aprendiz de Brujo que todo el mundo debe conocer por la película Fantasía”, añadió el director de orquesta.

Por su parte Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, expresa que “cada presentación de la OSNJ es una oportunidad para mostrar la disciplina, el talento y la dedicación de sus integrantes. A su vez, es una invitación a la comunidad a reencontrarse con la música sinfónica en espacios de gran nivel y con acceso gratuito.

Estos conciertos reflejan el espíritu de la FOJI que es formar con excelencia y permitir que más personas accedan a conciertos sinfónicos. En esta ocasión, el público podrá disfrutar de un repertorio complejo e intenso, con obras de gran valor musical, bajo la dirección del destacado maestro Pedro Pablo Prudencio y la fantástica interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil”

Para finalizar Prudencio comenta que este concierto es imperdible “porque nos va a llevar a diferentes fantasías: un barco sobre un océano; después al mundo de Shéhérazade que va describiendo diferentes lugares de asía, un mundo de fantasía muy bien descrito;  luego la fantasía de la muerte que comienza a hacer bailar a los esqueletos y este Aprendiz de Brujo que hace bailar a las escobas”.

El primer concierto se realizará el jueves 3 de julio a las 20:00 en el Teatro CA660 del Centro Cultural CorpArtes.

La entrada es gratuita, previo retiro de tickets en www.ticketplus.cl. Mientras que la segunda presentación está programada para el sábado 5 de julio a las 20:00 hrs en el Teatro Municipal La Florida, entrada gratuita previo retiro de tickets en www.teatrolaflorida.cl

Programa Musical: 3 y 5 julio

De Camille Saint-Säens se interpretará Danza Macabra, Opus 40. De Maurice Ravel, Shéhérazade con las siguientes piezas musicales: I. Asia; II. La flauta encantada y III. El indiferente. En esta oportunidad la solista será  Camila Guggiana (Soprano)

Nuevamente de Maurice Ravel se interpretará Espejos, Nº3 Una barca sobre el océano, M. 43 y finalmente, de Paul Dukas, el aprendiz de brujo

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

La temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 RESERVA DE ENTRADAS Y PROGRAMA DEL CONCIERTO AQUÍ

Más información en www.foji.cl

FINTDAZ presentará “Nosotras las monstruas” en el Salón Municipal Tarapacá

 En el Mes del Orgullo LGBTQIA+, la décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentará dos funciones de la obra “Nosotras las monstruas” (+14) de la Compañía CoArtRe (Santiago de Chile), las cuales se realizarán el 26 y 27 de junio, en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, ubicado en Serrano 246.

Se trata de un montaje inspirado en “Las Criadas” de Jean Genet, dirigido y adaptado por Jacqueline Roumeau y en el que actúan Cristian Gajardo, Héctor Alvarado, Constantino Racordón, Argenis García y José Zapata.

Festival

La directora de “Nosotras las Monstruas”, contó que le parece muy “interesante estar en un festival como FINTDAZ por su trayectoria, además, descentralizar la cultura es una de las prioridades de CoArtRe, hace muchos años estuvimos en Iquique en el Teatro Municipal y también en un festival”.

Sobre dicha adaptación, explicó que “habla de la inclusión, algo muy importante en estos tiempos. También es importante poner énfasis en la recuperación de los territorios en disputa, en donde nuestros personajes quedan del lado de lo monstruoso. 

Nos hemos inspirado en las criadas de Jean Genet, por lo que abarca la lucha de clases, los oprimidos y los opresores, es una crítica política social”.

El montaje tiene una duración de 75 minutos y se enmarca en los Hitos Programáticos de junio de FINTDAZ. 

Las entradas gratuitas estarán disponibles en fintdaz.cl, a partir del miércoles 25, y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

miércoles, 25 de junio de 2025

Premios Pulsar anuncia los shows de su ceremonia 2025

 Glup, Saiko, Manuel García, Luis Jara y La Combo Tortuga, son otros de los artistas que el próximo domingo 6 de julio liderarán la premiación más importante de la música chilena, que incluirá también un homenaje a Tommy Rey y que por primera vez irá en horario vespertino, con transmisión de TVN.

