martes, 17 de junio de 2025

Inicio de temporada de la OSEM de FOJI con concierto gratuito en Teatro de Carabineros

 La OSEM inicia una nueva temporada de presentaciones bajo la dirección titular de Jaime Cofré, quien conducirá por los próximos dos años el desarrollo artístico y formativo del elenco, el cual reúne a jóvenes de entre 12 y 17 años provenientes de distintas comunas de la Región Metropolitana.

Desafío que buscará otorgar continuidad y fortalecer al sólido nivel formativo que posee actualmente sus integrantes gracias al trabajo mancomunado y estrecho de todo el equipo de instructores y profesionales a cargo de su formación.

Trabajo colectivo que busca promover la excelencia musical, acompañando el crecimiento de cada joven, mediante aprendizajes que potencian la formación integral y colaborativa

Para Jaime Cofré, llegar a dirigir la OSEM de FOJI “Es una emoción muy grande y una tremenda responsabilidad. Llegar desde otra región, a una institución que posee la infraestructura tanto técnica como instrumental, con instructores y un soporte psicoemocional para los jóvenes músicos es simplemente maravilloso.

Además, la posibilidad de hacer música y compartir con los alumnos mi experiencia como músico de orquesta es para mí motivo de gran alegría”.

En este primer concierto de la temporada 2025, titulado “Concierto Sinfónico de Invierno”, a efectuarse el próximo 24 de junio a las 19:00 horas, en el Teatro de Carabineros, la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) interpretará obras tales como: Obertura la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, Peer Gynt de Edvard Grieg, Andante de Alfonso Leng y Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert. Será un viaje sonoro con piezas musicales cuidadosamente seleccionadas, que pondrán en valor la expresividad y técnica de los jóvenes intérpretes.

Jaime Cofré, director titular de la OSEM indica la importancia de realizar el debut en el Teatro de Carabineros, señalando “todo escenario es especial, cada uno con sus particularidades, en el caso del Teatro de Carabineros es más especial aún, pues ahí, la orquesta se ha presentado en muchas ocasiones, siendo uno de los escenarios más importantes de Santiago, lo que, sin dudas, le da un realce especial al concierto”

“Para los artistas es lindo tener espacios donde las condiciones sean favorables, cómodas, dignas y un teatro es de por sí, el escenario natural para las orquestas. Entonces, tener la oportunidad de presentarse en él es tremendamente gratificante tanto para los músicos como para el público. Estoy seguro que el público disfrutará tanto como lo haremos nosotros.

Como director es de tremenda alegría poder hacer música con este lindo grupo y equipo de trabajo y creo que nos espera un lindo futuro”, añade el director titular. 

Paolo Bortolameolli, director titular de FOJI, al referirse a la incorporación de Jaime Cofré señala que “a Jaime lo conozco hace muchos años como músico de una orquesta muy querida que es la orquesta sinfónica de la Universidad de Concepción, pero también en su labor formativa y veo en él, la tremenda experiencia que trae para compartirla con los chicos de los OSEM, desde su mirada pedagógica tanto formativa, como también cercana.

Desde un punto de vista artístico formativo y humano este es un gran inicio de temporada, que marca el inicio de un nuevo capítulo donde estoy seguro que todos quienes integran la orquesta seguirán creciendo y veo este inicio con mucha felicidad, ya que la OSEM es otra de las orquestas insignes de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, por lo que le deseo lo mejor y la más grande de las bienvenidas a esta familia”.

Por su parte Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, comenta que “para FOJI, la incorporación de Jaime Cofré como director titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), reafirma nuestro compromiso con la excelencia artística y la formación integral de nuestros becados.

Jaime Cofré es un destacado y versátil músico nacional de vasta experiencia en la dirección de orquestas juveniles, cornista de la OSUC, arreglador y compositor. 

Su amplia experiencia, y el trabajo en conjunto con nuestros instructores, será fundamental para fortalecer el desarrollo musical y humano de cada integrante de nuestra orquesta”

“En este nuevo ciclo, confiamos en que su liderazgo impulsará espacios de aprendizaje, colaboración y disciplina, donde cada joven músico pueda desarrollar plenamente su potencial”, concluye Aranda.

 La entrada al concierto es gratuita, previo retiro de ticket en www.teatrodecarabineros.cl

En el programa se interpretarán piezas musicales de Wolfgang Amadeus Mozart, Alfonso Leng, Edvard Grieg y de Franz Schubert

De Wolfgang Amadeus Mozart, interpretaran la Obertura La Flauta Mágica, KV 620. De Edvard Grieg, Peer Gynt, interpretaran la Suite Nº1, op. 46: I. Estado de ánimo matutino. Allegretto pastorale; II. Muerte de Åse. Andante doloroso y IV. En el Salón del Rey de la Montaña. Alla marcia e molto marcato

De Alfonso Leng, interpretaran Andante para cuerdas y de Franz Schubert, Sinfonía D. 759 en si menor (Inconclusa): I. Allegro moderato y II. Andante con moto

Cabe destacar que, durante el año, la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), continuará presentándose en diversos escenarios de la Región Metropolitana, acercando repertorios de excelencia a públicos de diversas comunas, permitiéndoles disfrutar de una experiencia musical de alto nivel. Más información sobre los próximos conciertos de OSEM en www.foji.cl

FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Renato Garín analiza a la generación de políticos que hoy está en el poder

Renato Garín publica Los Reemplazantes: una mirada crítica y reveladora sobre la generación que hoy está en el poder.

¿Cómo llegaron a La Moneda los líderes estudiantiles que crecieron cuestionándolo todo? Esta es la pregunta en la que indaga el abogado y político Renato Garin en su nuevo libro Los Reemplazantes, una crónica aguda, íntima y sin concesiones sobre el ascenso de los milenial en la política chilena.

Con una prosa directa y perspectiva autobiográfica, Garín, autor del superventas El patio del poder, narra en su nueva publicación la trayectoria política de figuras como Gabriel Boric, Camila Vallejo y Giorgio Jackson. A través de sus propias vivencias y observaciones, el autor construye un libro provocador que desafía los relatos oficiales y explora los conflictos entre ideales y poder, entre discurso y realidad.

Los Reemplazantes —que a dos semanas de su lanzamiento se ha convertido en uno de los libros más vendidos en el país— no es solo un testimonio personal: es un ejercicio de memoria y análisis que invita a comprender las transformaciones políticas y sociales que ha experimentado Chile en el primer cuarto del siglo XXI. 

En estas 348 páginas, Garín examina y cuestiona las motivaciones que han guiado a esta nueva generación de políticos. 

Con un estilo accesible, reflexivo y sin adornos, Los Reemplazantes es un libro ideal para quienes desean entender el presente de Chile, y los desafíos y tensiones que enfrenta hoy el poder.

Renato Garín González. Creció en Melipilla y estudió en el Colegio Marambio. Ingresó en 2004 a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se tituló con distinción máxima y recibió el Premio Editorial Jurídica. Posteriormente cursó un magíster en prensa en la Universidad Católica, desarrollando la primera investigación sobre desregulación del lobby en Chile.

En 2012 obtuvo la beca Fulbright y se especializó en teoría del derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Más tarde realizó su tercer posgrado en la Universidad de Oxford. Fue electo diputado en 2018, representando a Maipo, Melipilla y Talagante.

En 2021 renunció al Congreso para postularse a la Convención Constitucional. Dentro de la constituyente, integró las comisiones de Sistema Político y Participación Popular. 

Ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado. 

Es autor de los exitosos volúmenes El patio del poder (2024), El Fracaso (2022), La gran colusión (2019), La Fronda (2017) y El lobby feroz (2016).  

Los Reemplazantes es su séptimo libro. 

Una hija reconstruye en escena a su padre con demencia

Emilio Agüero cae de su cama en 2021 mientras dormía. Desde este momento se le diagnostica una demencia por Cuerpos de Lewy que lo deja dependiente. ¿Cómo vuelve a interactuar una hija y una familia con una mente ingobernable? ¿Cómo se vuelven a reconstruir las heridas que deja una demencia?

Éste es el origen de la investigación escénica que la directora y protagonista, Ignacia Agüero, realiza a partir de un episodio personal y que se materializa en “Cuerpo de Lewy”. En la obra, Agüero cuenta con la colaboración dramatúrgica e interpretativa de Carlos Briones, Melchor Pino, Juan Diego Bonilla y Martín Acuña.