La ceremonia más importante de la música nacional inicia oficialmente la cuenta regresiva hacia su jornada clave: Premios Pulsar 2025, galardón impulsado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), ya tiene definidas sus coordenadas oficiales, así como la parrilla de artistas que acompañará la definición de las principales categorías en disputa.

Todo ocurrirá el próximo domingo 6 de julio desde las 18:30 horas, cuando en los estudios de TVN —canal que transmitirá la premiación junto a radio Bío-Bío— se active un escenario especialmente preparado para la ocasión y en el que tendrán lugar cinco llamativos números musicales, que conservan la tradición histórica de Pulsar: Dar pie a versiones únicas y a colaboraciones inéditas en la escena local.

Esa marca estará desde la entrada con el que está llamado a ser uno de los momentos más emotivos de la velada: El homenaje al recién fallecido Tommy Rey.

La Combo Tortuga y Luis Jara serán los encargados de liderar un tributo que contemplará dos momentos, con el fin de realzar las cualidades interpretativas que Patricio Zúñiga lució tanto en la cumbia como en el bolero, en un cuadro que completarán las voces de Alanys Lagos y Karla Melo.

El rock y la potencia femenina de nuestra escena, en tanto, estarán representados por Saiko, banda liderada por Luciano Rojas y Denisse Malebrán, quienes estarán acompañados por Karla Grunewaldt y Masquemusica, evidenciando su influencia en las nuevas generaciones de artistas y la huella que han dejado en la música local, a 25 años de su debut.

Pero si se trata de cumbres, la cantautoría nacional vivirá la propia, con la presentación conjunta de Fernando Ubiergo y Manuel García. Armados con sus guitarras, ambos repasarán temas emblemáticos de sus repertorios, tendiendo un puente entre dos generaciones de una de las tradiciones más importantes para la música local.

Finalmente, la fiesta se vivirá a ritmo de pop y de sonidos urbanos, con las presentaciones de Glup y Jere Klein. La banda de los hermanos Koko, Rodrigo y Vid Stambuk recorrerá sus éxitos con renovados arreglos, en un segmento que promete invitados y otras sorpresas.

El cantante nacido como Jeremías Tobar, por su parte, no sólo mostrará las armas que lo han transformado en una de las figuras clave de la escena urbana con apenas 19 años, sino que además estrenará un single que lo llevará a un género hasta ahora inexplorado, como la salsa.

De cara a esta nueva entrega de los Premios Pulsar, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, no ocultó sus expectativas, ya que "luego de diez años vemos con mucha satisfacción que esta ceremonia ha logrado instalar su sello y que muchos amantes de la música la esperan no sólo para ver quiénes son los ganadores o ganadoras, sino también para disfrutar de shows que ya sabemos que serán únicos. 

En este escenario se han dado combinaciones que no se han vuelto a repetir, hemos escuchado versiones únicas y han nacido alianzas entre artistas que luego han perdurado.

Todo eso volverá a estar presente esta vez, con figuras como Glup, Jere Klein o con el homenaje que haremos a nuestro querido Tommy Rey, lo que da cuenta de la diversidad que caracteriza a los Pulsar y la apertura que tenemos hacia una audiencia lo más amplia posible".

Esa amplitud y diversidad es también el criterio que primó a la hora de apostar por un nuevo horario, que Osorio espera se traduzca en público de distintas edades y estilos siguiendo las transmisiones. "Decidimos probar con un nuevo día y horario, y eso es algo que nos entusiasma mucho, porque podremos tener a la familia entera conectada con la música chilena", asegura.

“Papelucho y el marciano” se exhibirá en Villa Alemana y “31 Minutos, la película” en Quilpué

  Destacando panoramas para las vacaciones de invierno, esta semana el Centro Cultural Quilpué Audiovisual tendrá funciones para un público infantil y familiar en Villa Alemana y Quilpué.

 El martes 24 a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana se proyectará Papelucho y el marciano del director Alejandro Rojas Téllez y basada en la novela de la escritora chilena, Marcela Paz.

 Esta animación cuenta cómo Papelucho se encuentra cara a cara con un marciano con el cual forma una rápida amistad. Cuando su nuevo amigo se le une mágicamente, causando que actúe extrañamente frente a otros, Papelucho es forzado a tratar de devolver al marciano de vuelta a su hogar, a Marte.