Cruzando teatro, movimiento, proyecciones y performance, el montaje expone un momento único y revelador: el almuerzo que la hija no alcanzó a tener con su padre.

En esta comida familiar fabricada artificialmente, él sólo podrá estar presente a través de réplicas y fragmentos, representado por una marioneta, resultando en un encuentro con un padre constantemente versionado.

“Quise hacer una obra sobre cómo la demencia que le fue diagnosticada a mi papá, no solo lo ha transformado a él, sino que, a mí, a mi mamá, a nuestra dinámica familiar también. La cantidad de huellas que ha ido dejando ha sido enorme.

El horror es íntimo porque nadie quiere hacerse cargo, ni verlo. Y por eso quiero mostrarlo. Que se hable, que se sepa, que se piense, que se considere, para que pueda ser sostenido en comunidad”, cuenta su creadora, Ignacia Agüero.

Tras el diagnóstico de su padre, la directora empezó a estudiar sobre el envejecimiento, creó ejercicios corporales para incentivar la movilidad en su padre, transcribió sus consultas médicas, escribió material dramatúrgico, creó una réplica del padre en arcilla y termoplástico y visitó constantemente el restaurant en el que habían acordado almorzar días previos a su deterioro fulminante.

Entonces, como acto performativo, decidió recrear este almuerzo con los fragmentos de un padre que no pudo estar, buscando conectar con él.

En escena, los cocineros y garzones del restaurante interpretan también a cirujanos extractores de “piedras de la demencia", ingrediente esencial para crear los platos.

Desde el aperitivo al postre, cada bocadillo servido es un intento de la hija por encontrarse con su padre y volverse a conocer.

A través de diferentes estrategias sonoras, visuales y escénicas, se intenta dar forma a esta demencia y dialogar con ella desde lo humano. ¿Cómo es reunirse con las alucinaciones del padre? ¿Con su inestabilidad emocional?

“El público se encontrará con una obra aguda, honesta, sensible y refrescante, donde comparto lo vivido tras el diagnóstico de mi papá: el cariño, pero también el caos, las contradicciones, el cansancio y el humor”, comenta la directora. 

“Cuerpo de Lewy” se pregunta cómo dialogar con quien no está, o no está como quisiéramos que esté. Es una oportunidad para abordar las contradicciones que genera el trauma y desenredar la maraña que deja. 

Para hablar sobre la vejez y la demencia, y el estigma que existe en torno a ella. Y es, finalmente, la forma que encontró una hija de conversar con su padre extraviado.

Las funciones serán del 20 de junio al 06 de julio, Vi y Sá— 19 h. Do— 18 h. en la Sala B1 (Edificio B, piso 2)

Valor de las entradas: $8.000 Gral.; $5.200 Personas mayores, estudiantes, personas cuidadoras y personas con discapacidad.

lunes, 16 de junio de 2025

Llega la Escuela de Invierno 2025 de la UACh Sede Puerto Montt: talleres para aprender, crear y compartir

Con el compromiso de seguir abriendo espacios de encuentro y aprendizaje con la comunidad local y regional, la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, anuncia la realización de una nueva versión de su Escuela de Invierno, la cual se desarrollará entre el 30 de junio y el 5 de julio de 2025, en diversos espacios de la sede universitaria.

Esta iniciativa busca promover el acceso a experiencias educativas para personas de todas las edades, fomentando la creatividad, el bienestar y el aprendizaje activo. Desde el 2022, la Escuela de Invierno se ha consolidado como una instancia en la que docentes, artistas y profesionales de la UACh comparten sus saberes con la comunidad, utilizando metodologías participativas y adaptadas a distintos públicos.

“Con la Escuela de Invierno buscamos que más personas se sientan parte de la universidad, participando activamente en espacios donde el conocimiento se comparte de forma cercana, creativa y situada.

Es una iniciativa que venimos fortaleciendo desde el 2022, porque creemos en el valor de generar experiencias significativas para niñas, niños, jóvenes, personas adultas y mayores, siempre con atención a las realidades e intereses de nuestro territorio,” explicó Valentina Reyes, directora de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt.

La versión 2025 contará con una variada oferta de talleres, diseñados especialmente para responder a los intereses y necesidades de niñas, niños, jóvenes, personas adultas y personas mayores. Integrando conocimientos desde distintas disciplinas y enfoques pedagógicos, las temáticas incluirán arte, deporte, medioambiente, música y otras áreas del conocimiento, con una propuesta que busca ser accesible, transformadora y lúdica.