Y el jueves 26 a las 19.00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué se mostrará 31 Minutos, la película de Álvaro Díaz y Pedro Peirano.

La cinta está basada en el famoso programa infantil que alegró tantas infancias y cuenta las aventuras de Tulio Triviño y sus amigos mientras tratan de recuperar a Juanín Juan Harry de las manos de la malvada multimillonaria Cachirula, quien lo tiene secuestrado para completar su colección de animales exóticos.

La entrada para ambas funciones es liberada y el ingreso por orden de llegada.

 El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso y la Municipalidad de Villa Alemana. Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl  Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

martes, 24 de junio de 2025

UNAB invita a jóvenes de todo Chile a participar en su Concurso Nacional de Cuentos 2025

 Hasta el 14 de julio se encuentra abierta la convocatoria para participar en la cuarta edición del Concurso Nacional de Cuentos para Jóvenes, organizado por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, con la colaboración de la Cátedra Vargas Llosa.

El certamen está dirigido a jóvenes entre 15 y 25 años, chilenos o extranjeros residentes en Chile, quienes podrán postular con un cuento inédito, de temática libre, escrito en español. Cada participante podrá presentar una sola obra, la cual no debe estar compitiendo en otros concursos al momento de la postulación.

La competencia se divide en dos categorías:

15 a 18 años: cuentos de 1 a 4 páginas.

19 a 25 años: cuentos de 3 a 6 páginas.
En ambos casos, los textos deben enviarse en formato Word, fuente Calibri 11, interlineado 1,5 y márgenes normales (2,5 x 3 cm).

En ediciones anteriores más de 1700 jóvenes de todo Chile han enviados sus historias.

El director de Extensión Cultural, Felipe Karadima Skarmeta, comentó que este concurso busca promover la lectura y la escritura entre los jóvenes, en esa misma línea explicó: “sabemos que hay muchos jóvenes a los que les gusta leer y escribir, pero en Chile faltan concursos, es por eso que como Universidad queremos abrir este espacio para los jóvenes de todo Chile”.

Asimismo, agregó que “este año el foco está en sumar a jóvenes del norte y sur de Chile, para incorporar nuevas narrativas al concurso”.

Uno de los grandes atractivos de esta edición es su destacado jurado, conformado por reconocidas figuras del ámbito literario, académico y editorial: Jorge Cáceres R., doctor en Literatura y director de la carrera de Letras UNAB; Paulina Jara Straussmann, escritora especializada en literatura infantil; Nicolás Román, doctor en Estudios Latinoamericanos y editor de la Revista de Humanidades UNAB; y Raúl Tola, escritor, periodista peruano y director de la Cátedra Vargas Llosa.

El concurso premiará con giftcards de $300.000, $200.000 y $100.000 a los tres primeros lugares de cada categoría. Además del reconocimiento económico, la iniciativa ofrece una valiosa vitrina para visibilizar nuevas voces de la narrativa nacional.

Más información e inscripciones en cultura.unab.cl o escribiendo a concursocuentos@unab.cl.

Armands Abols abre la Temporada de Piano del Centro para las Artes Zoco

 El próximo miércoles 2 de julio, el pianista letón radicado en Chile inaugurará el nuevo ciclo organizado en conjunto con la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

Bajo la asesoría artística de Andrés Rodríguez, el programa contempla ocho recitales a cargo de destacados intérpretes nacionales e internacionales, como Pedro Robert, Sebastián Arredondo, Svetlana Kotova, el Dúo TALA y Marco Antonio Cuevas.

Tras el exitoso ciclo realizado en 2024, Centro para las Artes Zoco vuelve a apostar por el piano como protagonista de su programación de invierno. Desde el 2 de julio y hasta fines de octubre, se desarrollará su Temporada de Piano 2025, iniciativa conjunta con la Corporación Cultural de Lo Barnechea y bajo la asesoría artística de Andrés Rodríguez y Cristóbal Giesen.

El pianista letón Armands Abols será el encargado de inaugurar el ciclo el próximo miércoles 2 de julio, a las 19:30 horas. Con una destacada trayectoria internacional,

Abols ha sido solista junto a agrupaciones como la Royal Philharmonic Orchestra, la Gulbenkian Chamber Orchestra, la Orquesta de la Ciudad de Barcelona y la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, además de presentarse en escenarios de prestigio como la Carnegie Weill Recital Hall y la Sala de la ONU en Nueva York.

Radicado en Chile desde hace más de dos décadas, ha participado en las temporadas internacionales de las principales orquestas del país y en ciclos como “Grandes Pianistas” del Teatro Municipal de Santiago, la Temporada Internacional del Teatro Oriente, el Teatro del Lago y las Semanas Musicales de Frutillar.

Desde 2003, se desempeña como profesor titular en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral, donde ha formado a una generación de jóvenes pianistas premiados en concursos nacionales e internacionales.

Ganador en 1992 de los primeros lugares en los concursos internacionales "María Canals" de Barcelona y "Dr. Luis Sigall" de Viña del Mar, Abols ha grabado numerosos discos y desarrollado una activa labor en producción musical y audiovisual. En 2012 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, en reconocimiento a su aporte a la música y la cultura.

Para su presentación en Zoco, el pianista ofrecerá un programa íntimo y expresivo que incluye “Las Estaciones” Op. 37a de Piotr I. Tchaikovsky y una selección de Preludios y Nocturnos de Frédéric Chopin.

Grandes nombres para una temporada de excelencia

Durante los meses siguientes, el ciclo continuará con una selección de pianistas de sólida formación y destacadas trayectorias en Chile y el extranjero. El miércoles 30 de julio –siempre a las 19:30 horas– se presentará Pedro Robert, concertista y académico radicado en Turín, Italia, formado en la Pontificia Universidad Católica, el Conservatorio G. Verdi de Torino y el Royal College of Music de Londres. Su programa incluirá obras de Beethoven, Schubert y Liszt.

El 6 de agosto será el turno de Sebastián Arredondo, joven pianista formado en Chile y Estados Unidos, discípulo de Andre Watts, y actual doctor en Artes Musicales por la Universidad de Cincinnati. Reconocido por su solvencia técnica y expresividad, interpretará piezas de Beethoven, Schumann y una fantasía del propio Beethoven.

El ciclo continuará el 27 de agosto con Sten Ulloa, intérprete chileno radicado en Suecia y con formación en Estocolmo, París y Malmö. Su programa contempla obras de Rameau, Brahms y Ravel, en un recorrido por distintos lenguajes estilísticos desde el barroco francés hasta el impresionismo.

La pianista Svetlana Kotova, nacida en Rusia y radicada en Chile desde 1991, se presentará el 3 de septiembre. Académica de la Universidad de Chile y doctora en Artes Musicales por la Universidad de Oregón, Kotova ofrecerá un programa de alta exigencia, con obras de Schubert, Chopin, Balakirev, Bortkiewicz y Arensky.

Uno de los momentos destacados llegará el 24 de septiembre con el Dúo TALA, integrado por Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, referentes del piano nacional y promotores del repertorio para dos pianos y cuatro manos. Su concierto incluirá obras de Schubert, Brahms y Bizet.

En octubre, la temporada concluirá con dos presentaciones: el 1 de octubre, el pianista y académico Mario Alarcón ofrecerá un programa con piezas de Beethoven, Chopin, Debussy, Scriabin y Rachmaninoff, combinando lirismo y virtuosismo.

Finalmente, el 22 de octubre, el ciclo cerrará con el pianista Marco Antonio Cuevas, de formación internacional y trayectoria global, con un repertorio que incluirá a Debussy, Falla, Ravel y la monumental Sonata en si menor de Liszt.

Todos los conciertos se realizarán los días miércoles a las 19:30 horas en la sala principal del Centro para las Artes Zoco. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Se presenta un viaje bufonesco y subversivo con dramaturgia de Andrés Del Bosque

 El próximo sábado 28 de junio a las 19:00 hrs. se realizará el estreno de La Nave de los locos y LocOnas en la Carpa Azul, ubicada en Santa Inés #38, cerro Barón. 