¿Cómo participar?

Les informamos que ya están abiertas las inscripciones para los talleres de la Escuela de Invierno 2025. Para participar, pueden completar el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=zxGbB6G8Y0SGwilo8oThnmGm6NihS3RHk23PIf4D3dtUNUhMSE9PSjJDRjg5TktJNjFYVVY5SDM3VS4u&route=shorturl

Debido a que los cupos son limitados, se recomienda realizar el registro con anticipación para asegurar su participación.

Ante cualquier duda o consulta, pueden contactarnos al correo vinculacion.pm@uach.cl

Ciclo Enlaces llega al Teatro Lord Cochrane con gran concierto coral y orquestal


El próximo martes 18 de junio a las 19:00 horas, el Teatro Municipal Lord Cochrane de la ciudad de Valdivia, será escenario del concierto “Del silencio a la gloria”, una presentación que conmemora los 70 años del Conservatorio de Música y Coro de la Universidad Austral de Chile (UACh). La actividad, con entrada liberada, forma parte del segundo Ciclo Anual de Conciertos organizado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia en colaboración con el Conservatorio de Música UACh.

El concierto contará con la participación de la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música a cargo de la profesora Daniela Roa, el Coro del Conservatorio de Música a cargo de la profesora Andrea Báez y el Coro UACh dirigido por Maximiliano Larraín, sumando un total de 60 músicos en escena, en una experiencia sonora única que destaca por su riqueza coral y orquestal.

“El programa incluye obras de gran valor en la literatura musical universal, como son Ave Verum Corpus de W. A. Mozart, Halellujah de G. F. Haendel y una selección del célebre Réquiem de Mozart, ofreciendo al público un recorrido sonoro que transita de la contemplación al esplendor”, señaló Florángel Mesko Oberg, académica del Conservatorio de Música UACh y coordinadora de Ciclo Enlaces.

Ciclo Enlaces es una iniciativa que busca descentralizar la oferta musical de la ciudad, conectar con nuevos públicos y acercar la música académica a distintos territorios, a través de una programación que se extiende durante todo el año y que incluye conciertos didácticos en escuelas rurales, presentaciones de cámara en la Casa Prochelle I, conciertos en espacios públicos y funciones en diversos establecimientos educacionales de la ciudad.

«Este concierto no sólo celebra una trayectoria musical de siete décadas, sino que también representa el espíritu de Enlaces: generar vínculos, descentralizar la cultura y crear experiencias significativas en torno a la música», señaló Isabel Tobar, gerenta de la Corporación Cultural de Valdivia.

La comunidad está invitada a sumarse a esta experiencia única y gratuita, en un espacio emblemático como el Teatro Municipal Lord Cochrane, que continúa abriendo sus puertas a la diversidad cultural de Valdivia.

Para ver más información y conocer las próximas fechas dentro de la programación de Ciclo Enlaces puede visitar las redes sociales @ccmvaldivia , @faauach y @conservatoriouach.

Lanzan Decálogo para promover un adecuado trato a los músicos en espectáculos

 Un nuevo capítulo comienza a abrirse en la industria nacional de la música en vivo, luego de que este mediodía fuera presentado el "Decálogo de Buenas Prácticas en la Contratación de Artistas para Espectáculos Musicales", un documento elaborado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La presentación tuvo lugar en el Auditorio Valentín Trujillo de SCD, donde el presidente y el director general de la organización, Rodrigo Osorio y Juan Antonio Durán, junto a la subsecretaria de las Culturas, Jimena Jara, presentaron los planteamientos y motivaciones principales de la propuesta.

El documento aborda planteamientos que van de lo contractual a las condiciones materiales que deben disponerse al contar con espectáculos musicales, pasando además por el respeto al Derecho de Autor, aspecto que abrió una de las grandes polémicas del último tiempo en la música en vivo, luego de que se conocieran casos de productoras que solicitaban a los artistas una parte de sus ingresos percibidos por este concepto, tras presentaciones enmarcadas en la llamada Ley del Telonero.