La más reciente creación del director, actor y dramaturgo Andrés Del Bosque, creador de “Las 7 vidas del Tony Caluga”. En esta obra, desde el lenguaje del bufón, entrelaza historia, memoria y sátira para proponer una lectura transformadora de los cuerpos excluidos y perseguidos por la historia oficial.

Esta iniciativa, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2025, tendrá más funciones el jueves 3 de julio (19:00 hrs.) en el Parque Cultural de Valparaíso y el 5 de julio (19:00 hrs.) en la Carpa Saltimbanqui de San Antonio. 

El montaje propone un cruce inédito entre la figura arquetípica del loco, el payaso y el excluido, y la brutal historia de los zoológicos humanos que existieron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. A través de un trabajo que dialoga con las comunidades Selk’nam y recoge su memoria viva, la obra se construye como un acto escénico que, en palabras de su director, rompe el dogma de la extinción.

El proyecto nace de una reflexión profunda sobre la historia de los rituales populares europeos, como la fiesta de los locos o el festum stultorum, celebraciones carnavalescas donde el orden se invertía y el bufón, el marginal o el hereje ocupaba por un día el lugar del poder.

“La sociedad como conjunto producía una liberación para ver el mundo al revés, para poder imaginar otro mundo posible, no vivir solamente con la fatalidad de un destino que no se puede cambiar, sino que reconocer algo que es esencial y vital, que es la metamorfosis”, afirma Andrés Del Bosque. 

Esa mirada, inspirada también por autores como Humberto Maturana y Michel Foucault, se transforma en la premisa de una creación teatral que busca restituir dignidad a lo diverso, a lo monstruoso, a lo que ha sido históricamente arrojado fuera de los márgenes.

La obra toma su título de La nave de los locos, un célebre poema satírico escrito por Sebastian Brant en 1494. Este texto fue un fenómeno editorial en su época. En él, Brant imagina una barcaza repleta de necios que navegan sin rumbo hacia Narragonia, la tierra de los locos, en una sátira de la corrupción social y espiritual de su tiempo.

Pero más allá de la ficción, esta “nave” tiene un correlato histórico: se documenta que durante siglos en Europa se expulsaba de las ciudades a personas consideradas indeseables —locos, prostitutas, herejes, homosexuales, artistas— embarcándolas en naves sin destino, condenadas a una errancia perpetua.

“Ese gesto fundacional —expulsar lo que no se comprende— es el mismo que recorre la historia colonial latinoamericana”, dice Del Bosque. “Es el mismo que llevó a confinar, exterminar o ridiculizar a los pueblos originarios.”

Desde ese marco, el montaje establece una conexión directa con los zoológicos humanos, práctica racista que alcanzó su auge entre los siglos XIX y XX, y que consistía en la captura, traslado y exhibición pública de personas indígenas de África, Asia y América Latina como parte de muestras etnográficas, circos y ferias universales. En 1889, durante la conmemoración de la Revolución Francesa, fueron llevados a París once indígenas: primero Kawésqar, luego Mapuche y finalmente Selk’nam.

Fueron exhibidos como parte del espectáculo colonial. En el mismo periodo, expediciones como las de Carl Hagenbeck, Julius Popper y Maurice Maître participaron activamente en esta maquinaria de deshumanización.

“La historia que nos contaron es que los Selk’nam se extinguieron. Pero eso no es cierto. No se extinguieron, se transformaron, se cruzaron, se reinventaron. Y nosotros recogemos esa paradoja y la llevamos al escenario: en esta obra, son ellos quienes traen de vuelta, en jaulas, a quienes los capturaron.

Es un acto de justicia poética, pero también de risa bufonesca. Porque lo hacemos desde el humor, desde el absurdo, desde el mundo del clown”, explica Del Bosque.

El concepto del Wetiko cobra especial relevancia, es una figura tomada de la espiritualidad de los pueblos algonquinos de Norteamérica: un caníbal espiritual, un ser que ha perdido su empatía y consume a otros por codicia.

“El Wetiko no es un mito del pasado. Es una imagen del presente. El Wetiko es el colonizador que se alimenta de los cuerpos, de las tierras, de la cultura del otro. Es el empresario que convierte pueblos en recursos. En nuestra obra, mostramos a los verdaderos bárbaros como caníbales modernos. No los indígenas, como nos hicieron creer. Sino los civilizados, los colonizadores”, señala el director.