Sobre la propuesta, la subsecretaria destacó que "lo que aquí se plantea son estándares mínimos para el desarrollo del trabajo decente, como nos plantea la OIT, cuando señala que el arte es una actividad laboral y, como tal, requiere de marcos de protección y garantía de los derechos de todos quienes se desempeñan en las distintas etapas del proceso de creación y difusión.

Hablamos de contratos claros, de condiciones de seguridad para artistas y equipos técnicos, del respeto a las licencias, a los períodos de descanso y, por supuesto, de la piedra angular de todo ecosistema creativo, que es el respeto a los derechos de autor".

En tanto, el director general de SCD, Juan Antonio Durán, reveló que el trabajo de este Decálogo comenzó hace cerca de cinco meses, cuando aún estaban frescas las primeras solicitudes de apoyo recibidas en la organización, por parte de artistas a los que se les pretendía cobrar dineros correspondientes a sus derechos de autor.

"Es muy positivo, finalmente, llegar a un acuerdo, y es muy importante para la comunidad musical este documento, junto con sus implicancias y los resultados que esperamos que se den", agregó.

"Entrega claridad con las transmisiones y grabaciones", "Evita cláusulas abusivas" y "Atiende las necesidades técnicas de los artistas", son algunos de los puntos enunciados en el Decálogo, que ya se encuentra disponible en la web scd.cl y que próximamente será difundido tanto por SCD como por el Ministerio.

La presentación del Decálogo este lunes estuvo acompañada de un panel sobre la actualidad de la industria de la música en vivo, en el que participaron la artista y fundadora de La Matria, Mariel Mariel; el dueño del Bar de René e impulsor de uno de los proyectos clave en el circuito capitalino, René González y el manager, productor de eventos y fundador de SA Producciones, Sergio Alvarado.

REVISA EL DECÁLOGO AQUÍ

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual proyectará estrenos nacionales en Villa Alemana y Quilpué

En el marco de su programación de junio, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual tendrá dos estrenos nacionales esta semana. Ambas funciones son con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada.

Este martes 17 a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana se proyectará la película Donde el cielo toca tierra, un drama distópico chileno sobre identidad, resistencia y memoria.

Esta es la ópera prima de Lola Contreras Bustamante, quien afirma que la película es “una bandera de lucha para con el feminismo y nuestra realidad”. “Queremos cambiar a nivel social pero no logramos concretarlo”, agrega. La directora estará presente en la función para presentar y conversar sobre la cinta. 

Ambientada en un futuro cercano, Donde el cielo toca tierra sigue a Lorna, una joven que vive junto a un grupo de mujeres que han logrado escapar de las ciudades, ahora controladas por un régimen autoritario que persigue a quienes presentan una enigmática “mancha” en el rostro.

A diferencia de las demás, Lorna no porta esa marca, lo que la empuja a buscar respuestas sobre su origen, el destino de su madre desaparecida y el verdadero rostro del mundo que la rodea. 

Luego, el jueves 19 a las 19:00 horas en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué será el turno de Todos somos justos, un thriller social dirigido por Carlos Leiva y que está protagonizado por Paulina García, Andrew Bargsted y Germán Díaz. 

Luis (Andrew Bargsted), un profesor privado es invitado a una celebración familiar en la lujosa casa donde trabaja. De pronto un apagón…cinco jóvenes enmascarados han ingresado a la casa.

Lo que parecía ser un robo se convierte en una pesadilla. Luis intenta proteger a la familia, pero pronto se enfrenta a James (German Díaz), el líder violento del grupo, cuyas motivaciones desafiarán todo lo que creía saber sobre la justicia. En una noche de secretos y traiciones, ¿hasta dónde llegará Luis para salvar a los suyos? 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Dirección Museológica UACh inaugura sala para acceder a acervos digitalizados

 Para celebrar el Día Internacional del Archivo, la Dirección Museológica (DM) de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó la apertura de la Sala de Consulta del Archivo DM- UACh que permite a la comunidad acceder a 15,000 documentos digitalizados.

Actualmente la Dirección Museológica posee alrededor de 30.000 imágenes, acervos que están en constante crecimiento, gracias al apoyo de la comunidad local. En esta línea, el lunes 09 de junio se efectuó la entrega formal de la colección fotográfica Ellyonor Fehrenberg, donada por su hija Nora Binder.

Donación con más de 5.000 fotografías de alto valor y 25 álbumes, que dan cuenta de la historia de Valdivia y el sur de Chile desde el siglo XIX. Una de sus principales características es que posee archivos fotográficos e imágenes de destacados fotógrafos regionales, tales como: Rodolfo Knittel, Erico Volkmann, Roberto Binder y Jean Fehrenberg. Frida B. de Boehmwald, quien fue una de las primeras fotógrafas valdivianas y fotógrafos pioneros, como Enrique y Fernando Valck junto a Augusto Christ.

“Acá hay muchas fotografías que fueron reunidas con tiempo. De hecho, me sorprendí cuando vi todo este material. Mi madre empezó a reunir estas cosas cuando yo era niña, mirar fotos y estás imágenes era parte de mi quehacer diario. Hay registros de la familia, escritos, cartas y material histórico familiar”, sostuvo Nora Binder.

Respecto a la sala de consulta, comentó que es fantástico para ella que se preserven los archivos de manera digital. Es muy bueno que ahora se puedan ver estás imágenes a través de un computador, sin que las fotos se deterioren con el uso y que todos puedan acceder a ella. 

En el fondo también era la idea de mi madre, que esto quede para las generaciones posteriores. Me alegro de que estén ahora aquí en la universidad”, dijo.

“La entrega de este patrimonio es para la ciudad, son muchos documentos importantes que fueron reunidos por mi madre. Esto es para compartirlo, cuidarlo y que sea accesible al público. Considero que está muy bien guardado en la Dirección Museológica”, complementó.

Donación

El archivero de la DM, Roberto Bosshardt, fue el encargado recibir la donación de las imágenes patrimoniales, su cuidado y posterior digitalización. “ La colección Ellynor Fehrenberg es una de las colecciones fotográficas más importantes del sur de Chile, no solo por su volumen, sino también por sus variados registros y contenidos que están muy bien documentados por la señora Ellynor, quien en vida de dedicó a conformar y documentar este acervo que hoy viene a complementar el acervo que tiene la Dirección Museológica”, explicó el historiador y archivero.

“La relevancia de esta donación está en que contiene registros únicos de la historia de Valdivia y el sur de Chile y que sus fotografías fueron investigadas y documentadas de una forma tal que existe mucha información contextual sobre cada uno de los registros”, agregó Bosshardt.

Al respecto, el director de Dirección Museológica de la UACh Guillermo D’Elía, sostuvo que su dirección tiene como uno de sus objetivos preservar el acervo histórico y cultural de la ciudad y del sur de Chile. “Somos un equipo pequeño que trabaja con mucho amor, y dentro de las capacidades que tenemos dedicamos la energía que estas cosas realmente merecen, por lo que aseguramos que esta colección va a estar en buenas manos”, dijo.

«Es un día bien particular por la donación y la apertura del servicio de consulta. Esto es una muestra de cómo ponemos el valor los acervos. En este caso estamos hablando de archivos, pero también podemos hablar de colecciones de distintos tipos de objetos. No solo nos preocupa conservarlos y acumularlos, sino que nos interesa que estén disponibles a la sociedad, como una forma de ponernos en valor”, afirmó.

Actividades semana de los archivos

La Dirección Museológica inició sus actividades el lunes 09 de junio con la inauguración de la Sala Consulta Archivo DM-UACh, junto con la ceremonia de donación de la colección Ellyonor Fehrenberg y una posterior mediación para estudiantes del archivo patrimonial del Liceo Santa María la Blanca de Valdivia.

El 10 de junio se realizó un taller de Archivística para estudiantes de cuarto años de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt de la UACh. 

El 11 de junio se realizó el taller de educación patrimonial para adultos mayores “Archivos Tejeños” con documentos sobre la Isla Teja en colaboración con Servicio Nacional del Patrimonio de Los Ríos.

El jueves 12 de junio se efectuó una jornada abierta para digitalización de archivos familiares en formato VHS, actividad ejecutada por las laspiedras.doc.  Jornada desarrollada en el Museo Histórico Antropológico Mauricio van de Maele.