La creación de la obra fue un proceso de investigación escénica colectiva, apoyada por representantes de la comunidad Selk’nam, como José Luis Vasquez Chogue, para abordar elementos como la ceremonia de Hain. La obra prescinde de un guión tradicional y se construye desde el juego, la improvisación y la musicalidad del habla.

Se utilizan décimas espinelas, verso pareado y octosílabo, junto a cantos populares. “Como decía Nicanor Parra, el verso nos une, la prosa nos divide. Nosotros apostamos por ese lenguaje sonoro, ancestral, que conecta con algo más profundo que el discurso”, señala Del Bosque.

El elenco está compuesto por artistas con formación en circo, teatro físico y técnicas bufonescas, en Valparaíso. En escena, los intérpretes encarnan figuras como Carl Achenbach, Julius Popper, Madame Behety o José Menéndez, “rey de la Patagonia”, y los enfrentan a los espíritus metamorfoseados de quienes un día fueron tratados como objetos. Son los cuerpos pintados, los sobrevivientes, los que ahora narran.

Tras cada función, se realizará una mediación con el público, facilitando espacios de diálogo y reflexión. “Queremos provocar risa, pero también sorpresa y distancia crítica. Que el público se pregunte cómo hemos construido la historia, qué voces se han silenciado y por qué”, afirma el director. 

Las funciones serán gratuitas con aporte voluntario. El estreno está programado para el sábado 28 de junio (19:00 hrs.) en la Carpa Azul ubicada en Santa Inés #38, cerro Barón, el 3 de julio se realizará una función para público general (19:00 hrs.) en el Parque Cultural de Valparaíso y el 5 de julio (19:00 hrs.) en la Carpa Saltimbanqui de San Antonio.

Se dictará un taller abierto a la comunidad sobre Mediación de Cine y Formulación de Proyectos

 En el marco de su 3a Escuela de Mediadores de Cine Chileno, que cuenta con actividades en línea para todo Chile, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual realizará un taller intensivo de Mediación de Cine y Formulación de Proyectos en modalidad presencial para toda la comunidad de Quillota.

 La actividad es con cupos limitados y requiere de una postulación a través de la página www.quilpueaudiovisual.cl

Pueden participar profesionales del campo audiovisual, gestores/as culturales, mediadores/as que se desempeñen en Organizaciones Culturales, Centros Culturales, Salas de Cine, Municipalidades, Muestras y Festivales de Cine, así como también estudiantes de carreras afines.

 Sobre la importancia de esta iniciativa, Laura Espinoza, Encargada de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual señala: “Aprender herramientas prácticas para la formulación de proyectos culturales es fundamental para que los cultores y cultoras de la comuna de Quillota puedan sacar adelante sus ideas, así que esperamos que aprovechen esta gran oportunidad de tener este curso intensivo y con un profesional que se dedica precisamente a enmarcar las ideas y transformarlas en casos de éxito”. 

El taller tendrá lugar los viernes 4 y 11 de julio de 15.30 a 20.30 horas en la Sala de Formación del Centro Cultural Leopoldo Silva, ubicado en Av. 21 de Mayo #200, Quillota. Y considera certificación para todas aquellas personas que finalicen el proceso con el 100% de la asistencia. 

Quien estará a cargo de llevar el proceso adelante es Raúl Ramírez, diseñador gráfico y Magíster en Marketing y Dirección Comercial, con trayectoria en el desarrollo de proyectos innovadores en diversas industrias. 

Ha liderado equipos y estrategias de marketing para marcas reconocidas, y actualmente se desempeña como docente en diseño y marketing digital. Su enfoque se basa en integrar la creatividad con la estrategia para generar soluciones efectivas y con impacto social. 

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración de la Red de Salas de Cine Independientes, EFE Trenes Valparaíso, las municipalidades de Quillota, Villa Alemana, Quilpué y Quintero. 

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Exposición fotográfica reúne a la comunidad en torno al arte, el territorio y la memoria colectiva.

  Una jornada marcada por la conexión con el paisaje, la identidad y la defensa del territorio se vivió el pasado jueves 7 de agosto durante...