Las actividades finalizarán el viernes 13 de junio a las 10.30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la “Jornada Regional de Archivos en Los Ríos: Experiencias, Trayectorias y Desafíos”.

domingo, 15 de junio de 2025

Abren inscripciones para docentes en la III Escuela de Invierno de la Facultad de Ciencia Usach

 Desde el 23 al 27 de junio, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile realizará la tercera edición de la Escuela de Invierno, una iniciativa gratuita y abierta que busca fortalecer la enseñanza de la ciencia a través de talleres docentes en ejercicio y formación de matemática, física y otras disciplinas científicas. 

Durante una semana, profesores, profesoras y profesionales del área de Matemática y Física de todo Chile y del extranjero podrán participar en 15 talleres gratuitos diseñados para ofrecer nuevas herramientas pedagógicas, promover el intercambio de experiencias y actualizar conocimientos en diversas áreas de la ciencia.

 Este año, la escuela se desarrollará en modalidad virtual a través de Zoom, con la incorporación de dos sesiones híbridas que se realizarán de forma presencial en el campus universitario, con transmisión en línea. 

Los talleres serán impartidos por destacados académicos, académicas, investigadores, junto a egresados y egresados de la Facultad de Ciencia Usach. El programa incluye temáticas diversas y actuales, que van desde la didáctica del cálculo, el uso de la inteligencia artificial en el aula y la integración de prácticas inclusivas, hasta enfoques interdisciplinarios como la astronomía, el juego como herramienta de aprendizaje y la divulgación científica digital. 

“La educación enfrenta desafíos cada vez más complejos que exigen docentes profesionales preparados, capaces de innovar, adaptarse y liderar procesos de aprendizaje significativos. La Escuela de Invierno representa una oportunidad clave para fortalecer sus habilidades pedagógicas. técnicas y actualizar sus conocimientos.

Además, al ser una iniciativa gratuita, contribuye a democratizar el acceso al conocimiento, permitiendo la participación de docentes de establecimientos públicos, subvencionados y privados”, sostuvo el Dr. Felipe Elorrieta, director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia Usach.     

La Facultad de Ciencia Usach invita a todos los y las docentes a ser parte de una semana llena de aprendizajes y conocimientos en la III Escuela de Invierno para llevar su enseñanza al siguiente nivel. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 20 de junio a las 17:00 horas y pueden realizarse en el sitio web www.fciencia.usach.cl o directamente a través del siguiente formulario

Susurros en mi laberinto: entre lo vivido y lo soñado

¿Qué se esconde entre los ojos y las hojas? ¿Qué queda cuando todo parece haber sido dicho? Sonia Kohler, autora chilena con una extensa trayectoria como docente y escritora en el sur de Florida, entrega en Susurros en mi laberinto un libro que vibra entre el recuerdo y la contemplación, entre lo vivido y lo soñado.

 La escritora chilena radicada en Estados Unidos presenta su nuevo libro Susurros en mi laberinto, editado bajo el sello de Editorial Forja. Una obra profundamente personal que transita entre la crónica, la memoria y la imaginación, con la que busca dejar huellas en el lector.

En estas páginas, la autora se permite volver crónica lo que observa, lo que reflexiona y lo que imagina. Es un viaje íntimo, una carta dirigida tanto a sí misma como a quienes la han acompañado en su camino: sus alumnos, sus lecturas, sus propias metamorfosis.

La obra se construye como una caminata introspectiva, donde cada texto se convierte en un susurro que invita a detenerse, a observar y a anotar. Sonia Kohler recorre los pliegues de su historia personal y profesional con una voz honesta, que convierte su experiencia de vida en literatura.

Radicada desde hace años en Estados Unidos, Kohler enseñó inglés como segundo idioma a niños y jóvenes de diversas culturas en el sur de Florida. Hoy, sus reflexiones, ensayos y poemas —algunos premiados y publicados por la Asociación de Escritores del Sur de Florida y el Instituto de Escritura de Maestros del Condado Miami Dade— trascienden fronteras y lenguas.

Susurros en mi laberinto se suma a su camino literario como una propuesta honesta y profunda, donde cada huella escrita es también una forma de permanecer. Un libro para quienes disfrutan la escritura que nace desde la experiencia, la nostalgia y el deseo de comprender lo que somos.

El libro ya se encuentra disponible en librerías y a través de www.editorialforja.cl.

La relación entre un ascensor y un ascensorista se presenta en Matucana 100

Desde el 14 al 24 de agosto se presenta “Máquina, de gloria y olvido” en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100.  Los horarios son juev...